La Geohistoria en El Liceo Tosta García
La Geohistoria en El Liceo Tosta García
La Geohistoria en El Liceo Tosta García
i
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO “SAMUEL
ROBINSON”
Charallave, mayo2022
ii
CERTIFICACIÓN DE QUE EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ESTÁ APTO PARA
INICIAR SU PRESENTACIÓN
Señores
Atentamente,
iii
ÍNDICE GENERAL
Pág.
ÍNDICE GENERAL v
LISTA DE CUADROS v
LISTA DE GRÁFICOS vi
RESUMEN………………………………………………………………………………… vii
INTRODUCCIÓN
PRIMER MOMENTO
I REFLEXIÓN INICIAL SOBRE EL CONTEXTO 4
SEGUNDO MOMENTO
31 Fundamentación Jurídica
34
III PROPUESTA TRANSFORMADORA Y SU DESARROLLO
36 IV
REFLEXIÓN… 43
REFERENCIAS ix
ANEXOS ………....................................................................... xii
iv
LISTA DE CUADROS
CUADRO Pág.
2. Fuerzas vivas. 18
7. Plan de acción. 38
8. Elementos de la historieta utilizados por los estudiantes para la elaboración las mismas
………………………..............40
v
LISTA DE GRÁFICOS
GRÁFICO Pág.
5. Ubicación de los puntos cardinales a través del niño y la rosa de los vientos.
41
vi
EL CARTOGRAMA Y LA HISTORIETA COMO ESTRATEGIAS
INNOVADORAS Y MOTIVADORAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
PARA EL ABORDAJE DEL ESPACIO GEOGRÁFICO DE LA
COMUNIDAD Y SU HISTORIA
Autora: PROFESORA YORAICE TOVAR
Fecha: mayo de 2022
RESUMEN
Se espera que los y las estudiantes, de la mano de sus profesores y profesoras estudien,
profundicen y comprendan temas, practiquen e indaguen en estos aspectos fundamentales, y
sean las y los docentes quienes seleccionen, organicen y planifique las temáticas según sus
propósitos pedagógicos y las pertinencias. Para que un tema genere aprendizaje, motivación,
reflexión, asociación con lo previamente aprendido, debe partir de lo conocido, de lo concreto,
de los objetos y sus relaciones, sus interconexiones, de sus regularidades en las experiencias
de los y las estudiantes, más allá de leyes y teorías. (p. 7).
vii
La familia es la encargada de crear en las personas valores y conductas que en un futuro
reforzará en la escuela, la tarea del docente será la de integrar al alumnado en el ambiente
escolar, conjuntamente con la familia y lograr en ella su integración e incorporación al
proceso de enseñanza y aprendizaje. Cabe señalar que el docente debe aprender de la
comunidad, observar y comprender el valor de las formas de vida propia de cada grupo, para
diseñar estrategias que le permitan la integración de todos los agentes del proceso escolar y
comunitario, estos deben de estar incorporados para facilitar la solución de problemas
comunales que se presenten en la misma.
En tal sentido la Colección Bicentenario entre sus propósitos refiere lo siguiente: Dejar que
fluya el protagonismo de la o el docente al elaborar planes de clase, son ustedes quienes
pueden incluir actividades de aprendizaje relacionadas con la historia de la comunidad local y
de sus huellas (espacio-tiempo), hacer sentir una historia viva que fortalece la identidad con el
país, con enfoque geohistórico mediante estrategias metodológicas que partan de
conocimientos extraídos de la realidad social del presente (p. s/n).
Entender que el pasado de los pueblos deja huellas que forman parte del presente, tanto en
los espacios geográficos como costumbres, formas tradicionales de producción económica,
manifestaciones del arte y la artesanía; así como comprender que en el presente deben
erradicarse aspectos negativos heredados del pasado para que sea posible avanzar hacia un
futuro mejor, la historia se debe aprender como un proceso en el cuál ocurren cambios.
ix
El estudio de los espacios geográficos de Venezuela, debe procurar la obtención de
determinados fines de valor formativo y cultural que han de proyectarse hacia su vida en la
comunidad local, hacia nuestra Patria, tales fines tienen su expresión en los siguientes
aspectos:
- Conocimiento y reflexión de la realidad geográfica de Venezuela, para entender así la
relación Sociedad-Naturaleza y Espacio Geográfico-Tiempo.
- Comprensión y aplicación de aspectos básicos de la teoría y de la metodología
geográfica, desde la visión geohistórica.
- Desarrollo de procesos mentales simples (descripción, por ejemplo) y complejos
(análisis, síntesis y pensamiento crítico).
- Fomentar los valores de solidaridad, compromiso, responsabilidad, honestidad y
pertenencia e identidad con el espacio local, nacional, regional y mundial.
Dentro de esta perspectiva, el presente Proyecto de Investigación se organizó por los
siguientes momentos:
Momento I, denominado Reflexión inicial sobre el contexto donde se incluye la
georreferencia de Charallave del municipio Cristóbal Rojas del Estado Bolivariano de
Miranda, la georreferencia de la comunidad Patrocinio Peñuela Ruiz Altos de la Cabricera y la
reseña histórica de la Unidad Educativa Nacional (U. E. N.) “Francisco Tosta García”.
Momento II, el cual contiene la Sistematización y reflexión crítica pedagógica, la
fundamentación teórico-práctico y la fundamentación jurídica.
Momento III, Propuesta transformadora y su desarrollo
Momento IV, con la reflexión.
Finalmente, se presentan las referencias y los anexos que apoyaron y respaldaron la
presente investigación.
x
PRIMER MOMENTO
xi
Todo esto conduce, a expresar a viva voz mis inicios al sistema educativo, dónde inicié en
casa de una maestra que me enseñó a leer y escribir era obligatorio asistir a ésta para poder
inscribirme en la escuela, culminó el bachillerato y egreso de la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador Instituto Pedagógico Rural El Mácaro, como profesora de Educación
Rural con Área de Concentración en Agropecuaria.
Evidentemente, todos mis años de estudio fueron bajo las políticas educativas
discriminatorias, donde no se respetaban los derechos humanos, por eso sigo trabajando
aportando desde el aula de clases para seguir fortaleciendo el actual Sistema Educativo
Venezolano, recordándole a mis estudiantes futuros líderes y lideresas de la patria venezolana
que se están forjando en las aulas de clases, que valoren lo que tienen, nuestra libertad como
pueblo, nuestra democracia participativa y protagónica y no permitan que estos sucesos se
vuelvan a repetir.
