Gramática I-M2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 68

www.cedsa.edu.

ar

Profesorado de Lengua

Gramática de la Lengua Española


MÓDULO 2
Se prohíbe el uso y reproducción del material sin la
autorización de C.E.D.Sa
www.cedsa.edu.ar 1
INFORMACIÓN DE UTILIDAD

Para consultas pedagógicas:


Utiliza la plataforma virtual ingresando a Internet www.cedsa.edu.ar
Para consultas administrativas:
Solo puedes hacerlo en Secretaría Académica del Centro de 9:00 a 13:00 o de 17:00 a
21:00 hs. o por e-mail: secretaria@cedsasalta.com

Para realizar pagos:

Consultas sobre situación arancelaria, confirmación de recepción de fax de boletas


de depósitos bancarios, escribir a administracion@cedsasalta.com.

DATOS BÁSICOS PARA LAS TUTORÍAS VIRTUALES


Ingresa a la plataforma virtual de CEDSa desde la página de la institución: www.cedsa.edu.ar
Una vez en el Campus, elige la sección.

www.cedsa.edu.ar 2
Entrega de trabajos Consultas al tutor Foros Autoevaluaciones
prácticos Desde la sección Ingresa a la opción Ingresa a la opción
Desde la sección “Enviar mails” en “Foros” y a “Módulos”, elige la
“Módulos” puedes plataforma ubica el continuación elige la materia que cursas. A
enviar tu trabajo al nombre de tu tutor y materia y el módulo continuación se
tutor, como archivo envía tus consultas. en los que quieres desplegarán los
adjunto. Para leer las participar con tu siguientes elementos:
devoluciones del tutor opinión. Módulos, Trabajos
ingresa a “Módulos” prácticos y
También. Autoevaluaciones.
Realiza la
autoevaluación.

Modalidad de Cursado

MODALIDAD A DISTANCIA

Dispositivo que apunta al


aprendizaje autónomo de los sujetos

Propuestas Sistema
multimediales Tutorial
portadoras de
conocimiento

Crear un entorno educativo


variado

www.cedsa.edu.ar 3
La propuesta de capacitación a distancia, en la que Uds. participan, se presenta como
una propuesta alternativa porque:

 Promueve el ejercicio autónomo de la producción del propio


aprendizaje.
 Posibilita el análisis de sus saberes práctico – profesionales desde las
nuevas corrientes teóricas.
 Facilita el acceso a la capacitación a los destinatarios que se encuentran
en zonas alejadas.
 Respeta los tiempos y espacios de cada participante.
 Potencia el desarrollo de múltiples vías de enseñanza a partir de la
incorporación de nuevas estrategias para promover el aprendizaje.
A estos efectos, esta propuesta se organiza a través de distintos soportes:
Un Sistema Tutorial que contempla dos tipos de tutorías:
a) Tutorías virtuales: las mismas implican un contacto con su tutor a través
de la plataforma ya sea por medio de mensajería interna o chat. El fin de
estas tutorías es lograr un contacto personal para conocer las dificultades
que pueden ir surgiendo en el proceso de aprendizaje, compartir opiniones,
entre otros. Recuerde que es obligatoria por lo menos 2 hs., tutoriales al
mes con el tutor a través de este medio.
b) Tutorías Presenciales: las instancias presenciales son una buena
oportunidad para favorecer el intercambio grupal, plantear dudas,
compartir criterios. La finalidad de las mismas es asesorarlo y orientarlo en
su itinerario formativo, atender sus posibles dificultades, desarrollar el
trabajo en equipo y atender todas sus inquietudes. Son importantes para
enriquecer sus procesos de aprendizaje.

