5778 RIMA 2021 Hypergrain

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 53

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(RIMA)

CONSTRUCCION DE TINGLADO - DEPOSITOS


Proponente: HYPERGRAIN S.A

Dirección del proyecto: Ruta Eusebio Ayala - Caraguatay


Isla Pucú, Paraguay
Fincas N°: 273 Padrón N°: 318
Finca N°: 279 Padrón N°: 912
Finca N°: 1.381 Padrón N°: 273

CONSULTOR:
Ing. Ind. Evelyn Beatriz Martínez Arce
Registro CTCA-MADES I-839
C.I Nº: 1.504.023
Celular: + 595 986 131 609

AGOSTO 2021
1. ANTECEDENTES ............................................................................................................................... 3
2. DESCRIPCION DEL MEDIOAMBIENTE EN EL AREA DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA DEL
PROYECTO ............................................................................................................................................... 4
1.1 DETERMINACION DEL AREA DE INFLUENCIA .......................................................................... 4
2.2 CARACTERISTICAS DEL AREA DE INFLUENCIA ......................................................................... 7
3. DESCRIPCION DEL PROYECTO ......................................................................................................... 9
3.1 DESCRIPCION DEL PROYECTO ................................................................................................. 9
3.2 ETAPAS DEL PROYECTO ........................................................................................................... 9
3.3 SISTEMAS DE PREVENCIÓN Y COMBATE CONTRA INCENDIOS ............................................. 11
3.4 SERVICIOS PUBLICOS ............................................................................................................. 12
4. IDENTIFICACION DE IMPACTOS Y RIESGOS AMBIENTALES ........................................................... 13
4.1 GENERACION DE RESIDUOS SOLIDOS ................................................................................... 13
4.2 GENERACION DE EFLUENTES CLOACALES ............................................................................. 14
4.3 GENERACION DE EMISIONES ATMOSFERICAS ...................................................................... 14
4.4 RIESGO DE INCENDIO ............................................................................................................ 14
4.5 RIESGO DE ACCIDENTES DEL PERSONAL Y DE TERCEROS ..................................................... 14
4.6 GENERACION DE EMPLEO ..................................................................................................... 15
4.7 DINAMIZACIÓN DE LA ECONOMÍA........................................................................................ 15
5. PLAN DE GESTION AMBIENTAL (PGA) ........................................................................................... 16
5.1 MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y MONITOREO............................................................................ 16
6. PLANES Y PROGRAMAS RECOMENDADOS.................................................................................... 25
6.1 PLANES Y PROGRAMAS PARA PREVENCION DE RIESGOS Y RESPUESTA A EMERGENCIAS E
INCIDENTES ....................................................................................................................................... 25
- Salud seguridad y medioambiente : implican riesgos a la salud de las personas y habitantes
por exposiciones a químicos, ruidos, calor y otros. También pueden ser incendios, explosiones y
accidentes con maquinarias y equipos. ............................................................................................ 25
6.2 PLAN Y PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIAS ANTE INCENDIOS Y OTROS ............................... 25
6.3 PLAN DE EVACUACION .......................................................................................................... 27
6.4 PROGRAMA DE MANEJO Y GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS .............................. 28
6.5 PROGRAMA DE COMUNICACIÓN CON LA COMUNIDAD ...................................................... 31
6.6 PROGRAMA DE EDUCACION AMBIENTAL E HIGIENE (ORDEN Y LIMPIEZA) ......................... 33
7. SEGURIDAD OCUPACIONAL .......................................................................................................... 34
7.1 PROGRAMA DE PROTECCION DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y A TERCEROS ...... 35
7.2 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL EN OBRAS CIVILES PARAGUAY – COVID 19 ........................ 47
MEDIDAS DE HIGIENE Y PREVENCIÓN EN OBRAS ................................................................................. 48
MEDIDAS ORGANIZATIVAS ................................................................................................................... 49
MEDIDAS GENERALES DE PROTECCION A LAS PERSONAS TRABAJADORAS ......................................... 50
7.3 PROGRAMA DE CAPACITACION AL PERSONAL ......................................................................... 53
CONSTRUCCION DE TINGLADO - DEPOSITOS

1. ANTECEDENTES

El proponente del proyecto es la empresa Hypergrain S.A cuyo representante legal es el Sr. Shyoichi
Takahashi.

El proyecto contempla la construcción de un tinglado a ser utilizado como depósito y área de oficinas
para la empresa Hypergrain S.A en el inmueble ubicado sobre la Ruta Eusebio Ayala - Caraguatay ,
Fincas N° 273 , 279 y 1.381 , Padrones N° 318, 912 y 273 respectivamente de la Ciudad de Isla Pucú,
Departamento de Cordillera.

El costo estimado de la inversión es de USD 3 millones (Dólares americanos tres millones).

El proponente presenta al Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible el Estudio de Impacto


Ambiental, a fin de dar cumplimiento a la Ley 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental con su
Decreto Reglamentario Nº 453/13 y su Modificatoria, el Decreto Reglamentario Nº 954/13.

ANEXO 1 - Pago de Impuestos municipales correspondientes al año 2021.


ANEXO 2 - Mesa de entrada del proyecto a la Municipalidad de la Ciudad de Isla Pucú.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL 3


CONSTRUCCION DE TINGLADO - DEPOSITOS

2. DESCRIPCION DEL MEDIOAMBIENTE EN EL AREA DE INFLUENCIA DIRECTA E


INDIRECTA DEL PROYECTO

1.1 DETERMINACION DEL AREA DE INFLUENCIA

Se definen dos tipos de Áreas de Influencia, Directa e Indirecta:

2.1.1 Área de Influencia Directa (AID): El área de influencia directa (AID) corresponde a la zona en
donde se desarrolla el proyecto, la cual se encuentra en un lugar estratégico para dicha actividad. El
área a ser construida será de 6.594 m2 , en un predio con una superficie total de 13 Ha 4.998 m2 . Solo
una porción del inmueble será intervenida. En el sitio ya se encuentra una construcción (vivienda)
anterior que no se halla ocupada. En la siguiente figura se muestra la ubicación del proyecto.

Coordenadas UTM 21J 512790 E 7203364 S

Imagen 1 - Imagen satelital de ubicación del proyecto.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL 4


CONSTRUCCION DE TINGLADO - DEPOSITOS

Imagen 2 - Fotografías del terreno

2.1.2 Área de Influencia Indirecta (AII): El área de influencia indirecta (AII) presentada en la
siguiente imagen corresponde a 1.000 metros a la redonda del proyecto. La zona del proyecto
se encuentra escasamente poblada con algunas viviendas cercanas y lindando con un camino
vecinal de tierra , la Avda. San Blás . En el área no se concentra presencia humana significativa
ni centros importantes de concurrencia de personas. En la zona se asientan una despensa, dos
centros comerciales y un pequeño grupo habitacional en las inmediaciones. Las propiedades
más próximas se dedican a la plantación de árboles frutales y cítricos.
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL 5
CONSTRUCCION DE TINGLADO - DEPOSITOS

Imagen 3 - Área de Influencia Indirecta

A continuación, se presentan las evidencias fotográficas relacionadas con el área de influencia indirecta
del proyecto.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL 6


CONSTRUCCION DE TINGLADO - DEPOSITOS

Imagen 4 - Fotografías del área de influencia indirecta

2.2 CARACTERISTICAS DEL AREA DE INFLUENCIA

2.2.1 Medio Físico

Clima: El clima en el departamento de la Cordillera es templado y seco. La temperatura media es de


22 °C, la máxima en verano 39 °C y la mínima en invierno, 2 °C.

Las lluvias totalizan 1536 mm anuales, con un promedio de 153 mm mensuales, excepto los meses de
junio y agosto, que solo alcanza 80 mm.

Suelos: La litología encontrada en los sondeos corresponde a suelos residuales de Arenisca y depósitos
de tipo lacustre. En la parte superior se encuentra limo arcilloso con materia orgánica (raíces),
subyacente se observa una arcilla limo arenosa, marrón rojizo, de baja a mediana plasticidad, que en
profundidad se encuentra mas arenoso. Entre 3.5 a 4.5 m se observa una arena con cementación
arcillosa, probablemente una Arenisca alterada - Tosca - con elevados valores de resistencia en el
ensayo SPT. La arena cementada se presenta en el sondeo P-01 recién a los 10 metros.

ANEXO 3 - Estudio Geotécnico

Hidrología: El río Paraguay recorre 33 km del Departamento de Cordillera. Numerosos afluentes


riegan las localidades, como el río Manduvirá que cruza los pueblos de Piribebuy y Valenzuela. El
principal afluente del Manduvirá es el río Tobatiry, llamado en su naciente: río Yhaguy.

Otros importantes ríos son el Piribebuy, que nace en Pirayú y desemboca en el río Paraguay, y el Salado
que nace en Ypacaraí. Estas aguas fluyen atravesando una rica vegetación y va formando en su
recorrido hermosos saltos como los de Piribebuy, Piraretá, Chololó y otros.

En el departamento de Cordillera se encuentra el emblemático lago Ypacaraí que está formado por las
aguas de numerosos arroyos que desembocan en él. Tiene aproximadamente 22 km de largo, entre 5
y 6 km de ancho, 3 metros de profundidad y 90 km de superficie.

En la zona del proyecto no se encuentran cauces hídricos. Se cuenta con un pozo artesiano existente.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL 7


CONSTRUCCION DE TINGLADO - DEPOSITOS

2.2.2 Medio biológico

Fauna: El medio ya ha experimentado alteración por el desarrollo urbano en la zona, lo que ha influido
notablemente en su composición faunística actual. No existen en la zona especies de gran tamaño o
con valor económico. Los únicos ejemplares que podrían encontrarse en la zona son especies
domésticas y cierto tipo de aves en especial se observaron cotorras habitando la zona.

Vegetación y áreas verdes: La vegetación de la zona corresponde principalmente a árboles frutales


como mango y cítricos como mandarina y limón. En el área directa del proyecto también se observan
esas especies y un área boscosa con arboles de mayor tamaño la cual no será afectada por el proyecto.

2.2.3 Medio sociocultural

El departamento de Cordillera se divide en 20 municipios, Isla Pucú es uno de ellos y cuenta con
alrededor de 8.000 habitantes.

Los pobladores de Isla Pucú se dedican a la agricultura y ganadería, el principal producto de la zona es
el cultivo del tabaco, mandioca, bananos, cítricos, algodón, maní, maíz, poroto y todo tipo
de hortalizas de consumo familiar. También cuentan con pequeños negocios o almacenes, y pequeñas
empresas de construcción compuestas por la misma familia.

La ruta Eusebio Ayala- Caraguatay cruza la ciudad. Cuenta con una escuela y colegio público, un Centro
de Salud y el Hospital Distrital más cercano es el de la ciudad de Eusebio Ayala.

Imagen 5 - Ubicación satelital de Isla Pucú.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL 8


CONSTRUCCION DE TINGLADO - DEPOSITOS

3. DESCRIPCION DEL PROYECTO

3.1 DESCRIPCION DEL PROYECTO

El proyecto plantea la construcción de depósitos tipo tinglado con un área cubierta de 6.594 m2.

Las áreas definidas para el proyecto serán las siguientes:


- Deposito 1
- Deposito silo para maní en cáscara con una capacidad de 5.200 toneladas
- Depósitos 2,3,4,5,6,7,8,9
- Oficinas
- Sanitarios damas y caballeros
- Comedor de la planta
- Laboratorio.
- Área de mantenimiento
- Caseta báscula
- Portería
- Estacionamiento de camiones.

La estructura dominante será de mampostería de ladrillo, hormigón armado, material metálico,


materiales cerámicos y vidrios; equipado con Prevención Contra Incendio.

El tiempo estimado para la construcción de la obra es de 8 meses.

Anexo 4 - Planos de arquitectura.

3.2 ETAPAS DEL PROYECTO

Las etapas previstas para el proyecto son las siguientes:


- Diseño del proyecto.
- Limpieza general y desbroce del terreno.
- Movimiento de suelo, excavación , fundaciones y construcción de empedrado.
- Construcción, equipamiento y montaje.

3.2.1 Diseño del proyecto: En esta etapa se incluye todo el proceso de planificación y
elaboración del proyecto, y se realizan las siguientes actividades:
• Relevamiento topográfico.
• Estudio de suelos y determinación de la profundidad de la napa freática.
• Elaboración de planos constructivos de obras civiles, incluye planos eléctricos,
sanitarios, prevención contra incendio, aire acondicionado, estructuras,
detalles, etc.
• Tramitación de los permisos y habilitaciones ante los organismos
correspondientes. (Municipalidad de Isla Pucú, MADES, etc).
Actualmente ha finalizado la etapa de diseño, se han entregado todos los planos
actualizados a la Municipalidad de Isla Pucú y se aguarda la aprobación para realizar
pago del porcentaje inicial del impuesto a la construcción.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL 9


CONSTRUCCION DE TINGLADO - DEPOSITOS

3.2.2 Limpieza general y desbroce del terreno: En esta etapa se realizará la limpieza del área
que será intervenida ; esto corresponderá mayoritariamente a la extracción de residuos
vegetales que serán retirados del área y destinados a sitios autorizados.

Durante el desbroce se tendrá especial cuidado para afectar la menor cantidad de


árboles de tamaño importante, tratando solo de eliminar arbustos pequeños. Para el
efecto, se cumplirá con todas las medidas establecidas por el Municipio.

3.2.3 Movimiento de suelo, excavación, fundaciones y construcción de empedrado: En esta


fase se desarrollarán las actividades propias del movimiento de suelo. Las excavaciones
no serán profundas y el poco material extraído será utilizado para el relleno en otras
áreas.

Del estudio de suelos se desprende que es muy importante considerar la entibación


durante la excavación, para evitar desmoronamientos durante la ejecución de la
fundación, aun sin la presencia del nivel freático.

Para evitar asentamientos diferenciales, es conveniente la utilización de una viga riostra


a nivel de fundación.

Todo el lugar de excavación será considerado “área restringida” al ingreso de personas


que no formen parte de las actividades del proyecto. No obstante, será de total
responsabilidad del operador de la excavadora, antes de entrar con el equipo, observar
la presencia de personas en las proximidades y prevenir accidentes ocasionados por
dicha actividad.

Durante esta etapa se prevé también la construcción de un camino de acceso tipo


empedrado para los camiones que ingresarán al predio a la zona de basculas. También
se construirá un camino para circulación y estacionamiento de los mismos. Se
aprovechará esta infraestructura para el ingreso de camiones de la obra.

3.2.4 Construcción, equipamiento y montaje: Esta fase es posterior a las excavaciones y


fundaciones; se proyecta y ejecuta conforme a lo diseñado en los planos de
arquitectura.

El proyecto tiene el siguiente sistema constructivo:


a) La estructura portante es de Hormigón Armado con resistencia al fuego RF 180/240.
b) Los cerramientos son hechos de mampostería de ladrillo revocado con revoques
cementicios con resistencia al fuego - RF 120/180.
c) El piso es cerámico y de hormigón rodillado, no combustible.
d) El techo es de Hormigón Armado y metálico con resistencia al fuego RF 180/240.
e) Las puertas de emergencia son cortafuegos, con barra antipánico y resistencia al
fuego RF 120.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL 10


CONSTRUCCION DE TINGLADO - DEPOSITOS

f) Las ventanas y puertas-ventanas serán de vidrio y las otras puertas en general serán
de madera tipo placa RF-120.