Ahora bien, el título surge al observar que los estudiantes de educación media general de
1er. año sección C año escolar 2019-2020 área geografía, historia y ciudadana de la U. E. N.
“Francisco Tosta García” ubicado en la comunidad Patrocinio Peñuela Ruiz Altos de la
Cabricera, Charallave, estado Bolivariano de Miranda, en la ficha de datos personales
elaborada por ellos y ellas al inicio del año escolar demuestra que viven en otras comunidades
y municipios. En este contexto, se detecta como problemática que las y los estudiantes al no
vivir en la comunidad Patrocinio Peñuela Ruiz Altos de la Cabricera no tienen información
sobre el origen de su fundación, cuando, quienes, como la fundaron, su desarrollo económico,
crecimiento, como está ordenado el espacio geográfico, sus calles, parques, canchas
deportivas, instituciones educativas y de salud que se ofrecen como servicios en la
comunidad.
xii
En atención a la problemática expuesta, me planteo abordarlo en el aula de clases con
estrategias de enseñanza y aprendizaje como el cartograma, que es una estrategia didáctica
innovadora que permitirá eliminar el aprendizaje tradicional memorístico por un abordaje del
espacio geográfico local. Asimismo, la historieta como herramienta educativa motivadora lúdica
para la enseñanza de la historia local. En este sentido, mi propósito es el de fortalecer el Proceso
de Transformación Pedagógica, nuestra identidad nacional y local, generar en los y las
estudiantes aprendizaje significativo, motivar su curiosidad y creatividad que partan de lo
conocido a lo desconocido, aproximarlos a la reconstrucción de la historia y espacio geográfico
de la comunidad (Espacio-Tiempo), que relacionen o asocien el presente con el pasado.
En estas perspectivas, la Ley Orgánica de Educación (2009) en uno de sus apartados del
Artículo 14, destaca:
Por consiguiente, la educación media general, está impulsando cambios que le permitan
dinamizar y humanizar su misión. Ella, parte del concepto de una nueva sociedad protagonista
y corresponsable que logra insertarse en los procesos de desarrollo comunitario. De allí, que el
ejercicio de la enseñanza es una función que está en manos de los docentes, que actúan como
14
promotores de experiencias educativas, dónde se estrategias o modelos en ocasiones es
precisó combinarlos buscando las mejores condiciones de aprendizaje.
Por otra parte, resulta oportuno indicar que el Documento de Transformación Pedagógica
(2015), (p. 312) establece que para la realización de la indagación de contextos es necesario la
15
participación democrática y protagónica de los estudiantes, profesorado, padres, madres, la
Organización Bolivariana de Familia, la vocería de los consejos estudiantiles, vecinos,
voceros y voceras de los consejos comunales y comunas, desarrollando estrategias
investigativas etnográficas y de investigación acción-reflexión-participación (IAP), las cuáles
implican el trabajo colectivo y sus adyacencias, contribuir al incremento de los niveles de
bienestar.
Otro aspecto a considerar es qué, para obtener datos adecuados, significativos y directos de
confianza, realicé un recorrido por la vía principal de la Comunidad Patrocinio Peñuela Ruiz
Altos de la Cabricera, dónde observé instituciones educativas y de salud que prestan servicios
gratuitos de calidad, sin discriminación con respeto a los derechos humanos de todas y todos
los habitantes de la comunidad. En este sentido, observé un gran potencial humano prestos al
servicio de la comunidad. Entre las instituciones que visité puedo mencionar:
Igualmente, visité la Unidad Educativa Nacional "Teresa de Bolívar I" fundada en 1942 la
cual está ubicada en la calle 8 Zamora. La misma, está destinada a la formación y educación
de niños, niñas y adolescentes en edades comprendidas entre 6 y 19 años en educación básica
y educación media general.
El Centro de Salud “Dr. José Ramón Figuera” ubicado en la calle 8 Zamora la cual tiene
como razón social: prestar servicio de salud sin fines de lucro a la comunidad y sus
adyacencias, contribuir al incremento de los niveles de bienestar y calidad de vida, mediante
programas orientados a la preservación de enfermedades, promoción, fomento y restauración
de la salud, del individuo, de la familia y la comunidad mediante estrategias que permitan
llevar la atención integral, oportuna y de calidad para todas y todos los usuarios que asisten al
centro de salud sin discriminación alguna.
17
fueron alcanzados ya que me ofrecieron reflexionar sobre mi ejercicio docente.
Es importante mencionar que, Charallave es una ciudad fundada en el año de 1681 por el
Padre Cirilo de Otoniente, bajo la advocación de Santa Rosa de Lima a tan solo 8 años
después da la canonización de esa Santa. La ciudad de Charallave era conocida como un
pueblo noble e indígena.
El Lugar donde hoy en día se encuentra la ciudad de Charallave, capital del Municipio
Cristóbal Rojas, fue originalmente un asentamiento indígena independiente de la corona
española. Para el año de 1619 aproximadamente, el cabildo de Caracas dispuso la creación de
una comunicación entre la ciudad capital con los Valles de Aragua y Charallave.
En 1691 al ser firmada en caracas un acta de concordia entre el Gobernador Diego Jiménez
de Enciso y el obispo Diego de Baños y Sotomayor, el pueblo indígena libre de Charallave
quedó incorporado a un amplio curato conformado también por Guaira de Paracotos (hoy
Paracotos), Guaicaipuro (probablemente la actual San Diego de los Altos) y Pariaguán (hoy
Santa Lucía) tras esta adhesión legal a la corona española, Charallave pasó a tener su propio
cabildo con autoridades indígenas subordinadas a un corregidor español. En 1735 hubo una
segunda fundación por Salvador de Cádiz en el lugar conocido actualmente como la plaza
vieja o Plaza Páez.
Tras un lento crecimiento, la población de Charallave en 1810 era de unas 1983 personas.
Durante la guerra de independencia la ciudad fue escenario de una sangrienta batalla llevada a
cabo el 20 de febrero de 1814 entre las tropas patriotas comandadas por el general José Félix
Ribas y los realistas dirigidos por Francisco Rosete, resultando victorioso el ejercito
republicano.
