Mia Final
Mia Final
Mia Final
ARQUITECTURA
IMPACTO AMBIENTAL
MIRANDA OLGUIN MARIA DE OS
ANGELES
“MANIFESTACIÓN DE IMAPCTO
AMBIENTAL”
1.1 PROYECTO........................................................................................................................................ 0
1.2 PROMOVENTE................................................................................................................................... 1
7.3 CONCLUSIONES.............................................................................................................................. 10
1.1 PROYECTO
PROYECTO
1.1.1 Nombre del Proyecto
1.2 PROMOVENTE
AC150812MJ1
La vivienda es un factor importante para el bienestar familiar; de ahí que brindar oportunidades de
acceso a ella es un componente importante de la política social. En este marco, la política de
vivienda busca fortalecer la coordinación de los tres órdenes de gobierno con los organismos
nacionales y locales de vivienda, así como promover y ampliar la participación de manera
concertada y corresponsable de los sectores público, social y privado para incrementar la cobertura
de atención a la demanda, en especial de vivienda de interés social. Así mismo el proyecto se
justifica debido a que:
a) El Estado en los últimos años ha tenido un fuerte impulso tanto en sus actividades productivas
como comerciales, esto se ha reflejado en el crecimiento económico y poblacional del municipio.
Por lo que es necesario hacer frente a las actuales necesidades de crecimiento de la población y a
sus necesidades de demanda de vivienda.
b) Al realizar el proyecto de acuerdo a una planeación previa, y siguiendo la normatividad en la
materia se garantiza un utilización plena y racional del suelo.
c) La realización del proyecto impulsará a la industria de la construcción, y se ofrecerán empleos
indirectos y directos a un gran número de personas.
En cuanto a la justificación técnica, el área que será afectada no presenta ninguna actividad
preponderante en el quehacer económico; esto se debe a que en la actualidad el terreno no
permite el desarrollo ideal de una actividad agropecuaria o pecuaria óptima. El tipo de desarrollo es
acorde con los programas de planeación territorial y uso del suelo del estado y municipio de
Aguascalientes.
NATURA
VILLAS DE NUESTRA
SERA. DE LA ASUNCION
FRACCIONAMIENTO
VALLE ESCONDIDO
El sitio se ubica al nororiente de la Ciudad de Aguascalientes cerca de los fraccionamientos Villas
de Nuestra Sra. De la Asunción y Natura.
AMBITO REGIONAL
El estado de Aguascalientes, tiene como coordenadas geográficas extremas al norte 22° 27’, al sur
21° 38’ de latitud norte; al este 101° 53’; al oeste 102° 52’ de longitud oeste, representa
aproximadamente el 0.3% de la superficie del país, colinda al norte, noroeste y oeste con
Zacatecas, al suroeste y al sur con Jalisco. El Proyecto se ubicará al Norte del Municipio de
Aguascalientes.
AMBITO REGIONAL
DETALLE DE UBICACION
El sitio se localiza en una parte del predio rustico que consta de una superficie total de 292,831.671
m2, se observan elementos esporádicos de Mezquite y Huizache, caminos de terracería y una
construcción en la parte este, cabe mencionar que la superficie restante del predio ya cuenta con la
autorización en materia de impacto ambiental por parte de las autoridades estatales.
Se tiene una inversión inicial estimada de $ 4, 000,000.00 para la realización del proyecto.
El Proyecto consiste en el desarrollo Habitacional de Tipo Popular, en un predio con una superficie
total de 29.28 Ha, en el cual se pretende llevar a cabo la urbanización de 1,422 lotes de los cuales
1,346 son habitacionales, 67 comerciales y 6 de donación.
POLIGONLA TOTAL
Las colindancias del predio correspondientes al sitio presentan servicios en su parte Norte, Sur y
Oeste (Fraccionamiento Villas de Nuestra Sra. de la Asunción y Natura, 1as etapas del proyecto),
además el predio se encuentra prácticamente inmerso ya en la Mancha Urbana de la Ciudad de
Aguascalientes.
2.2 CARACTERISTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO
El proyecto pretende desarrollarse en un período de un año y dos meses, iniciando los primeros
dos meses con la tramitología consecutiva para la obtención de todos los permisos y
autorizaciones requeridos para su desarrollo. En los siguientes doce meses se iniciará con la Etapa
Constructiva del Proyecto “Fraccionamiento Valle Escondido”. El Programa de Trabajo para el
proyecto total se muestra como Gráfico de Gant en la Tabla No. 3 como en el anexo técnico del
presente estudio.
BIMESTRES 2018-12019
BIMESTRE 1 2 3 4 5 6 7
SEMANAS 2 4 6 8 2 4 2 2 2 2 6 8 2 4 6 8 2 4 6 8 2 4 6 8 2 4 6 8
TRAMITOLOGIA PERMISOS
PREAPARACION DE
SITIO RESCATE DE FLORA
DESMONTE Y NIVELACION
CIMENTACION Y ESTRUCTURAS
DE CONCRETO
ALBAÑILERIA
INSTALACION ELECTRICA
INSTALACION SANITARIA
CONSTRUCCION YESERIA
HERRERIA
CANCELERIA
CARPINTERIA
PINTURA
VARIOS
VARIOS, DETALLES Y
MANTENIMIENTO
Tabla no. 3: Programa General de Trabajo para el proyecto “Fraccionamiento Valle Escondido”.
Topografía
Desmonte
Despalme
Limpieza del sitio
Movimientos de tierra
Los trabajos anteriormente señalados se refieren principalmente a labores de terracería, donde el
despalme de terreno que consiste en la eliminación de la capa superficial, quitando con ello
elementos como vegetación y la excavación en corte referente a la eliminación de la capa de
terreno natural mediante equipo pesado para la construcción, son las principales actividades a
realizar.
La operación con hoja limpiadora, recomendada para este caso, donde hay presencia de arbustos
altos y árboles medianos es la siguiente:
1. Con la cuchilla al ras del suelo, se cortan los arbustos, y también pequeños árboles.
DESPALME: El despalme del terreno consiste en retirar la capa superficial (tierra vegetal) que por
sus características mecánicas no es adecuada para el desplante de las casas.
Considerando la obra por realizar, se puede establecer que se tratará de una cementación
superficial, pero que deberá de desplantarse a una profundidad en la que el suelo sea poco
afectado por los cambios volumétricos o la erosión de la misma. Con el propósito de evitar la zona
de menor consistencia y potencialmente deformable del estrato superior recomendamos realizar el
desplante a una profundidad mínima de hincado de 0.80 m a 1.00 para las cimentaciones
proyectadas (Estudio Mecánica de Suelos).
Estos anteriores, serán montados por cada una de las compañías que tengan la asignación de
hacer la obra o parte de ella.
2.2.4 Etapas de Construcción
Las acciones a realizar dado las acciones a realizar en forma general, se refieren a Urbanización,
Vialidad, Introducción de servicios, y lotificación del área aprovechable del sitio.