1) Recursos disponibles:
Para cursar la materia cuenta con un módulo (cartilla), Material Complementario
(anexos) y recursos del campus virtual como: material de Internet (en sitios), aportes

www.cedsa.edu.ar 4
del profesor y debates en foro. Para entender como es la modalidad de cursado tiene
un módulo guía en el campus.
2) Módulos:
El desarrollo de los temas de cada espacio curricular se realiza en tres módulos si la
materia es cuatrimestral y seis módulos si la materia es anual, en los mismos se
encuentran los ejes temáticos y la temporalización es decir una propuesta de
organización del tiempo para estudiar. Debe prestar atención a los íconos (dibujos al
margen de la hoja) que le indican la ruta de su aprendizaje. Cada Módulo dura cuatro o
cinco semanas aproximadamente y se aprueba con la realización de una evaluación
final del módulo.
3) Actividades:
Tiene actividades de reflexión y otras actividades para enviar al tutor, éstas van
interviniendo en la construcción de los aprendizajes y las mismas se verán reflejadas
en el trabajo final del Módulo. Hay actividades de foros (una es obligatoria), las
autoevaluaciones van al final de cada módulo, (para realizar las mismas debes ingresar
al campus virtual) y un examen final integrador.
4) Iconos:
Los íconos se colocan a lo largo del texto con el fin de facilitar tu trabajo son:
Los íconos se colocan a lo largo del texto con el fin de facilitar tu trabajo son:

www.cedsa.edu.ar 5
Este
RECOMENDACIÓN Con este ícono
ícono indica que ese párrafo
establece una Idea clave DE UN SITIO WEB se señalan actividades
DATO CURIOSO
Sitios que señalan para participar en el
que hay alguna información Señala algo singular o
FORO. Por lo menos uno
relacionada con el tema en llamativo en relación al
tema desarrollado. es obligatorio.
internet.

Este ícono indica


Este ícono
que hay un Resumen
indica ACOTACIÓN DEL
PROFESOR
MICRO VIDEO ACTIVIDAD DE
TUTORIAL REFLEXION
Son videos Son actividades que
al margen del
realizados por el profesor intervienen en la
desarrollo del módulo.
como ayuda tutorial o construcción de los
bien videos que el tutor aprendizajes. Las mismas se
Material ven reflejadas en el trabajo
considera importante
Complementario. Esto final de cada módulo.
para el desarrollo de
indica que hay un material
alguna actividad.
anexo de lectura
obligatoria

www.cedsa.edu.ar 6
5) Evaluación:
Las asignaturas tienen un régimen de cursado cuatrimestral y anual. Al finalizar el
cursado y una vez regularizada la materia se rinde un examen final en forma
presencial en C.E.D.Sa.
Para regularizar el cursado de las asignaturas los alumnos deben realizar las
actividades propuestas en el campus como: foros, consultas por mail, entrega de
actividades, autoevaluaciones y el trabajo práctico integrador en cada uno de los
módulos, se califica con aprobado o desaprobado.
El examen final presencial se califica del 1 al 10 y se aprueba con 6 (seis).

6) Campus:
Por el sitio web (www.cedsasalta.com) se puede ingresar a la plataforma de CEDSa,
colocando en USUARIO tu número de DNI sin puntos y en CLAVE la palabra secundario
(todo en minúscula).
No se requieren conocimientos específicos para navegar y operar en la plataforma.
Seguí las indicaciones que aparecen para bajar una cartilla instructiva si lo necesitas.
Recuerda: se evalúa tu participación por el campus. Podes desde allí bajar los módulos,
Material Complementario, ver micro-videos tutoriales, intervenir en foros, ampliar la
información por sitios de interés, hacer las autoevaluaciones y enviar prácticos.
Además podes comunicarte con tu tutor y compañeros.

7) Tutorías:
Podes consultar al profesor por mails todas las dudas que tengas. El profesor va a
responderte en el término de 72 hs. Si son preguntas frecuentes el profesor puede
acordar con los alumnos una conexión vía videoconferencia para una mejor
explicación. Existen además micro videos tutoriales para consultar, los mismos se
encuentran en la Plataforma.

www.cedsa.edu.ar 7
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

¡Ahora sí comenzamos!

OBJETIVOS

Los objetivos de esta materia consisten en que los estudiantes:

- Reconozcan los postulados principales de la gramática estructural y funcional.