Finalmente, el equipamiento y montaje se refiere a todas las instalaciones para el


adecuado funcionamiento de los servicios básicos (agua, energía eléctrica y
comunicaciones), y toda la infraestructura necesaria para garantizar la seguridad,
confort, funcionalidad y estética del edificio (splits, sistema de prevención contra
incendios, puertas, portones, ventanas, baños, cocinas, etc).

Cabe destacar que todas las construcciones que se realizarán dentro del Proyecto
cumplirán con lo establecido en la Ordenanza Municipal de Asunción Nº 26.104/90
REGLAMENTO GENERAL DE LA CONSTRUCCIÓN, sus modificaciones y ampliaciones ya
que el Municipio donde se encuentra el proyecto no cuenta con ninguna reglamentación
al respecto.

3.3 SISTEMAS DE PREVENCIÓN Y COMBATE CONTRA INCENDIOS

El sistema de prevención contra incendios contará con los siguientes elementos:


- Tanque vertical de 100.000 litros de los cuales 90.000 litros será exclusivo para protección
contra incendios.
- Toda la red de incendios constituida por las tuberías y accesorios serán de hierro galvanizado,
con resistencias mínimas para una presión de trabajo de 18 kg/cm2.
- Tuberías y accesorios de polietileno de alta densidad.
- Sistema hidráulico de combate contra incendios: Bocas de incendio siamesa (BIS) y Boca de
incendio equipada (BIE) de acuerdo a las normas NP N° 355 del INTN.
- Panel de control.
- Alarma acústica y visual.
- Pulsadores manuales de alarmas.
- Detectores de humo y calor.
- Detectores termovelocimétricos.
- Iluminación de emergencia.
- Disyuntores diferenciales.
- Extintores de incendios de tipo PQS , gas carbónico (CO2) según normativa de INTN.
- Salidas de emergencia.

ANEXO 5 - Planos del Sistema de Prevención Contra Incendios - Detección y extinción. Memoria
descriptiva y planillas del proyecto.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL 11


CONSTRUCCION DE TINGLADO - DEPOSITOS

3.4 SERVICIOS PUBLICOS

3.4.1 Agua corriente

Se utilizará agua proveniente de un pozo artesiano existente en el predio y se construirá un tanque


metálico de almacenamiento tipo copa que servirá para el sistema contra incendio y también para
abastecimiento en áreas del depósito.

3.4.2 Energía eléctrica

La energía eléctrica a ser utilizada para la etapa de construcción, así como para el accionamiento
mecánico de equipamientos y para la iluminación interior y exterior del complejo, será suministrada
por la ANDE.

3.4.3 Recolección de residuos sólidos urbanos

Los residuos provenientes de la construcción serán acumulados en contenedores y retirados por


empresas autorizadas. Para la etapa de operación se deberá verificar si el municipio cuenta con servicio
de recolección.

3.4.4 Alcantarillado sanitario

La zona del proyecto no cuenta con alcantarillado sanitario de tal manera que el sistema de desagüe
cloacal que se construirá estará compuesto de los siguientes elementos: registros, fosas sépticas y
pozos absorbentes distribuidos en el predio conforme el plano de instalaciones cloacales.
Para el área de sanitarios y comedor se contará con registros, cámara desengrasadora , fosa séptica y
pozo absorbente.
Las aguas pluviales serán recolectadas mediante canales con rejillas metálicas ubicados en el perímetro
del proyecto.

ANEXO 6 - Plano de instalaciones cloacales.


ANEXO 7- Plano de instalaciones pluviales.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL 12


CONSTRUCCION DE TINGLADO - DEPOSITOS

4. IDENTIFICACION DE IMPACTOS Y RIESGOS AMBIENTALES

4.1 GENERACION DE RESIDUOS SOLIDOS

4.1.1 Generados durante la etapa de limpieza general y desbroce

Se generarán residuos provenientes de la poda y destronque de los árboles (ramas, troncos,


hojas, raíces), así como maleza y otro tipo de vegetación que será extraída del terreno.

Si son acumulados o dispuestos de manera inadecuada, estos residuos podrían provocar un


impacto visual negativo en el entorno, afectar el suelo, generar accidentes y provocar la
proliferación de vectores.

4.1.2 Generados durante el movimiento de suelo, excavación , fundaciones y


construcción de obra vial tipo empedrado

En esta categoría se tendrá arena y tierra extraídas durante el proceso de excavación. El material
extraído de las excavaciones se utilizarán como relleno para otras zonas.

También se generarán restos de piedras utilizadas para el empedrado.

Si son acumulados o dispuestos de manera inadecuada, estos residuos podrían provocar un


impacto visual negativo en el entorno, afectar el suelo, las fuentes de agua y generar accidentes.

4.1.3 Generados durante la etapa de construcción, equipamiento y montaje.

- Restos de escombros (ladrillos, azulejos, hormigón, mortero endurecido, mampostería en


general);
- Restos de maderas, varillas, alambres, clavos, tornillos;
- Restos metálicos;
- Bolsas de cemento, arena y cal;
- Envases de aditivos, pinturas, barnices, adhesivos, silicona, lijas y otros productos de sellado ( se
debe verificar las etiquetas y/o las hojas de seguridad de los productos para ver si deben ser
manejados como residuos peligrosos ) ;
- Trapos, brochas, pinceles y otros.
- Cables, cintas adhesivas, fichas , interruptores, etc.
- Residuos orgánicos e inorgánicos generados por el personal involucrado en la construcción
(restos de comidas, bolsas de plástico y cartón, vasos de plástico, envases de bebidas, papel
sanitario, etc.)
Si son acumulados o dispuestos de manera inadecuada, estos residuos podrían provocar un impacto
visual negativo en el entorno, afectar el suelo, las fuentes de agua, generar accidentes y provocar la
proliferación de vectores.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL 13


CONSTRUCCION DE TINGLADO - DEPOSITOS

4.2 GENERACION DE EFLUENTES CLOACALES

4.2.1 Generados durante las etapas constructivas del proyecto

Durante estas etapas se originarán efluentes cloacales por actividad antrópica de los operarios
involucrados en cada fase.

Si los efluentes no son dispuestos adecuadamente pueden ocasionar la contaminación del suelo y la
napa freática del lugar. Su evacuación en la vía pública puede generar condiciones que comprometan
la salud pública.

4.3 GENERACION DE EMISIONES ATMOSFERICAS

4.3.1 Generados durante las etapas constructivas del proyecto

Durante la etapa de construcción podrían generarse polvos y material particulado provenientes de las
actividades inherentes a la obra o durante el transporte de materiales.

Debido al tránsito de maquinaria se generarán ruidos y eventualmente humo que pueden resultar
molestos para los vecinos del lugar.

4.4 RIESGO DE INCENDIO

La posibilidad de incendios se presenta en cualquier sitio donde se manipulen artefactos eléctricos, se


generen fuentes de calor de algún equipo eléctrico, manipulen sustancias inflamables, ocurran
cortocircuitos o inclusive actividades humanas ordinarias tales como: fumar, preparar alimentos, entre
otras. Debido a que algunas de estas actividades podrían ser desarrolladas durante las etapas de
construcción y operación de las instalaciones se deberán tomar medidas preventivas necesarias para
evitar fuegos o explosiones.

La ocurrencia de un incendio dentro de las instalaciones puede poner en riesgo la vida del personal
además de producir daños materiales considerables.

4.5 RIESGO DE ACCIDENTES DEL PERSONAL Y DE TERCEROS

Durante las etapas constructivas del proyecto el riesgo de accidentes del personal se encuentra latente
debido a caídas en altura, tropezones golpes con objetos, electrocuciones por manipulación de
materiales eléctricos, contacto directo con materia prima en la piel, los ojos, accidentes por el
movimiento de vehículos y maquinarias etc.
También existe el riesgo de que personas no involucradas con la obra ( vecinos, transeúntes) sufran
accidentes por caída de objetos o materiales de construcción por acción del viento , o desatención del
personal así como accidentes ocasionados por el movimiento de vehículos de la obra.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL 14


CONSTRUCCION DE TINGLADO - DEPOSITOS

4.6 GENERACION DE EMPLEO

Durante la etapa de diseño del proyecto se generará empleo directo a las personas involucradas en la
elaboración de los planos de arquitectura, así como a las encargadas de la realización de los tramites
en la Municipalidad y en otras instituciones del Estado con el objeto de obtener los permisos necesarios
para el inicio de la fase de construcción.

Durante la etapa de Limpieza general y desbroce: aproximadamente 10 obreros.

Durante la etapa de movimiento de suelo, excavación, fundaciones y construcción de obra vial: 15 a 20


obreros.

Durante la fase de construcción, equipamiento y montaje: Entre 25 y 30 obreros

4.7 DINAMIZACIÓN DE LA ECONOMÍA

Durante la etapa de diseño del proyecto se generarán ingresos al fisco, al municipio y a otras
instituciones del Estado para la obtención de todos los permisos correspondientes.

Durante la etapa de construcción de la obra se promoverá la adquisición de bienes de consumo por


parte del personal lo que implicará la dinamización de la economía local.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL 15


CONSTRUCCION DE TINGLADO - DEPOSITOS

5. PLAN DE GESTION AMBIENTAL (PGA)

El presente PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL contiene las medidas para la prevención, mitigación o
compensación de los impactos negativos identificados que se puedan generar sobre los componentes
ambientales físicos, bióticos y antropogénicos debido al funcionamiento del Proyecto.

MEDIDAS DE MITIGACIÓN: Consistentes en las recomendaciones para evitar o mitigar los potenciales
impactos negativos identificados.

MEDIDAS DE MONITOREO: Sirven para verificar la implementación de las medidas de mitigación


recomendadas.

5.1 MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y MONITOREO

Las medidas de mitigación y monitoreo RECOMENDADAS se citan a continuación:

Tabla 1 - Medidas de mitigación y monitoreo Etapa de Destronque y Limpieza General

GENERACION DE RESIDUOS MEDIDAS DE MITIGACION MEDIDAS DE MONITOREO


SOLIDOS
Almacenamiento temporal de los
Aumento de la generación de residuos vegetales generados y
residuos sólidos provenientes posterior retiro a lugares Verificar retiro de contenedores con
del destronque y limpieza del autorizados cumpliendo residuos vegetales. Control diario.
terreno. estrictamente con las medidas
según proyecto y la Ley 4928 de
“Protección al Arbolado Urbano”.

Capacitación del personal para el Capacitaciones periódicas. Registro


adecuado manejo de los residuos de las mismas y de la lista de
generados. participantes.

Queda estrictamente prohibida la Control diario.


quema de residuos.

ALTERACION DE LA MEDIDAS DE MITIGACION MEDIDAS DE MONITOREO


CALIDAD DEL SUELO
Erosión y sedimentación por la Se realizará solo la extracción Se controlará que solo se extraigan
eliminación de árboles. arbórea necesaria. los árboles conforme a lo aprobado
por la Municipalidad. Control diario.
Probabilidad de derrames Utilización de maquinarias y
accidentales de hidrocarburos camiones en buen estado
de las maquinarias y camiones. mecánico. Control periódico de las condiciones
de los camiones y maquinarias.
Compactación del suelo En caso de derrames accidentales se
retirará el suelo contaminado y se
Pérdida de suelo superficial por dispondrá como residuo peligroso. Verificar retiro de los contenedores
movimiento de materiales y de residuos vegetales y otros
desmonte vegetal. Los residuos especiales serán residuos. Control diario.
dispuestos en contenedores o en los
Contaminación de la napa camiones transportadores y Control durante la carga de
freática por generación de llevados a lugares autorizados por la materiales en la zona de limpieza.
efluentes cloacales Municipalidad. Control diario.
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL 16
CONSTRUCCION DE TINGLADO - DEPOSITOS

provenientes de la actividad
antrópica de los operarios. Se minimizará la pérdida de
volumen de suelo durante la Verificar las condiciones de los
actividad de limpieza. baños . Control diario.

Utilización de baños químicos y /u Solicitar limpieza de los baños


obrador con baños que cuente con según necesidad.
adecuada disposición de efluentes.
ALTERACION DE LA MEDIDAS DE MITIGACION MEDIDAS DE MONITOREO
CALIDAD DE LAS AGUAS
Posibilidad de alteración de las Se realizará solo la extracción
aguas superficiales y arbórea necesaria y se realizará la Se controlará que se realice solo la
subterráneas debido a la compensación de acuerdo con lo extracción arbórea aprobada por la
pérdida de superficie de recarga determinado por la Municipalidad. Municipalidad. Control diario.
de los mantos freáticos.
Se deberá realizar controles del
Posibilidad de alteración de estado mecánico de las maquinarias
cursos de aguas superficiales y los camiones.
por derrames accidentales de Control periódico de las condiciones
hidrocarburos de las En caso de derrames se utilizará de los camiones y maquinarias.
maquinarias y camiones. algún material absorbente, se
retirará y dispondrá como residuo
Posibilidad de alteración de peligroso.
cursos de agua por arrastre de
residuos de la limpieza del Disponer de manera adecuada en Verificar el almacenamiento de los
terreno. contenedores los residuos residuos en contenedores y el retiro
resultantes de la limpieza del de los mismos. Control diario.
Contaminación de los cursos de terreno para evitar el arrastre por
agua por la generación de acción pluvial.
efluentes cloacales por Verificar las condiciones de los
actividad antrópica de los Utilización de baños químicos y /u baños. Control diario.
operarios. obrador con baños que cuente con
adecuada disposición de efluentes. Solicitar limpieza de los baños según
necesidad.
Prohibición de descarga de
cualquier tipo de efluentes en Control diario.
cuerpos de agua.
ALTERACION DE LA MEDIDAS DE MITIGACION MEDIDAS DE MONITOREO
CALIDAD DEL AIRE
Disminución de la capacidad de Se realizará solo la extracción Se controlará que se realice solo la
absorción del CO2 y producción arbórea necesaria y se realizará la extracción arbórea aprobada por la
de O2 debido a procesos de compensación conforme son lo Municipalidad. Control diario.
fotosíntesis. establecido por la Municipalidad.

Emisión de ruidos por el uso de Se evitarán ruidos que soprepasen


maquinarias, vehículos y los niveles permitidos por las Control diario.
equipos. normativas vigentes.

Emisión de gases y material Se establecerán limites de velocidad


particulado proveniente de los para la circulación de maquinaria
vehículos, equipos y pesada.
maquinarias utilizados. Control diario.
Determinar ciertos horarios para la
Generación de polvo y material utilización de maquinarias que
particulado durante la carga y generan ruido teniendo en cuenta la
trasporte de residuos de legislación vigente. Control diario.
limpieza.
Verificación del estado mecánico de Control periódico de las condiciones
los vehículos y maquinarias. de los camiones y maquinarias.