Terracerías y nivelación
Excavaciones
Red de agua
Red de Electrificación
Vialidades
Drenaje
Banquetas
Lotificación
Para los trabajos de urbanización del proyecto NO se tiene contemplado el uso de energía
eléctrica, ya que los trabajos de urbanización se realizarán aprovechando únicamente la luz del
día.
FORMA DE FORMA DE
ORIGEN USO
TRASLADO ALMACENAR
PLANTA DE RECIPIENTES
TRATAMIENTO DE ETAPA DE CAMION EN LA OBRA Y
LA CIUDAD DE URBANIZACION CISTERNA EN LA MISMA
AGUASCALIENTES CISTERNA
CONFINAMIENTO
METODO DE
TIPO FINAL DE LOS
RECOLECCION
RESIDUOS
BOTE DE 200 RELLENO
COMIDA
LTS. SANITARIOS
BOTE DE 200 RELLENO
LATAS, ENVASES
LTS. SANITARIOS
BOTE DE 200 RELLENO
ENVOLTURAS
LTS. SANITARIOS
b) De Construcción, por las obras como: cascajo, sobrantes de asfalto, botes, madera,
desperdicios de acero entre otros, los cuales serán depositados en el tiradero de escombro
más cercano previa autorización correspondiente.
Emisiones a la atmósfera.
TEMPORALIDAD DE
TIPO CARACTERISTICAS
GERNERACION
SERA A TRAVES DE PARTICULAS
SOLIDAS QUE SE GENERE POR LOS
MOVIMIENTOS DE DESAPALME Y
EXCAVACION DEPENDIENDO DEL
TAMAÑO DE LA PARTICULA,
RAPIDAMENTE PUEDAN
LA DURACION DE
POLVOS SEDIMENTARSE HACIA EL SUELO O
PROYECTO
SIENDO TAN PEQUEÑOS QUE
PUEDAN PERMANECER
SUSPENDIDAS EN EL AIRE HASTA
QUE SEAN MOVIDAS POR
FENOMENOS NATURALES COMO
LLUVIA EL VIENTO
Generación de Ruidos.
La maquinaria pesada utilizada para la construcción será la fuente generadora principal. En los
episodios de mayor intensidad de emisión sonora, los valores en las colindancias y en el sitio no
rebasaran los 81 dB(A), como lo señala la NOM-081-SEMARNAT-1994.
Ya que las bodegas para materiales, la caseta para el velador y los baños portátiles, estarán
construidos con materiales prefabricados se desmantelarán y se retiraran a los almacenes de las
compañías constructoras para posteriormente ser utilizados en algún otro proyecto.
Requerimientos de energía.
De acuerdo con las necesidades estimadas de energía que tendrá el Fraccionamiento, las
características del servicio de energía eléctrica serán determinadas posteriormente por la Comisión
Federal de Electricidad, información que será proporcionada oportunamente para su revisión
correspondiente. Actualmente se cuenta con la factibilidad para el servicio de energía eléctrica.
Combustible.
Requerimientos de agua.
Se cuenta con la Memoria de Cálculo de las redes de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario.
Además se cuenta con la factibilidad del proyecto para los servicios de Agua Potable y
Alcantarillado Sanitario para el proyecto.
Residuos.
Las emisiones a la atmósfera que se presentaran, provendrán de los vehículos que transiten en el
área. Estas emisiones están compuestas por gases de combustión como CO2, CO e hidrocarburos
no quemados, aunque estas serán mínimas ya que los vehículos existentes no estarán en
funcionamiento al mismo tiempo.
Los residuos domésticos se depositarán en contenedores que serán instalados por las autoridades
municipales, estos serán ubicados dentro del mismo Fraccionamiento, para posteriormente ser
llevados al tiradero municipal autorizado (San Nicolás), sitio en donde en la actualidad existe un
área de separación de residuos, permitiendo así darle un manejo adecuado a aquellos residuos
que sean factibles de reusar o reciclar. Residuos sólidos industriales. No aplica debido a las
características de este Proyecto
Residuos agroquímicos.
No aplica debido a las características de este Proyecto. Disposición de los residuos. Los residuos
sólidos domésticos se recolectaran en contenedores colocados en el sitio donde después se
transportaran y dispondrán para su disposición final en el Relleno Sanitario del Municipio de
Aguascalientes (San Nicolás).
Este proyecto es único y solo requiere de pequeñas obras de apoyo para llevarse a cabo, como el
instalar almacenes, bodegas y la instalación de campers donde se estarán coordinando las etapas
de preparación y construcción del proyecto.
No se tiene contemplado un programa de restitución del área una vez concluida su vida útil.
Emisiones a la atmósfera.
Las emisiones a la atmósfera que se generaran durante la preparación y operación del proyecto
son de dos tipos; la primera son humos resultado de la combustión del diesel de la maquinaría, de
partículas resultado del movimiento del material y de la maquinaria, y por último el de la
combustión de los vehículos que circulen dentro del Fraccionamiento.
Las emisiones resultado de la combustión del diesel se puede establecer que no impactarán
significativamente a la atmósfera debido a que es muy el tipo de maquinarias que se utilizaran
cuentan con un sistema de combustión bastante efectivo y además se encuentran en buen estado
y es una pequeña cantidad de vehículos; por otro lado la emisión de polvos se contrarrestará
mediante un humedecimiento continuo de la superficie, con el fin de evitar que los vientos levanten
grandes cantidades de partículas.
En lo que respecta a la disposición final que se les dará a las aguas residuales sanitarias, estas
serán descargadas hacia la red de alcantarillado municipal
Residuos sólidos.
En este proyecto se generarán residuos del desecho resultado de las diferentes actividades
humanas derivadas de la alimentación de los trabajadores, dichos residuos serán depositados en
tambos de 200 litros con su respectiva tapadera y serán transportados a una estación de
transferencia para después disponerlos en el Relleno Sanitario del Municipio de Aguascalientes
(San Nicolás). En el caso de la ocupación del Fraccionamiento los residuos serán los provenientes
de las casas habitación los cuales serán colectados en contenedores para después ser enviados al
relleno sanitario.
Papel
Latas
Envases de Plástico
Bolsas Cartón Botes de Aluminio etc.
Otros.
Emisiones de ruido.
Las emisiones de ruido que se generaran serán el resultado de la operación de la maquinaría, sin
embargo éste no afectara negativamente el entorno.
Sistemas de control de emisiones a la atmósfera que serán instalados para control de gases,
humos, partículas olores y ruido.
El presente PVA tiene como finalidad principal llevar a buen término las recomendaciones
propuestas en el Proyecto de Edificación, Proyecto Básico y en el Estudio de Impacto, destinadas a
la minimización y desaparición de las afecciones ambientales.
