Gramática I-M2
Gramática I-M2
Gramática I-M2
ar
Profesorado de Lengua
www.cedsa.edu.ar 2
Entrega de trabajos Consultas al tutor Foros Autoevaluaciones
prácticos Desde la sección Ingresa a la opción Ingresa a la opción
Desde la sección “Enviar mails” en “Foros” y a “Módulos”, elige la
“Módulos” puedes plataforma ubica el continuación elige la materia que cursas. A
enviar tu trabajo al nombre de tu tutor y materia y el módulo continuación se
tutor, como archivo envía tus consultas. en los que quieres desplegarán los
adjunto. Para leer las participar con tu siguientes elementos:
devoluciones del tutor opinión. Módulos, Trabajos
ingresa a “Módulos” prácticos y
También. Autoevaluaciones.
Realiza la
autoevaluación.
Modalidad de Cursado
MODALIDAD A DISTANCIA
Propuestas Sistema
multimediales Tutorial
portadoras de
conocimiento
www.cedsa.edu.ar 3
La propuesta de capacitación a distancia, en la que Uds. participan, se presenta como
una propuesta alternativa porque:
1) Recursos disponibles:
Para cursar la materia cuenta con un módulo (cartilla), Material Complementario
(anexos) y recursos del campus virtual como: material de Internet (en sitios), aportes
www.cedsa.edu.ar 4
del profesor y debates en foro. Para entender como es la modalidad de cursado tiene
un módulo guía en el campus.
2) Módulos:
El desarrollo de los temas de cada espacio curricular se realiza en tres módulos si la
materia es cuatrimestral y seis módulos si la materia es anual, en los mismos se
encuentran los ejes temáticos y la temporalización es decir una propuesta de
organización del tiempo para estudiar. Debe prestar atención a los íconos (dibujos al
margen de la hoja) que le indican la ruta de su aprendizaje. Cada Módulo dura cuatro o
cinco semanas aproximadamente y se aprueba con la realización de una evaluación
final del módulo.
3) Actividades:
Tiene actividades de reflexión y otras actividades para enviar al tutor, éstas van
interviniendo en la construcción de los aprendizajes y las mismas se verán reflejadas
en el trabajo final del Módulo. Hay actividades de foros (una es obligatoria), las
autoevaluaciones van al final de cada módulo, (para realizar las mismas debes ingresar
al campus virtual) y un examen final integrador.
4) Iconos:
Los íconos se colocan a lo largo del texto con el fin de facilitar tu trabajo son:
Los íconos se colocan a lo largo del texto con el fin de facilitar tu trabajo son:
www.cedsa.edu.ar 5
Este
RECOMENDACIÓN Con este ícono
ícono indica que ese párrafo
establece una Idea clave DE UN SITIO WEB se señalan actividades
DATO CURIOSO
Sitios que señalan para participar en el
que hay alguna información Señala algo singular o
FORO. Por lo menos uno
relacionada con el tema en llamativo en relación al
tema desarrollado. es obligatorio.
internet.
www.cedsa.edu.ar 6
5) Evaluación:
Las asignaturas tienen un régimen de cursado cuatrimestral y anual. Al finalizar el
cursado y una vez regularizada la materia se rinde un examen final en forma
presencial en C.E.D.Sa.
Para regularizar el cursado de las asignaturas los alumnos deben realizar las
actividades propuestas en el campus como: foros, consultas por mail, entrega de
actividades, autoevaluaciones y el trabajo práctico integrador en cada uno de los
módulos, se califica con aprobado o desaprobado.
El examen final presencial se califica del 1 al 10 y se aprueba con 6 (seis).
6) Campus:
Por el sitio web (www.cedsasalta.com) se puede ingresar a la plataforma de CEDSa,
colocando en USUARIO tu número de DNI sin puntos y en CLAVE la palabra secundario
(todo en minúscula).
No se requieren conocimientos específicos para navegar y operar en la plataforma.
Seguí las indicaciones que aparecen para bajar una cartilla instructiva si lo necesitas.
Recuerda: se evalúa tu participación por el campus. Podes desde allí bajar los módulos,
Material Complementario, ver micro-videos tutoriales, intervenir en foros, ampliar la
información por sitios de interés, hacer las autoevaluaciones y enviar prácticos.
Además podes comunicarte con tu tutor y compañeros.
7) Tutorías:
Podes consultar al profesor por mails todas las dudas que tengas. El profesor va a
responderte en el término de 72 hs. Si son preguntas frecuentes el profesor puede
acordar con los alumnos una conexión vía videoconferencia para una mejor
explicación. Existen además micro videos tutoriales para consultar, los mismos se
encuentran en la Plataforma.
www.cedsa.edu.ar 7
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
¡Ahora sí comenzamos!
OBJETIVOS
MÓDULO 2:
www.cedsa.edu.ar 8
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Mapa Conceptual
MORFOLOGÍA
Se ocupa de
Divididos en
Sustantivos
Verbos
Gramaticales
Clasificación Adverbios
Pronombres
Artículos
Preposiciones
www.cedsa.edu.ar 9
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
1. MORFOLOGÍA
www.cedsa.edu.ar 10
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
1.1 MORFEMA
www.cedsa.edu.ar 11
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
www.cedsa.edu.ar 12
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Prefijo: a-humo.
Sufijo: hum-ito.
Interfijo: humareda.
www.cedsa.edu.ar 13
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
MORFEMAS
Léxicos Gramaticales
Flexivos: expresan género, número, Derivativos: son prefijos, sufijos e interfijos que están unidos al
aspecto, tiempo, modo y grado. lexema.