A principios del siglo XX, se construyó la carretera que comunica Charallave con Ocumare
del Tuy y San Casimiro. En este siglo Charallave pasó de ser un poblado eminentemente
agrícola a un centro poblado con íntimo contacto con la capital del país.
19
guerra de los cinco años, 1859-1863, esta historia es importante para la comunidad por
construir una huella de los acontecimientos históricos acaecidos en la zona. Durante los cinco
primeros años de la llamada Revolución Federal se llevaron a cabo batallas en distintas
localidades del hoy Municipio Cristóbal Rojas. Tal es el caso, del 4 de agosto de 1859 donde
salió de Ocumare del Tuy a Caracas, el coronel Pedro Tomás Lander quien luego de ser
derrotado en Piedra Azul por el General José María Rubín se refugió en Charallave.
De aquí, fue desalojado por el comandante José Echezuría el 20 de agosto de ese mismo
año. El 25 de enero de 1860 el coronel Andrés Avelino Pinto derrota algunas partidas
federales en Charallave y pasó a Cúa donde hizo la resistencia. El 12 de febrero el coronel
Manuel Vicente de las Casas jefe de operaciones de Caracas y Aragua se situó entre
Charallave y Cúa para dirigir las fuerzas de gobierno que operaban en el Tuy. El 14 de marzo
ocupó la ciudad el General Manuel García Garrido y con 500 hombres camino a Charallave
donde sostuvo encarnizados encuentros.
Finalmente, ante la superioridad del número de enemigos buscó refugio hacia San Diego de
los Altos el día 16 de ese mismo mes. Dentro de la misma línea, Bustamante (2019, p. 10)
publica que el nombre de Charallave viene dado por una tribu Los Charavares, que fueron
cristianizados por las misiones católicas fundadoras del pueblo de Charallave el cual pertenece
al municipio Cristóbal Rojas del estado bolivariano de Miranda. El mismo, está ubicado a las
orillas de la quebrada Charallave a 315 metros sobre el nivel del mar, posee una temperatura
aproximada de 25 °C y para el año 2011 poseía una población de 177.707 habitantes según
datos del censo de ese mismo año.
La región geográfica donde se encuentra localizada es en los Valles del Tuy, sus límites
son: norte con el Municipio Baruta y la Parroquia Cecilio Acosta del Municipio Guaicaipuro,
este con los Municipios Paz Castillo, Independencia y Simón Bolívar por el sur con el
Municipio Urdaneta y por el Oeste con la Parroquia Paracotos del Municipio Guaicaipuro.
Debido a su ubicación geográfica Charallave sirve de encrucijada para destino como Santa
Teresa del Tuy - Santa Lucia, Ocumare del Tuy, Yare y Cúa - sur, disponiendo de vías de
20
acceso directo hacia Caracas y los valles de Aragua - Maracay- Valencia por la autopista
Regional del Centro y carreteras troncales hacia Santa Teresa, Ocumare del Tuy, Caracas -
Los Teques (carretera vieja) en la actualidad se continúa con la ampliación de la autopista La
Verota - Kempis para conectar a Charallave con la Autopista de Oriente.
Asimismo, el municipio cuenta con el ferrocarril Caracas-Cúa con dos paradas: Charallave
Norte “Generalísimo Francisco de Miranda” y Charallave Sur “Don Simón Rodríguez”. En
este sentido, el ferrocarril es conocido oficialmente como el primer sistema ferroviario
moderno de Venezuela el cual está bajo la supervisión del Instituto de Ferrocarriles del Estado
(IFE). El mismo, fue inaugurado el 15 de octubre del año 2006 por el presidente Hugo Rafael
Chávez Frías para conectar esta zona con el metro de Caracas. En este aspecto, este sistema
ferroviario es muy importante y propicio para el comercio.
21
Gráfico 1. Municipio Cristóbal Rojas del Estado Bolivariano de Miranda. Tomado de Blog
de Biología por https://participardapolitica.blogspot.com, 2018.
22
Reseña histórica de la comunidad Patrocinio Peñuela Ruiz Altos de la Cabricera características
y ubicación geográfica.
La comunidad Patrocinio Peñuela Ruiz Altos de la Cabricera está ubicado en la parte sur-
este del municipio Cristóbal Rojas, Parroquia Charallave, Edo. Miranda. Este a su vez está
limitado por el norte con la Urbanización Chara. Colinda con terrenos de Victoriano Viñas:
por el Sur con el Liceo Tosta García, Urbanización Vista Linda y Charallave Country, por el
este Pueblo Abajo ahora Av. Tosta García y un pequeño sector privado que no se sabe si
pertenece a Peñuela Ruiz, por el Oeste Urbanización Charallave Country, el Chaparral y se
une con el terreno de Victoriano Viña.
Para 1968 en el gobierno de Rafael Caldera las familias que no tenían vivienda se dirigían
a la señora María Luisa Hedí de Blanco y a su esposo Tobías Blanco que era el prefecto, estos
les cedían un pedazo de terreno y de esa necesidad surgió el Barrio Ajuro. En esta comunidad,
hay diversidad de religiones y creencias como, por ejemplo: la católica que en tiempos de
semana santa acostumbran a sacar en procesión al Santo Nazareno.
Por otra parte, existen organizaciones y servicios tales como: Consejos Comunales, Barrio
Adentro, programas educativos y recreativos como ajedrez y futbolito. Asimismo, cuenta con
el ambulatorio Dr. José Ramón Figuera. En el área comercial, existen diferentes comercios
como: farmacias, quincallas y cyber café.
Las viviendas son de bloques con techo de platabanda algunas con techo de zinc, por los
alrededores existen viviendas construidas con tablas y láminas de zinc la cual pertenecen a las
personas más necesitadas.
Características de la comunidad
La comunidad tiene un sector económico que cuenta con 6 talleres de reparación de autos,
23
3 de herrería, una fábrica de costura y una fábrica de plástico de piñatería. En cuanto al sector
educativo cultural, se cuenta con la Escuela Policarpo Farrera, el Grupo Escolar Teresa de
Bolívar, el Liceo Tosta García, la Misión Robinson que funciona en una casa de familia y la
Misión Sucre, el IRFA que actualmente funcionan en la Teresa de Bolívar I.