- Conozcan las diferentes posturas teóricas en torno a la gramática.
- Accedan a las fuentes bibliográficas que serán básicas durante la carrera.
- Comprendan la importancia del rol docente frente a los contenidos de la
gramática.
- Analicen el rol y las problemáticas que enfrentan los alumnos frente a los
estudios gramaticales.

MÓDULO 2:

Morfología. La estructura interna de la palabra. El morfema. Clases de morfemas. La


estructura de la palabra. Clases de palabras: Sustantivos. Adjetivos. Verbos. Pronombres.
Adverbios. Preposiciones.

www.cedsa.edu.ar 8
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Mapa Conceptual

MORFOLOGÍA
Se ocupa de

Palabra Morfema Estructura de la


palabra
Y su

Divididos en

Estructura interna Clases

Sustantivos

Que posibilita Adjetivos Léxicos

Verbos
Gramaticales
Clasificación Adverbios

Pronombres

Artículos

Preposiciones

www.cedsa.edu.ar 9
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

1. MORFOLOGÍA

En lingüística, este término adquiere un significado


MORFOLOGÍA especializado: 'estudio de las formas de las palabras' y,
por extensión, 'estudio de la palabra'. Esto se remonta
a una tradición iniciada en los trabajos de Baudouin de
Proviene del griego μορφ morph Courtnay según la cual están formadas
(forma) y de λογία logía (tratado, por raíces y afijos que realizan la función del
ciencia); así, morfología significa
signo saussureano. Y aunque también se deba hablar
literalmente “ciencia o estudio de
en lingüística de la forma de los sintagmas y/o de las
la forma”.
frases, el término morfología no se aplica a estos
En efecto, se habla de la últimos; es la palabra, y solamente la palabra, lo que
morfología de las plantas, de la constituye el objeto de la morfología lingüística de
morfología de los seres vivos, de la acuerdo a un uso general.
morfología del relieve, etc.
La posición en la morfología gramatical es intermedia.
Por este motivo, se deduce que la Para la tradición estructuralista americana de
morfología de la lengua es el Bloomfield, la morfología era esencial; en la tradición
estudio de las formas y los generativista chomskiana la sintaxis es central y la
cambios de las palabras que morfología es relegada a la fonología, o bien, es
componen la lengua, en nuestro
ignorada como disciplina independiente. Esas posturas
caso, española.
han hecho de la morfología lingüística un campo
polémico y de difícil definición en la moderna teoría
lingüística. Habitualmente se considera que los
patrones morfológicos son el resultado de la gramaticalización y que, en cierto sentido eso
es todo lo que hay en morfología. Por tanto, la búsqueda de universales morfológicos y el
propio análisis morfológico no serían otra cosa que un estudio de los patrones de
gramaticalización.

La MORFOLOGÍA estudia la estructura interna de la palabra, los


elementos que la componen y cómo se relacionan, es decir, la función que
esos elementos desempeñan dentro de la palabra.

www.cedsa.edu.ar 10
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

1.1 MORFEMA

El morfema es la unidad significativa mínima de la primera


articulación, que se obtiene utilizando dos métodos de análisis: la
segmentación y la conmutación.

La segmentación consiste en separar o aislar los morfemas de una palabra, dividiendo


ésta en unidades morfológicas (perr-it-o-s, des-arbol-ada-mente).

La conmutación es un procedimiento de análisis que nos proporciona la prueba de que


cada una de estas unidades (morfemas) se pueden encontrar con el mismo significado en
la estructura de otras palabras. Se conmuta cambiando el mismo supuesto morfema en
otras palabras, en las que veremos que el morfema tiene el mismo significado y ocupa la
misma posición en la palabra ( -it- de perrito, aparece en gatito, librito...).