También es posible realizar otra clasificación dentro de los derivativos, entre los
derivativos significativos y los apreciativos.
www.cedsa.edu.ar 14
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Actividad de Morfemas:
Descomponer las siguientes palabras en los diferentes tipos de morfemas según el ejemplo dado a
continuación:
• Caserón → Cas (lexema) - er (infijo) - on (sufijo)
• Pelotas
• Vecindario
• Cantabais
• Independencia
• Desintegrado
• Subdesarrollo
• Quemadura
• Desatornillar
• Jardinería
• Sacacorchos
• Paraguas
www.cedsa.edu.ar 15
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
¿Hablar de lexemas y morfemas es lo mismo que hablar de los cambios de las palabras
según la necesidad de mantener una comunicación coherente? ¿Es correcto decir que
género y número de las palabras es sinónimo de morfema? ¿La Morfología se especializa
en los morfemas sin tener en cuenta los lexemas?
https://goo.gl/bCJA5x
www.cedsa.edu.ar 16
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
2. LA PALABRA
Las palabras poseen rasgos distintivos que permiten agruparlas en categorías o clases;
estos rasgos son de carácter morfológico, de significado y sintáctico. Así se obtiene la
siguiente clasificación de palabras: SUSTANTIVOS, ADJETIVOS, VERBOS, PREPOSICIONES,
CONJUNCIONES, ADVERBIOS, INTERJECCIÓN, DETERMINANTES y PRONOMBRES.
www.cedsa.edu.ar 17
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Según rasgos morfológicos, las palabras se clasifican en palabras variables (con flexión) y
palabras invariables (sin flexión). Dentro de las variables se incluyen sustantivos,
adjetivos, pronombre y verbos; entre las invariables se encuentran preposiciones,
conjunciones, interjecciones y adverbios.
Si tenemos en cuenta el tipo de morfemas flexivos que admiten las distintas clases de
palabras variables, podemos hacer una nueva distinción: VERBALES (el verbo) y
NOMINALES (sustantivo, adjetivo, artículo y pronombre). El verbo admite morfemas de
persona+número y de tiempo+aspecto+modo: en am-á-ba-mos, el morfema flexivo –mos
expresa la persona (1ª) y el número (plural), y el morfema –ba- expresa tiempo (pasado),
el aspecto (imperfectivo) y el modo (indicativo) y el morfema –á- señala la vocal temática.
En cambio, los sustantivos, adjetivos (grado) y pronombres (persona) admiten morfemas
flexivos diferentes: el de género (-o/-a) y de número (-s).
www.cedsa.edu.ar 18
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
PARA - Y - SENCILLAMENTE
(Preposición)(Conjunción) (Adverbio)
El significado léxico es el que poseen las palabras con lexemas: se trata de un significado
estable y colectivo, que sirve para designar los objetos y las cosas. El conjunto de
significados léxicos de una lengua se hallan recogidos en los diccionarios. El significado
gramatical es el que poseen las palabras en cuya estructura no existen lexemas sino
morfemas gramaticales. Tanto las palabras de significado gramatical como los morfemas
gramaticales son series cerradas y estables.
Los rasgos sintácticos permiten que las palabras se clasifiquen atendiendo a las funciones
sintácticas que éstas desempeñan dentro de la cláusula u oración. La distinción más
general es la que diferencia entre palabras que pueden ser núcleo de una frase o sintagma
(sustantivos y pronombres, adjetivos, verbos y adverbios) y aquéllas que, en principio, no
pueden serlo (preposiciones y conjunciones).
www.cedsa.edu.ar 19
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
2.1.1. SUSTANTIVOS
El sustantivo tiene dos géneros: masculino y femenino. Con respecto al género, hay dos
clases de sustantivos:
www.cedsa.edu.ar 20
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Como conclusión, se puede afirmar que los nombres de los seres animados
(mayoría en el léxico del español) están adscritos a uno de los géneros
convencionalmente, sin que ello responda a una distinción de sexo: el género casi
nunca implica un referente sexuado.
www.cedsa.edu.ar 21
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
3) Los sustantivos que acaban en –y forman el plural con –es, pero convierten la y
en consonante (excepto jersey): convoy-es, bue-es, rey-es, ay-es, ley-es, etc.
6) Los sustantivos acabados en –ú pueden añadir –es o –s, pero algunos sólo
añaden –s (hindú-s o hindú-es, menú-s, vermú-s, champú-s, tabú-s o tabú-es).
Hay tres sustantivos que cambian la sílaba tónica (sílaba acentuada) en la formación del
plural. Son los sustantivos régimen, espécimen y carácter: regímenes, especímenes y
caracteres. En algunos sustantivos, debido a su significación, no es posible el plural
(singularia tantum): el oxígeno, el sodio, la astucia. Tampoco admiten plural ciertos
sustantivos que designan objetos o realidades únicas: el Norte, el Sur. Recíprocamente,
hay algunos sustantivos que no admiten singular (pluralia tantum): víveres, gárgaras.
www.cedsa.edu.ar 22
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
MI
El niño parecía una estatua. (Núcleo del sintagma nominal con función de
S Pred
Predicativo Obligatorio)
PO-sn
www.cedsa.edu.ar 23
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Clases de sustantivos
SUSTANTIVOS
COMUNES PROPIOS ANIMADOS INANIMADOS
CONCRETOS ABSTRACTOS
INDIVIDUALES COLECTIVOS
www.cedsa.edu.ar 24
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
SUSTANTIVOS:
Del siguiente fragmento del texto “El sistema solar”, extraer todos los
sustantivos, clasificarlos y determinar género y número.
