Martin Guía para Los Pentecostales en El Estudio Bíblico
Martin Guía para Los Pentecostales en El Estudio Bíblico
Martin Guía para Los Pentecostales en El Estudio Bíblico
1 Para un estudio detallado de estos patrones y más, véase Walter L. Liefeld, Exposición del Nuevo Testamento: Del texto al
sermón (Grand Rapids, MI: Zondervan, 1984).
pasaje. Por ejemplo, el tema de la Trinidad es evidente en 1
Corintios 12. Pablo afirma: «Ahora bien, hay diversidad de dones,
pero el Espíritu es el mismo. Y hay diversidad de ministerios, pero
el Señor es el mismo. Y hay diversidad de actividades, pero Dios,
que hace todas las cosas en todos, es el mismo» (1 Corintios 12:4-
6, cursiva agregada). Observamos que Pablo se mueve del
Espíritu, al Señor, luego a Dios. Parece importante que los dones
espirituales estén asociados no solamente con el Espíritu Santo,
sino con la Trinidad.
Al enumerar los temas determinamos las principales
preocupaciones del pasaje. En otras palabras, ¿cuál es el mensaje
del pasaje? Por ejemplo, 2 Corintios presenta un tema
completamente distinto del de Filipenses. En 2 Corintios, Pablo
está defendiendo su apostolado y su honor en contra de las
calumnias de sus oponentes. Pero en Filipenses se muestra alegre
y animado. Al parecer, tenía una relación bien cercana con los
filipenses. Debemos hacer las siguientes preguntas:
• ¿Qué respuesta se espera de los lectores?
• ¿Qué se espera que hagan los lectores?
• ¿Qué aprendemos de la forma en que los detalles fueron
organizados?
• ¿Qué está pasando con el escritor o lector en este texto?
• ¿Está haciendo hincapié en una doctrina en particular?
3. Investigue el significado de las palabras importantes. En
cualquier pasaje bíblico encontraremos palabras que merecen un
estudio detallado:
a. Cómo estudiar el vocabulario bíblico:
Los estudios de palabras deben incluir estos cuatro pasos:
• Consulte un diccionario para el rango de significados.
Las palabras pueden tener una variedad de significados, los
cuales serán enumerados en el diccionario.
• Examine las veces que la palabra aparece a lo largo de la
Biblia.
Fíjese en los contextos que son similares al pasaje bajo
estudio. Su uso contextualizado profundizará su
comprensión de dicha palabra.
• Examine las veces que la palabra aparece en su pasaje y
libro.
Dele prioridad al significado que encuentra en el contexto
inmediato y el libro. La palabra casi siempre mantendrá un
significado a lo largo del libro.
• Determine el significado que mejor se adapte al contexto.
Los pasos anteriores contribuirán a su decisión sobre el
significado que mejor se ajuste al pasaje.
Recuerde que una palabra no tendrá más de un significado en
determinado contexto. Por lo tanto, nunca trate de aplicar todas
las posibilidades. Examine el contexto y determine el
significado más probable.2
b. Cómo sabrá qué palabras debe estudiar:
Usted puede estudiar tantas palabras quiera según tenga el
tiempo; sin embargo, comience con las siguientes categorías:
• Estudie las palabras que varíen en las versiones bíblicas.
Como sabe, nuestra Biblia ha sido traducida de las lenguas
originales del hebreo, arameo y griego. Debemos comparar
las traducciones y compilar una lista de las palabras que
tienen diferentes traducciones. Por ejemplo, compare estas
traducciones de Mateo 28:18. Jesús dice,
2 En raras ocasiones, un autor puede utilizar el dispositivo literario llamado «doble significado», que se utiliza con un efecto poético.
• Estudie las palabras ambiguas.
Un pasaje bíblico puede contener palabras cuyos
significados no estén claros, sean difíciles de entender o su
uso haya cambiado con el pasar del tiempo. Cualquier
palabra que cause dificultad amerita un examen.
• Estudie las palabras importantes para el pasaje.
Ciertas palabras pueden contribuir en gran medida al
significado de su pasaje. Estas palabras cruciales merecen
ser estudiadas. Por ejemplo, mientras analizaba la persona
y la obra de Cristo en Colosenses 1:9-18, Pablo llama a
Jesús el «primogénito de la creación». Primogénito es
importante para establecer la naturaleza de Jesucristo. Un
estudio de la palabra sugiere que significa ‘preeminencia’.