Igualmente, la comunidad cuanta, con áreas verdes al sur, formado por diferentes árboles
como el guatacaro y algunas matas frutales que poseen los vecinos tales como: mango,
aguacate, taparo, pan de año, naranjas, mandarinas entre otros.
En lo religioso, existen personas con diferentes cultos religiosos, como los católicos que
profesan su fe en la iglesia del pueblo que está ubicada en el centro y otros que tienen cultos
evangélicos, como una iglesia Menonita y Charlotte llamada ríos de aguas vivas.
Características geográficas
La comunidad posee excelente clima tropical con vista a todos los sectores urbanísticos y
barriadas adyacentes, así como una vista privilegiada al Ferrocarril. En la actualidad, todas sus
calles están asfaltadas y en la teoría cuenta con todos los servicios primordiales como lo son:
agua, gas, aseo urbano, electricidad y vías de transporte. Además, cuenta con cancha
deportiva, hospital, ambulatorio de barrio adentro, escuela Policarpo Farrera, extensión de
talleres de la UNEXPO Antonio José de Sucre y tiene dos líneas de transporte. Como también
un manantial de agua salada que corre por debajo del barrio dividida en varias venas que se
unen subterráneamente a la quebrada.
24
Según datos recopilados, esta comunidad recibe el nombre de un abogado fundador del
partido COPEI. Dicho abogado era amigo de los copeyanos que en ese entonces estaban
encargados de la repartición de esas tierras. Ya que, la comisión que repartía dichas parcelas
eran Teresa Albarenga, Carlos Albarenga, Néstor Luis Pérez, Santiago Tariffe, entre otros.
Historia colectiva
Antes que se formara la comunidad Peñuela Ruiz en 1940 recibía el nombre de Chupadero
y Barrio Ajuro, para ese entonces contaba con algunos habitantes como el Sr. Antonio
Cameno, la Negra Belén Castro, las hermanas Rosa Guanina y Tobita, Colón quien vivía con
María García (la berreta), la Sra. Clara Delpiani de Serrano quien fue la que hizo el primer
ranchito al pie de la subida del Chara debajo del lindero del terreno de Victoriano de Viña,
convertida hoy en día en la casa de su hija mayor Judith.
Asimismo, algunos habitantes de esta comunidad relatan que el nombre de Barrio Ajuro se
debe a que cuando el terreno estaba deshabilitado, algunas personas en la noche se metían al
terreno y armaban su vivienda con láminas de zinc, tablas de madera o cartón, luego en la
mañana llegaba la policía o la guardia nacional y los sacaban del terreno pero las personas
regresaban nuevamente por las noches con sus enseres y venía nuevamente la policía y la
guardia nacional y los sacaba, está situación se repetía siempre hasta que se fundó la
Comunidad Patrocinio Peñuela Ruiz pero le siguen nombrando Barrio Ajuro porque se fundó
como dicen sus habitantes "Ajuro
25
En el gráfico 2 se puede observar la ubicación geográfica de la comunidad Patrocinio Peñuela
Ruiz Altos de la Cabricera y de la U. E. N. “Francisco Tosta García”. Adicionalmente, se
pueden apreciar en los cuadros 1 y 2 la caracterización circuital y las fuerzas vivas de la
comunidad. También, se muestran en los cuadros 3 y 4 los servicios y las instituciones
educativas que forman parte del circuito.
26
Cuadro 1.
Descripción Nombre
Circuito 6
Supervisora Circuital Lilia Bustamante
Estado Miranda
Municipio Cristóbal Rojas
Parroquia Charallave
Comunidad Patrocinio Peñuela Ruiz, calle 8, Zamora
Nota. Elaborado por la autora con datos obtenidos de “Acuerdos de convivencia Escolar y
Comunitario” por E. Chacín, 2019.
Cuadro 2.
Fuerzas Vivas.
Comuna Nombre
Consejo Comunal Barrio Ajuro
Sector A – Yslet González Barrio
Ajuro Sector B – Mariela Rivas
UBCH Yslet González
CLAP Yslet González
Nota. Elaborado por la autora con datos obtenidos de “Acuerdos de convivencia Escolar y
Comunitario” por E. Chacín, 2019.
27
Cuadro 3.
29
que hoy se conoce como La Silsa, lugar de varias industrias lácteas de la zona sur. Fue
inaugurada en octubre de 1972 con el propósito de ofrecer a la población escolar del
municipio Cristóbal Rojas un centro para la prosecución de sus estudios escolares de
educación media y diversificada.
Comenzó con el 1ro. 2do. y 3er. año, siendo su primer director el Profe. Freddy Borrego.
Funcionaba en lo que hoy es la Universidad Antonio José de Sucre antiguo Luis Caballero
Mejías, siete años después en octubre de 1978 su sede fue mudada hasta su sede actual, que se
consideró como una planta física más adecuada a las crecientes necesidades poblacionales que
se venían dando en la zona de los Altos de la Cabricera de Patrocinio Peñuela Ruiz.
Cabe destacar, que la matricula general de la institución para el año escolar 2019-2020
hasta el mes de enero 2020 fue de 847 estudiantes regulares, llegando en algunos años como
en el caso de los años: 2003-2004 y 2005 a casi 2000 estudiantes procedentes de los diferentes
municipios que conforman el eje de los Valles del Tuy.En la institución funciona un Centro de
Estudiante, que es elegido por voto secreto y directo todos los años entre los miembros que
conforman los delegados estudiantiles de cada año y sección.
También, funcionan un Centro de Ciencias, Tecnología y Ecología Jacinto Convit que fue
fundado en el año 2009 y una Sociedad Bolivariana. La institución cuenta con un servicio de
Comedor Escolar financiado por el CENAE (Centro Nacional de Alimentación Escolar) del
Ministerio del Poder Popular para la Educación. En las instalaciones funciona el CEBIT
(Centro Bolivariano de Información y Telemática) que posee 25 computadoras para el uso y
aprendizaje de la población escolar, asimismo, cuenta con el Departamento de Historia y la
Biblioteca Aquiles Nazoa.
Las actividades de aprendizaje están articuladas con los Programas Educativos como:
proyectos productivos, seminarios de investigación, plan semanal de clases, Proyecto
Educativo Integral Comunitario (PEIC), programa todos manos a la siembra (PTMS),
programas extracurriculares, culturales y deportivos.