El Sol arrastra la rotación conjunta de todos los astros del sistema en su dirección, a
causa de que concentra el 99% de la masa conjunta. Las órbitas que describen los
planetas alrededor del Sol tienen forma de elipse, y pueden definirse a partir de su
"excentricidad" e "inclinación". Lo primero indica cuánto se alejan las órbitas de los
planetas del centro alrededor del cual giran, es decir, el Sol. Y lo segundo evidencia
el ángulo de inclinación en el que gira cada planeta con respecto a la órbita
terrestre. El planeta más cercano al Sol, Mercurio, y el más lejano, Plutón, son los
de órbita más "inclinada".
www.cedsa.edu.ar 25
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
2.1.2. ADJETIVOS
Los adjetivos presentan oposición de número. Sólo hay algunas excepciones en el caso de
los adjetivos que, por acabar en -s y no ser palabras agudas, se mantienen invariables. Los
adjetivos con variación de género forman el plural añadiendo la terminación -s, excepto
aquellos que terminan en consonante o en vocal acentuada, que añaden la terminación -
es.
www.cedsa.edu.ar 26
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
(invariable en número)
(invariable en género)
Clases de adjetivos
www.cedsa.edu.ar 27
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
preposición de: *Encima mío, * delante tuya, *debajo vuestro (lo correcto es
encima de mí, delante de ti, debajo de vosotros).
Adjetivos relativos: El posesivo relativo
cuyo, cuya, cuyos, cuyas es una forma
átona, que actúa siempre como
actualizadora del sustantivo (son, por
tanto, determinativos), al que siempre Para ampliar el conocimiento y
la comprensión de la clasificación de los
preceden y con el cual concuerdan en adjetivos como categoría gramatical, te invito
género y número. Estas formas añaden a leer este material complementario sobre los
a su significado posesivo un valor Adjetivos para mejorar la realización de las
actividades.
gramatical relativo, pues se relacionan
siempre en el contexto con otro http://goo.gl/rlrq9t
sustantivo llamado antecedente, con el
que no concuerdan.
www.cedsa.edu.ar 28
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
ordinales y partitivos comparten las formas hasta diez, y así, por analogía, desde
diez los hablantes eligen usar los partitivos en contextos donde lo pertinente es
usar los ordinales: *Éste es el doceavo capítulo / Éste es el duodécimo capítulo.
No son correctas las formas *decimoprimero y *decimosegundo. Se dice
undécimo y duodécimo, respectivamente. Pueden preceder o seguir al
sustantivo: el tercer capítulo, el capítulo tercero.
PARTITIVOS. Son los adjetivos numerales que añaden al nombre el concepto de
fracción de la unidad. Hasta el número diez, tienen las mismas formas que los
ordinales a los que preceden ciertos determinantes y sigue la palabra parte. Se
unen al nombre mediante la preposición de: la quinta parte de nuestra
herencia, dos terceras partes de los presentes.
MULTIPLICATIVOS: doble, triple, cuádruple (o cuádruplo, cuádrupla), quíntuple
(o quíntuplo, quíntupla), etc.
El numeral dual AMBOS (ambas) es un dual que equivale a los dos y las dos.
Necesita que sus referentes hayan sido mencionados antes en el contexto: Me
entregaron un libro de lengua y otro de literatura: ambos son interesantes.
Adjetivos indefinidos: También se les llama cuantitativos, ya que añaden una
información sobre la cantidad, pero imprecisa. Los indefinidos son: más, menos,
cierto (y sus variantes), un (una, unos y unas), todo (y sus variantes), algún (y
variantes), otro (y variantes), cualquier (cualesquiera), varios (varias), mucho (y
variantes), demasiado (y variantes), poco (y variantes), tanto (y variantes),
bastante (bastantes), cuanto (y variantes), ningún (y variantes), cada, sendos
(sendas), tal (tales).
www.cedsa.edu.ar 29
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
La mayoría de los adjetivos, salvo los que expresan relación y origen y de algunos
cuasideterminativos, presentan una característica formal que los diferencia de los
sustantivos: tienen grado. El adjetivo puede expresar tres tipos de grado: positivo,
comparativo y superlativo.
www.cedsa.edu.ar 30
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Grado positivo. Un adjetivo puede aparecer sin cuantificar y sin adverbios de cantidad
(más, menos, tan...) o sin los sufijos -ísimo o -érrimo. Expresa una cualidad sin especificar
un grado (Juan es bueno).
Grado superlativo. El adjetivo se cuantifica con el adverbio de cantidad muy o con los
sufijos -ísimo, -érrimo. La cualidad del adjetivo aparece así en el grado más alto de la
escala (muy pobre, pobrísimo, paupérrimo). Además, se puede expresar grado superlativo
mediante otros recursos formales: bien > está bien dormido; extraordinariamente pobre;
enormemente amable; horriblemente cansado; el uso de elementos prefijados: archi-,
super-, requete-, ultra-, hiper-. Hay dos clases de superlativo: el superlativo absoluto
(indica el grado más alto de una escala; se expresa con los adverbios y sufijos antes
mencionados: Juan es un chico muy listo, María es inteligentísima); el superlativo relativo
(compara la cualidad de alguien o de algo con la de un conjunto; puede expresarse de dos
modos: mediante un artículo seguido de un adverbio de cantidad más un adjetivo [la más
alta ocasión]; con el artículo y un comparativo sintético [el mejor de todos]. Además, es
necesario un complemento introducido por la preposición de, ya sea implícito o explícito:
el más/menos listo de los alumnos).