En Hebreos 2:1 leemos lo siguiente: «Por tanto, es
necesario que con más diligencia atendamos a las cosas que
hemos oído, no sea que nos deslicemos». La palabra
deslicemos es significativa. Un estudio de la palabra
muestra que significa ‘alejarse’; por lo tanto, el versículo
está advirtiéndonos que no nos alejemos del evangelio. En
Romanos 1:17, donde Pablo dice «el justo por la fe vivirá»,
sería útil estudiar las palabras justo y fe. Estas dos palabras
afectan el significado del pasaje.
• Estudie palabras que son de importancia teológica.
Algunas palabras tienen más significado teológico que
otras. Estas son comunes en el Nuevo Testamento,
particularmente las epístolas. Por ejemplo, justicia,
salvación, redención, justificación, santificación y gracia.
Por ejemplo, Jesús dice de sí mismo: «El Hijo del hombre,
que no vino para ser servido, sino para servir y para dar su
vida en rescate por todos» (Mateo 20:28). La palabra
propiciación es un término teológico importante. Un
estudio de la palabra muestra que es una variación de
redención y que su primera referencia a la salvación del
pecado aparece en Salmos 130:7-8.
4. Considere el género de su pasaje:
¿Se trata de una historia, proverbio, parábola, epístola? ¿Es
literatura de sabiduría, poesía o narrativa? ¿Es un pasaje profético
o apocalíptico? Cada tipo de escritura requiere un conjunto
explícito de preguntas. Dependiendo del género, su estudio debe
incluir lo siguiente:
a. Examine el lenguaje figurado.
El lenguaje figurado aparece en toda la literatura bíblica; sin
embargo, es mucho más frecuente en los libros poéticos. Tome
nota de cualquier metáfora, símil, hipérbole y
personificaciones.
b. Estudie los elementos poéticos.
La poesía incluirá una gran cantidad de lenguaje figurado y
otras consideraciones. Ya hemos señalado que su fin es
conmovernos en lugar de informarnos. Si su pasaje contiene
poesía, debe considerar su efecto en el corazón y los
sentimientos del lector. La poesía trata de pintar un cuadro en
la mente del lector. ¿Qué tipo de imagen viene a su mente?
Recuerde que la poesía bíblica utiliza el paralelismo, en donde
dos versos son combinados en uno.
c. Analice la narrativa.
Si su pasaje cuenta una historia, entonces es una narración. La
mayor parte de la Biblia es narración, Génesis, Éxodo,
Números, Deuteronomio, Josué, Jueces, Rut, Samuel, Reyes,
Crónicas, Esdras, Nehemías, Ester, Mateo, Marcos, Lucas,
Juan y Hechos. Para interpretarla haga lo siguiente:
• Escuche las palabras del narrador.
• Siga los sucesos de la trama.
• Preste atención a las descripciones de los personajes.
• Examine el punto de vista.
• Considere el escenario de la historia.
Además de los elementos básicos de la narrativa (listados
arriba), esté alerta a los elementos literarios tales como
imágenes, tono, justicia poética, paradoja, ironía dramática, y
alusiones a otras Escrituras.
d. Explore la profecía.
Para entender la profecía, tendrá que examinar el contexto
histórico, analizar los símbolos y determine el mensaje
teológico.
5. Consulte las Biblias de estudio y los comentarios:
Hasta ahora ha llevado a cabo su estudio por su cuenta. Su último
paso en la interpretación debe ser que consulte comentarios y
otros recursos académicos. A veces los comentarios confirmarán
sus hallazgos y en otras ocasiones incluirán observaciones e ideas
que usted no había considerado. Al leerlos tenga en cuenta las
diferencias y los argumentos de cada interpretación. Note los
comentarios o las citas sobresalientes.
6. Contemple el significado teológico de tu pasaje:
a. ¿Cómo informa este texto bíblico a nuestra teología
pentecostal? Los siguientes temas son ejemplos:
• La naturaleza y el carácter de Dios.
• El plan y el propósito de Dios.
• Una de estas doctrinas: salvación, santificación, Espíritu
Santo, pecado, sanidad, escatología, eclesiología,
antropología.
• La naturaleza de la revelación o doctrina de la Sagrada
Escritura.
• La naturaleza de la verdad y los medios para conocer a Dios
(epistemología).