Realizar de manera adecuada la


carga de residuos a los camiones, de Control diario.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL 17


CONSTRUCCION DE TINGLADO - DEPOSITOS

ser necesario utilizar lonas para


cubrir y evitar dispersión.
ALTERACION DE LA FAUNA MEDIDAS DE MITIGACION MEDIDAS DE MONITOREO
Y FLORA
Pérdida del hábitat de la Cumplir estrictamente con las
avifauna. medidas de compensación Control diario.
necesarias según proyecto y
Disminución de la flora local y cumpliendo con la Ley 4928 de
de los espacios verdes. “Protección al Arbolado Urbano”.

Se evitarán ruidos que sobrepasen


los niveles permitidos y dentro de Control diario.
los horarios establecidos por las
normativas vigentes.
ALTERACION MEDIDAS DE MITIGACION MEDIDAS DE MONITOREO
VISUAL/PAISAJISTICA
Cambio del aspecto paisajístico. El diseño del proyecto dará un
nuevo aspecto visual paisajístico Control de la ejecución del proyecto
que se adecue con la nueva aprobado.
perspectiva arquitectónica de la
zona.
RIESGO DE ACCIDENTES MEDIDAS DE MITIGACION MEDIDAS DE MONITOREO
Riesgo de daño al personal por Capacitar al personal para la Capacitaciones periódicas. Registro
caídas de árboles, movimiento realización de las actividades de las mismas y de la lista de
de maquinarias, etc. tomando todas las medidas de participantes.
seguridad pertinentes.
Riesgo para los vecinos y
transeúntes. Dotar al personal de todos los Planilla de control de entrega de
equipos de protección personal EPP.
conforme a los riesgos de cada
actividad. Verificación del uso de los EPP por
parte del personal. Control diario.

Habilitar botiquines de primeros Planilla de control de insumos del


auxilios. Botiquín y reposición de los
faltantes. Control periódico.

Contar con procedimientos de Salud Control diario del cumplimento del


y Seguridad Ocupacional. procedimiento.

Utilizar señalizaciones adecuadas y Control diario.


visibles para salvaguardar la
integridad tanto de operarios como
de transeúntes.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18


CONSTRUCCION DE TINGLADO - DEPOSITOS

Tabla 2 - Medidas de mitigación y monitoreo Etapa de Movimiento de Suelos, Excavaciones ,


Fundaciones y construcción de empedrado.

GENERACION DE RESIDUOS MEDIDAS DE MITIGACION MEDIDAS DE MONITOREO


SOLIDOS
Aumento de la generación de Reutilización de la tierra extraída Control diario.
residuos sólidos provenientes de las para relleno.
excavaciones.
Capacitación del personal para el Capacitaciones periódicas. Registro de las
adecuado manejo de los residuos mismas y de la lista de participantes.
generados.
ALTERACION DE LA CALIDAD DEL MEDIDAS DE MITIGACION MEDIDAS DE MONITOREO
SUELO
Modificación del suelo por extracción Se cubrirá el suelo retirado por una Control diario de las excavaciones.
de tierra y carga de maquinarias. infraestructura de hormigón
armado, concreto y ladrillos.
Aumento de procesos erosivos,
inestabilidad y escurrimiento El manejo de la escorrentía
superficial del suelo. superficial se deberá realizar Control diario.
conjuntamente con las aguas
Cambio de la estructura del suelo por resultantes de las excavaciones,
las fundaciones. disminuyendo el proceso de erosión
del terreno desmontado o desnudo,
Compactación del suelo por uso de no ocasionando inundaciones ni
maquinarias. induciendo recargas no deseadas a
las napas.
Probabilidad de derrames
accidentales de hidrocarburos de las Se realizará estrictamente el Control de la ejecución del proyecto
maquinarias y camiones. movimiento de suelo necesario del aprobado.
área intervenida.
Contaminación de la napa freática por
generación de efluentes cloacales Apilar y proteger el material Control diario.
provenientes de la actividad antrópica superficial removido a fin de evitar
de los operarios. la erosión.

Utilización de maquinarias solo Control diario.


donde sea necesario.

Utilizar maquinarias y vehículos en


buenas condiciones mecánicas. Control periódico de las condiciones de
los camiones y maquinarias.
En caso de derrames retirar el suelo
contaminado y disponerlo como Verificar las condiciones de los baños .
residuo peligroso. Control diario.

Utilización de baños químicos y /u Solicitar limpieza de los baños según


obrador con baños que cuenten con necesidad.
disposición adecuada de los
efluentes.

ALTERACION DE LA CALIDAD DE MEDIDAS DE MITIGACION MEDIDAS DE MONITOREO


LAS AGUAS
Posibilidad de alteración de los cursos Realizar solo movimientos Control diario y sobre todo después de
de aguas superficiales por necesarios del suelo evitando días de lluvia.
sedimentación. sedimentación a cursos
superficiales.
Posibilidad de disminución de la
superficie de recarga de los mantos Seguir correctamente los Controlar el seguimiento del cronograma
freáticos por causa de la depresión procedimientos de excavación de de actividades de excavación.
forzada, en caso de ser necesario. acuerdo con las recomendaciones
pertinentes del estudio geotécnico
del suelo.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL 19


CONSTRUCCION DE TINGLADO - DEPOSITOS

Alteración de la calidad de las aguas


superficiales por arrastre de En caso de presencia de agua pluvial Control diario.
materiales provenientes de o subterránea dentro de la
derrumbes o deslizamiento de suelos. excavación de la obra, este será
retirado por un sistema de
Probabilidad de derrames motobombas a la vía pública de
accidentales de hidrocarburos de las manera segura hasta alcanzar el
maquinarias y camiones. colector pluvial.

Contaminación de los cursos de agua Cuando se llegue a las condiciones Control diario.
por la generación de efluentes necesarias se dejará de deprimir la
cloacales por actividad antrópica de napa freática.
los operarios.
Construir las estructuras necesarias
para evitar deslizamientos y Control diario.
derrumbes.

En caso de derrames se utilizará


algún material absorbente, se Control periódico de las condiciones de
retirará y dispondrá como residuo los camiones y maquinarias.
peligroso.
Verificar las condiciones de los baños .
Utilización de baños químicos y/u Control diario.
obrador con baños con adecuada
disposición de efluentes. Solicitar limpieza de los baños según
necesidad.
Prohibición de descarga de
cualquier tipo de efluentes en Control diario.
cuerpos de agua.
ALTERACION DE LA CALIDAD DEL MEDIDAS DE MITIGACION MEDIDAS DE MONITOREO
AIRE
Emisión de ruidos y gases por el uso Se evitarán ruidos que soprepasen Control diario.
de maquinarias. los niveles permitidos por las
normativas vigentes.
Generación de polvo y material
particulado durante el movimiento de Se establecerán límites de velocidad Control diario.
suelo , excavaciones y el trasporte de para la circulación de maquinaria
los mismos. pesada.

Determinar ciertos horarios para la Control diario.


utilización de maquinarias que
generan ruido teniendo en cuenta la
legislación vigente.

Verificación del estado mecánico de Control periódico de las condiciones de


los vehículos y maquinarias. los camiones y maquinarias.

Control durante la carga de materiales y


Realizar de manera adecuada la residuos.
carga de materiales y residuos en
los camiones, de ser necesario
utilizar lonas para cubrir y evitar
dispersión. Control según necesidad.

Humedecer el suelo en caso que


esté muy seco a fin de evitar el
levantamiento de polvo.
ALTERACION DE LA FAUNA Y MEDIDAS DE MITIGACION MEDIDAS DE MONITOREO
FLORA
Deterioro de la flora existente en el Mantener los niveles de ruido Control diario.
sitio del proyecto. ocasionado por las maquinarias por
debajo de los límites máximos
permisibles en decibeles.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL 20


CONSTRUCCION DE TINGLADO - DEPOSITOS

Afectación de la avifauna por la


actividad. Evitar la eliminación de nichos o
nidos de la avifauna existente en los Control periódico.
alrededores de la excavación.

Eliminar solo la flora necesaria para Control de la ejecución del proyecto


la realización del proyecto. aprobado.
RIESGO DE ACCIDENTES MEDIDAS DE MITIGACION MEDIDAS DE MONITOREO
Riesgo de derrumbe o deslizamiento Capacitar al personal para la Capacitaciones periódicas. Registro de las
de suelos. realización de las actividades mismas y de la lista de participantes.
tomando todas las medidas de
Riesgo de accidentes del personal por seguridad pertinentes.
movimiento de vehículos y Planilla de control de entrega de EPP.
manipulación de equipos y Dotar al personal de todos los
maquinarias. equipos de protección personal Verificación del uso de los EPP por parte
conforme a los riesgos de cada del personal. Control diario.
Riesgo de accidentes para los vecinos actividad.
y transeúntes.

Habilitar botiquines de primeros Planilla de control de insumos del


auxilios. Botiquín y reposición de los faltantes.
Control periódico.

Contar con procedimientos de Salud Control diario del cumplimento del


y Seguridad Ocupacional. procedimiento.

Utilizar señalizaciones adecuadas y Control diario.


visibles para salvaguardar la
integridad tanto de operarios como
de transeúntes.

Tabla 3- Medidas de mitigación y monitoreo Etapa de Construcción, Equipamiento y


Montaje.

GENERACION DE RESIDUOS MEDIDAS DE MITIGACION MEDIDAS DE MONITOREO


Uso de contenedores para el depósito Verificar retiro de contenedores con
Aumento de la generación de temporal de los residuos y residuos. Control diario.
residuos sólidos. escombros.

Proliferación de la presencia de Cubrir los contenedores de residuos Control diario.


vectores. fuera del horario de trabajo para
evitar residuos ajenos a la obra y la
dispersión de los mismos.

Disposición adecuada de los residuos Control diario.


de pinturas, solventes, adhesivos y
otros productos químicos utilizados
durante esta etapa ( verificar las
etiquetas y/u hojas de seguridad para
comprobar si deben manejarse o no
como residuos peligrosos).

Capacitar al personal para el Capacitaciones periódicas. Registro de


adecuado manejo y disposición de los las mismas y de la lista de participantes.
residuos sólidos.

Realización de fumigaciones Control periódico.


periódicas para evitar proliferación
de insectos y roedores.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL 21


CONSTRUCCION DE TINGLADO - DEPOSITOS

Esta estrictamente prohibido la Control diario.


quema de residuos de todo tipo.

ALTERACION DE LA CALIDAD DEL MEDIDAS DE MITIGACION MEDIDAS DE MONITOREO


SUELO

Arrastre del suelo desnudo por efecto Instalación de trampas para el control Control diario.
pluvial. de las posibles erosiones de la capa
laminar por efecto pluvial (manejo del
Compactación del suelo. agua de lluvia).

Contaminación del suelo y la napa Evitar el movimiento de suelo sin Control de la ejecución del cronograma
freática por la generación de previsión de las medidas de control. de obras. Control diario.
efluentes cloacales.
Utilización de baños químicos y/u Verificar las condiciones de los baños.
Posibilidad de derrames de aceites y obrador con baños con adecuada Control diario.
grasas. disposición de los efluentes.
Solicitar limpieza de los baños según
Contaminación del suelo por el Mantener los vehículos y maquinarias necesidad.
lixiviado proveniente de la en buenas condiciones mecánicas.
acumulación de residuos sólidos
generados. En caso de derrames retirar el suelo
contaminado y disponerlo como Control periódico de las condiciones de
residuo peligroso. los camiones y maquinarias.

Los residuos orgánicos no deberán


ser almacenados por largos periodos
de tiempo para evitar su
descomposición. Control diario.

ALTERACION DE LA CALIDAD DEL MEDIDAS DE MITIGACION MEDIDAS DE MONITOREO


AGUA
Contaminación de los cursos de agua Utilización de baños químicos y/u Verificar las condiciones de los baños.
por efluentes cloacales generados por obrador con baños con adecuada Control diario.
actividad antrópica de los operarios. disposición de los efluentes.
Solicitar limpieza de los baños según
Contaminación de los cursos de agua En caso de derrames se utilizará algún necesidad.
por arrastre de los residuos sólidos material absorbente, se retirará y
generados. dispondrá como residuo peligroso. Control periódico de las condiciones de
los camiones y maquinarias.
Contaminación de los cursos de agua Prohibición de descarga de cualquier
por derrames de aceites y grasas. tipo de efluentes a cursos de agua.
Control diario.
Captación y canalización de las aguas
pluviales.
Control durante las lluvias.
ALTERACION DE LA CALIDAD DEL MEDIDAS DE MITIGACION MEDIDAS DE MONITOREO
AIRE
Emisión de ruidos y gases por el uso Se evitarán ruidos que soprepasen los Control diario.
de maquinarias. niveles permitidos por las normativas
vigentes.
Generación de polvo y materiales
particulados por la manipulación y Se establecerán límites de velocidad Control diario.
trasporte de materiales. para la circulación de maquinaria
pesada.

Determinar ciertos horarios para la Control diario.


utilización de maquinarias que
generan ruido teniendo en cuenta la
legislación vigente.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL 22


CONSTRUCCION DE TINGLADO - DEPOSITOS

Realizar mantenimiento de equipos y Control periódico de las condiciones de


maquinarias para minimizar la los camiones y maquinarias.
generación de ruidos molestos.

Cubrir los materiales de construcción Control diario.


volátiles para evitar su dispersión.

De ser necesario mantener húmedas Control según necesidad.


áreas que puedan generar dispersión
de partículas y polvos.

ALTERACION DE LA FAUNA MEDIDAS DE MITIGACION MEDIDAS DE MONITOREO


Dispersión de la avifauna por la Mantener los niveles de ruido Control diario.
generación de ruidos. ocasionado por las maquinarias por
debajo de los límites máximos
permisibles en decibeles
ALTERACION DE LA FLORA MEDIDAS DE MITIGACION MEDIDAS DE MONITOREO

Disminución de los espacios verdes. Incorporar diseños de paisajes verdes Control diario y mantenimiento de los
o jardines. mismos.

RIESGO DE ACCIDENTES MEDIDAS DE MITIGACION MEDIDAS DE MONITOREO

Riesgo de derrumbes, caídas de Vallado perimetral del sitio de obra. Control de las condiciones del vallado.
escombros, caídas en altura, etc. Control diario.

Riesgo de accidentes del personal por Colocación de carteles de prohibición Verificación de las condiciones de la
movimiento de vehículos y de ingreso a personas extrañas a la cartelería de obra. Control diario.
manipulación de equipos y obra.
maquinarias.
Capacitación del personal en temas Capacitaciones periódicas. Registro de
Riesgo de incendios. de seguridad, higiene, uso de las mismas y de la lista de participantes.
extintores y primeros auxilios.
Riesgo de accidentes para los vecinos
y transeúntes. Provisión de equipos de protección Planilla de control de entrega de EPP.
personal para todo el personal de
obra de acuerdo al riesgo de su Verificación del uso de los EPP por parte
trabajo específico. del personal. Control diario.

Capacitación del personal para la


realización de trabajos que impliquen Capacitaciones periódicas. Registro de
un mayor riesgo tales como las mismas y de la lista de participantes.
soldaduras, trabajos en instalaciones
eléctricas, trabajos en altura, etc.