Existen también superlativos sintéticos que derivan directamente del latín, que se usan
como superlativos absolutos:
bueno/óptimo; malo/pésimo;
pequeño/mínimo; grande/máximo; bajo/ínfimo;
alto/supremo.
www.cedsa.edu.ar 31
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
La mayoría de los adjetivos forman el superlativo con sufijo (-ísimo, -ísima). Los adjetivos
con los diptongos ue e ie no diptongan en la lengua culta al añadir el sufijo superlativo:
fortísimo, valentísimo, calentísimo. En la lengua coloquial si se dan fuertísimo,
nuevísimo,... pero no *valientísimo y *calientísimo. Algunos adjetivos añaden el sufijo -
ísimo a la raíz latina y no a la castellana, ocurre con los acabados en -ble y con el adjetivo
sabio: amabilísimo, notabilísimo. El superlativo de cursi lleva el interfijo -li-: cursilísimo.
Algunos adjetivos forman el superlativo con el sufijo culto -érrimo, -érrima, unido a su raíz
latina:
No admiten el superlativo con sufijo: próximo, anterior, heroico, ciego, católico, que lo
hacen con el adverbio muy. Tampoco admiten el grado superlativo con otras marcas: los
superlativos cultos latinos sintéticos (pésimo, óptimo), los adjetivos con significado
comparativo (mejor, peor), otros en origen comparativo y ahora ya positivos (anterior,
inferior, superior, posterior) o algunos adjetivos calificativos de significado superlativo
(principal, absoluto, culminante, infinito). Los adjetivos esdrújulos tampoco tienen
superlativos (instantáneo, crítico, legítimo), aunque sí en la lengua coloquial.
www.cedsa.edu.ar 32
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Ejercicios de Adjetivos:
www.cedsa.edu.ar 33
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
2.1.3. PRONOMBRES
Los pronombres tienen la función llamada deixis, que consiste en la capacidad de señalar
una realidad extralingüística; es decir, son deícticos. Esta deixis tiene como punto de
origen al hablante y se dirige al oyente; además, puede ser de referencia espacial o
temporal.
Por otra parte, los pronombres tienen valor anafórico, o sea que indican algo dentro del
propio discurso, remiten a lo que ya se ha nombrado; y si, por el contrario se antecede el
pronombre al nombre al cual hacen referencia tiene valor catafórico. O sea, la anáfora y la
catáfora son deixis dentro del discurso.
Las tipos de pronombres son: los pronombres personales, los demostrativos, los posesivos,
los indefinidos, los interrogativos-exclamativos, los relativos.
PRONOMBRES PERSONALES
www.cedsa.edu.ar 34
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Los pronombres personales son morfemas léxicos que hacen referencia a objetos,
personas o animales, es decir reemplazan a sustantivos evitando la repetición de términos
que perjudican la cohesión de un texto o idea; por lo que su referencia está condicionada
al contexto lingüístico y al uso concreto (pragmático).
www.cedsa.edu.ar 35
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Los pronombres personales son deícticos que abarcan a los tres elementos que
intervienen en el acto de hablar: el hablante, el interlocutor y el resto. A cada uno de estos
elementos le corresponde una persona: la primera persona (yo) es con la que el hablante
se designa a sí mismo; la segunda persona (tú/vos), con la que el hablante designa al
interlocutor; y la tercera persona (él/ella), con la que se designa a aquel o aquello de lo
que se habla.
www.cedsa.edu.ar 36
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS
Con los pronombres demostrativos, con función deíctica, se realiza un señalamiento de los
objetos de la realidad; es decir que señalan los objetos en un espacio y tiempo en relación
con las personas que intervienen en el acto comunicativo. Al igual que los artículos son
actualizadores pero de manera diferente ya que su carácter deíctico les permite señalar al
objeto en una situación concreta. Son, por tanto, índices que indican el objeto desde el
punto de origen del hablante.
Entonces, este, esta, estos, estas indican cercanía del objeto a la persona que habla; esa,
ese, esas, esos señalan cercanía del objeto con respecto a una segunda persona; y aquel,
aquella, aquellos, aquellas denotan distancia tanto de la primera como de la segunda
persona.
www.cedsa.edu.ar 37
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
www.cedsa.edu.ar 38
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
PRONOMBRES POSESIVOS
Son los encargados de marcar la relación de posesión y/o pertenencia de las personas
gramaticales. Es una posesión en sentido amplio de la idea; ellos son mío, tuyo, suyo y
todas sus formas en femeninos y plurares.
El posesivo tiene también formas apocopadas mi, tu, su; y al igual que el pronombre
adjetivo puede hacer de determinante y de adjunto. Cuando actúa como determinante
aparece en su forma apocopada y es incompatible con el artículo, no pueden ir juntos. Sin
embargo cuando actúa como adjunto requiere la presencia del artículo, excepto si es un
vocativo.
Cuando los pronombres llevan artículo adelante, se sustantivan y dan lugar a los
pronombres sustantivos.
La función del pronombre posesivo es igual a la del demostrativo, como núcleo y como
modificador directo en el sujeto.
PRONOMBRES INDEFINIDOS
Son un conjunto amplio de palabras que hace referencia a nociones diversas y no guardan
relación con las personas gramaticales. Estas nociones pueden ser de cantidad, de
intensidad, de identidad; son realidades a las que hacen alusión el hablante en el acto de
hablar. Por esto pueden identificarse los pronombres indefinidos cuantitativos, los
identificativos y los existenciales.
algo, nada
www.cedsa.edu.ar 39
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
www.cedsa.edu.ar 40
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
PRONOMBRES NUMERALES
Al igual que los adjetivos numerales, los clasificamos como numerales cardinales y
numerales ordinales.