30
Igualmente, se encuentran instaladas y en funcionamiento: La Organización Bolivariana
Estudiantil (OBE), Movimiento Bolivariano de Familia (MBF), Federación Venezolana de
Estudiantes de Educación Media (FVEEM), Sociedad Bolivariana y Comunidad Escolar.
Cabe destacar, que el Centro de Estudiantes de los Valles del Tuy tiene su sede aquí y
funcionan de la mano con el Centro Estudiantil de la Institución desde el año 2010. El liceo
cuenta con 80 delegados estudiantiles, conformados por un delegado principal y un suplente.
Esto debido a que la institución tiene 40 secciones repartidas entre el primer año de educación
básica y el quinto año de educación media.
A partir de las apreciaciones anteriores, Toledo (2009-2010) destaca que el edificio actual
es de tipo compacto urbano según las especificaciones de FEDE organismo encargado de la
planificación de la infraestructura escolar del país desde año 1976. Cuentan con una
distribución bastante amplia para el funcionamiento eficiente de sus diferentes dependencias
internas, es de fácil accesibilidad, cuenta con varias rutas de transporte público y con la
estación del ferrocarril del Tuy Medio lo que ha posibilitado que alumnos de la institución que
se han mudados a Caracas continúen cursando sus estudios aquí.
La Unidad Educativa Nacional “Francisco Tosta García” tiene como Misión: Ofrecer
educación basada en los lineamientos del Ministerio del Poder Popular para la Educación
teniendo como referencia principios y valores morales. Asimismo, su Visión es la de Ser
modelo en educación de alta calidad humana, excelente formación moral para su comunidad y
su país. Su Objetivo es el Mejoramiento continuo de la calidad de la educación que se ofrece a
los estudiantes. Deseando así, lograr la formación integral del estudiante tanto en el ámbito
académico como en su formación humana. Tiene como Valores: el respeto al ser humano,
31
ética profesional, compromiso, eliminación de la desigualdad y discriminación.
Tiene como Oportunidades: la vinculación con las comunidades a través de los consejos
comunales. Entre sus Potencialidades se encuentran la de: Formular propuesta y soluciones
creativas a los problemas comunitarios, desarrollar un sistema eficiente y rentable de
producción y difusión de proyectos de investigación comunitarios de los egresados de la
institución. Y sus Amenazas están en las Ausencias de alianzas estratégicas con otros
planteles.
El Centro de Estudiantes fue fundado en el año 2006-2007, por los profesores Jacinto
Justiniano (egresado de ésta misma institución) y el profesor José G. Toledo A. oriundo de la
parroquia Antímano de Caracas.
Entre las funciones más inmediatas que debe desarrollar esta dependencia, se encuentran
las de asesorar a los estudiantes en el tema de las elecciones de representantes estudiantiles, la
formulación de propuestas para el beneficio de la población estudiantil, la atención a las
diferentes problemáticas que se presentan a lo largo de todo el año escolar, la organización de
actividades de tipo cultural, artístico, deportivo y ecológico en el plantel y la comunidad
aledaña y todo lo referente a la vida escolar interna y externa que los preparará para su
33
posterior incorporación a la vida cotidiana de adultos con familia propia y responsabilidades
civiles ante su país y el mundo.
Sociedad Bolivariana: Esta dependencia del Centro de estudiantes, creada por los
profesores Jacinto Justiniano y el profesor José Toledo en el año escolar 1997- 2008, tiene a
su cargo todo lo referido a la exaltación de los valores patrios, la vida y obra del Libertador
Simón Bolívar, todos nuestros antepasados que de una forma u otra hayan contribuido a la
formación de la nacionalidad venezolana, la revisión permanente de la historia local, regional,
nacional y continental y todo lo relativo a la formulación de tareas dirigidas al fortalecimiento
de la idiosincrasia del venezolano en su conjunto.
Para el año 2010, la Biblioteca Aquiles Nazoa cuenta con un inventario de más de cinco
mil (5000) textos, entre los cuales cabe mencionar varias colecciones oficiales como la
Colección de fuentes para: el estudio de la historia Republicana de Venezuela, la historia
colonial de Venezuela, el estudio de las estadísticas de Venezuela, una colección de libros de
la Academia Nacional de la Historia de Venezuela entre otras más de gran valor documental y
bibliográfico.
Sus instalaciones no sólo están a la disposición de los estudiantes del liceo, sino que
también están abiertas al público en general, ya que entre sus haberes no sólo cuenta con
textos de tipo escolar, sino que también cuenta con libros especializados en todas las áreas del
34
conocimiento humano. Igualmente, funciona una Mapoteca y una Hemeroteca que
complementan de manera eficiente el trabajo que en ella se realiza para hacer llegar a los
estudiantes todo lo relativo y necesario para su formación integral como ciudadanos con un
gran nivel de cultural general.
Cabe destacar, que todo con lo que cuenta la Biblioteca está permanentemente sujeto a un
mantenimiento minucioso y además las instalaciones cuentan con un ambiente climatizado
que hacen de la estadía un momento bastante reconfortante. La unidad educativa ofrece en sus
instalaciones el servicio de comedor para los estudiantes con los alimentos necesarios para su
desarrollo físico y mental, que tanto necesitan luego de las largas jornadas de estudios
matutinas.
En el último año las instalaciones del comedor fueron ampliadas considerablemente para
ofrecer un mejor servicio a la mayor cantidad de estudiantes en el día. Anteriormente, se
ofrecían almuerzos a trescientos (300) estudiantes por día, actualmente su capacidad aumento
a más de quinientos (500) estudiantes diarios.
El liceo cuenta con una cantina escolar en la que se provee a toda la comunidad educativa
los alimentos básicos para el día a día de los que hacen vida en el plantel. La cantina está
sujeta a las normativas del plantel y a las emanadas del Ministerio del Poder Popular para la
Educación.
35
. Asimismo, en el gráfico 2 se puede observar el organigrama de la U. E.N.“Francisco
Tosta García”
Cuadro 5.
Descripción Nombre
Circuito 7
Parroquia Charallave
36
Nota. Elaborado por la autora con datos obtenidos de la Profesora Mercedes Maza, 2021.
Cuadro 6.
37
Institución
Año
Enero 2020 Total Varones Hembra
s
38
4to. a 5to 159 154 313
39
Gráfico 3. Organigrama de la UEN “Francisco Tosta García”. Tomado de Adecuación de
los acuerdos de paz, convivencia escolar y comunitaria año escolar 2019-2020 por la Unidad
Educativa Nacional “Francisco Tosta García”, 2020.