Contar con botiquín de primeros Planilla de control de insumos del


auxilios para uso de los empleados de Botiquín y reposición de los faltantes.
la obra. Control periódico.

Control diario del cumplimento del


Contar con extintores del tipo ABC procedimiento.
para uso en la obra.
Planilla de control de recarga de
Colocación de carteles con la extintores. Control periódico.
prohibición de fumar.

Colocación de carteles con


prohibición de uso de celular durante
las horas de trabajo. Verificación de las condiciones de la
cartelería de obra. Control diario.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL 23


CONSTRUCCION DE TINGLADO - DEPOSITOS

Colocación de carteles de Entrada y


Salida de Vehículos en zona de obras.

Colocación de carteles indicadores de


otros riesgos existentes.

Colocación de carteles que indiquen


la obligatoriedad del uso de equipos
de protección personal.
Verificación de las condiciones de la
Colocación de carteles en lugares cartelería de obra. Control diario.
visibles con el número telefónico de
los bomberos, policía y ambulancia.

Realizar practica de uso de extintores.

Capacitaciones periódicas. Registro de


Se RECOMIENDA contar con un PLAN las mismas y de la lista de participantes.
o PROGRAMA DE RESPUESTA A
EMERGENCIAS TALES COMO
INCENDIOS, DERRUMBES y OTROS Capacitaciones periódicas en todos los
RIESGOS presentes en el desarrollo procedimientos vigentes en la obra.
de las obras. Registro de las mismas y de la lista de
participantes.
Se RECOMIENDA contar con un PLAN
DE EVACUACIÓN para la etapa de
construcción.

Conclusión: En el análisis y evaluación de las fases del proyecto, fueron identificadas las actividades
que podrían causar impactos negativos. Así mismo, se establecieron las medidas de mitigación
pertinentes que los responsables deberán implementar para que el proyecto sea sustentable.

El Estudio de Impacto Ambiental considera que la aplicación de este proyecto en el sitio identificado y
seleccionado para operar, generará también impactos con efectos positivos, específicamente en la
dinamización de la economía de manera transversal a todos los rubros.

El Proyecto es factible de realizar desde el enfoque socio, ambiental y económico, debido a que los
potenciales impactos negativos pueden ser mitigados adecuadamente con la aplicación de las medidas
ambientales propuestas y el emprendimiento tiene un aspecto socioeconómico, y es de carácter
potencialmente positivo porque contribuye a mejorar la calidad de vida de los habitantes dado que
corresponde a una actividad de servicios y genera fuentes de empleo salvaguardando la calidad de los
recursos naturales. Se debe cuidar desde un principio la buena comunicación y relación con los vecinos
de la zona para evitar inconvenientes y malos entendidos.

Por lo tanto, se concluye en base al Estudio de Impacto Ambiental que el Proyecto será SOSTENIBLE en
cuanto a lo social, y viable económicamente cuidando también el aspecto de la protección del
medioambiente. En ese sentido, se deberá dar mucho énfasis al monitoreo de todas las acciones
señaladas en las distintas fases del proyecto, para que el Plan de Gestión Ambiental propuesto sea
eficaz y eficiente.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL 24


CONSTRUCCION DE TINGLADO - DEPOSITOS

6. PLANES Y PROGRAMAS RECOMENDADOS

6.1 PLANES Y PROGRAMAS PARA PREVENCION DE RIESGOS Y RESPUESTA A


EMERGENCIAS E INCIDENTES

Una emergencia es un suceso que exige atención inmediata ya que implica un desastre consumado o
potencial. Puede poner en peligro la salud y además resultar en un daño grave a la propiedad.

Los incidentes por lo general pueden involucrar cierto grado de lesiones personales y daños a la
propiedad. Si bien los accidentes, por definición, ocurren inesperadamente, en la mayoría de los casos
se pueden prevenir.

Los incidentes son menos graves que las emergencias en términos de su impacto potencial y lo
inmediato de la respuesta. Sin embargo, los incidentes generalmente son precursores o indicadores
de que podrían ocurrir situaciones más serias en caso de ignorarse el incidente.

Los riesgos más comunes a ser manejados son:

- Salud seguridad y medioambiente : implican riesgos a la salud de las personas y habitantes


por exposiciones a químicos, ruidos, calor y otros. También pueden ser incendios,
explosiones y accidentes con maquinarias y equipos.

- Alteraciones de los recursos naturales: residuos en el aire, agua , suelo que provocan
graves impactos.

Se describen a continuación las recomendaciones de seguridad y algunos de los planes de respuesta


inmediata, que el proyecto debe prever ante emergencia, accidentes ó incidentes.

6.2 PLAN Y PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIAS ANTE INCENDIOS Y OTROS

EMERGENCIAS
Las emergencias mas comunes que pueden ocurrir son los incendios y los accidentes de trabajo.

INCENDIO
Un incendio puede ser el peor siniestro en un edificio en altura. Una de las obligaciones más
importantes es asegurarse que todos los residentes estén entrenados para combatir un incendio.

PREVENCIÓN
- Verificar que los circuitos eléctricos no estén sobrecargados.
- Mantener los materiales inflamables en envases adecuados, cerrados y lejos de fuentes de
calor.
- Asegurarse que todos los residentes saben dónde está y cómo funciona el interruptor o
corte eléctrico de emergencia.
- Verificar que se cumpla la prohibición de NO FUMAR en las áreas de riesgo involucradas.

PLAN DE EVACUACIÓN
Colocar en el lado interior de las puertas de acceso a los Departamentos o en un área común visible
para todos un diagrama enmarcado, diseñado y elaborado profesionalmente de aproximadamente 10
cm x 20 cm que muestre el camino de salida desde cada departamento hacia la salida de emergencia
más cercana.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL 25


CONSTRUCCION DE TINGLADO - DEPOSITOS

PREPARACIÓN PARA LA EMERGENCIA


Los pasos esenciales para el Plan de Respuesta a la Emergencia en caso de incendio serán:

Mantener expuestos en sitios claramente visibles los números telefónicos para llamadas de
emergencia.

Entrenar y familiarizar mensualmente al personal y residentes para la respuesta a la emergencia.

Realizar simulacros periódicos.

Asegurarse de tener la clasificación debida de los extintores de fuego (ABC).

Revisar los extintores de fuego en forma regular para asegurarse que estén cargados y cerciorarse que
los empleados están entrenados para usarlos.

Verificar periódicamente el funcionamiento de todos los equipos involucrados tanto en la prevención


como el combate de incendios.

DE PRODUCIRSE EL INCENDIO, SEGUIR LOS SIGUIENTES PASOS:

- Aplicar el Plan de Respuesta a la Emergencia.

- Cortar la energía eléctrica.

- Llamar a Bomberos, Policía y Asistencia Médica (ambulancias y hospitales).

- Evacuar a los residentes y empleados e impedir el acceso al área una vez completada la
evacuación.

- Usar extintores de fuego e hidrantes y combatir el foco si fuese seguro hacerlo. Sólo deberá
hacerlo el personal entrenado para el efecto.

- Proceder a apagarlo solo o con la ayuda de otros, únicamente si se está convencido que el
fuego, por su magnitud, no representa una amenaza seria.

- Prestar los primeros auxilios que sean necesarios.

NOTA: No combatir el fuego a menos que pueda hacerse desde una posición segura. Cuando se deba
proceder a la extinción con extintores de polvo químico seco o anhídrido carbónico, hacerlo desde una
distancia tal que la sustancia extintora llegue al borde del fuego más próximo a la persona, sin mucha
fuerza. Se recomienda empezar a disparar el extintor a una distancia de 3 a 4 mts del fuego y luego ir
aproximándose a medida que se apaga.

ACCIDENTES
En caso de Accidentes durante el desarrollo de los trabajos (sin comprometer la Salud e integridad
física del personal y/o terceros) y los accidentes por atropellamiento, ahogamiento:

1- Suspender todo trabajo, así como la utilización de cualquier herramienta y/o maquinaria manual o
eléctrica.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL 26


CONSTRUCCION DE TINGLADO - DEPOSITOS

2- No mover al personal accidentado.

3- Llamar inmediatamente a una ambulancia

4- Dar aviso inmediato al Responsable de la obra /edificio.

5- Solo el Responsable del edificio/ obra u otro personal debidamente capacitado deberá prestar los
primeros auxilios al accidentado.

6- Evacuar toda la zona de trabajo hasta nueva indicación de ingreso.

DERIVACIÓN DE UN ACCIDENTADO O ENFERMEDAD:

Luego de los Primeros Auxilios otorgados por bomberos o ambulancias, derivarlos a:

Hospital Distrital de Eusebio Ayala.

Centro de Salud de Isla Pucú.

6.3 PLAN DE EVACUACION

El Plan de evacuación contiene el conjunto de procedimientos y acciones tendientes a que las personas
amenazadas por un peligro, protejan su vida e integridad física mediante su desplazamiento hasta un
lugar seguro.

OBJETIVOS DEL PLAN DE EVACUACION

- Proteger la integridad física de las personas.


- Proteger bienes, instalaciones y medio ambiente.
- Conocer el sitio de trabajo, así como las zonas de peligro que existen.
- Conocer los medios de protección disponibles.
- Conocer las vías de evacuación, zonas de seguridad y lugares de reunión.

CIRCUNSTANCIAS PARA DISPONER UNA EVACUACION

- Incendio.
- Explosiones.
- Fuga de materiales peligrosos para la salud.
- Amenaza de bomba.

PROCEDIMIENTOS GENERALES EN CASO DE UNA EVACUACION

- Una vez recibida la orden de evacuar hacerlo inmediatamente abandonando cualquier


actividad.

- Obedecer las instrucciones de los equipos de evacuación, sin discutir.

- Al abandonar el sitio , no gritar ni correr. Hacerlo con calma.

- Seguir la via de evacuación asignada hasta alcanzar la salida correspondiente.

- Si el humo es abundante caminar agachado tapándose boca y nariz con un pañuelo.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL 27


CONSTRUCCION DE TINGLADO - DEPOSITOS

- Antes de abrir una puerta, tóquela suavemente, si está muy caliente, aléjese, e intente
buscar otra salida.

- Si decide abrir la puerta, hágalo lentamente, siempre del lado de la pared, nunca de frente.

- No regrese a buscar objetos personales.

- No se detenga cerca de las puertas de salida. Diríjase rápidamente al lugar de reunión


asignado.

PROCEDIMIENTO DE EVACUACIÓN

▪ Cada vez que existan riesgos colectivos con alta probabilidad de


materialización inmediata, se procederá a evacuar todo el personal.
▪ Se consideran riesgos colectivos aquellos tales como incendios de unidades,
explosiones reales o potenciales, escapes de gases tóxicos o explosivos, fallas
estructurales, flujos torrenciales, riesgo de inundaciones.
▪ La necesidad de evacuar podrá ser declarada por la persona que esté
dirigiendo el Plan de Contingencia en el área afectada. El encargado de
Seguridad Industrial podrá dar la orden de evacuar cualquiera de las áreas de
las instalaciones cuando las condiciones lo recomiendan. Se
nombrará una persona que se encargará de la evacuación, la cual guiará todas
las personas a un lugar seguro, distante del área del siniestro o afectada.
▪ Para evitar accidentes producto de la evacuación, se tendrán en cuenta las
siguientes recomendaciones:
- El coordinador verificará que nadie permanezca en su puesto de trabajo,
salvo los operadores.
- Nadie deberá regresar a tomar objetos personales.
- Se caminará con paso rápido, evitando correr.
- Escoja la ruta más rápida y con el menor riesgo visible.

6.4 PROGRAMA DE MANEJO Y GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS

INTRODUCCIÓN

El Plan de manejo de residuos sólidos contiene los procedimientos a ser llevados a cabo
durante las actividades de construcción y operación del Edificio de departamentos.

Las medidas establecidas en este plan pretenden lograr un manejo eficiente de los mismos de
manera a minimizar la generación de impactos negativos sobre el medio físico, biótico y social.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL 28


CONSTRUCCION DE TINGLADO - DEPOSITOS

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Implementar un sistema eficiente de manejo y disposición de los residuos generados durante


las actividades de construcción y operación del edificio.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Prevenir, mitigar y/o minimizar los impactos ambientales y sociales asociados a la generación
de residuos.

ALCANCE

El presente Plan abarca las medidas a ser implementadas durante las actividades de las obras
en lo que respecta al manejo de los residuos sólidos tanto orgánicos e inorgánicos, así como los
especiales y peligrosos.

EJECUCIÓN

Caracterización de los residuos sólidos

Los residuos sólidos generados durante la etapa de construcción corresponden en su mayoría


a restos de materiales de construcción y a residuos de tipo común que puedan ser producidos por el
personal. El tipo de residuos generados comúnmente durante la etapa de construcción se pueden
clasificar de la siguiente manera:

- Residuos sólidos con características especiales: Son los objetos o elementos que, por su volumen o
peso, requieren manejo mecánico o especial. Se incluyen los residuos de demolición, automóviles
abandonados y otros residuos no peligrosos.

-Residuos sólidos industriales no peligrosos: son los de procesos industriales que no causan
morbilidad o mortalidad significativa en la población humana, o efectos adversos al medio ambiente,
Ej: bolsas de cemento.

- Residuos sólidos peligrosos: son aquellos que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas,
tóxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas, puede causar algún riesgo o daño para la salud humana
y el ambiente, cuando es inadecuadamente manejado. En este grupo se encuentran aceites, pinturas,
solventes, aditivos y otros. Siempre es importante manejar la hoja de seguridad del producto para ver
si corresponde o no a este grupo.
- Residuos sólidos urbanos: Residuos generados por los obreros en actividades cotidianas. Los mismos
pueden ser: restos de envoltorios y/o de recipientes de los materiales de construcción: bolsas de
plástico y/o de papel, cintas de protección o material de embalaje no utilizables, latas de aluminio, etc.
Restos de envoltorios y/o recipientes de alimentos consumidos por el personal de la obra y restos de
cortes de maderas.

Alternativas de minimización de generación de residuos sólidos:

Evitar o reducir en el origen:


Buenas prácticas operacionales durante la construcción
Separación de aquellos residuos que puedan ser recuperados y nuevamente utilizados in situ
Almacenamiento diferenciado de residuos reciclables

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL 29


CONSTRUCCION DE TINGLADO - DEPOSITOS

Este punto se encuentra estrechamente relacionado a la realización de una buena capacitación del
personal en lo que respecta al manejo adecuado de residuos (eficiencia en los procesos, segregación
en el origen y correcta disposición de los residuos, etc.).

Medidas y Procedimiento de manejo, recolección y disposición de residuos

En los procedimientos de recolección y disposición de residuos se expone un conjunto de medidas


tendientes a la minimización de la generación de los mismos en su lugar de origen y al manejo
adecuado de éstos tanto en lo que se refiere a su recolección como a la disposición adecuada.

En este sentido, los pasos que componen los procedimientos están divididos en dos grupos:

Medidas de minimización en la fuente o lugar de origen y medidas de manejo, recolección y


disposición adecuada.

