Ley de OHM y CODIGOS COLORES
Ley de OHM y CODIGOS COLORES
Ley de OHM y CODIGOS COLORES
OBJETIVOS:
Verificar experimentalmente los cambios de tensión en una resistencia, cuando la corriente
es variable.
Aplicar el código de los colores para descifrar los valores nominales de las resistencias.
Utilizar el multímetro en la lectura de las resistencias.
MATERIALES Y EQUIPO
1- Adaptador (ac-dc), 1 amp. 1-Tablero de nodos.
2- Multímetros. 2- Alambres de conexión.
1- Reóstato (0 - 5 kΩ) 3- Resistencias.
INTRODUCCION TEORICA
Si una diferencia de potencial V, es aplicada a los terminales de un elemento de circuito eléctrico,
la corriente i en el elemento es determinado por una cantidad conocida como la resistencia R. La
relación entre estas tres cantidades es utilizada para definir la cantidad de resistencia eléctrica:
V
R= Ecuación 1
I
Una resistencia pura tiene todas sus características eléctricas determinadas por la ecuación (1).
Otros elementos de circuito pueden tener otras características eléctricas importantes como son la
Inductancia y la capacitancia. Las unidades de resistencia son [volt/amp] al que se denomina
Ohm, el símbolo es Ω (Omega).
Ciertos elementos del circuito obedecen esta relación (1) que es conocida como Ley de Ohm.
Para estos elementos la cantidad R (igual a v/i) es una constante para diferentes valores de V y de
la misma forma para diferentes valores de corriente. Por lo tanto, para demostrar que estos
elementos de circuito obedecen a la Ley de Ohm, es necesario variar la corriente, o en su defecto
la diferencia de potencial, y así observar que la relación V/I es un factor constante. En este
experimento utilizaremos dos tipos de resistencias:
1 resistencia fija ¼ de watt.
1 resistencia variable (potenciómetro o reóstato) cuyos valores de resistencia estarán entre
0 y 10 kΩ.
Así, al mover el selector de la resistencia variable cambiará la corriente que pasa a través de la
resistencia fija. Ver la disposición del circuito en la figura 1.
1
La resistencia de cualquier objeto a la corriente eléctrica es una función del material del cual está
construido, así como de la longitud, del área de sección transversal y de la temperatura del objeto.
A temperatura constante la resistencia R está dada por:
L
R=ρ Ecuación 2
A
Donde R es la resistencia (), L es la longitud (m), A es la sección de área transversal (m²) y es
una constante que depende del material, a la cual llamaremos resistividad (m). Actualmente es
una función de la temperatura, y si las resistencias que utilizamos en el experimento se calientan
demasiado, esto será una causa de errores en las mediciones.
Los elementos de un circuito eléctrico pueden ser conectados en serie o en paralelo.
Considerando el caso de tres resistores R 1, R2 y R3. Para resistencias en serie la corriente es la
misma para todos los elementos de la conexión.
PROCEDIMIENTO:
PARTE I
1) Compruebe la disposición del equipo según el plano anotado en la figura 1. Observe que la
fuente está conectada en serie con las resistencias. Chequee que el positivo del medidor de
corriente esté conectado con el positivo de la fuente. O sea, el amperímetro está conectado
en serie con las resistencias.
2) Anote los colores de la resistencia fija (R 1) en la tabla 1, en el orden siguiente: De izquierda
a derecha de tal forma que la franja dorada ocupe la última casilla de la derecha.
3) Mueva el selector del multímetro al modo 20 KΩ y mida el valor de la resistencia fija,
anotándolo en la tabla 2.
4) Mueva el selector del multímetro al modo 20 K Ω . Y aplique los terminales del multímetro en
la patita media y la marcada con un punto blanco de la resistencia variable. Mueva el
selector de la resistencia variable y observe los cambios en la lectura del multímetro.
5) Observe que hasta el momento no se ha autorizado energizar el circuito.
PARTE 2
1) Pida al profesor que revise el circuito antes de energizarlo.
2) Energice (conéctelo a la fuente encendida).