40
Biografía del General Francisco Tosta García, Epónimo de la Unidad Educativa
Nacional “Francisco Tosta García”
Francisco Tosta García nació en Charallave Estado Miranda el 1 de enero de 1846. Sus
padres fueron el comerciante Alejandro Tosta y Manuela García Zamora. Se casó en varias
oportunidades; primero con Josefa Pérez Bajunda Yanes nieta del escritor, periodista,
historiador, abogado y político cubano residenciado en Venezuela Francisco Javier Yanes con
Josefa tendría un hijo: Francisco Virgilio Nicolás de los Dolores. Luego, con la señora de
apellido Oropeza tendría a Benito Luciano. Después, con Sarah De León Rivas sería padre de
Pío Francisco. Más tarde, con Edelmira Ojeda tendría a Francisco José y finalmente con
Paulina Morton de Keratry quien le daría a Francisca Tosta García Morton de Keratry.
Luego del triunfo de la Revolución Legalista en 1893 fue diputado por el Gran Estado Los
Andes a la Asamblea Nacional Constituyente en calidad de secretario, fue enviado
Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de Venezuela en los Países Bajos (1894),
Gobernador del Distrito Federal (1895), Ministro de Fomento (1896), candidato a la
Presidencia de la República (1897), representante del Estado Miranda en la Asamblea
Nacional Constituyen y Vicepresidente de la misma (1901), Senador por Carabobo (1904),
representante de Venezuela en el Congreso Bolivariano reunido en Caracas en 1911 y
miembro del Consejo de Gobierno (1913).
41
presidencial del General Joaquín Crespo, luego de aquella experiencia se mantuvo alejado de la
vida pública entre 1888 y 1892, opositor al Gobierno de Ignacio Andrade (1898). Fue individuo
de Número de la Academia Nacional de la Historia (1906), su discurso de incorporación versó
sobre El Congreso de Panamá. Como periodista fue redactor de la Causa Nacional (1889) junto
con Eduardo Blanco y de El Pabellón Amarillo en Caracas (1878).
Escribió las Zarzuelas: Don Pantaleón y el Oro de Bascona, empleó el seudónimo de "K le
das". Escribió las novelas: Don Segundo en París, Jacobilla y Memorias de un Vividor y
escritos históricos como: Costumbres Caraqueñas (1883), Narraciones Históricas (1833-
1919), Leyendas de la Conquista (1893), Leyendas Patrióticas (1898), Política de Buen
Humor (1899), Risa Sana (1911), Una Opinión (1898), Autonomías (1898), La Guerra de
Venezuela (1899), Episodios Venezolanos (1843-1920), 19 de Abril (1903), La Patria Boba
(1904), Los Orientales (1905), Guerra a Muerte (1906), Los Años Terribles (1907), Carabobo
(1908), La Reforma en Ristre (1910), El Poder Civil (1911), Partidos en Facha: Memorias de
un Vividor (1913) y El Complot de Marzo (1915).
Gráfico 4. Ilustración del General Francisco Tosta García. Tomada de “Francisco TostaGarcía
VenezuelaTuy.ehttps://www.venezuelatuya.com/biografias/francisco_ tosta_ garcia.htm por F. Maduro (2009).
42
SEGUNDO MOMENTO
Los trabajos publicados por el Centro Nacional de Historia (2018) reseña las siguientes
consideraciones:
La historia, en nuestro ámbito educativo se configuró desde una concepción
en la que el conocimiento y la identidad cultural se basan en referentes
culturales europeos, producto del proceso de invasión conquista, colonización
y saqueo producido en América a partir del siglo XVI (p. 237).
Es oportuno, resumir y repasar el significado de historia citado por García- Pelayo (1964)
"desarrollo de la vida de la humanidad" donde señala a la historia como disciplina que estudia
43
las transformaciones humanas en un espacio determinado y en tiempos sociales particulares
de quién lo construye, mantiene un discurso que surge a partir de la interpretación de los
hechos, los procesos, responde a intereses sociales y políticos.
Referentes Teóricos-Prácticos.
44
En consecuencia, Tovar (1998) señala que:
La geohistoria, tal como su nombre lo indica, no es geografía ni
historia"stricto sensu". Es un término de la teoría del conocimiento, una
representación de la realidad a la cuál tratamos de dar respuestas con
esta disciplina, dónde se integra, el espacio y el tiempo, las dos grandes
variables del conocimiento científico-social (p. 18).
Por su parte, Santaella citado por el Centro Nacional de Historia (2005) define la
geohistoria como la concordancia entre: “La geografía y la historia, que caracteriza
interdisciplinariedad obligatoria con el estudio del espacio y su dinámica. En dónde la
geografía forma parte del proceso histórico y requiere de la historia para que sea explicada
socialmente” (p. 43).
De igual forma, Santiago citado por el Centro Nacional de Historia (s/f) señala que el
enfoque geohistórico:
Constituye una herramienta cuya aplicación hace posible reorientar los
procesos formativos para apreciarlos inmensamente en la dinámica del
momento presente, lográndose valorizar la interrelación y la
interdependencia entre lo que se estudia y las circunstancias epocales.
Se valora lo pasado como un acontecimiento social-geográfico y se
considera el proceso histórico como base para comprender dónde se
relacionan la sociedad y la naturaleza (p. 220).
45
clases... quienes pueden incluir actividades de aprendizaje relacionadas
con la historia de la comunidad local, con las realidades de la historia
local y de sus huellas (en el espacio geográfico y otros elementos) ...
hacer sentir una historia viva que fortalece la identidad con el país... con
enfoque geohistórico (p. s/n).
Por otra parte, Piaget (1978) indica que el conocimiento se construye: “A través de la
experiencia que conduce a la creación de esquemas; los cuales cambian se agrandan y se
vuelven sofisticados a través de la asimilación y el alojamiento” (p. 33). Por otro lado,
Ahumada (2007) afirma que: “A través del aprendizaje significativo la construcción de
significados identificados como el elemento central del proceso enseñanza y aprendizaje”
(p. 19).