Medidas de Minimización en el lugar de origen

Buenas prácticas operacionales de manera a minimizar la generación innecesaria de residuos en la


etapa de construcción.

Medidas de Manejo, Recolección y Disposición adecuada

Practicar principios de reutilización de materiales e insumos, de modo a que se genere el mínimo


residuo de construcción posible, como por ejemplo piedras de empedrado, cerámicas de veredas, etc.

Prever y determinar con anticipación el área de disposición de residuos de construcción de modo a


evitar un esparcimiento de los mismos y evitar molestias u obstrucciones en el sitio.

Evitar un almacenamiento o acopio de los mismos de varios días y evitar su humedecimiento, antes de
la recolección por el servicio municipal o privado. Contar con contenedores adecuados para el
almacenamiento de residuos del tipo pulverulento.

Contar con contenedores con tapa o lona impermeable para el almacenamiento de residuos comunes.

Se deberá atender la disposición de residuos sólidos sobre los suelos, de manera a evitar la
contaminación de los mismos por sustancias químicas u orgánicas, reduciendo la capacidad de
recuperación y uso del suelo. En caso de residuos que pudieran generar lixiviados, se deberá utilizar
contenedores apropiados según el tipo de residuo y contar con un sitio de disposición final seguro. En
lo posible, disponer temporalmente, antes de su recolección, los materiales e insumos de desecho en
áreas o superficies de suelo ya intervenidos o donde la disposición de los mismos no altere el medio.

Planificar un ordenamiento en la zona de obra, estableciendo áreas específicas para cada tipo de
actividad, tales como manejo (acopio, depósito, carga/descarga) de materiales e insumos, disposición
de residuos comunes y residuos especiales, zonas de sanitarios, zonas descanso del personal de la obra,
entre otras, con el fin de alterar la menor superficie posible. Todas estas áreas deberán contar con
señalizaciones.

Se deberá mantener la limpieza y el orden de los sitios de obras, de modo a evitar el desparramo de
materiales de construcción pulverulentos u otros residuales y su potencial llegada hasta cursos de agua
cercanos.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL 30


CONSTRUCCION DE TINGLADO - DEPOSITOS

Procedimiento de recolección y disposición

El procedimiento de recolección y disposición de residuos se caracteriza por estar comprendido en tres


etapas: recolección en el sitio, almacenamiento y recolección final.

En cuanto a la recolección en el sitio se deberá contar con contenedores adecuados de manera a


facilitar su posterior almacenamiento y recolección final, uno será destinado al almacenamiento de
residuos especiales como los resultantes directos de la construcción ej.: escombros, restos de tierra,
etc. y otro contenedor exclusivo para el almacenamiento de los residuos comunes como residuos
orgánicos, inorgánicos, residuos industriales no peligrosos.

Una vez recolectados los residuos del sitio donde fueron generados se deberá almacenarlos en un sitio
destinado previamente para tal fin para ser posteriormente recolectados por el servicio de recolección
disponible.

Contenedores para residuos de la obra

6.5 PROGRAMA DE COMUNICACIÓN CON LA COMUNIDAD

En el programa de comunicación a la comunidad se incluye el conjunto de medidas destinadas a


mantener informado al público en general, de manera clara, transparente y oportuna. Todo esto en
favor de mitigar los posibles impactos sociales que podrían generarse por una desinformación o
información incorrecta y establecer un acercamiento entre los diferentes actores involucrados, los
potenciales beneficiarios y el público en general.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE COMUNICACIÓN

- Realizar una comunicación eficaz, transparente y oportuna sobre el Proyecto a los


principales beneficiarios y al público en general, con el objeto de mitigar los posibles
impactos sociales negativos que podrían generarse a partir de la falta de conocimiento del
alcance, objetivos del proyecto, el cronograma de ejecución de las obras, entre otros.

- Dar a conocer el proyecto a los potenciales actores involucrados y a los principales


beneficiarios.

- Establecer mecanismos de comunicación entre los diferentes actores involucrados y


principales beneficiarios.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL 31


CONSTRUCCION DE TINGLADO - DEPOSITOS

- Optimizar el flujo de información entre los actores involucrados y los principales


beneficiarios.

- Generar confianza en los diferentes grupos sociales de interés sobre los objetivos de
mejora e impactos del Proyecto.

ACTIVIDADES DEL PROGRAMA DE COMUNICACIÓN

El programa de comunicación incluye un conjunto de tareas tendientes a articular las obras con el
entorno social en que se desenvuelve para potenciar impactos positivos y minimizar eventuales
conflictos que pudieran producirse entre la obra y los intereses sociales de la zona.

Este programa deberá ejecutarse de manera previa a la ejecución de las obras a realizarse en el área
proyectada. Se informará detalladamente acerca de las características del proyecto a los involucrados
(descripción del proyecto, importancia, cronograma de ejecución de las diferentes obras, entre otros).
Se buscará que la información llegue a todos los ámbitos de manera directa, clara y transparente, a fin
de evitar desinformación y/o distorsión de los datos.

Se prestará especial atención a las comunidades del área de influencia del proyecto que constituyen
aliados estratégicos. Es de vital importancia que la población afectada tenga claro el alcance del
proyecto, para no crear falsas expectativas.

Las actividades prioritarias a desarrollar por el Contratista son las siguientes:

Previa a las obras:


Visita a los vecinos que serán afectados para dar a conocer el Proyecto.
Preparación de cartelería.

Durante las obras:


Completado de planillas, fichas de reclamos y sugerencias.
Atención a los afectados internos y externos.
Instalación de cartelería relacionada con la obra en su área de influencia.

Se implementará un mecanismo de atención de reclamos y sugerencias mediante la elaboración de


fichas de registros para posibles reclamos y/o sugerencias que se presenten durante las obras y sean
recibidos por el Contratista.

Comunicación sobre las obras con debida anticipación a los posibles afectados y las autoridades
pertinentes, incluyendo aquellas acciones de la obra que pudieran generar conflictos con actividades
de terceros. La notificación podrá realizarse telefónicamente y registrarse en un libro para su
seguimiento.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL 32


CONSTRUCCION DE TINGLADO - DEPOSITOS

6.6 PROGRAMA DE EDUCACION AMBIENTAL E HIGIENE (ORDEN Y LIMPIEZA)

OBJETIVOS

- Prevenir y/o disminuir el deterioro ambiental mediante la ejecución de un adecuado


manejo, transporte y disposición de los diferentes tipos de residuos sólidos generados
durante el proceso constructivo del proyecto.

- Llevar a cabo metodologías para manejar de acuerdo con las normas legales vigentes los
residuos sólidos comunes, reciclables y especiales provenientes de los campamentos
temporales, y frentes de trabajo, generadas durante las actividades.

- Conservar la obra limpia, especialmente los alrededores de la misma y al final de los


trabajos, entregarla en buenas condiciones de limpieza.

Capacitación al personal de la obra

La educación ambiental dirigida a los trabajadores del proyecto brindará información acerca del
correcto manejo y disposición de las basuras y de los residuos sólidos comunes y especiales, con el fin
de que las medidas sean aplicadas durante las labores de construcción del proyecto.

Medidas y disposición de recursos

Se deberá realizar las labores de orden y limpieza del área general de la obra, limpieza de las vías
aledañas, además del mantenimiento de la señalización y la ubicación de la misma.

Los materiales sobrantes que sean almacenados temporalmente en los frentes de trabajo para luego
ser recuperados no podrán interferir ni obstruir los espacios peatonales ni vehiculares, y deben ser
protegidos contra la acción erosiva del agua, aire y su contaminación.

En el transcurso de cada día laboral, se deberán mantener los frentes de obra en óptimas condiciones
de limpieza, orden y aseo. Deberán recogerse los desperdicios, basuras o todos aquellos elementos
extraños presentes en la zona donde se realicen las obras.

Todos los días al finalizar la jornada de trabajo se realizará la limpieza general, manteniendo en buen
estado el sitio de trabajo;

Se debe revisar y remplazar la señalización cuando se encuentre en mal estado (rota, averiada);

Demarcar, señalizar y aislar el área de ubicación de los materiales y escombros de la obra;

Mantener en perfecto estado, libres y aseados los senderos peatonales;

Mantener en perfecto estado la señalización de la obra;

Los materiales que se recojan se dispondrán en basureros o contenedores y se colocarán (si es


necesario) temporalmente en un sitio previsto para tal efecto hasta ser recogido por el servicio de
recolección municipal; el material que sea adecuado para la recuperación se clasificará y se dispondrá
en basureros específicos para su reutilización.

Se hará una selección del material (basuras, escombros) para su posterior disposición.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL 33


CONSTRUCCION DE TINGLADO - DEPOSITOS

La basura se dispondrá en bolsas para basura y basureros para que luego la empresa de servicios
públicos realice su recolección, y el material de escombro será acumulado para luego trasladados al
área de disposición final aprobados por la fiscalización.

Por ningún motivo debe presentarse acumulación de basura u otros desechos domésticos en lugares
públicos (vías, zonas verdes, en cuerpos de agua) ni en cualquier sitio distinto a los previstos, diseñados
y aprobados para tal fin.

Terminados los trabajos, los sitios ocupados serán entregados en óptimas condiciones de limpieza y
libres de cualquier tipo de material de desecho, garantizando que las condiciones sean mejores o
similares a las que se encontraban antes de iniciar las actividades.

El uso de acelerantes, impermeabilizantes, etc., pueden generar residuos peligrosos, estos residuos se
deben recolectar en bolsas separadas y ser recogidos por empresas autorizadas.

El personal encargado de estos trabajos debe tener además del Equipo de Protección Personal exigido
para las obras de construcción, todos los materiales que requiera para la realización de estas labores.

7. SEGURIDAD OCUPACIONAL

En el desarrollo de su actividad laboral el trabajador se enfrenta permanentemente a un sinnúmero


de riesgos que representan peligro para su integridad física y su salud, para lo cual deben tomarse
medidas de protección personal.

La EMPRESA CONSTRUCTORA deberá entre otras cosas:


- Cumplir todo lo establecido en el Decreto Nº 14.390/92 REGLAMENTO GENERAL TÉCNICO
DE SEGURIDAD, HIGIENE Y MEDICINA en el trabajo, es recomendable contar con un
Técnico en Salud y Seguridad Ocupacional registrado en el Ministerio de Trabajo.
- Exigir los exámenes médicos obligatorios para la admisión de los empleados, así como
también los exámenes periódicos de control.
- Planificar y ejecutar programas de educación Sanitaria, buscando ofrecer conocimientos
que ayuden a la prevención de accidentes y enfermedades profesionales.
- Promover medidas profilácticas como vacunación y otras.

Muchos de los trabajos que se realizan en este tipo de emprendimiento involucran riesgos, por tanto,
deben tomarse medidas de protección personal a fin de preservar la seguridad del personal. A
continuación, se mencionan algunas de estas medidas:

- Utilizar los elementos de protección personal, como guantes , cascos, zapatones de


seguridad, delantales , protectores faciales , protectores oculares y auditivos así como
ropa apropiada para la actividad.

- Utilizar zapatos con suela antideslizantes durante las tareas de limpieza.

- Deben prohibirse el uso de anillos, aros, pulseras u otros elementos metálicos ya que
pueden producir cortocircuitos en contacto con parte eléctricas, o engancharse con
elementos móviles o fijos pudiendo producir quemaduras o lesiones.

- Para trabajos en altura (limpieza de vidrios, mantenimiento etc.) será necesario montar
los andamios y/o silletas de manera que ofrezcan seguridad para el trabajador, sujetos a

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL 34


CONSTRUCCION DE TINGLADO - DEPOSITOS

elementos resistentes y provistos de protección perimetral que impida la caída del


mismo.

- Cuando el personal sólo pueda usar cinturones de seguridad o arnés, los mismos deben ir
sujetos a puntos resistentes de la estructura, distintos de los utilizados para sujetar los
andamios o silletas.

- Capacitar adecuadamente al personal para los trabajos que impliquen mayores riesgos
como excavaciones, soldaduras, trabajos eléctricos y trabajos en altura.

PRIMEROS AUXILIOS:
La administración de primeros auxilios debe ser realizado por personal entrenado , mientras llega el
socorro proceder de la siguiente manera:
a. Solicitar auxilio médico o de ambulancia.
b. Mantener la calma, dispersar al personal que se acerca a observar el hecho.
c. No hacer más de lo imprescindible si no se está capacitado.

Es recomendable contar con un PLAN DE SEGURIDAD OCUPACIONAL durante el desarrollo de la obra.

7.1 PROGRAMA DE PROTECCION DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y A


TERCEROS

JUSTIFICACIÓN

El Programa de Protección de la Salud y Seguridad Ocupacional es una herramienta que


propone procedimientos que aseguren las condiciones básicas necesarias de infraestructura que
permitan a los trabajadores tener acceso a los servicios de higiene y médico esenciales. Asimismo,
mejorar las condiciones de trabajo, haciendo su labor más segura y eficiente, reduciendo los riesgos
de accidentes, dotándoles de equipos de protección personal y capacitándolos en procedimientos y
hábitos de seguridad.

Dentro del mismo programa se incluye las medidas necesarias de prevención de riesgo de
accidentes y protección de la salud a terceros, es decir población circundante a la zona de obras.

El programa se regirá principalmente por lo establecido en el Código Sanitario (Ley 836/80),


el Código Laboral (213/93) y el Decreto N° 14.390/92 del Ministerio de Justicia y Trabajo por el cual
se aprueba el Reglamento General Técnico de Seguridad, Higiene y Medicina en el Trabajo.

Para la implementación del presente programa se ha determinado la necesidad de contar con


un Responsable de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional quien será responsable de garantizar el
cumplimiento de lo establecido en el programa.

OBJETIVOS

− Implementar un programa eficiente de cuidado de la higiene, seguridad y salud laboral y a


terceros.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL 35


CONSTRUCCION DE TINGLADO - DEPOSITOS

− Prevenir, mitigar y/o minimizar los impactos sobre la higiene, seguridad y salud laboral de
operarios y terceros.
− Aplicar normas nacionales vigentes, específicamente el Reglamento General Técnico de
Seguridad, Higiene y Medicina en el Trabajo establecido por Decreto N° 14.390/92.

DEFINICIONES

− Salud: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud es un estado de completo


bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Esta
definición entro en vigor el 7 de abril de 1948 y no ha sido modificada hasta la fecha.

− Salud ocupacional: Conjunto de actividades multidisciplinarias encaminadas a la promoción,


educación, prevención, control, recuperación y rehabilitación de los trabajadores para protegerlos de
los riesgos ocupacionales y ubicarlos en un ambiente de trabajo de acuerdo con sus condiciones
fisiológicas.

− Salud laboral: La salud laboral se preocupa de la búsqueda del máximo bienestar posible en el
trabajo, tanto en la realización del trabajo como en las consecuencias de éste, en todos los planos,
físico, mental y social.

− Seguridad: Implica el uso de técnicas que permitan eliminar o reducir el riesgo de sufrir lesiones
en forma individual o daños materiales en equipos, máquinas, herramientas y locales.