3) Coloque el selector de la resistencia variable en su mínima resistencia (1 kΩ). Mida el
potencial en R1 y R variable anotando los valores en la tabla 3.
4) Repita el procedimiento 3 variando el selector de la resistencia variable, ahora en 2 kΩ
hasta llegar a 3 kΩ. Midiendo el potencial en R1 y R variable anotando los valores en la
tabla 3.
5) La resistencia al recalentarse puede dañarse al pasar las corrientes en ella largos periodos
de tiempo. Por esta razón las mediciones se hacen rápidamente en cada valor de corriente
y la fuente debe estar conectada solamente cuando esté midiendo. NO MANTENGA
ENCENDIDA LA FUENTE, MIENTRAS NO REALICE LAS MEDICIONES.
6) Desconecte la fuente.
7) Sustituya R1 por la otra resistencia fija y repita los pasos del 1 al 5.
HOJA DE DATOS
TABLA 1
CÓDIGO DE COLORES
R1
R2
2
R3
TABLA 2
Resistencia medida (Ohmnímetro)
R1 Ω
R2 Ω
R3 Ω
TABLA 3
R1= R2= R3=
V1 (V) VR var. (V) I (mA) V1 (V) VR var. (V) I (mA) V1 (V) VR var. (V) I (mA)
TABLA 4 – CÁLCULOS
R1 Nominal (código colores)
R2 Nominal (código colores)
R3 Nominal (código colores)
R1 Medida (Ohmnímetro)
R2 Medida (Ohmnímetro)
R3 Medida (Ohmnímetro)
R1 Medida-R1 Nominal
R2 Medida -R2 Nominal
R3 Medida –R3 Nominal
CÁLCULOS:
1. El código colores nos da el valor de resistencia que el fabricante ofrece (valor nominal). La
franja dorada o plateada que aparece en un extremo significa la tolerancia, o sea, el
margen de error que se puede esperar del valor nominal. Si el valor medido sobrepasa o
está por debajo del margen de tolerancia, la resistencia ya termino su vida útil. Observe el
ejemplo de lectura en el anexo A. Sobre la base de esto anote los valores de resistencia R 1,
R2 y R3 en la tabla 4. Compare los valores ¨nominales¨ con los "medidos" haciendo la
diferencia:
R medido - R nominal y anote el resultado en la tabla 4.
2. Determine los valores de la corriente para la resistencia fija y la resistencia variable (según
las tres mediciones realizadas), utilizando la Ecuación 1 despejando para I. A partir de
dichos resultados ¿Qué conclusiones usted puede brindar?
3. Con los valores medidos del potencial en las resistencias fijas de Tabla 3, realice el gráfico
Potencial versus Corriente, seleccionando V la ordenada e I la abscisa. Y en consecuencia
determine el valor de la pendiente, si existe mucha dispersión en sus datos ajuste la mejor
3
recta posible por medio del método de Mínimos cuadrados. La gráfica debe ser realizada en
papel milimetrado.
CUESTIONARIO:
1) ¿ Los valores medidos de corriente y voltaje en la resistencia fija obedecen a la ley de
Ohm Argumente el ¿Por qué?
2) Según los datos de (R 1 Medida – R1 Nominal) y (R2 Medida - R2 Nominal) (R3 Medida – R3 Nominal) ¿ Están las
resistencias R1, R2 y R3 dentro del margen de tolerancia Explique su respuesta.
3) ¿Permanece constante el valor de la fuente al cambiar la resistencia? Explique su
respuesta.
CODIGO DE COLORES
Comúnmente en los resistores se utilizan cuatro franjas de colores teniendo cada franja uno de
doce colores, para representar el valor numérico de su resistencia eléctrica y para la
correspondiente tolerancia.
Si por ejemplo. Los colores que presentan la resistencia son: Café, Violeta, Rojo, Oro.
Busque los valores de los 2 primeros colores en la columna Cifras
El tercer color corresponde a la columna Multiplicador
El cuarto color es la Tolerancia de tal forma que la resistencia del ejemplo tiene el valor
nominal de: R = 17 * 10 2 5%
1a cif. 2ª MultiplicadorTolerancia
cif.