En este contexto, Camilloni (2003) define las estrategias didácticas como: “Las formas en
que el docente crea una situación que permita al alumnado desarrollar la actividad de
aprendizaje." (p. 66). Por ende, Defeo (2010) describe que para elaborar una adecuada
estrategia didáctica: “Es conveniente que el docente tenga en cuenta todos los aspectos y
secuencias didácticas para realizar finalmente una evaluación.” (p. 20). En este sentido, la
revista Huellas (2016) destaca que:
Dentro de este orden de ideas, Fernández y Díaz (1990) proponen que el cómic es una
forma de expresión y un medio de comunicación de masas que: “Integra imágenes,
secuencias, dibujos, textos y códigos o recursos específicos; cuya finalidad es persuadir y
entretener”(p.46).En esta perspectiva ,Artabe (2002) comenta que: “El cómic es una estructura
narrativa formada por dibujos y textos” (p. 10). Mientras, que Martínez (2013) sintetiza el
cómic como: “Una estrategia narrativa secuenciada que combinan elementos verbales e
icónicos con una relación entre sí” (p. 34).
Por otra parte, Oslender (2017) señala que con respecto a la cartografía social: “Se ha
mostrado en los últimos años como una potente herramienta para explorar las percepciones
territoriales de las comunidades locales” (p. 6). Asimismo, Habegger y Mancilla (2006) han
planteado que:
Referentes Jurídicos
Por su parte, la Ley Orgánica de Educación (2009), tiene como fines, según reza en el
Artículo 15, numeral 3 lo siguiente:
Resulta necesario destacar, que el Ministerio del Poder Popular para la Educación a través
del Viceministerio (2020) tiene como compromiso fundamental que:
49
TERCER MOMENTO
Como ya se ha mencionado, el presente proyecto está enmarcado en la línea de investigación: la geohistoria, su inserción en el
proceso de contextualización de las praxis pedagógicas del área de Geografía, Historia y Ciudadana (GHC) que se orienta al
desarrollo de una investigación que recupere el acervo histórico y cultural popular de los territorios y sus espacios geohistóricos
para fortalecer nuestra identidad, la interculturalidad y la educación.
Con respecto, al enfoque geohistórico Tovar (1998) indica que es un término de: “La teoría del conocimiento, una
representación de la realidad a la cuál tratamos de dar respuestas con esta disciplina, dónde se integra, el espacio y el tiempo, las
dos grandes variables del conocimiento científico-social” (p. 33).
Siendo, el propósito de la investigación presentar respuesta o una solución viable posible a la problemática presentada a los y los
26 estudiantes del 1er. Año sección C del Liceo Nacional “Francisco Tosta García” como población objeto de la investigación. En
este sentido, se entiende por población según Chavey (1993) "... cualquier totalidad de elementos de los que se quiere conocer o
investigar alguna o algunas características" (p. 23).
Asimismo, Hernández (1997) señala que la población es: "Un conjunto finito o infinito de personas que presentan características
comunes" (p. 120). Sobre la base de lo anteriormente señalado, diseñé un plan de acción dónde propongo estrategias de enseñanza y
aprendizaje dinámicas y motivadoras como la mejor manera de abordar y garantizar el proceso de aprendizaje significativo a los y
las estudiantes del 1er. Año sección C de educación media general de la U. E. N. “Francisco Tosta García” de esta manera, fortalecer
la memoria histórica
En este sentido, vincularlos con sus espacios geográficos, con el presente, con la realidad, con lo cotidiano, que tomen
conciencia de la geohistoria local desde el estudio de lo cotidiano, para que conozcan como es el espacio que habitan que aprendan
a proponer soluciones en caso que se presente algún problema para solucionarlo o mejorarlo, con criterios de formación en función
de lo contemporáneo, lo útil y necesario para la vida, para sí mismos como para la vida en comunidad. Así mismo, les permite
aprender de manera permanente, aprender por sí mismos, que desmonten el aprendizaje tradicional memorístico por el aprendizaje
por descubrimiento, fortaleciendo la creatividad, nuevo léxico, entender desde la comprensión, los planteamientos que se generen
tanto en el espacio como en el tiempo, de lo local a lo global y de lo particular a lo general.
En concordancia con lo citado, las y los estudiantes manifestaron que las estrategias para trabajar en aula como la historieta y el
cartograma fueron divertidas, motivadoras, además reconocieron algunas habilidades y destrezas que no sabían poseer y que al
realizar las actividades con dibujos y símbolos les fue más fácil expresar sus conocimientos relacionados con el tema a desarrollar y
recordar los sucesos sin necesidad de memorizar. Igualmente, comentaron que al hacer el ejercicio de memoria reconocieron el
espacio habitado, les emocionó los relatos de sus mayores, de sus familiares y de las personas de la comunidad donde viven.
De lo anterior, se desprende que las estrategias utilizadas en el aula para abordar los contenidos planificados, le permiten generar
procesos de recuperación de la historia oral, a partir del recordar y compartir historias de su comunidad, resulta evidente y son
reflejos claros de la importancia de aplicar otras formas de aprendizaje y evaluación. En el cuadro 7 se puede observar el plan de
acción con el que se aborda la problemática planteada en el presente proyecto de investigación.
Cuadro 7.
Plan de Acción.
Fecha Problemátic Tejido Referentes Estrategias Estrategias Responsables Recursos Bibliografí
a
a Temático Teórico de de Sugerid
Generado - Prácticos Enseñanza Evaluación a
ra de y
Apren Aprendiza
dizaje je
Oct a La La Inicio del Registro Elaborar Docente, Hojas Colección
Nov relación historia año de
2019 de los local de escolar datos ficha de estudiante, blancas, Bicentena
la rio.
grupos comunida personale datos madres, lápices, Maestros
d s
humanos (como se del personale padres y colores, pueblos.
s
con la fundó, estudiante del represent borrador
naturaleza quienes la . estudiante. ante s es, reglas,
a través del fundaron, pegas,
tiempo quienes tijeras,
para somos sacapuntas.
generar los hoy).
espacios
geográfico
s que
conocemo
hoy.