− Seguridad ocupacional: Conjunto de técnicas de prevención, que aplicadas a los procesos


productivos y a las maquinas e instalaciones, tienden a prevenir y evitar accidentes de trabajo,
controlando sus consecuencias y empleando un método racional de identificación de las causas
que pudieran ocasionarlos. La seguridad en el trabajo, se preocupa de los incendios, diseña
maquinas no agresivas o estudia sus protecciones y dispositivos de seguridad, dicta normas y
reglamentos, estudia protecciones individuales, entre otras.

− Seguridad Social: Es un instrumento fundamental de la política social, se constituye por un


conjunto coordinado de políticas y de instituciones públicas y privadas fundadas en la solidaridad
social, reguladas y supervisadas por el Estado, que se proponen garantizar a toda la población la
liberación de cualquier estado de necesidad y un mínimo de bienestar compatible con la dignidad
humana, otorgando la protección integral contra las contingencias y cargas sociales, mediante
prestaciones que se reconocen como un derecho de la persona y su familia, a través de una
equitativa redistribución de la riqueza nacional. Principalmente busca dar seguridad bioeconómica
y promover el ascenso del nivel y calidad de vida de los sectores social y económicamente
marginados, con la finalidad última de realizar l a justicia so cial , de a c u e r d o con las
posibilidades económicas e institucionales de cada país.

− Higiene: Conjunto de normas y procedimientos tendientes a la protección de la integridad física


y mental del trabajador, preservándolo de los riesgos de salud inherentes a las tareas del cargo y al
ambiente físico donde se ejecutan.

− Higiene Ocupacional: Es la ciencia de la anticipación, el reconocimiento, la evaluación y el control


de los riesgos derivados del lugar de trabajo, y además tiene en cuenta la posible repercusión en
las comunidades cercanas y el medio ambiente en general.

− Trabajo: Desde el punto de vista de la salud, es la actividad que realiza el ser humano
transformando la naturaleza para su beneficio, buscando satisfacer distintas necesidades individuales
y colectivas, como lo son la subsistencia, mejorar la calidad de vida, la posición del individuo en
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL 36
CONSTRUCCION DE TINGLADO - DEPOSITOS

la sociedad y la satisfacción personal entre otras. El trabajo puede generar efectos no deseados
sobre la salud de los trabajadores, ya sea por pérdida o ausencia de trabajo o por las condiciones en
que el trabajo se realiza.

− Equipo de Protección Personal: Son aquellos elementos especialmente proyectados y fabricados


para preservar de los riesgos al cuerpo o alguna parte del mismo. No eliminan los accidentes, sino
eliminan las lesiones o disminuyen la gravedad del mismo.

− Ambiente Laboral: Constante interacción y cambio continúo de factores físicos, químicos


biológicos, socioculturales que rodean al trabajador. Si ocurre un deterioro en la relación hombre –
medio ambiente, aparece la enfermedad y si este cambio de las condiciones ambientales es muy
grave, la relación se interrumpe y aparece la muerte.

− Microclima de trabajo: El ambiente de trabajo también denominado microclima de trabajo es el


resultado de la interacción de las condiciones ambientales que rodean al trabajador en su puesto de
trabajo y condicionan la sensación de agrado o desagrado en la realización de la tarea desarrollada
en este. Proteger la vida y la salud de los trabajadores de los riesgos presentes en el ambiente de
trabajo es uno de los retos de las sociedades modernas, debido a los elevadísimos costos humanos,
sociales y económicos ocasionados por las enfermedades laborales, accidentes de trabajo y las
muertes atribuibles a ellos, ya que tanto las enfermedades como los accidentes de trabajo son
sucesos evitables.

MEDIDAS DE MANEJO

A continuación, se describen las medidas que deberán ejecutarse con el fin de mantener y
asegurar la salud y seguridad de los operarios y terceros.
Las normas que se deben tener en cuenta durante las obras con el fin de garantizar la salud y
seguridad de los trabajadores son las leyes 213/93 Código Laboral, 836/80 Código Sanitario y el
Reglamento Técnico de Seguridad, Higiene y Medicina en el Trabajo establecido por Decreto
14.390/92, las mismas son consideradas como planes de acción durante la ejecución de las medidas
del presente Programa de acuerdo a las distintas actividades desarrolladas durante las obras y se
enlistan a continuación:
- El trabajador, en la prestación de sus servicios profesionales, tendrá derecho a una
protección eficaz en materia de salud, seguridad e higiene en el trabajo.
- El empleador deberá garantizar la higiene, seguridad y salud de los trabajadores en la
ejecución de su actividad laboral. Para el efecto, adoptará cuantas medidas sean necesarias, incluidas
las actividades de información, formación, prevención de riesgos y la constitución de la organización o
medios que sean precisos.
- Las medidas de seguridad e higiene del trabajo no implicarán ninguna carga económica
para los trabajadores.

En particular, el empleador deberá:

a) Disponer el examen médico de admisión de cada trabajador, asumiendo el costo. La


reglamentación determinará el tiempo y la forma en que deben realizarse los exámenes médicos
periódicos, los cuales serán pertinentes a los riesgos que involucra la actividad del trabajador;
b) Evaluar, evitar y combatir los riesgos en su propio origen;
c) Establecer las condiciones y métodos de trabajos y de producción que menor incidencia negativa
produzcan sobre la higiene, seguridad y salud de los trabajadores;

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL 37


CONSTRUCCION DE TINGLADO - DEPOSITOS

d) Planificar la prevención y determinar las medidas que deberán utilizarse, tanto colectivas como
individuales, así como el material de protección que debe utilizarse contra los riesgos inherentes a
la actividad desarrollada; y que garanticen que los lugares de trabajo, la maquinaria, el equipo,
las operaciones y procesos, los agentes y sustancias agresivas, que estén bajo su control, no
entrañen riesgos para la salud y seguridad para los trabajadores;
e) Velar por el cumplimiento de las disposiciones sobre prevención y protección en el trabajo,
e impartir órdenes claras y precisas;
f) Informar a las autoridades competentes sobre los accidentes laborales y enfermedades
profesionales de que sean víctimas los trabajadores, que causen más de tres días de incapacidad para
las tareas dentro de los ocho días siguientes a la declaración de la enfermedad y de acuerdo al
procedimiento establecido en la reglamentación pertinente; y, g) Cumplir las normas legales o
convencionales, así como las medidas de aplicación inmediata ordenadas por la Autoridad
Administrativa del Trabajo, como consecuencia de una intervención o fiscalización.

El empleador facilitará formación e información práctica y adecuada en materia de salud,


seguridad e higiene a los trabajadores que contrate, o cuando cambie de puesto de trabajo, obtenga
que aplicar una nueva técnica que pueda ocasionar riesgos. El trabajador está obligado a seguir
dichas enseñanzas y a realizar las prácticas correspondientes.

El trabajador está obligado a observar en su trabajo las medidas legales y reglamentarias de


higiene, seguridad y medicina laboral. De conformidad con las instrucciones establecidas deberá:

a) Utilizar correctamente la maquinaria, herramientas y equipos productivos;


b) Utilizar y mantener en condiciones de uso la ropa y el equipo de protección individual puesto a su
disposición gratuitamente por el empleador;
c) Evitar el manipuleo o desactivación de los dispositivos de seguridad de la maquinaria,
herramienta o equipo productivo a su cargo o de sus compañeros de labor;
d) Colaborar con la empresa para disfrutar de las mejores condiciones de seguridad, higiene y
salud; y,
e) Advertir al empleador o a sus representantes, así como a los mandos con funciones específicas de
protección y control de la higiene, seguridad y salud, sobre cualquier situación que entrañe peligro
grave, así como de todo defecto que se haya comprobado en los sistemas de protección.

Se prohíbe la introducción, venta y consumo de bebidas alcohólicas en locales de


trabajo, así como su elaboración en empresas que no tengan este objeto especial.

Los trabajadores no podrán dormir en los locales de labor, salvo las peculiaridades de ciertas
empresas, en cuyo caso el empleador habilitará alojamientos apropiados. Cuando se permita al
personal comer en el establecimiento, se dispondrá de un lugar apropiado y equipado
adecuadamente a dicho fin, el que estará separado de los lugares de trabajo. Los comedores,
vestuarios y servicios sanitarios deben ser mantenidos en óptimas condiciones.

Todo campamento debe contar con elementos básicos de saneamiento ambiental que
establezca el Ministerio atendiendo a su naturaleza y al tiempo que dure su instalación.

Siempre que sea posible, los locales de trabajo expuestos a incendios se orientarán evitando
su exposición a los cuadrantes Norte y/o Sur (vientos dominantes).

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL 38


CONSTRUCCION DE TINGLADO - DEPOSITOS

Los residuos de materiales inflamables deben depositarse en recipientes cerrados e


incombustibles. Asimismo, cuando estos residuos puedan reaccionar entre sí, se dispondrán
recipientes independientes, señalizándose adecuadamente. Los recipientes que contengan estos
residuos se vaciarán con la frecuencia adecuada, manteniéndose en buen estado de conservación y
limpieza.

Se instalarán los equipos extintores de incendios adecuados en función de las distintas clases
de fuegos y de las especificaciones del fabricante. Los extintores se situarán donde exista mayor
probabilidad de originarse el incendio, próximos a las salidas de los locales, en los lugares de fácil
visibilidad y acceso y a una altura no superior a 1,80 metros por encima del piso. Los extintores serán
revisados periódicamente y cargados, según las normas de los fabricantes, inmediatamente después
de usarlos.

La señalización de seguridad se establecerá en orden a indicar la existencia de riesgos y


medidas a adoptar ante los mismos, y determinar emplazamiento de dispositivos y equipos de
seguridad y demás medios de protección. La señalización de seguridad no sustituirá en ningún caso la
obligatoriedad que proceda de adoptar las medidas preventivas, colectivas o personales necesarios
para la eliminación de los riesgos existentes, sino que será complementaria a las mismas.

La señalización de seguridad se empleará de forma tal que el riesgo que indica sea fácilmente
advertido e identificado. Su emplazamiento se realizará:

a) Solamente en los casos en que su presencia se considere necesaria.


b) En los lugares más propicios.
c) En posición destacada.
d) De forma que contraste perfectamente con el medio ambiente que la rodea, pudiendo enmarcarse
para este fin con otros colores que refuercen su visibilidad. Las mallas plásticas, conos de
señalización y c halecos reflectivos deberán de ser de color naranja fosforescente (alta visibilidad).

La señalización de seguridad se basará en los siguientes criterios:


a) Se usarán con preferencia los símbolos, evitando, en lo posible, la utilización de palabras escritas.
b) Los símbolos, formas y colores deben sujetarse a las disposiciones que para tal fin publiquen las
autoridades competentes y, en su defecto, por los significados utilizados internacionalmente. En todo
caso, los colores y señales de seguridad se ajustarán a las especificaciones contenidas en las normas
que publique el I.N.T.N.

El nivel de iluminación sobre las señales de seguridad será, como mínimo, de 50 lux. Si este
nivel mínimo no puede alcanzarse con la iluminación externa existente, se añadirá a la señal una
iluminación incorporada. Las señales que se utilizarán en actividades nocturnas y en lugar de trabajo
con tránsito de vehículos que no lleven iluminación incorporada, serán necesariamente reflectantes.

Las máquinas estarán situadas en áreas de amplitud suficiente para permitir su correcto
montaje y una ejecución segura de las operaciones.

El almacenamiento de materias primas y/o de productos elaborados deberá contar con zonas
claramente delimitadas, de modo que no constituyan obstáculos para los operarios. Los útiles de las
máquinas que deban ser guardados junto a ellas, estarán debidamente colocados y ordenados en
armarios, mesas o estantes adecuados. Se prohíbe almacenar, en las inmediaciones de las máquinas,
objetos o útiles ajenos a su funcionamiento.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL 39


CONSTRUCCION DE TINGLADO - DEPOSITOS

Para evitar los peligros que puedan causar al trabajador los elementos mecánicos agresivos de
las máquinas por acción atrapante, cortante, lacerante, punzante, prensa, abrasiva o proyectiva, se
instalarán las protecciones más adecuadas al riesgo específico de cada máquina.

Para la aplicación de los principios de protección, deberán ser tenidas en cuenta las siguientes
condiciones:
a) Siempre que sea posible, las partes o elementos peligrosos de una máquina deberán ser
eliminados, encerrados o protegidos eficazmente en la fase del diseño inicial de la máquina. Si no
pueden ser eliminados, deberán incorporarse los medios de protección adecuados como parte
del diseño y, si esto tampoco es posible, deberá procurarse que estos medios de protección puedan
ser fácilmente incorporados en fase posterior.
b) Deberá preverse el acoplamiento de tipos distintos de protección en aquellas máquinas que así
lo requieran por su versatilidad.
c) Cuando se utilice un resguardo, cubierta o pantalla móvil como medio de protección de elementos
móviles de la máquina, deberá estar enclavado con el movimiento de los elementos o partes a
proteger. Las operaciones de mantenimiento requerirán el aislamiento total de la máquina del
suministro de energía.
d) El engrase y las operaciones de mantenimiento necesarias deberán ser realizados, en la medida
de lo posible, fuera de las zonas de peligro.
e) Los puestos de trabajo deben estar dotados de una iluminación portátil de aquellas que se
ajustan manualmente a cualquier dirección y deberá ser alimentada eléctricamente con tensiones
de seguridad, preferentemente.
f) Todos los medios de protección deberán ser de diseño sólido y de resistencia adecuada.
g) Los resguardos pueden ser de metal, madera, vidrio, laminado y templado, materias plásticas o
adecuadas a unas combinaciones de estos materiales, aparte de que, con independencia de las
condiciones de uso a que vayan a ser sometidos, sea necesario tener en cuenta las características
de resistencia a la rotura de los mismos.
h) Las protecciones no presentarán riesgo por sí mismas, tales como atrapamientos, puntas de corte,
astillas, asperezas o bordes afilados u otros riesgos que igualmente puedan causar daño físico.
i) Cuando los trabajadores de mantenimiento no estén protegidos mediante resguardos de
enclavamiento u otros medios de protección adecuados, se deberá disponer de un riguroso sistema
de "permiso de trabajo", que evite que el suministro de energía pueda ser restablecido
inadvertidamente mientras se realicen reparaciones.

Las operaciones de mantenimiento, reparación, engrasado y limpieza se efectuaran durante la


detención de los motores, transmisiones y máquinas, salvo en sus partes totalmente protegidas.

Toda máquina averiada o cuyo funcionamiento sea irregular, será señalizada con la prohibición
de su manejo a trabajadores no encargados de su reparación.

Las herramientas de mano estarán construidas con materiales resistentes, serán las más
apropiadas por sus características y tamaño a la operación a realizar y no tendrán defectos ni
desgastes que dificulten su utilización correcta. Las partes cortantes y punzantes se mantendrán
debidamente afiladas y protegidas. Durante su uso estarán libres de grasas, aceites u otras sustancias
deslizantes.