A partir del treinta y uno, sólo se escriben en dos palabras unidas por la
conjunción y, hasta el número cien. A partir de cien o ciento, los demás
números se forman reproduciendo los ya clasificados como palabras simples o
compuestas.
www.cedsa.edu.ar 41
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Algunos gramáticos incluyen la forma cuanto. Es un caso aparte dentro de los relativos:
raramente lleva antecedente, no hace que la cláusula que encabeza funcione como
modificador de un antecedente. Este relativo funciona como adjetivo (1) cuando antecede
a un sustantivo, con el que concuerda en género y número, al que cuantifica, y que recibe,
por ello, el nombre por consecuente. Si no encuentra consecuente (o sustantivo con el
que forma grupo), él mismo funciona como sustantivo (2). Sin variación de género y
número, fosilizado como cuanto, funciona como adverbio (3). Se apocopa en cuan para
modificar a un adjetivo o a un adverbio (cuan larga; cuan rápidamente). Suele ir
acompañado con “tanto” o “todo” en correlación (4).
www.cedsa.edu.ar 42
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Ejercicios de Pronombres:
IMPORTANTE: Sobre
errores en la conjugación. Señalar los Pronombres en cada una de las frases
expuestas e identificar el tipo.
En los verbos compuestos la • He aprobado todo, no he suspendido ninguna
conjugación es semejante a la del • ¿Cuánto necesitas?
correspondiente verbo simple, y así, • ¡Qué salvaje!
de contradecir, se deriva contradiría y • Yo tengo dos y mi hermano tres
no *contradeciría. • La chica que me gusta es muy guapa
• Éste es
Un error muy difundido es confundir
la conjugación de los verbos pever y • Me gusta mucho
poveer. No es correcta una forma • Yo lo conseguiré
como *preveyendo o *preveyera, o Realice un clic aquí para comprobar tus aprendizajes:
*preveyó, sino que hay que emplear
en su lugar las adecuadas del verbo
prever: preiendo, preiera, preió.
2.1.4. VERBOS
Es incorrecto emplear conducí,
deducí, etc., en lugar de las formas Desde un punto de vista formal, el verbo es la
correctas: conduje, deduje, etc. categoría gramatical que expresa tiempo, modo y
Los verbos que acaban en -uar, -iar persona. En cuanto a su significación, muy variada, el
presentan a menudo dudas sobre la verbo es el término que designa el proceso, es decir, el
delimitación silábica. Mientras por un estado, acción o pasión que hace referencia al
lado encontramos la terminación -uo comportamiento del sujeto.
en amortiguo, santiguo, averiguo, por
otro están los acabados en -úo: El conjunto de morfemas que presentan los verbos
perpetúo, atenúo, insinúo, gradúo,
constituyen un sistema llamado conjugación, que se
etc. De igual modo están: crío, guío,
confío, lío, etc., frente a afilio, entibio,
clasifica según la vocal temática que adoptan de modo
agravio, asedio, etc. Se conjugan invariable la mayor parte de las formas. Se llaman
como actuar los verbos terminados verbos irregulares aquéllos que se apartan de algún
en -uar en que esta terminación vaya modo del paradigma de la conjugación por razones de
precedida de una consonante que no
la evolución fonética de la lengua. Conjugación de los
sea ni c, ni g. Los demás, o sea, los
terminados en -cuar, -guar se
verbos irregulares. Se llaman verbos irregulares
conjugan como averiguar. aquéllos que en su lexema o en los morfemas verbales
sufren un cambio que les hace no seguir el modelo que
ha quedado descrito. Existen tres tipos de irregularidad
en los verbos:
www.cedsa.edu.ar 43
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
En los verbos decir, hacer y sus compuestos la terminación del participio acaba en -cho:
dicho, predicho (pero: bendito, maldito), hecho, deshecho, rehecho, satisfecho (satis-fa-
cer es un compuesto del latín facer-hacer). Bendecir, maldecir tienen también maldecido y
bendecido.
Algunos verbos tienen dos participios, uno regular en -do y otro irregular, el cual se suele
emplear como atributo con ser y estar: atender (atendido/atento), concluir
concluido/concluso), difundir (difundido/difuso), soltar (soltado/suelto), suspender
(suspendido/suspenso), corregir (corregido/correcto), expresar (expresado/expreso).
El verbo está compuesto por un lexema o raíz verbal que indica el significado y por unos
morfemas de diverso tipo que expresan las categorías verbales de: tiempo, modo,
aspecto, número y persona.
www.cedsa.edu.ar 44
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
El lexema. Se relaciona con otros del mismo campo léxico: habla, hablador, habladuría,
hablante, etc.
La vocal temática. A cada forma verbal le corresponde una de las tres vocales temáticas
de la conjugación española:
La vocal temática no aparece en ciertas formas verbales, por lo que se dice que se da en
grado cero (∅) en ellas (como sucede en cant-o, cant-é, etc.).
Persona y número. El verbo se relaciona con el sujeto gramatical dentro del marco de la
oración por la concordancia o coincidencia de las marcas de persona y número. La marca
de número opone las formas singulares a las plurales: nosotros (yo+ tú + ellos...), vosotros
(=tú + tú + ellos...) y ellos (=él + él + él...). Las formas usted y ustedes, a pesar de
corresponder en la comunicación a un receptor o receptores de 2ª persona, funciona
como si se tratara de él-ellos respecto a la concordancia con el verbo. Dentro del sistema
verbal de la lengua española hay unas formas que no presentan este morfema persona-
número: el infinitivo, el gerundio y el participio, por lo cual son llamadas formas no
personales del verbo.