Oct a La El espacio Historieta Elaborar Docente, Hojas Colección
Dic s una
2019 comuni geográfi historieta. estudiante blancas, Bicentena
dad donde co de la , madres, lápices, rio. Maestros
se recibe, comunidad padres y colores, pueblos.
su y su representant borradores,
conexión historia. es reglas,
geohistóric Fundación pegas,
a y cultural del caserío, tijeras,
con el el barrio y sacapuntas.
municipio. lacomunid
Ene a Cartogra Cartogra Construir Docente, Hojas Colección
Mar ma ma un
2020 local cartogram estudiante blancas Bicentena
(recorrido a , madres, , lápices, rio. Maestros
entre la padres y colores, pueblos.
institución representant borradores
educativa y es , reglas,
el hogar). pegas,
Cartogra tijeras,
ma
En armonía con estas ideas, se puede definir la historieta también identificada como tira cómica, comiquitas, comic educativa,
como una serie de dibujos que constituyen un relato, conjunto de ilustraciones, imágenes, yuxtapuestas en secuencia para
transmitir información. A este respecto, Ibáñez (2009) afirma que: “El comics es el primer escalón hacia la gran literatura” (p.
1).
En este contexto, las palabras de Ibáñez me permitieron reflexionar acerca de la importancia de implementar esta herramienta
didáctica en el aula de clases para generar en los y las estudiantes aprendizaje significativo. Para llevar a cabo el plan de acción
utilizando la estrategia de la historieta los y las estudiantes deben hacer uso de su imaginación y creatividad en compañía del
docente. Asimismo, lo ejecuté basado en los elementos de una clase a saber:
Inicio: Comencé con un saludo. Seguidamente, la presentación de la historieta como estrategia recreativa y lúdica para
desarrollar el tema, les expliqué los diferentes tipos como por ejemplo: las cómicas, las históricas, entre otras y sus elementos
como la idea principal, el personaje, el tiempo, el espacio, las viñetas, los globos, el desarrollo y el desenlace así como los
materiales para su elaboración los cuales estaban integrados por: cuadernos, hojas, lápices, bolígrafos y colores.
Desarrollo: Elaborar la historieta con el tema principal de la Fundación de la Comunidad Patrocinio Peñuela Ruiz Altos de la
Cabricera, el cual ellos tenían previamente investigado. Igualmente, les realicé un resumen sobre ese mismo tema.
Cierre: Les pido compartir y valorar su creación con el grupo, explicando lo aprendido del tema y su experiencia al utilizar la
historieta.
Evaluación: Se evaluará el dominio de comprensión y pensamiento crítico del tema y lecto escritura. En el Cuadro 8 se pueden
apreciar los elementos de la historieta utilizados por los estudiantes para la elaboración de las mismas.
Cuadro8 .
Elementos de la historieta utilizados por los estudiantes para la elaboración las mismas
.
Elemento Imagen Descripción
Viñeta En viñetas los estudiantes
realizarneynstruy
Bocadillo (Un personaje está hablando…) Este bocadillo se utilizó para que los estudiantes le
dieran a sus personajes la oportunidad de interactuar entre ellos por medio de la comunicación
56
Bocadillo (Un personaje la posibilidad de motivadora Suárez
está pensando…) proponer acciones en su (2017) menciona
Este bocadillo se historieta. que: “La cartografía
utilizó para que los Bocadillo (Hablan social se inscribe en
estudiantes atribuyeran varios personajes…) Este la IAP, pues permite
lvii
elementos como el título, el léxico, las coordenadas y la rosa del viento, los materiales
para su elaboración como el cuaderno, las hojas, los lápices y los colores. En el gráfico 3 se
puede observar el ejemplo para ubicar los puntos cardinales a través del niño y la rosa de
los vientos.
Gráfico 5. Ubicación de los puntos cardinales a través del niño y la rosa de los
vientos. Tomado de “Guía de historia, geografía y ciencias sociales” en www.arturoprat-
temuco.cl por D. Arias y J. Astorga (2020).
Desarrollo: Elaborar el cartograma del recorrido que ellos realizan desde su casa hasta el
Liceo “Francisco Tosta García”, primero deben trazar el margen en la hoja, escribir el
título del cartograma, dibujar la rosa del viento (coordenadas), el cuadro donde escribir y
dibujar los signos, señales (léxico), les mostré ejemplos y realicé en el pizarrón de forma
sencilla el recorrido que yo hago de mi casa al liceo. A continuación, les dije que realizaran
un recorrido mental y luego lo plasmaran en la hoja con mis orientaciones el cual debió ser
elaborado a mano alzada.
Cierre: Se invita a los y las estudiantes a valorar su creación y su experiencia al realizar
la actividad y a mostrar su creación con el grupo.
Evaluación: Se le evaluaron el dominio, comprensión, pensamiento crítico del tema y
los lineamientos del cartograma.
lvii
CUARTO MOMENTO
REFLEXIÓN
lx
REFERENCIAS
lxi
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela, 36.860. (Extraordinaria), 29-12-1999.
Cunill, P. (2012). Caracas Insurgente. Fundación Centro Nacional de Historia. Caracas. Fernández,
M. y Díaz, O. (1990). El Cómic en el Aula. Madrid: Alhambra Longman.
Freire, P. (2012). Pedagogía de la Autonomía, Saberes Necesarios para la Práctica Educativa.
Siglo XXI Editores.
Ibáñez, F. (2009). El comics como recurso didáctico en la educación primaria. Revista digital
para profesionales de la enseñanza. España: Federación de enseñanza de CC.OO. de
Andalucía.
Instituto del Patrimonio Cultural (2005). Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano.
Caracas: Autor.
Kelly, S. (2016). El Cómic como Estrategia Didáctica en la Enseñanza. Trabajo de Grado para la
Universidad Pedagógica Nacional: Facultad de Ciencia y Tecnología. Bogotá.
lxii
Gobierno. (2018, Enero-Junio). Centro Nacional de Historia. Caracas: Autor.
Ministerio del Poder Popular para la Educación Viceministerio de Educación Media (2021).
Temas Generadores y Referentes Teóricos-Prácticos del 1er. Momento Pedagógico Año
Escolar 2020-2021. Caracas.
Suárez, H. (2017). Cartografía social. Bogotá: Fundación Universitaria del Área Andina.
lxii
Orientaciones Transitorias para la Elaboración y Presentación de Proyecto Investigación de los
Programas Nacionales de Formación (PNF). Caracas: Autor.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de Investigación y Posgrado.
(2016). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales.
Caracas: Autor.
ANEXOS
Anexo A
Cartogramas elaborados por los estudiantes
lxi
lxv
lxv
Anexo B