Para evitar caídas, cortes o riesgos análogos, se colocarán en porta herramientas o estantes
adecuados. Se prohíbe colocar herramientas manuales en pasillos abiertos, escaleras u otros

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL 40


CONSTRUCCION DE TINGLADO - DEPOSITOS

lugares elevados desde donde puedan caer sobre los trabajadores y terceros. Para el transporte
de herramientas cortantes o punzantes se utilizarán cajas o fundas adecuadas.

El peso máximo de carga que puede soportar un trabajador es de 50 kilogramos, con


tolerancia de hasta un diez por ciento para supuestos especiales. Los operarios destinados a trabajo
de manipulación irán provistos de prendas de protección personal apropiadas a los riesgos a que estén
expuestos.

El apilado y desapilado debe realizarse prestando especial atención a la estabilidad de la pila


y a la resistencia del área en que se encuentra.
Se tendrá en cuenta el peso de la carga a transportar en función de las características de la
ruta o el terreno donde circule.

Es obligatorio el uso, por parte de los choferes, del cinturón de seguridad combinado (cintura
y bandolera) en forma permanente.

Al cargar un vehículo se tendrá en cuenta que la carga no implique riesgo alguno. La misma
debe estar bien asegurada y repartida para evitar desplazamiento s y/o caídas; de sobrepasar la
longitud de la carrocería, deberá estar debidamente señalizada según las reglamentaciones
vigentes.

La carga que se transporte no deberá sobrepasar su capacidad ni el peso máximo establecido,


debiendo tenerse en cuenta la relación: peso/potencia y la capacidad de frenado y maniobra en
todas las condiciones de camino.

En todos los trabajos de excavación que se realicen con taludes no estables, se dispondrá
una adecuada entibación o contención a partir de cierta profundidad, que estará en función de las
características del terreno.

Todos los lugares de trabajo o de tránsito tendrán iluminación natural, artificial o mixta
apropiada a las operaciones que se ejecuten. Siempre que sea posible, se empleará la iluminación
natural. Se intensificará la iluminación de máquinas peligrosas, lugares de tránsito con riesgo de
caídas, escaleras y salidas de emergencia.

En las zonas de trabajo que carezcan de iluminación natural, sea ésta insuficiente o se
proyecten sombras que dificulten las operaciones laborales, se empleará la iluminación artificial.

Todos los trabajadores estarán debidamente protegidos contra las irradiaciones directas
y excesivas de calor.

A los trabajadores expuestos a altas temperaturas se les suministrará agua potable en forma
tal que se sientan estimulados a beber frecuentemente. El agua debe estar fría y próxima al puesto
de trabajo.

Los valores límites de tolerancia al calor son válidos si se emplea ropa ligera de verano.
Si para la realización de una tarea se requieren ropas especiales de mayor abrigo, la tolerancia al calor
se reducirá a límites inferiores.

Los trabajadores expuestos a altas temperaturas se aclimatarán a su puesto de trabajo y serán


sometidos a exámenes médicos periódicos.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL 41


CONSTRUCCION DE TINGLADO - DEPOSITOS

Para la elección de los equipos de protección personal más adecuado a utilizar en un


puesto de trabajo concreto, se atenderán, fundamentalmente, las condiciones siguientes:

a) La localización del riesgo o riesgos existentes y definición de sus características y de su origen


(riesgo de origen físico, químico y biológico).
b) Parte o partes del cuerpo que deban ser protegidas (cráneo, cara, aparato visual, aparto auditivo,
tronco, extremidades superiores, extremidades superiores, aparato respiratorio, etc.).
c) Equipos de protección que son precisos.
d) Prestaciones del equipo o equipos frente a los riesgos concretos detectados (prestaciones
garantizadas de los equipos, bien para ensayo de homologación o certificados emitidos por centros
especializados). En cuanto a la utilización y mantenimiento del equipo, se atenderá a las
recomendaciones del fabricante.

El empleador no solo está obligado a suministrar las prendas de protección personal


preceptiva y adecuada al riesgo, sino que debe además instruir a los trabajadores en el uso
correcto de tales prendas, facilitando los medios necesarios para su limpieza y mantenimiento.

Con independencia de los medios de protección personal, indicados, cuando el trabajo así lo
requiera, se utilizarán otros, tales como: almohadillas, pantallas, guantes, delantales, herramientas o
útiles y banquetas aislantes de la electricidad, así como cualquier otro medio adecuado en
prevención de los riesgos de accidentes.

Chaleco identificatorio para el personal

El uso de casco y calzado adecuado es obligatorio para todas las personas y en todo momento
y lugar con excepción de las oficinas.

Cascos que serán proveídos al personal de obra

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL 42


CONSTRUCCION DE TINGLADO - DEPOSITOS

El calzado contará con plantilla metálica contra penetración de objetos punzantes y puntera
de acero. Para los trabajos que involucren riesgos por presencia de tensión eléctrica, el calzado de
seguridad no deberá poseer ningún elemento metálico (ojales, plantilla). La puntera será de plástico ó
material no metálico de apropiada resistencia mecánica.

Calzados con punta metálica que utilizarán los obreros

Gafas de seguridad son obligatorias en todas las actividades en las que exista la posibilidad de
desprendimiento y proyección de material por fricción o impacto, tales como: cincelado, esmerilado,
pulido, remachado, etc

El uso de guantes es obligatorio para maniobristas, soldadores y cualquier obrero que


realice cualquier operación similar Los soldadores estarán equipados, dependiendo del trabajo
que realicen, en adición a los requerimientos establecidos; de caretas o gafas, mandil, polainas
y mangas. Se tendrá en cuenta también el caso de trabajo en espacios confinados, en donde se
deberá prever un sistema de extracción forzada de humos para lograr una atmósfera de trabajo
apropiada para el soldador.

Guantes que serán proveídos a obreros de acuerdo a las labores que realicen

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL 43


CONSTRUCCION DE TINGLADO - DEPOSITOS

Las mascarillas o máscaras con filtro serán empleadas en casos de existencia de partículas ó
gases en suspensión en el aire. La selección del tipo de mascarilla o filtro debe ser apropiada al
tipo y peligrosidad del agente contaminante.

En las áreas con ruido excesivo, los trabajadores usarán orejeras o tapones de protección
para los oídos.

Provisión de asistencia médica a los trabajadores por parte del Contratista. Provisión y
mantenimiento de botiquines sanitarios.

Especificación y respeto de sitios de tránsito vehicular y/o de maquinarias, carga, descarga y


almacenamiento de materiales y equipos; a fin de establecer diferenciadamente las zonas de riesgos
físicos importantes (atropello, arrollamiento, caídas, golpes).

Realizar mantenimiento preventivo de vehículos y maquinarias al inicio de los trabajos,


para detección y reparación de posibles fallas que podrían resultar en una generación de ruidos por
encima de los límites establecidos (mayores a 75 dB). Se deberá prohibir la utilización de vehículos
que provoquen ruidos debido a ajustes defectuosos o desgaste del motor, frenos, carrocerías, rodajes
u otras partes del mismo, carga imperfectamente distribuida o mal asegurada.

Reducir la velocidad de transito de los vehículos y/o maquinarias a fin de disminuir la de polvos.

Contar con contenedores para la acumulación de materiales de construcción o insumos


de operación pulverulentos, a fin de evitar su dispersión en la zona de trabajos de operarios. O bien,
cubrirlos adecuadamente.

Mantener los suelos en condiciones húmedas mediante aspersión de agua, según sea
necesario, especialmente en casos de trabajar en suelos muy sueltos, tendiente a desprender gran
cantidad de polvo durante los trabajos.

Mantenimiento de la limpieza permanente de los sitios de obras, tránsito y descanso del


personal, así como de los alrededores, fuera de los límites definidos como zona de afectación de
la obra.

Se deberá adoptar las medidas necesarias para evitar el ingreso, anidamiento y/o proliferación
de vectores, insectos y otras alimañas en la zona de obras.

Asegurar que los residuos de la obra sean retirados y llevados por el recolector municipal. No
se autoriza la apertura de microvertederos en las zonas de obras, en terrenos baldíos, la quema
de residuos para su eliminación y cualquier tipo de disposición inadecuada de residuos.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL 44


CONSTRUCCION DE TINGLADO - DEPOSITOS

Implementar sanitarios portátiles con sistema apropiados de almacenamiento de aguas


residuales para su posterior retiro y disposición final.

Prever y determinar con anticipación el área de disposición de residuos de construcción


de modo a evitar un esparcimiento de los mismos y evitar molestias u obstrucciones en el sitio.

Considerar para la ubicación temporal de los desperdicios la dirección del viento predominante
en la zona. No se permitirá la quema de las basuras.

Se debe evitar un almacenamiento o acopio de los residuos varios días y evitar su


humedecimiento.

Planificar el tránsito de los vehículos y/o maquinarias y mantener el orden de este en la zona
de obras.

Establecer horarios fijos fuera de los habituales de descanso de la población vecina para
realizar trabajos con las maquinarias de gran porte, trabajos de construcción que generen mucho
ruido y vibraciones, transporte de materiales hacia y desde los sitios de obras.

Prever el desvío de camiones de carga en lugares de importante congestión vehicular,


especialmente en horas pico, de manera de disminuir al máximo la emisión de partículas
contaminantes y la afectación directa a la población presente en tales sitios.

Planificar un ordenamiento en la zona de obra, estableciendo áreas específicas para cada


tipo de actividad, tales como manejo (acopio, depósito, carga/descarga) de materiales e insumos,
disposición de residuos, zonas de sanitarios, zonas descanso del personal de la obra, entre otras, con
el fin de alterar la menor superficie posible y extender los impactos temporales el menor radio
posible. Todas estas áreas deberán contar con señalizaciones.

Establecer horarios fijos para la recepción, acopio, carga/descarga de materiales e insumos de


construcción.

Establecer prohibiciones de pasos peatonales y/o vehiculares en vías y/o veredas donde
se encontraren cargando/descargando materiales de construcción.

Utilizar cobertura con lona durante el transporte de materiales de construcción pulverulentos.

Considerar para la ubicación temporal de los desperdicios la dirección del viento predominante
en la zona. No se permitirá la quema de las basuras.

Todas las mangueras de aire comprimido estarán sujetas en varios puntos y en su extremo
de uso, de tal modo que se limiten sus desplazamientos en caso de ruptura o desconexión. Bajo
ningún punto de vista se emplearán alambres u otros sistemas que no sean abrazaderas
metálicas de probada calidad para la fijación de mangueras flexibles a los puntos de toma de aire.

Provisión y mantenimiento de sanitarios, duchas y vestuarios para el personal de las obras, en


cantidad suficiente conforme a la dotación asignada a las distintas áreas de trabajo y de acuerdo con
las reglamentaciones vigentes. Así mismo, los efluentes derivados de estos servicios deberán ser
colectados, tratados y dispuestos adecuadamente por el Contratista, conforme a la legislación
vigente.

Provisión permanente de agua potable al personal en el lugar de trabajo.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL 45


CONSTRUCCION DE TINGLADO - DEPOSITOS

Identificación precisa de la existencia y ubicación de puestos y/o centros de salud,


hospitales y/o sanatorios en el área de influencia de las obras, a los cuales pueda ser derivado
el personal en caso de accidentes y/o problemas de salud.

Identificación de las sustancias, materiales, productos y equipos peligrosos para la salud y la


integridad física de los trabajadores, y la implementación de medidas de señalización, avisos y
adiestramiento previo para su utilización, para prevención de accidentes y riesgos ocupacionales.

Provisión de un servicio de primeros auxilios adecuado a los tipos de riesgos que podrían
presentarse según las actividades a desarrollar, incluyendo botiquín, medio de traslado a un centro
asistencial, enfermería, etc.

Preparación de charlas orientativas (adiestramiento, capacitación) por parte del Contratista,


dirigido a sus empleados, en cuanto a la naturaleza de los trabajos a realizar, las medidas de
precaución a considerar a fin de reducir los riesgos de accidentes, de emplear buenas prácticas
operacionales, de implementar medidas de contingencia ante accidentes u otros imprevistos, etc.
Estas actividades deben tener lugar antes del inicio de cualquier tipo de trabajo, así como durante la
ejecución de los mismos en caso necesario (cambio de tareas, de herramientas y maquinarias, de
sitio de obra, etc.).

Provisión y mantenimiento de señalética e iluminación adecuada, así como de estructuras


de protección física tales como cercos, puentes, andamios, etc.

Construcción de muros o cercas perimetrales a fin de aislar los sitios de obras y evitar el
ingreso innecesario de personas ajenas al proyecto en cuestión o de animales. Se deberá además
proveer la señalética adecuada fuera de las zonas de obras a fin de advertir a la población vecina
sobre los trabajos en ejecución y los posibles riesgos asociados.

Planificación adecuada en cuanto a ubicación de los sitios de obra, en consideración de las


características climáticas de la zona, condiciones hidrológicas particulares, existencia de
enfermedades endémicas y/o infecciosas en el lugar, entre otros aspectos que podrían resultar
determinantes para la preservación de la salud de los trabajadores. En caso de existir condiciones
especiales como las citadas, se deberá tomar precauciones para enfrentarlas, las que serán
presentadas a la Supervisión General de las obras para ser consensuadas con ésta.

Capacitar y concienciar al personal de la obra sobre buenas prácticas en sus actividades y


prever la posibilidad de reutilización y reciclaje, de modo a que se genere el mínimo residuo de
construcción posible y de los que se genere, se vea la posibilidad de reutilizar.

Proveer de Equipos de Protección Individual (EPIs) que atenúen el impacto del ruido al
personal que opere continuamente con maquinarias pesadas, a fin de protegerse de niveles de ruido
mayores a 75 dB. Sin protección auditiva, el nivel de ruido máximo permisible es de 100 dB, por lapsos
de hasta 15 (quince) minutos.

Prever la disminución de horas laborales por operario, en caso que éstos deban desempeñar
sus labores en lugares insalubres por presencia importante de polvos, hollín, olores nauseabundos,
etc. Los turnos recomendables en estos casos constan de 6 horas diarias de trabajo, además, se debe
considerar una compensación de acuerdo a lo establecido en la legislación laboral.

Cumplimiento estricto de las Especificaciones Técnicas de la Construcción y de los plazos de


ejecución del mismo, a fin de no prolongar los impactos de la etapa de obras.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL 46


CONSTRUCCION DE TINGLADO - DEPOSITOS

La seguridad de la población aledaña a las obras guarda relación estrecha con la comunicación
social, la señalización e iluminación adecuadas de los sitios de intervención, entre otros factores que
ponen a conocimiento de la misma la naturaleza de las actividades desarrolladas, como los riesgos y
peligros asociados y las medidas de cuidado, prevención y/o control de dichos riesgos recomendadas
por parte de los responsables de la obra, de manera que la población vecina pueda tomar los recaudos
pertinentes para salvaguardar su seguridad física.

Considerar en caso que aplique lo establecido en el Capítulo VI, Art. 42° del Reglamento de
Tránsito.- Todo vehículo automóvil que no sea aplanadora para caminos, maquinarias de
construcción de caminos, o tractor agrícola cuyo ancho supere los 2mts., llevará dos faroles
laterales en su lado izquierdo, de luz amarilla, uno situado al frente, y el otro en la parte posterior, de
modo que se vean claramente en condiciones atmosféricas normales desde una distancia de 150mts.