Además debe permitir el seguimiento de la cuantía de ciertos impactos de difícil predicción, así
como la posible articulación de medidas correctoras in situ, en caso de que las planificadas se
demuestren insuficientes, la detección de posibles impactos no previstos y estimación de la
incidencia real de aquellas afecciones que se valoraron potencialmente en si momento.
Este programa va dirigido a todas las instancias que participen en las obras: Contratista, Director
de Obras, Organismo Medioambiental competente y otros organismos encargados de la gestión
ambiental del territorio
El PVA comenzará con el inicio de las obras y seguirá durante el periodo de garantía.
el control de la calidad de la obra, es decir, revisión de que se ejecuta según lo que figura
en proyecto en lo relativo a unidades de obra, a cumplimiento del condicionado ambiental
si lo hubiera y a detalles de acabado.
el control de la calidad de los componentes del entorno, a través de la medición o del
cálculo de sus parámetros de estado, para así ir comprobando la evolución y el acuerdo
con lo previsto.
Durante el plazo de garantía de la obra, hasta su recepción definitiva, la redacción de todos los
Estudios siguientes y el control de la calidad ambiental correrá a cuenta del Contratista, no siendo
objeto de abono independiente. Será el Director de Obra quien determinará el alcance y la
metodología de los estudios y controles.
Este PVA, junto con las determinaciones que se establezcan en la Declaración de Impacto
Ambiental, deben formar parte del Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares que sea objeto
de licitación.
En el caso de darse variaciones sustanciales del Proyecto durante la ejecución de las obras, se
realizará un Estudio de Impacto Ambiental específico sobre tal modificación. El Contratista queda
obligado a presentar a la Dirección de la Obra un Estudio de Impacto Ambiental.
Es importante mencionar que el presente proyecto, por involucrar una superficie con Vegetación
Forestal, se desarrollara el Estudio Técnico Justificativo para solicitar el Cambio de Uso del Suelo
Forestal a Habitacional.
El plan presenta una serie de estrategias con la finalidad de lograr la sustentabilidad ambiental, que
se sustentan en el Eje 4 el cual menciona que la Sustentabilidad ambiental se refiere a la ad-
ministración eficiente y racional de los recursos naturales, de manera tal que sea posible mejorar el
bienestar de la población actual sin comprometer la calidad de vida de las generaciones futuras.
Uno de los principales retos que enfrenta México es incluir al medio ambiente como uno de los
elementos de la competitividad y el desarrollo económico y social. Sólo así se puede alcanzar un
desarrollo sustentable.
Menciona además que para que el país transite por la senda de la sustentabilidad ambiental es
indispensable que los sectores productivos y la población adopten modalidades de producción y
consumo que aprovechen con responsabilidad los recursos naturales.
Que continúa existiendo un gran rezago de vivienda para su población y los mecanismos de
financiamiento disponibles actualmente no incorporan a aquellos grupos que cuentan con ingresos
menores a cuatro salarios mínimos.
• Que la política de vivienda se relacione con una política de suelo y desarrollo urbano.
• Reconocer que muchas unidades habitacionales se construyeron en la década de los años
cincuenta del siglo pasado y que requieren un programa fuerte de mantenimiento.
• Que todos los proyectos de desarrollo habitacional, obligatoriamente incorporen el impacto social
que tienen en la población y que en todo caso se compense el efecto adverso en sus condiciones
de vida.
• Que se adopte una legislación nacional completa sobre la vivienda de alquiler asequible e invierta
en vivienda social, para satisfacer las necesidades de los sectores pobres de la población y de los
trabajadores con salarios más bajos.
• Ampliar los programas de vivienda para grupos vulnerables (personas indígenas, mujeres jefas
de familia, etc.).
• Fortalecer las capacidades de supervisión y revisión con la participación ciudadana de los nuevos
desarrollos habitacionales.
El proyecto se vincula ya que tiene como objeto el desarrollo de hábitat dignos con
especificaciones técnicas y lineamientos sustentables que ubican al ciudadano en el centro del
modelo de desarrollo, establecen espacios que fortalecen la integración familiar y el tejido social; la
vivienda se concibe como parte de un entorno que debe ser un espacio de oportunidades, espacio
fértil para los encuentros y la construcción de una sociedad incluyente; en este sentido es
congruente con lo establecido en el EJE 4 de Sustentabilidad Ambiental y en las políticas en
Materia de Vivienda, ya que es la base para el desarrollo de vivienda de mejor calidad a un costo
menor a lo comúnmente establecido, incorporando así un importante sentido social.
El proyecto se vincula debido a que la realización del proyecto es congruente con las políticas de
sustentabilidad ambiental y ordenamiento del territorio. El proyecto busca propiciar el desarrollo
habitacional y social, sin afectar el patrimonio natural y modificar la calidad de vida de
generaciones venideras. El proyecto no se encuentra dentro o en un área de influencia de un ANP
o zona con categorización especial y no se identificaron registros de especies de flora o fauna
silvestres en peligro de extinción, amenazada o sujeta a protección especial.
NORMATIVIDAD ESTATAL
El Plan estatal presenta diversos retos que contienen los programas de Trabajo y Líneas de
Acción, el Reto 2 Campo y Ambiente Sostenible, tiene como objetivo el impulso del sector
agropecuario haciendo eficiente el uso de los recursos naturales.
Formular la actualización técnica y jurídica de este instrumento de planeación del desarrollo urbano
y regional en sus distintos ámbitos de actuación territorial, con el propósito de ordenar y regular los
usos del suelo, dar seguridad y certidumbre a la inversión pública, privada y social, para contribuir
a elevar la competitividad económica de las ciudades y regiones del Estado, así como para
acrecentar la equidad e igualdad de oportunidades de la población.
El proyecto se vincula debido a que la zona de estudio tanto en dimensión local como regional se
presenta en el Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial. La ejecución del proyecto no se
realiza en zonas con fragilidad natural alta o calidad ecológica buena, el proyecto se da en un
predio que presenta ya diversas zonas con perturbación además de contar con medidas que
mitiguen los impactos generados y minimicen los daños al ambiente.
NORMATIVIDAD MUNICIPAL
El Programa responde al interés público y al beneficio social, para la ordenación y regulación del
uso del suelo comprendido en el área urbana de Aguascalientes, mediante la planeación integral
tendiente a lograr:
1. Vincular el ordenamiento físico espacial-urbano al desarrollo social para mejorar las condiciones
de vida de los habitantes.
3. Cubrir los rezagos y prever la oferta que en un futuro la población demande, en materia de
infraestructura, equipamiento y servicios.
El proyecto presenta una vinculación ya que de acuerdo a dicho Programa de Desarrollo Urbano
de la Ciudad de Aguascalientes 2030 (IMPLAN) el sitio presenta un uso del suelo Habitacional
Popular, sin embargo dicho sitio presenta muchos impactos negativos hacia el interior del predio
(presencia de basura, escombro y poca vegetación leñosa).