Un morfema puede poseer varias


representaciones o significantes (denominados Es la parte de la
morfos). Así, del morfema “pretérito palabra portadora
imperfecto de indicativo” existen los morfos - del significado
base; es la raíz,
ba/-ía. Lo mismo puede suceder en los
parte común
derivativos: el mismo derivativo puede admitir
perteneciente a
varias marcas, según el lexema al que se
LEXEMAS todas las palabras
adhiera. Así, por ejemplo, de leche, lech-er-o; de una misma
pero de carne, carn-icer-o, y no carn-er-o. Las familia.
marcas –er, -icer son, por tanto, alomorfos del
mismo derivativo, y no derivativos diferentes. A Ejemplo: lexema
LIBR, familia de
cada una de las representaciones del
palabras libro –
significante del morfema (morfo) los
librería – librero –
denominamos alomorfos, y a cada una de las
librito (morfemas)
representaciones del morfema léxico o lexema
los denominamos alolexos (tra-e-r, traig-, traj-).

www.cedsa.edu.ar 11
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

1.1.2. Clasificación de morfemas

Encontramos dos grandes grupos de morfemas: los léxicos y los gramaticales.

MORFEMAS LÉXICOS O RADICALES (también denominados lexemas, lexicales o


semantemas): contienen el significado léxico de las palabras; su significado es autónomo,
por esto pueden coincidir con palabras completas. Forman series abiertas e ilimitadas, son
la base léxica de los sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios, por esto reciben la
denominación de palabras lexemáticas.

Palabras completas: sol, mar, caer

Series abiertas: solárium, maremoto, cayendo.

MORFEMAS GRAMATICALES: no contienen significado léxico pero sí contienen un


significado gramatical (género, número, etc). No poseen significado autónomo y poseen
inventarios cerrados. Dependen de otros lexemas, de su relación con ellos, para que
puedan aparecer en una secuencia. Dentro de estos morfemas se distinguen los
dependientes y los independientes:

 Morfemas independientes, o libres, o relacionales: son formas aisladas del


discurso, independientes. Relacionan las palabras entre sí. En este grupo se
encuentras artículos, determinantes, pronombres, preposiciones y conjunciones.

Las calles de la ciudad. (artículo)

Se apresuraron y llegaron a tiempo. (pronombre – conjunción)

 Morfemas dependientes, o trabados, o ligados: están unidos siempre y


necesariamente a un morfema lexical. Según permitan variar la forma de la palabra
(flexión) o crear palabras nuevas (derivación) se distinguen dos subgrupos:

www.cedsa.edu.ar 12
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

• Flexivos (o constitutivos, o desinenciales): son los que expresan significados


gramaticales (género, número, aspecto, tiempo, modo, persona, grado),
resultan indispensables para la construcción de palabras y se sitúan siempre en
la parte final de la palabra. Indican género y número en sustantivos, adjetivos,
artículos y algunos pronombres; señalan persona, tiempo, modo, número y
aspecto en el verbo; e indican grado en el adjetivo.

Corríamos (morfema dependiente flexivo):


verbo cuyo morfema señala 1° persona del plural, en
tiempo pretérito imperfecto del modo indicativo.

Las calles sucias (morfemas dependientes reflexivos):


artículo, sustantivo y adjetivo cuyos morfemas indican
género femenino y número plural.

• Derivativos (o facultativos, o afijales): se presentan sólo en palabras derivadas.


Están unidos al lexema y lo modifican semántica o sintácticamente. Según su
posición respecto al lexema, existen tres tipos

Prefijos: si van delante del lexema.

Sufijos: si van detrás del lexema.

Interfijos: si van entre el prefijo y el lexema; o entre el lexema y el sufijo.

Palabra: HUMO (lexema: hum)

Prefijo: a-humo.

Sufijo: hum-ito.

Interfijo: humareda.

www.cedsa.edu.ar 13
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

MORFEMAS

Léxicos Gramaticales

Son independientes y la base Dependen de su relación con otros


léxica de los sustantivos, adejtivos, lexemas, con significado gramatical
verbos y adverbios. (género , número, aspecto,etc).