Hasta aquí hemos analizado varias clases de palabras, los sustantivos, los
adjetivos y los pronombres, y nos adentramos al mundo verbal…
www.cedsa.edu.ar 45
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Tiempo verbal. El verbo denota en su forma cuándo pasa lo que se dice del sujeto. Con
referencia al acto verbal, el hablante ordena los hechos en anteriores o pasados, en
simultáneos o presentes y en posteriores o futuros.
Un hecho puede ponerse en relación con el presente o con otro tiempo, ya sea pasado o
futuro. Cuando se pone en relación con el presente se emplea un tiempo absoluto (Ayer
vino; Mañana vendrá a casa). Sin embargo, se llaman tiempos relativos aquéllos que
toman como punto de referencia no el presente sino otro momento bien sea el pasado
(Me dijo que había venido a casa) o bien de un futuro (Él llegará mañana y yo ya me habré
ido).
Los tiempos verbales formados por el auxiliar haber + participio pasado se llaman formas
compuestas y suelen funcionar como tiempos relativos.
www.cedsa.edu.ar 46
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Aspecto verbal. Las formas verbales informan también acerca del proceso interno de la
acción, sea cual sea el tiempo (Pedro cantaba cuando llegó María). Es un punto esencial de
la morfología verbal, que va unido a la categoría tiempo y puede ser expresado también
por una perífrasis verbal. Consiste en dar la acción como terminada (aspecto perfectivo) o
no terminada (imperfectivo), al margen del tiempo en que se sitúe. En realidad, todas las
formas compuestas de la conjugación, además del pretérito perfecto simple, indican
aspecto perfectivo. Los tiempos simples expresan aspecto imperfectivo.
Modo verbal. El modo es una categoría verbal que indica la concepción que el hablante
tiene de la acción verbal: si la considera como cierta, experimentada, o es neutral ante ella
emplea el indicativo (Juan habla demasiado); si se plantea dudas sobre ella y la presenta
como incierta, no experimentada o hipotética, emplea el subjuntivo (Juan quizá hable
demasiado); si quiere participar activamente y manifiesta una orden, es decir, su voluntad
www.cedsa.edu.ar 47
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
www.cedsa.edu.ar 48
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Estas formas verbales comparten al mismo tiempo las funciones de otras categorías
gramaticales. Así, el infinitivo puede funcionar como un sustantivo, el gerundio como un
adverbio y el participio como adjetivo:
Perífrasis verbales. Son construcciones sintácticas constituidas por dos o más verbos, de
los que al menos uno es auxiliar, y el último, auxiliado (o principal). Éste ha de aparecer en
una forma no personal (infinitivo, gerundio o participio). Lo importante de la perífrasis
verbal es que todos sus verbos forman un solo núcleo del predicado. Las formas no
personales (infinitivo, gerundio, participio) seleccionan los sujetos y los complementos.
Las desinencias de la conjugación van en los verbos auxiliares.
www.cedsa.edu.ar 49
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
En las perífrasis verbales, los verbos principales (las formas no personales: infinitivos,
gerundios y participios) no se pueden sustituir por otros elementos equivalentes
(oracionales o no) sin que cambie el significado del llamado auxiliar. Esto sucede
precisamente porque son verbos principales, o sea, no subordinados (1).
La unión del verbo auxiliar con el auxiliado puede ser directa o indirecta. Cuando es
indirecta, esta unión se realiza mediante preposiciones o la conjunción que: directa (2);
indirecta: mediante preposiciones (3), mediante conjunción (4).
El contexto puede aclarar si hay perífrasis o no (1). En una perífrasis verbal puede haber
un solo auxiliar o un conjunto de auxiliaridad (2).
Las perífrasis verbales, salvo las que llevan como auxiliar un verbo pronominal (ponerse,
echarse), permiten que los pronombres personales átonos que las complementan puedan
ir delante del auxiliar o detrás del auxiliado: Se lo tengo que decir / Tengo que decírselo;
pero Pedro se puso a insultarnos / *Pedro se nos puso a insultar.
(1) Pedro va a trabajar todos los días al colegio (no hay perífrasis
verbal pues “va” selecciona el complemento “al colegio” y, además, el
infinitivo “trabajar” se deja sustituir por una forma nominal: Va a eso todos
los días).
www.cedsa.edu.ar 50
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Las perífrasis verbales siempre contienen dos significados: el del verbo principal y el
aportado por el verbo auxiliar o por la propia perífrasis. Según este último, las perífrasis se
clasifican en dos grupos: las referidas a la acción verbal (aspectuales) y las referidas a la
modalidad (modales).
Ingresivas (acción a punto de comenzar o en sus inicios): Ir a, pasar a, estar al, estar
para, estar a punto de, comenzar a, echar(se) a, empezar a, meterse a, ponerse a,
romper a, soltarse a [+ infinitivo]
Durativas (acción en su desarrollo): Estar, andar, continuar, llevar, seguir, ir, venir [+
gerundio]; traer [+ participio]
www.cedsa.edu.ar 51
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
De necesidad u obligación:
De probabilidad o posibilidad:
Locuciones verbales. Una locución verbal es un conjunto de palabras, de las que al menos
una es un verbo, que funciona como un solo núcleo del predicado: caer en la cuenta, dase
cuenta, echar de menos, tener en cuenta, echar en cara, hacer añicos. Los componentes
que acompañan al verbo no desempeñan ninguna función con respecto del verbo, sino
que con él forman el conjunto nuclear del predicado.