ARTÍCULO 2.- La aplicación de este reglamento compete al Ejecutivo Federal, por conducto de la
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, reglamentarias en la materia.
El sitio del proyecto se encuentra ubicado dentro de la unidad de paisaje conocida como Soyatal,
según los lineamientos de la Ecología del Paisaje, la unidad de estudio se concibió en forma
integral a partir de sus características, tales como los suelos, fisiografía, clima, cobertura vegetal,
litología y las actividades humanas que en ella se desarrollan.
A. CLIMA
El clima corresponde al tipo BS1kw (w), semiseco-templado, con una temperatura media anual de
18º C. Se registra una precipitación media anual la cual varía entre los 500 y 600 mm, y los meses
en los que se registra una mayor incidencia de lluvia son en junio, julio y agosto.
El régimen pluviométrico está determinado por la influencia de los vientos alisios y en segundo
término por la influencia ciclónica, aunque la posición geográfica del Estado hacia el centro del pis
provoca que las lluvias sean más bien escasas.
Los vientos dominantes de verano corren de suroeste a noreste (SW – NE) durante los meses de
abril a septiembre y vientos de invierno de noreste a suroeste (NE – SW) durante los meses de
septiembre a abril. Se tomó esta estación por ser la más cercana al sitio del proyecto.
Heladas.
La periodicidad de las heladas en los climas semicálidos registra un rango de 0-100 días pero
principalmente es de 20-40 días al año. Estas se presentan en los meses de noviembre, diciembre,
enero y febrero; la máxima incidencia se registra en diciembre y enero.
Granizadas.
El rango de frecuencia que predomina en la entidad es de 0-2 días, el cual aproximadamente cubre
un 75 %, y se presenta principalmente en los climas secos, así como en algunas regiones los
templados y en pequeñas porciones los semicálidos. La frecuencia de 4-6 días anuales, abarca
aproximadamente un 2 % y se encuentra principalmente en el clima semicálido.
B. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA
Morfología.
Eje Neovolcánico, comprende una parte de la porción sur del Estado, representada por la
subprovincia de los Altos de Jalisco, caracterizándose por presentar lomeríos suaves.
Sierra 7.77
Llanuras de
Mesa del Centro Ojuelos-
Lomerío con
Aguascalientes 17.03
cañadas
Valle de lomerios 40.13
Eje Neovolcanico Altos de Jalisco Lomerío 23.45
El área donde se ubica el proyecto se encuentra en la provincia fisiográfica de la Mesa del Centro
subprovincia Llanuras de Ojuelos Aguascalientes y forma parte de un sistema de topoformas del
tipo de valle con Lomeríos y Cañadas, con una altura aproximada de 2,000 m.s.n.m.
El terreno se localiza en una zona de pendiente pronunciadas de ladera por lo que no existen
importantes diferencias en los materiales que se encuentran en el lugar, donde predominan los
suelos del tipo de matriz arenas limosa de espesor constante y homogéneo.
Geología.
Las rocas predominantes en el estado son las rocas ígneas extrusivas ácidas (riolitas y siguen en
importancia las rocas sedimentarias de origen continental (areniscas y conglomerados) del
terciario.
Es muy notorio en la topografía del estado, la presencia de la fosa tectónica denominada Valle de
Aguascalientes, que atraviesa la entidad en dirección norte-sur, aproximadamente en su porción
central.
Hacia el occidente del valle, se presentan los límites de la Sierra Madre Occidental, constituyendo
el gran pilar tectónico de la Sierra Fría, compuesta por rocas volcánicas del Terciario.
El predio se localiza en la provincia geológica VIII que incluye la mesa del centro y la parte oriente
del estado, esta se conforma por suelos aluviales cuya formación se originó en el período
cuaternario.
C. SUELOS
En el valle de Aguascalientes y gran parte de El Llano predominan los xerosoles y los planosoles,
aunque estos últimos han sido alterados en casi toda su extensión debido a las prácticas agrícolas.
Al poniente del valle existe un mosaico más complejo en el que predominan litosoles en las partes
altas de la sierra Fría, sierra del Laurel y el Muerto; regosoles en el valle de Calvillo y planosoles en
las mesas al noreste de San José de Gracia, mientras que en la mesa de Montoro y en el valle de
Venaderos se encuentran intercalados estos últimos con feozems y cambisoles.
En general los suelos de Aguascalientes son poco profundos, 20-50 cm, pobres en materia
orgánica y nutrientes; con textura de tendencia arenosa. Son suelos moderadamente susceptibles
a la erosión, aunque se encuentran algunas áreas con riesgo de erosión muy severa.
Suelos bien desarrollados, frecuentemente asociados con los vertisoles y luvisoles en sierras. El
paisaje típico en el cual se encuentra es entre los valles y el pie de monte, debido a que forman
cadena entre los suelos de montaña y los de valle, el feozem háplico o simple es pardo oscuro, con
textura media, poroso profundo y bien drenado rico en materia orgánica y nutrientes, de fertilidad
moderada a alta para gramíneas, papa, jícama, zanahoria, cacahuate, frutales. Bajo en potasio,
pero rico en calcio, fósforo, magnesio.
Planosol éutrico.
Suelo con una capa intermedia decolorada y muy permeable, localizada entre la capa superficial y
el subsuelo arcilloso o tepetate, que ocasiona un drenaje deficiente, y se encuentra en todos los
sistemas de topo formas con excepción de las sierras bajas, pero que soporta a la mayoría de los
tipos de vegetación que se encuentran en esta subprovincia (bosque de pino, encino, matorral y
pastizal.
Xerosol.
Con un poco de materia orgánica entre las fisuras de la roca, su distribución es amplia y
fragmentada, se definen como suelos esqueléticos, con poca profundidad de material fino menor
de 10 cm, limitado por roca tepetate o caliche cementado presentándose en 5 sistemas de
topoformas.
La parte que corresponde a esta región "LERMA-CHAPALA-SANTIAGO" (No. 12), dentro del
estado de Aguascalientes es la más importante, no sólo por representar el 98% de la superficie
estatal sino por incluir prácticamente el total de su población y el de la industria existente. De toda
esta parte del estado se desprenden ríos tributarios que son los afluentes principales del Río
Santiago y que algunas ocasiones son orígenes de estos mismos.
El estado no se caracteriza por tener corrientes fluviales de gran caudal, más bien tiene cauces o
lechos de río que drenan las aguas pluviales, los más importantes son: Río San Pedro, Chicalote,
Calvillo y el municipio de la ciudad de Aguascalientes con quien se encuentra prácticamente
conurbado el municipio de San Francisco de los Romo y en particular el sitio del proyecto, cuenta
con corrientes de agua intermitentes como lo son; Arroyo San Francisco, Cedazo, Molino, San
Pascual, La Hacienda y Los Arellano.