Se deberá establecer una vigilancia continua de la generación de ruidos en los diversos frentes
de obras a ejecutar, a fin de evitar perturbar a las poblaciones humanas de las zonas de obras
(obreros, otros personales, población vecina).

Controlar que los ruidos no sobrepasen el máximo nivel de ruido permitido en zonas de
trabajo ubicadas alrededor áreas sensibles tales como hospitales, asilos, centros educativos,
bibliotecas, iglesias, parques, etc. (máximo nivel: 45 dB durante el día; mínimo: 35 dB durante la
noche). De igual manera, el paso de vehículos y/o maquinarias pesadas debe ser mínimo en estas
zonas, a fin de evitar molestias por vibraciones.

7.2 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL EN OBRAS CIVILES PARAGUAY – COVID 19

MEDIDAS GENERALES DE PREVENCIÓN


MEDIDAS DE HIGIENE DEL PERSONAL
- Lavado de las manos: Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón durante al menos
20 segundos, especialmente después de ir al baño; antes de comer y después de sonarse la
nariz, toser o estornudar. Si no hay agua y jabón disponibles, use un desinfectante para manos
a base de alcohol de un grado de al menos 70%. Siempre lávese las manos con agua y jabón si
las manos están visiblemente sucias. Serán momentos obligatorios de Limpieza:

a. Ingreso a las instalaciones, antes de marcar la tarjeta


b. Al inicio de la pausa de la mañana
c. Al ingreso del horario del almuerzo
d. Al inicio de la pausa de la tarde
e. A la salida de las instalaciones
f. Después de comer, sonarse la nariz, toser o estornudar

- Usar Tapaboca de tela lavable

- Al toser y/o estornudar, cubrir la boca y nariz con la cara interna del codo o con un pañuelo
desechable.

- Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca con las manos no higienizadas.

- Limpiar y desinfectar los objetos y las superficies que se tocan con frecuencia.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL 47


CONSTRUCCION DE TINGLADO - DEPOSITOS

- Adherirse al distanciamiento social recomendado por el MSPBS (2 metros)

- Evitar el contacto estrecho y el saludo tradicional (evitar abrazo, beso, apretón de manos)

- Evitar compartir mate, tereré, tazas, vasos y otros artículos de uso personal.

MEDIDAS DE HIGIENE Y PREVENCIÓN EN OBRAS

- Establecer un Responsable del Equipo de Respuesta, para asegurar el cumplimiento de las


medidas preventivas ante el COVID 19

- Establecer una dotación del 50 % del personal, con turnos rotativos, para evitar la
aglomeración.

- Control diario de temperatura de todos los obreros, sin contacto.

- Mantener una distancia de 2 metros entre obreros o trabajadores.

- Limpiar y desinfectar el lugar de trabajo diariamente.

- Proveer de una solución desinfectante que será aplicada con pulverizadores en los puestos
de ingreso a la obra, talleres y oficinas.

- Lavar y desinfectar diariamente los uniformes y herramientas. Las prendas textiles deben
lavarse de forma mecánica en ciclos de lavado de 60/90°C.

- Disponer que el personal de acceso de obra use guantes de latex, además del tapaboca.

- Suspender o limitar el fichaje con huella dactilar y sustituir por este control con otro tipo
de sistema.

- Asegurar la buena ventilación del ambiente laboral. o Realizar limpieza y desinfección


frecuente de las instalaciones, con especial atención a herramientas, superficies, picaportes
de puertas, muebles, lavamanos, pisos, teléfonos, etc. Para esta acción se puede utilizar
hipoclorito de sodio al 5 - 6% de uso doméstico, diluida en agua, extremándose las medidas
de protección a agentes químicos. o Después de cada jornada de trabajo, realizar limpiezay
desinfección de máquinas y equipos utilizados durante el día.

- Para las tareas de limpieza hacer uso de guantes de vinilo, o en caso de guantes de látex se
recomienda que sea sobreun guante de algodón. o El personal de limpieza utilizará equipo
de protección individual adecuado dependiendo del nivel de riesgo que se considere en cada
situación, y los desechará de forma segura tras cada uso, procediendo posteriormente al
lavado de manos.

- Para una limpieza correcta de las instalaciones y áreas comunes, ya sea realizada por
personal propio o mediante la subcontratación de una empresa, el equipo responsable se
asegurará que la persona trabajadora cuente con las medidas preventivas, equipos de
protección individual necesarios, así como los productos adecuados para proceder a la
misma.
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL 48
CONSTRUCCION DE TINGLADO - DEPOSITOS

- Se debe revisar diariamente el funcionamiento de dispensadores de jabón, gel


desinfectante, papel desechable, etc., procediendo a reparar o sustituir aquellos equipos
que presenten averías. Se recomienda disponer de un registro de estas acciones.

- También se debe vigilar el funcionamiento y la limpieza de sanitarios y grifos de aseos.

- Informar mediante cartelería a las personas trabajadoras de los procedimientos de higiene


publicados por las autoridades sanitarias.

- Asegurarse que los alimentos proveídos, estén protegidos y guardados higiénicamente,se


recomienda el lavado previo antes de su uso. Lavado de manos con agua y jabón antes,
durante y después de la preparación de los alimentos, como también los utensilios,
superficies y lavaderos.

- Mantener actualizado el inventario de materiales, productos para higiene y alimentos para


evitar el desabastecimiento. o Se recomienda que, a lo largo de la jornada, preferentemente
al medio día, se proceda a una pausa para proceder a tareas de mantenimiento y limpieza.
Esto además serviría de recuperación del personal por los sobreesfuerzos realizados.

MEDIDAS ORGANIZATIVAS

- La disposición de los puestos de trabajo, la organización de los turnos, y el resto de


condiciones de trabajo deben modificarse, en la medida necesaria, con el objetivo de
garantizar la posibilidad de mantener las distancias de seguridad mínimas exigidas en cada
momento por el Ministerio de Salud (2 metros), evitando así la aglomeración de los
trabajadores.

- Establecer horarios escalonados para descansos y comidas, y la disposición de 2 personas


por mesa, con separación recomendada.

- Establecer filas con separación señalizada de no menos de 1,50 metros, para la compra de
alimentos u otras actividades que lo requieran.

- En cada puesto de trabajo se tiene que dotar de la suficiente flexibilidad para alternar el
lavado de manos con agua y jabón durante el menos 20 segundos o el uso de desinfectante
para manos a base de alcohol de un grado de al menos 70%.

- Se debe facilitar información y formación al personal en materia de higiene y sobre el uso


del material de protección como, por ejemplo, guantes y mascarillas, para que se realice de
manera segura

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL 49


CONSTRUCCION DE TINGLADO - DEPOSITOS

MEDIDAS GENERALES DE PROTECCION A LAS PERSONAS TRABAJADORAS

- Cumplir con todas las medidas preventivas establecidas por el Ministerio de Salud Pública y
Bienestar Social en base a las indicaciones de la Organización Mundial de la Salud y
difundidas en todos los campamentos.

- Si alguna persona trabajadora correspondiese al perfil de “persona de riesgo” según las


recomendaciones del Ministerio de Salud, bien por embarazo, patologías crónicas previas o
edad, se procederá a la revisión de su puesto de trabajo, para considerar la conveniencia o
no de recomendar su “aislamiento preventivo” en su domicilio.

- Prever un espacio para aislamiento hasta que la persona con signos o síntomas pueda volver
a su casa o a algún servicio de salud, considerando su caso en específico.

- En caso de que un personal se presente a trabajar con Fiebre, no se le permite el acceso y


se le indica volver a su casa y llamar al 154 en caso de que presente síntomas respiratorios.

- Ante cualquier persona (personal o proveedores) con Síntomas Respiratorios (rinorrea,


estornudo) y/o tos, se procede a ofrecer una mascarilla quirúrgica (que tape boca y nariz) y
se le recuerda la importancia de la etiqueta de la tos y del lavado de las manos como las
medidas más efectivas para evitar contagios de cualquier índole.

DETECCION DE UN CASO POSITIVO O DE RIESGO

- Ante un caso COVID-19 sospechoso (Fiebre + Tos + Síntomas Respiratorios) y con nexo
epidemiológico se deben tomar las siguientes medidas: o No se le permite el ingreso al
campamento. o Se le provee de una mascarilla quirúrgica que tape la boca y la nariz. o Se le
recomienda el aislamiento social por 5 dias iniciales para confirmar diagnóstico.

- Se le sugiere que se comunice al 154 sobre su caso y que sólo acuda a un centro de salud
asistencial especializado en caso de dificultad respiratoria (juku´a) que es el signo de alarma
para estos casos. Se le recalca las medidas preventivas generales: lavar las manos
apropiadamente, toser o estornudar con la flexura interna del codo, evitar el contacto físico
(manteniendo por los menos una distancia de 2 metros) y no compartir utensilios personales
con otras personas.

- Se le comunica al responsable del Equipo de Respuesta a la Pandemia COVID-19 sobre el


caso.

- Se le guía para la tramitación del subsidio por reposo ante el IPS.

- El responsable del Equipo de Respuesta a la Pandemia realizará el seguimiento del caso.

- Se intensifican las medidas de limpieza y desinfección del campamento poniendo énfasis en


las superficies que se tocan con mayor frecuencia y en el área de trabajo del caso
sospechoso.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL 50


CONSTRUCCION DE TINGLADO - DEPOSITOS

Ante un caso COVID-19 positivo (Síntomas + Nexo Epidemiológico + Test Positivo) se


deben tomar las siguientes medidas: o El caso COVID-19 positivo deberá guardar
Aislamiento Domiciliario estricto.

- El personal diagnosticado como positivo deberá notificar al responsable del Equipo de


Respuesta a la Pandemia COVID-19 sobre su caso vía telefónica o email.

- El responsable del Equipo de Respuesta a la Pandemia COVID-19 deberá recordar las


medidas correctas de aislamiento al caso, así como también de que la dificultad respiratoria
(juku´a) es un signo de alarma y ante este signo el caso debería asistir (con mascarilla
quirúrgica) a un centro especializado de atención.

- El responsable del Equipo de Respuesta a la Pandemia COVID-19 de la obra se comunicará


con el directivo de la empresa, quien será el interlocutor válido de la empresa para informar
sobre la situación a las autoridades sanitarias. o El responsable del Equipo de Respuesta a la
Pandemia COVID-19 realizará un contacto diario del caso (vía telefónica o por mail) para
brindar contención, guiar sobre la tramitación del subsidio por reposo ante el IPS, realizar
un seguimiento sobre el estado de salud del personal y verificar el cumplimiento del
asilamiento domiciliario recalcándole la importancia de seguir las recomendaciones del
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.

- El responsable del Equipo de Respuesta a la Pandemia COVID-19 identificará el grupo de


trabajadores que hubiera tenido contacto estrecho con el caso confirmado en los últimos
14 días y solicitará el aislamiento domiciliario de estos casos por 2 semanas de manera
preventiva. OBS: el cumplimiento de las medidas preventivas reduce el número de
contactos de cualquier persona.

- Se deberá intensificar la limpieza y la desinfección de la obra y oficinas afectadas, poniendo


énfasis a las áreas que se tocan con más frecuencia, así como también el área de trabajo del
caso confirmado.

OBSERVACIÓN:
- El equipo de Respuesta a la Pandemia COVID-19: Jefe Administrativo, Ambiental y/o Jefes
de Línea. Nunca deberá ser el Gerente o el Encargado de Prevención.

- Una forma de prepararse para enfrentar la pandemia es organizar al grupo de trabajadores


en equipos, tanto para disminuir el volumen de trabajadores en el campamento como para
facilitar medidas de aislamiento (tipo cuarentena) en caso de que exista un sospechoso o
caso positivo.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL 51


CONSTRUCCION DE TINGLADO - DEPOSITOS

RESUMEN DE ACCIONES

Personal de obrao Fiebre No ingresa al campamento.


externo Se le indica retornar a su
casa.
Se le recomienda llamar al 154 si es que
desarrolla síntomas respiratorios.
Personal de obrao Con Síntomas Se le instruye sobre la etiqueta de la tos. Se
externo respiratorios le provee de una mascarilla quirúrgica
(rinorrea, estornudo) (mascarilla que tape boca y nariz).
y/o tos

Caso Sospechoso Fiebre + Síntomas Aislamiento Domiciliario.


Respiratorios y nexo El caso sospechoso deberá notificar sobre su
epidemiológico caso al responsable de la respuesta de la
pandemia COVID-19 del campamento. El
responsable de la respuesta a la pandemia
COVID-19 realizará el seguimiento del caso.
El responsable de la respuesta a la pandemia
COVID-19 intensificará las medidas
preventivas en el campamento.
Se le guía para la tramitación del subsidio por
reposo ante el IPS.
Caso Confirmado Fiebre + Síntomas Aislamiento Domiciliario.
Respiratorios y Test El Caso Confirmado deberá notificar sobre su
COVID-19 caso al responsable de la respuesta de la
Positivo pandemia COVID-19 de la obra. El
responsable de la respuesta a la pandemia
COVID-19 deberá notificar del caso a las
autoridades tanto sanitarias como las de la
empresa.
El responsable de la respuesta a la pandemia
COVID-19 identificará al grupo de trabajadores
que hubiera tenido contacto estrecho con el
caso confirmado en los últimos 14 días para
solicitar el aislamiento de estos por 2 semanas.
El responsable de la respuesta a la pandemia
COVID-19 realizará el seguimiento y la
contención del caso recalcándole las medidas
correctas para el aislamiento domiciliario, así
como también las acciones ante un signo de
alarma y recomendar siempre las medidas de
higiene y buenos hábitos para prevenir más
contagios.

Cabe recordar que el Decreto N°3456 promulgado por el Presidente de la República y ejecutado porel
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social declara Estado de Emergencia Sanitaria en todo el
Territorio Nacional para el control del cumplimiento de las medidas sanitarias dispuestas en la
implementación de las acciones preventivas ante el riesgo de expansión del CORONAVIRUS
(COVID19).

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL 52


CONSTRUCCION DE TINGLADO - DEPOSITOS

7.3 PROGRAMA DE CAPACITACION AL PERSONAL

Es de suma importancia que en la Fase de Construcción el personal afectado posea los conocimientos
necesarios para dar respuesta a situaciones que impliquen una especial atención a la salud, la
seguridad , el medioambiente y otros

Dentro de los programas de capacitación se destacan particularmente la importancia de los siguientes:

PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

PROGRAMA DE PROTECCION DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y A TERCEROS

PROGRAMAS DE RESPUESTA A EMERGENCIAS

PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL E HIGIENE (ORDEN Y LIMPIEZA)

PROGRAMA DE CAPACITACION PARA MANEJO Y DISPOSICION ADECUADA DE RESIDUOS SOLIDOS.

PROGRAMA DE COMUNICACIÓN CON LA COMUNIDAD

INTRUCTIVO PARA PERSONAL EN OBRAS CIVILES PARAGUAY – COVID 19

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL


53

También podría gustarte