Hay locuciones formadas por dos verbos, el segundo de los cuales aparece en una forma
no personal: echar a perder, dar a conocer, dar a entender. Pero estas locuciones no
deben confundirse con las perífrasis verbales, ya que no hay verbos auxiliares ni
principales (es todo el conjunto el que selecciona sujetos y complementos); la conexión
entre los dos verbos es íntima, pues la forma no personal no es sustituible por otras en el
mismo conjunto (echar a perder / *echar a ganar); la locución verbal normalmente
www.cedsa.edu.ar 52
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
equivale a una sola idea que puede proyectarse en un solo verbo (echar a perder ⇒
estropear); algunas locuciones verbales son el resultado de la lexicalización de alguna
perífrasis verbal (vete a saber); la construcción dejar(se) de + caer, con el significado de
‘tirar’ o ‘tirarse’: ten cuidado, no lo dejes caer.
http://goo.gl/H0IWBr
2.1.5. ADVERBIOS
Son palabras tónicas (excepto tan, los relativos donde, cuando, como, cuanto). Poseen
carácter léxico pleno. En general es una categoría gramatical invariable (no tiene flexión
ni establece concordancia). Puede presentar, no obstante, una serie de variaciones
formales: puede llevar sufijos apreciativos como el diminutivo (deprisita, prontito,
cerquita). Es más raro, el sufijo despectivo (arribota, lejotes).
Algunos adverbios pueden admitir el grado comparativo: más lejos que, menos cerca que,
tan pronto como, más arriba que, etc; y también el superlativo: lejísimos, cerquísima.
Incluso en los adverbios terminados en –mente: clarísimamente, malísimamente.
www.cedsa.edu.ar 53
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
(4) Cuan ardua es esta tarea! / Vino tan tarde que ya no le esperábamos.
Los adverbios en –mente están formados por un adjetivo en femenino. Cuando aparecen
varios de estos adverbios se elide del primero o en los primeros la terminación y queda en
el último de la serie.
Simple y sencillamente.
Los adverbios relativos son: donde, adonde, cuando, mientras, como, cuanto, conforme,
según.
Los adverbios interrogativos son dónde, adónde, cómo, qué, cuándo y cuánto.
Los adverbios de afirmación, negación, duda (no, si, acaso, quizás, etc.) son signos
autónomos que por sí solos pueden constituir manifestaciones lingüísticas completas, es
decir, enunciados. A estos adverbios se les ha llamado indicadores de modalidad
oracional, pues expresan si la oración es afirmativa, negativa o dubitativa.
www.cedsa.edu.ar 54
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
a) Adverbios de lugar. Cerca, lejos, enfrente, detrás, arriba, abajo, (a)dentro, fuera,
alrededor, aquí, allí, ahí, acá, allá, adelante, adonde, encima, atrás, donde, dónde.
b) Adverbios de tiempo. Ahora, antes, después, luego, siempre, nunca, aún, ya, todavía,
hoy, ayer, anoche, anteanoche, mañana, tarde, temprano, pronto, entonces, recién,
enseguida, mientras, cuando, y algunas locuciones adverbiales: de vez en cuando, de
cuando en cuando. Ciertos adverbios en –mente: actualmente, previamente,
antiguamente, recientemente, últimamente, etc.
c) Adverbios de modo. Bien, mal, regular, despacio, deprisa, adrede, aposta, gratis, ex
profeso, a priori, así, como, según, peor, mejor, cual, igual y muchos en –mente,
fácilmente, plácidamente, injustamente, etc. Algunos como a priori, ex profeso, ipso
facto, gratis son auténticos latinismos y podrán ser caracterizados como locuciones
adverbiales (o adverbios que proceden de la gramaticalización de varias palabras), al igual
que: a hurtadillas, por las buenas, a sabiendas, a pie juntillas, a la chita callando, al trote, a
troche y moche, de golpe, etc. Ciertos nombres pueden ser adverbializados (Lo pasamos
fenómeno, Lo pasamos bomba).
d) Adverbios de cantidad. Mucho, poco, bastante, tanto, demasiado, más, muy, tan,
menos, algo, nada, mitad, casi, medio, apenas, todo, cuanto, justo, sobremanera y ciertos
acabados en –mente: totalmente, parcialmente, escasamente, completamente. Algo,
nada, mucho, poco, demasiado funcionan como adverbios de cantidad cuando
acompañan a un adjetivo. La forma medio es un adjetivo adverbializado en casos como Mi
prima es medio tonta. “Muy”, “más”, “menos” están al servicio de la gradación en los
adjetivos y el resto de los adverbios.
www.cedsa.edu.ar 55
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Miguel es más bueno que tu hermano, Miguel vino más despacio que su amigo Juan (Adv de
cantidad-al servicio del agradación)
j) Otros adverbios. Hay adverbios que no encajan en ninguna de las anteriores subclases:
viceversa, contrariamente, justo, siquiera, justamente, consecuentemente.
www.cedsa.edu.ar 56
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Hay adverbios que pertenecen a varias clases semánticas: igual puede ser adverbio de
modo, duda, posibilidad o probabilidad (Juan canta igual que yo, Igual llueve mañana).
Adverbios como horriblemente, terriblemente, extraordinariamente, absolutamente,
increíblemente, horrorosamente suelen ser adverbios de modo pero se convierten en
adverbios de cantidad (cuantificadores) delante de adjetivos o adverbios (horriblemente
feo, terriblemente cansado).
Además hay determinados adverbios que pertenecen a otras clases gramaticales: incluso
(adverbio y conjunción concesiva), bajo (adverbio, adjetivo, preposición y verbo), harto
(adjetivo o adverbio), regular (adjetivo y adverbio), todo (determinante, pronombre y
adverbio), bueno y seguro (adverbio y adjetivo), según (adverbio o preposición).
www.cedsa.edu.ar 57
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Las hay introducidas por la preposición “a”: a menudo, a veces, a caballo, a pie, a diestra y
siniestra, a la bartola, a traición, a patadas, a coces, a besos, etc. Algunas de ellas constan
de adjetivos o nombres en plural femenino: a tontas y a locas, a gatas, a hurtadillas, a
ciegas, a escondidas, etc. Este mismo origen tienen adverbios cuyos componentes se han
ensamblado ya gráficamente: apenas, aprisa, aposta, adrede, etc.