A lo largo de los márgenes del río San Pedro, en el Estado de Aguascalientes se localizan, al
menos 56 comunidades incluyendo a las cabeceras municipales de Pabellón, San Fco. de los
Romo, Jesús María y Aguascalientes, las cuales soportan al 72 .03 % de la población del Estado.
En el sitio del proyecto no se observan corrientes o cuerpos de agua. El predio en cuestión no tiene
colindancia con cauces y/o bordos de propiedad nacional.
El cuerpo de agua más cercano al predio lo conforma el Bordo Santa Elena al Sur a 500 m
aproximadamente y la corriente de agua más cercana una escorrentía al sur a 200 m.
A. VEGETACIÓN TERRESTE
A pesar del desarrollo en las últimas décadas el municipio de Aguascalientes aún conserva,
aunque sea en una mínima porción, la flora que lo caracteriza. El crecimiento de la mancha urbana,
expansión de las áreas de cultivo, así como de la ganadería, han menguado drásticamente
mezquitales, huizachales, nopaleras y pastizales, entre otros por lo que es importante la
conservación y la restauración de estas áreas.
Actualmente en el Municipio se cuenta con los siguientes tipos:
Bosque de encino con vegetación secundaria arbustiva.- Bosques formados por especies del
género Quercus. Estas especies son: Q chihuahuensis, Q.eduardii., Q. laeta, Q. potosina y Q.
resinosa; además de arbustos (vegetación secundaria), entre los que predomina el gatuño.
Pastizal -huizachal con vegetación secundaria arbustiva Vegetación de gramíneas con arbustos
dispersos de huizache (Acacia sp.) abundancia de arbustos con predominancia del gatuño
(Mimosa monancistra).
La vegetación natural característica de esta área como la mayor parte del valle de la región estaba
representada por el matorral crasicaule y por Pastizal-Huizachal, caracterizado por la dominancia
de especies de leguminosas como el mezquite y el huizache. Sin embargo en base a la visita de
campo se observa que la mayoría de los elementos arbóreos presentes en el sitio corresponden a
elementos de Huizache y Mezquite con fustes entre 9 y 25 cm y alturas entre 1 y 3 m.
B. FAUNA
La fauna característica original de la zona asociada al matorral xerófito que debería encontrarse
normalmente en el sitio previo al desarrollo de las zonas urbanas está representada por especies
de mamíferos de mediano tamaño tales como; Coyote (Canis latrans), Zorra gris (Urocyon
cinereoargentus), Conejos (Silvilagus sp.), Liebre (Lepus sp.), algunos ejemplares de la familia
Procynidae y Mustelidae, y algunos otros representantes de familias de tamaños menores como
son; Muridae y Sciuridae además de especies del orden Chiroptera. Sin embargo debido a la
cercanía con la zona urbana, la pérdida del hábitat y el aislamiento de otras zonas con vegetación
natural, ha hecho que prácticamente en el sitio desaparezcan las especies de fauna silvestre, y
más bien se encuentren especies asociadas a zonas urbanas y suburbanas.
INFORMACIÓN
NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO
COMPLEMENTARIOS
Mamiferos
Tachalote Spermophilus variegatus Alimento
Anfibios y Reptiles
Lagartija llanera Aspidoscelis gularis -
Aves
Plaoma alas blanca Zenaida asiática Cacería
Torcasa Columbina inca Alimenticia
Sánate Quiscalus mexicanus -
Llanero Passer domesticus -
Carpodacus mexicnus
Gorrión -
mexicanus
4.2.3 Paisaje
El paisaje en el cual se encuentra el proyecto forma parte de una zona de lomeríos, este tipo de
paisaje es común en el área. El sitio en particular forma parte de la parte alta de los lomeríos, con
una ligera pendiente de oeste-este. En esta zona en particular el paisaje ha perdido sus
características originales debido a los diferentes procesos de deterioro, por el cambio de uso del
suelo, asentamientos irregulares, zonas impactadas por la presencia de escombros y materiales de
la construcción además de basura urbana.
Por los tanto los elementos estéticos no se pueden considerar como únicos o valiosos, o de
importancia para las comunidades cercanas al sitio.
A. DEMOGRAFÍA
POBLACIÓN.
A partir de la década de los 70’s, la ciudad de Aguascalientes y sus poblaciones vecinas iniciaron
un rápido crecimiento, que se intensificó en los 80’s, debido a la implementación de las políticas
nacionales de descentralización y apoyo a las ciudades medias, así como por una intensiva
promoción del desarrollo industrial.
La distribución de la población por territorialidad municipal, muestra una gran concentración en el
municipio de Aguascalientes, por ser en éste en donde se ubica la capital del Estado, y el cual
agrupa el 68.14% de la población total en la entidad en el 2000. La concentración de la población
en el Municipio de Aguascalientes contrasta con los bajos volúmenes de población que tiene el
resto de los municipios.
Los constantes cambios que suceden en los centros de población atienden fundamentalmente a
los procesos demográficos que están en continuo movimiento y que actúan de manera directa en la
dinámica demográfica, misma que caracteriza las tendencias futuras de crecimiento.
En los 5.7 años que median entre el levantamiento del XII Censo General de Población y
Vivienda 2000 y el II Conteo de Población y Vivienda 2005, la población de la entidad se
incrementó en poco más de 121 mil personas, lo que significa una tasa de crecimiento
promedio anual del 2.2 por ciento.
El proceso de envejecimiento de la población continúa en la entidad, la población de 60
años y más se incrementó de 6.3% en 2000 a 6.9% en 2005.
B. FACTORES SOCIOCULTURALES
MEDIOS DE COMUNICACIÓN.
Dentro del municipio se tienen vialidades regionales, primarias y secundarias, atraviesa de norte a
sur la carretera Federal N°. 45. En la actualidad es común sobre todo en la zona urbana los
conflictos viales, debido a la gran cantidad de automóviles que transitan.
Presenta servicio Telefónico y el servicio telegráfico cuenta con una administración central en la
ciudad y tres administraciones urbanas cubriendo la totalidad del área urbana.
El Municipio cuenta con diversos medios de comunicación entre los que destacan los siguientes:
SERVICIOS PÚBLICOS.
RELLENOS SANITARIOS.
El municipio de Aguascalientes, cuenta con dos rellenos sanitarios: Relleno Sanitario "Las
Cumbres" que inicia recepción de residuos en 1986 y se clausura en 1998 y actualmente en
funcionamiento el Relleno Sanitario "San Nicolás". El Relleno Sanitario Municipal "Las Cumbres"
está clausurado y tiene un manejo post-clausura, y el Relleno Sanitario "San Nicolás" está situado
en el kilómetro 13.5 de la carretera Aguascalientes-José María Morelos (Cañada Honda); inició sus
actividades en diciembre de 1998 y su tiempo de vida está programado para quince años.
Actualmente en el Municipio se cuenta con 169 fuentes de abastecimiento de agua potable, que
atienden a 43 localidades. Los factores que obstaculizan la operación de los sistemas son:
abatimiento de los acuíferos, poca profundidad de los pozos viejos, colapsos de los ademes por
agrietamientos de los suelos y fallas geológicas, antigüedad de las redes en las zonas céntricas de
las poblaciones y ampliaciones improvisadas de las redes. La cobertura del servicio de agua
potable estimada para 2000 es de 99%, con lo que el Municipio se sitúa en 2° lugar en el ámbito
estatal. A nivel municipal, la mayor cobertura la tiene San Francisco de los Romo con 99.4% y con
menor cobertura es El Llano, con 90.4%.
INFRAESTRUCTURA DE ALCANTARILLADO.
La cobertura de alcantarillado, estimada para 2000, es de 98%, lo cual supera con mucho a la
media nacional que es de 74.4%. El municipio con mayor cobertura es Aguascalientes y el
municipio con menor cobertura es El Llano, con 72.4%.
INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO.
CENTROS EDUCATIVOS.
EDUCACIÓN:
Estadísticas muestran que cuatro de cada cinco jóvenes que trabajan consideran tajantemente que
sus estudios no tienen nada que ver con el trabajo que realizan. Para el grupo de edad de 15 a 19
años la proporción llegó hasta el 90%. Por otra parte, el 28% de los jóvenes abandonan la escuela
por voluntad propia, en tanto que el 20% lo hace por obstáculos económicos.
Por otra parte, el porcentaje de población de 15 años y más, con educación media superior era de
17.6% y para 2005 este indicador fue de 19.0%.
Finalmente la población de 18 años y más con algún grado aprobado de nivel técnico superior,
licenciatura o posgrado, se incrementó de 2000 al 2005, al pasar de 13.2 a 16.5 por ciento,
respectivamente. Dicho valor a nivel nacional fue de 12.6 % en el 2000 y para 2005 es de 14.9 por
ciento.
CENTROS DE SALUD.
En la ciudad se ubican dos centros de salud urbanos, tres Unidades Médico Familiares del Instituto
Mexicano del Seguro Social (IMSS), un hospital de especialidades, así como varias clínicas
privadas. En términos generales la cobertura de servicio es satisfactoria registrando niveles de
superávit en cada uno de los elementos.
La mayor cobertura en salud está dada por el IMSS y el ISSTE, siguiéndole en importancia las
instituciones privadas y las otras por el sector salud.
El Instituto Mexicano del Seguro Social brinda servicio médico al 64.5% de los derechohabientes
en la entidad, el Seguro Popular cubre al 24.9%, el ISSSTE atiende al 10.2%, y el 2.5% es cubierto
por otras instituciones públicas y privadas.
ECONOMÍA.
Desde la década pasada ha sido la industria manufacturera, que representa el 31% del producto
interno bruto, principalmente la industria textil y del vestido, la metalúrgica, la automotriz, la
electrónica y la de productos alimenticios. Cuenta con un fácil acceso hacia los principales centros
de oferta y demanda. Se instaló una infraestructura industrial, social y de servicios que ha atraído a
pequeñas, medianas y grandes empresas respaldadas por inversionistas nacionales. La mitad del
territorio es utilizado para la cría de ganado, principalmente vacas lecheras y para carne. Un tercio
para el consumo local y el resto para ser vendido en estados vecinos y exportado a Centroamérica.
El sitio del proyecto actualmente presenta elementos arbóreos esporádicos entremezclados con
vegetación secundaria principalmente, en la parte central se localiza el menor número de
elementos maderables, resultado de la actividad de pastoreo y de diversas actividades humanas
que se han llevado ahí, la cobertura del suelo predominante está dada por elementos arbustivos.
Debido a las condiciones del proyecto no se presentan variaciones o fenómenos climatológicos
particulares en el sitio del proyecto, no se detectó perturbación atmosférica en las visitas a campo o
en la bibliografía.
De acuerdo a las características del proyecto las normas de mayor importancia que aplican al
desarrollo durante el diseño, construcción, operación y clausura del proyecto son las siguientes:
NORMA OBJETIVO
Limites maximos permisibles de emision de ruido, de los
NOM-079-SEMARNAT-1994 vehiculos automotores nuevos en planta y su metodo de
medicion.
Establece los limites maximos permisibles de emision de
hidrocarburos totales o no metano, monoxido de carbono,
oxidos de nitrogeno y particulas provenientes del escape de
los vehiculos automotores nuevos cuyo peso bruto vehicular
NOM-042-SEMARNART-2003
no exceda los 3,857 kilogramos, que usan gasolina, gas
licuado de petroleo, gas natural y diesel, asi como de las
emisiones de hidrocarburos evapoativos provenientes del
sistema de combustible de dichos vehculos.
Limites maximos permisibles de emision de gases
contaminantes provenientes del escape de los vehiculos
NOM-041-SEMARNART-1999
automotores en circulacion que usan gasolina como
combustible.
Proteccion ambiental-especies nativas de México de flora y
NOM-059-SEMARNART-2010 fauna silvestres-categorias de riesgo y especificaciones para
su inclusion, exclusion o cambio de especies en riesgo.
Se alterará a nivel local las capacidades hídricas debido a que disminuirá la capacidad de
infiltración del agua en el sitio, pero no se interrumpirán las capacidades naturales de
regulación hídrica al nivel de microcuenca.
Se afectará ligeramente la calidad de agua superficial sobre todo en la fase de
construcción, sin embargo debido a las medidas de control se considera que no afectara la
calidad del acuífero por lo que no afecta la salud humana.
El proyecto incluye el uso de agua tratada en las etapas de preparación y construcción. En
la etapa de operación el uso de agua potable será un factor de uso diario, lo que afectara
la disponibilidad de este recurso en región.
Rareza.
Grado de aislamiento.
Debido a que el espacio necesario para el desarrollo del proyecto se encuentra colindando con
algunos Fraccionamientos y con asentamientos irregulares (Cumbres) se presentan zonas que han
sufrido algún tipo de disturbio, y debido a las características propias del proyecto si se formara una
barrera, sin embargo la mayoría de la fauna que pudiera encontrarse en el sitio (mayormente dada
por aves), tiene la capacidad de desplazarse a sitios aledaños.
Elementos de riesgo.
En la actualidad el único riesgo en el área del proyecto es de tipo técnico, por el uso y maniobras
de material y maquinaria, los riesgos durante las etapas de construcción y operación se encuentran
bien identificados y se tomarán medidas para su continuo monitoreo y prevención.