Con la preposición en: en pie, en cuclillas, en efecto, en un tris, en realidad, etc. Se hallan
ensambladas otras como enseguida.
www.cedsa.edu.ar 58
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Con otras preposiciones son menos abundantes: sobre todo, desde luego, por poco, por
fin, para colmo, sin más, sin comparación, punto por punto, etc.
Otras locuciones inciden sobre la cláusula entera y se refieren a la actitud del hablante
sobre los hechos, es decir, a la modalidad: a lo mejor, tal vez, puede que.
Hay un tipo de locuciones adverbiales que incluyen la preposición de al final, y que actúan
como cuantificadores de adjetivos o de adverbios: la mar de inteligente, cantidad de
barato.
http://goo.gl/M08AJr
www.cedsa.edu.ar 59
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
2.1.6. PREPOSICIONES
Las preposiciones son palabras de forma invariable que señalan una determinada función
subordinante y cuyo contenido significativo es escaso, dado que su significado le viene
dado por el contexto. Son partículas sin uso independiente, antepuestas al vocablo al que
acompañan. Presentan semejanzas con los prefijos (contraponer / poner contra). Hay
preposiciones que se convierten en adverbios (según). Son palabras átonas.
a) Preposiciones simples. Constituidas por una sola palabra: a, ante, bajo, con, contra, de,
desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, sobre y tras. Algunas han caído en
desuso: so (’bajo’, sólo se emplea en expresiones fijas, so pretexto, so pena, etc.), cabe
(’cerca’, sólo de uso literario arcaico). Se deben considerar preposiciones durante y
mediante. Además, sustantivos como vía tienen usos prepositivos (Iré a México, vía
Miami). La preposición latina pro se conserva en ciertas expresiones actualmente con el
significado de “a favor de” y ante nombres sin determinante: cupón pro ciegos.
Tendré derecho de por vida / Es muy cariñoso para con los ancianos
/ De entre los más listos eligió a Carlos / Desde por la mañana está bebido /
Por de pronto hoy tenemos trabajo / Veo pájaros por entre las ramas.
La unión de las dos palabras podría considerarse un tipo de preposición, de ahí que sean
llamadas locuciones prepositivas (delante de = ante, debajo de = bajo, detrás de= tras,
www.cedsa.edu.ar 60
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
2.1.7. CONJUNCIONES
Son elementos que unen o conectan dos términos de igual función (coordinantes) o
subordinan unas unidades a otras (subordinantes), o bien dos estructuras necesitan
aparecer obligatoriamente en un mismo conjunto (interordinantes).
(1) Estaba llora que llora / Y él, erre que erre / Y ella,
dale que dale.
www.cedsa.edu.ar 61
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Disyuntivas. Indican opción entre varias posibilidades, entre las que es necesario
elegir: o, u. El significado distributivo es una variedad del disyuntivo. Para
expresar tal valor, con frecuencia se usan los adverbios correlativos
bien...bien..., ya...ya..., ora....ora..., que han pasado a ejercer labor de
conjunciones (1). También la forma verbal sea correlativa de otra igual,
incrementada o no con el adverbio ya, adquiere valor de conjunción (2).
Locuciones conjuntivas
Son secuencias constituidas por dos o más palabras indivisibles sintácticamente que
desempeñan la función de una conjunción. Algunas son coordinantes (o sea, esto es, es
decir, así que, etc.), pero la mayoría son subordinantes.
www.cedsa.edu.ar 62
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Temporales. En cuanto, tan pronto como, cada vez (que), una vez (que)... La
palabra cuando es adverbio relativo con valor conjuntivo. También “apenas” y
“mientras” son adverbios conjuntivos si introducen cláusulas temporales (4).
www.cedsa.edu.ar 63
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Consecutivas: conque, así que, de modo (que), de forma (que), por (lo) tanto,
luego, pues bien, de manera que, por consiguiente. En cuanto a las formas por
(lo) tanto, por consiguiente, en consecuencia, decir que actúan como
conectores entre enunciados o párrafos. (6).
Condicionales. Si, como, cuando, con tal que, siempre y cuando, siempre que, a
no ser que. Significan condición e hipótesis. Las palabras “como” y “cuando”
son, a veces, conjunciones subordinantes condicionales, y, por tanto, son
equivalentes a “si”. La primera siempre exige subjuntivo (2).
www.cedsa.edu.ar 64
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Ejercicios de Preposición:
2.1.8. ARTÍCULOS
www.cedsa.edu.ar 65
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Los nombres (sustantivos) propios no necesitan del artículo, ya que ellos mismos señalan
la determinación máxima y su expresión ya los individualiza del resto. Sin embargo
algunos nombres propios los necesitan (y mantienen el uso de mayúscula debido a que
forman parte del sustantivo propio), varios topónimos o nombres geográficos (1).
También se utilizan en los antropónimos cuando estos designan de forma colectiva a los
miembros de una familia (2), lo que lleva a que se utilice a veces en singular con
connotación vulgar (3).
http://goo.gl/HJo0B9
Resumiendo
www.cedsa.edu.ar
www.cedsa.edu.ar66
7
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
www.cedsa.edu.ar 67
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
ACTIVIDAD
www.cedsa.edu.ar 68