CRITERIOS BÁSICOS
GEOLOGÍA FISIOGRAFÍA CLIMA SUELO
Con depositos de Lomeríos y Semiseco
Feozem
pleistoceno cañadas templado
CRITERIOS ASOCIADOS
VEGETACIÓN
DRENAJE USO DE SUELO
ORIGINAL
Región hidrologica
"Lerma- Chapala- MC Habitacional
Santiago"
CRITERIOS NORMATIVOS Y AMBIENTALES
ORDENAMIENTOS CALIDAD DE RAREZA Y
RIESGO
TERRITORIALES SITIO UNICIDAD
El area cumple con
los ordenamientos No presenta
territoriales Solo tecnicos Baja elementos raros o
aplicables a este nicos
tipo de proyecto
A. Criterios
5.1.4 Metodologías de evaluación de justificación de la metodología seleccionada
Con base a la identificación de los impactos y su análisis de cada interacción de las diferentes
actividades con cada uno de los elementos del ambiente, y tomando como referencia cada
actividad del proyecto, se determinan las siguientes medidas de prevención y mitigación de los
impactos generados por esta obra:
Estas medidas están en función de su naturaleza con respecto a las citadas etapas, de acuerdo a
lo siguiente:
Las llamadas medidas preventivas o protectoras, se aplican para evitar, en la medida de lo posible,
minimizar los daños ocasionados por el proyecto, antes de que se lleguen a producir tales
deterioros sobre el medio circundante.
Y las medidas mitigadoras o correctoras, son aquellas que se utilizan para reparar o reducir los
daños que son inevitables que se generen por las acciones del proyecto, de manera que sea
posible concretar las actuaciones que son necesarias llevar a cabo sobre las causas que las han
originado.
Por otro lado, el conjunto de todas estas medidas redactadas en el presente título se deben poner
en práctica posteriormente a lo largo de todas las fases del proyecto.
DESCRIPCIÓN DEL
MEDIDA EFECTO
IMPACTO IDENTIFICADO
CALIDAD DEL AIRE
La maquinaria realizara -Humedecer periodicamente Se controlora la dispersionde
movimientos de tierra (suelo), el area de trabajo polvo durante la etapa de
lo que provocara la -Colocar lonas en los preparacion del sitio lo cual
incorporacion de polvos y vehiculos que transporten ayudara a mantener la calidad
particulas hacia la atmosfera. materia hacia y desde la obra del aire de la zona
Se disminuira la emision de
gases y particulas de
El transito de automoviles y
-Uso de vehiculos en ben combustion, lo cual reducira
maquinaria en la zona provoca
estado el impacto hacia la calidad del
emisiones a la atmosfera
-Mantenimientos periodicos aire en la zona, se tendra una
(gases de combustion y
-Verificacion vehicular vigente menor cantidad de ruido en el
ruido).
sitio no afectando a los
vecinos de la zona.
DESCRIPCIÓN DEL
MEDIDA EFECTO
IMPACTO IDENTIFICADO
CALIDAD DEL SUELO
Se considera las posibles -Tendran botes con tapa para Se evitara la contaminacion
afectaciones de los residuos colocar basura del suelo por la presencia de
solidos urbanos y fisiologicos -Tendran letrinas portatiles residuos solidos urbano
que generan los trabajadores -Realizar limpieza residuos fisiologicos de
sobre el suelo eventualmente trabajadores
-La erosion se controlara
moviendo lo menos posible el
La maquinaria al realizar el Se reducira la ersion
material que constituya al
retiro de la vegetación, ocasionada por el viento asi
piso -Humedecer
movimientos de tierras y como la dispersion y la
periodicamente el area de
zanjas en el suelo, se erosion causada por trafico
trabajo -
aumentara la intensidad de la vehicular, maquinaria en
Realizar un desmonte
erosion temporalmente. suelo.
paulatino -Compactacion
del suelo
DESCRIPCIÓN DEL
MEDIDA EFECTO
IMPACTO IDENTIFICADO
ESTABILIDAD DEL SUELO
Minimizar los cambios en la
El suelo removido durante el
continuidad de la superficie
despalme y nivelacion
del terreno manteniendo la
permanecera en el predio
estabilidad del suelo y la
durante las etapas de
reabsorción de agua hacia el
preparación y construcción
manto freatico en las areas
Se podra afectar la estabilidad del proyecto, conformado el
verdes. Se evitara la
del suelo por los continuos suelo de las areas verdes.
contamincación del suelo y
movimientos y por la Delimitacion de la superficie
manto freatico por infiltración
construcción en la zona, de trabajo para no afectar
de sustancias peligrosas. Con
aunado a la disminucion de la mas de lo autorizado en el
la reforestacion de algunas
cubierta vegetal. area. No se afectaran los
zonas s mantendra el
estratos geologicos para
equilibrio en la estabilidad del
evitar alguna alteracion que
suelo no realizando
pudiera ocasionar algun
compactacionesni grandes
deterioro de las demas capas
modificaciones en estas
del suelo.
zonas.
DESCRIPCIÓN DEL
MEDIDA EFECTO
IMPACTO IDENTIFICADO
CALIDAD DEL AGUA
Se evitara la contaminacion
Los trabajadores y habitantes -Durante las etapas de del suelo, agua superficial y
del fraccionamiento tendran prepraracion del sitio y subterranea, por la
necesidades fisiologicas por construccion se tendran implemetacion de baños
lo que en determinado baños portatiles portatiles en las etapas de
momento podrian verse -Durante la etapa de preparacion y construccion y
afectados tanto el suelo como operación las descargas de por la presencia del sistema
algun cuerpo o corriente de agua residual seran de alcantarillado en la etapa
agua de la zona durante las conducidas hacia un colector de ocupación. Se contara con
diferentes etapas del de aguas residuales una adecuada red de
proyecto. localizado en la zona escurrimientos pluviales, que
evitaran inundaciones.
DESCRIPCIÓN DEL
MEDIDA EFECTO
IMPACTO IDENTIFICADO
DISPONIBILIDAD DEL AGUA
-Se implementara el uso de
Se evitará el desperdicio del
agua tratada en las etapas de
Los trabajadores y habitantes recurso, fomentando el buen
preparación y construcción. -
del fraccionamiento, uso y de ser posible el
Se instalarán sistemas
requerirán de agua en algunas empleo de agua tratada en las
ahorradores de agua en llaves
etapas del proyecto. etapas de preparación y
e inodoros en la etapa de
construcción.
operación.
DESCRIPCIÓN DEL
MEDIDA EFECTO
IMPACTO IDENTIFICADO
EMISIONES DE RUIDO
DESCRIPCIÓN DEL
MEDIDA EFECTO
IMPACTO IDENTIFICADO
VEGETACIÓN TERRESTRE
La vegetación en la mayor
parte del sitio es juvenil,
además de que el sitio
presenta ya impactos en el
suelo y vegetación. Se
respetará la flora de los sitios
aledaños a la zona sometida
al CUSTF, se dejaran áreas
verdes las cuales funcionaran
como zonas de
-Se platea un programa de
amortiguamiento y equilibrio,
La maquinaria y equipo reforestación que se presenta
presentando en su debido
realizara la remoción total de en el anexo técnico. -Habrá
tiempo el plan de
la cubierta vegetal del sitio, áreas verdes en el sitio. -El
reforestación ante las
afectando dichos elementos desmonte se dará de forma
autoridades correspondientes
arbóreos y suelo. paulatina. -Respetar los sitios
que evaluaran la etapa de
aledaños al predio.
operación del proyecto. El
promoverte llevará acabo la
extracción de aquellos
ejemplares (mezquite y
huizache) que sean aptos y
adecuados para replantarse
en las áreas verdes del
proyecto como una medida de
mitigación por el derribó de la
mayoría de la vegetación
DESCRIPCIÓN DEL
MEDIDA EFECTO
IMPACTO IDENTIFICADO
ESTRUCTURA DEL PAISAJE
Se mejoraran las condiciones
La maquinara al retirar la -Incorporar en el diseño
actuales del sitio, ya que
cobertura vegetal del sitio y elementos paisajísticos del
actualmente se localizan
llevar a cabo actividades de ecosistema original en las
algunos asentamientos
construcción, creará un áreas verdes. -Acciones de
irregulares, basura, escombro
paisaje modificado que reforestación -Se mejoraran
que puede provocar la
cambia la calidad visual de la las condiciones actuales del
proliferación de roedores o
zona. sitio. - Control de fauna nociva
plagas
DESCRIPCIÓN DEL
MEDIDA EFECTO
IMPACTO IDENTIFICADO
DISTRIBUCIÓN DE LA FAUNA SILVESTRE
-Al llevar a cabo los trabajos
de desmonte y despalme se
ahuyentará a la fauna. -Se
establecerá una máxima
velocidad dentro del predio,
así como rutas de acceso
La maquinaria y personas
adecuadas y señalización. -El
durante las actividades del Se minimiza la posibilidad de
responsable de la obra y los
proyecto ocasionaran que la afectación a la fauna silvestre
trabajadores no deberán
fauna emigre a otras áreas del sitio y zonas aledañas.
capturar, cazar, lesionar,
aledañas.
extraer, regalar, matar o
espantar de manera
innecesaria a las especies de
fauna silvestre que avisten o
localicen en el área del
proyecto.
DESCRIPCIÓN DEL
MEDIDA EFECTO
IMPACTO IDENTIFICADO
HABITAT TERRESTRE
-Se ocupará únicamente la Garantizar que la afectación
superficie autorizada en el del hábitat no ocurra en una
La construcción creara una CUSTF establecida para el superficie mayor a la
modificación total del hábitat proyecto. -No se observo autorizada, respetando en
afectando zonas que pudiera fauna terrestre en el sitio. -Se todo momento los sitios
ocupar la fauna. tendrán elementos arbóreos aledaños al predio incluyendo
en las áreas verdes para las la represa localizada al sur
aves del sitio.
DESCRIPCIÓN DEL
MEDIDA EFECTO
IMPACTO IDENTIFICADO
MICROCLIMA
-Actividades de reforestación
Las variaciones de microclima
Debido al sellamiento del al presentar el plan de
serán puntuales al área que
suelo con cemento y por la reforestación ante las
ocupe la infraestructura, y
perdida de vegetación, se autoridades competentes
podrán amortiguarse un poco
afectará al microclima de la estatales y municipales para
con la reforestación y áreas
zona su autorización. -Creación de
verdes provistas en la zona.
áreas verdes
DESCRIPCIÓN DEL
MEDIDA EFECTO
IMPACTO IDENTIFICADO
OPORTUNIDADES DE EMPLEO
Se evitará la contaminación
Los residuos no pasarán del suelo, cuerpos o
mucho tiempo en los corrientes de agua cercanos y
Se requerirá de mano de obra
depósitos que estarán manto freático por la
durante la ejecución de los
instalados en el sitio, se infiltración de sustancias que
trabajos. Durante todas las
agilizara su recolección y pudieran utilizarse en el
etapas se necesitarán
disposición final para evitar la proyecto. Se mantendrá el
servicios de empresas
proliferación de fauna nociva sitio libre de residuos sólidos
especializadas en el manejo y
durante el proyecto. Se urbanos y no peligrosos de
transporte de residuos varios
fomentará la separación de manejo especial. Además de
producidos en el proyecto. Y
residuos orgánicos e ofertar empleos temporales
se reactivaran temporalmente
inorgánicos, colocando para las etapas de
la economía en la zona
depósitos en sitios visibles preparación y construcción,
durante la etapa de
para los trabajadores, dichos durante la etapa de operación
preparación y construcción
residuos deberán ser continuará la reactivación de
del proyecto consolidándose
dispuestos en sitios la economía de la zona ya
durante la etapa de operación.
autorizados por las que se requerirán diversos
autoridades municipales. servicios por los habitantes
del fraccionamiento.
Paisaje:
De existir residuos aceitosos y grasas en los equipos utilizados, estos deben ser retirados
o absorbidos con material y equipo ambiental adecuado.
Minimizar y optimizar el uso de aditivos y sus residuos.
Implementar la utilización de silenciadores adecuados en los equipos pesados.
TAREAS DE DESMONTE.
El Plan de Reforestación o de Creación de Áreas Verdes requiere de equipos integrados por una
persona especializada y experimentada que supervisará el trabajo y jornaleros. El responsable
deberá tener experiencia en jardinería. Los peones deberán tener conocimientos sobre prácticas
de plantación. Las especies seleccionadas para la reforestación deberán ser plantas nativas y que
estén presentes en el área para evitar que nuevas especies desplacen a las de la zona. Los
buenos resultados en la reforestación de las áreas verdes, dependerán de la selección de las
especies y el trasplante de las plántulas en cada hoyo de plantación. Las especies a ser utilizadas
para la reforestación dependerán de la disponibilidad de las mismas.
Objetivo General.
Evitar o mitigar los potenciales impactos que puedan ser producidos por el personal sobre los
recursos abióticos, bióticos y socioeconómicos - culturales en el área de influencia directa del
proyecto.
Objetivos Específicos.
Dar a conocer a los trabajadores contratados para el estudio acerca de las actividades que
potencialmente pueden producir impactos sobre los recursos naturales y sociales.
Informar sobre las áreas sensibles y los impactos identificadas en la MIA.
Impactos ambientales potenciales que pueden producir todas las actividades del proyecto
sobre los recursos abióticos, bióticos y sociales.
Medidas para evitar o mitigar los impactos sobre los recursos naturales y sociales del área
de influencia del proyecto.
Disposición adecuada de la basura de acuerdo a su composición, toxicidad y capacidad de
degradación. • Sanción a los trabajadores que no cumplan con lo establecido en el Plan de
manejo Ambiental, con amonestaciones que pueden ir desde la llamada de atención verbal
hasta el despido inmediato, dependiendo de la falta.
7.3 CONCLUSIONES