Siendo dependientes, están unidos Siendo libres o


siempre y necesariamente a un independientes, relacionan
morfema lexical. las palabras entre sí.

Flexivos: expresan género, número, Derivativos: son prefijos, sufijos e interfijos que están unidos al
aspecto, tiempo, modo y grado. lexema.

También es posible realizar otra clasificación dentro de los derivativos, entre los
derivativos significativos y los apreciativos.

 Derivativos significativos: la palabra derivada tiene significación diferente a la de la


primitiva; estos pueden tener la facultad de cambiar la categoría léxica de la
palabra.

LIBRO / libr-ería / libr-ero (derivación de palabra primitiva,


manteniendo la categoría léxica: sustantivos).

DELICADO / delicadeza / delicadamente (derivación con


cambio de categoría léxica: adjetivo, sustantivo, adverbio
respectivamente).

www.cedsa.edu.ar 14
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Derivativos apreciativos: la palabra derivada sigue teniendo la misma significación que la


primitiva, pero estos derivativos dan un matiz de apreciación: disminutivos, aumentativos
y despectivos.

LIBRO / libr-ito (el matiz del morfema derivativo está en el


tamaño marcado por el disminutivo, pero su significado no
varía –sigue siendo un libro).

MANO / man-aza (el matiz del morfema derivativo está en


el tamaño marcado por el aumentativo, pero su significado
sigue siendo mano).

CASA / cas-ucha (el matiz del morfema derivativo está


marcado por el despectivo, pero su significado sigue
siendo casa.

Actividad de Morfemas:

Descomponer las siguientes palabras en los diferentes tipos de morfemas según el ejemplo dado a
continuación:
• Caserón → Cas (lexema) - er (infijo) - on (sufijo)
• Pelotas
• Vecindario
• Cantabais
• Independencia
• Desintegrado
• Subdesarrollo
• Quemadura
• Desatornillar
• Jardinería
• Sacacorchos
• Paraguas

Realice un clic aquí para comprobar tus aprendizajes.

www.cedsa.edu.ar 15
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Escribir seis (6) ejemplos de morfemas léxicos y seis (6) gramaticales,


aclarando cuál es la característica o criterio que lo clasifica como tal a
cada ejemplo dado.

De acuerdo a lo leído sobre lexemas y morfemas, vamos a reflexionar sobre sus


características e implicancias en el foro “De lexemas y morfemas”. Para realizar tu aporte te
sugiero que pienses en posibles respuestas a estas preguntas y luego ingreses, así no repites
lo ya dicho sino que agregas o cuestionas eso mismo.

¿Hablar de lexemas y morfemas es lo mismo que hablar de los cambios de las palabras
según la necesidad de mantener una comunicación coherente? ¿Es correcto decir que
género y número de las palabras es sinónimo de morfema? ¿La Morfología se especializa
en los morfemas sin tener en cuenta los lexemas?

MICRO VIDEO TUTORIAL


Morfología

https://goo.gl/bCJA5x

www.cedsa.edu.ar 16
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

2. LA PALABRA

La PALABRA es la unidad lingüística significativa compuesta por uno o varios


fonemas (o morfemas), independiente (aislable por conmutación) y libre (pues
está comprendida entre dos pausas en la lengua oral y entre dos espacios en
blanco en la escritura). Desde otro punto de vista se define como la unión de un
determinado significado con un determinado grupo de sonidos capaz de un
determinado empleo gramatical. Así, la palabra sería una unidad semántica, una
unidad gramatical y una unidad fonológica. Otros autores, creen que la palabra es
una mínima forma libre, con cohesión interna, la cual se evidencia en la movilidad
posicional y en la inseparabilidad de los elementos que la conforman.

Las palabras poseen rasgos distintivos que permiten agruparlas en categorías o clases;
estos rasgos son de carácter morfológico, de significado y sintáctico. Así se obtiene la
siguiente clasificación de palabras: SUSTANTIVOS, ADJETIVOS, VERBOS, PREPOSICIONES,
CONJUNCIONES, ADVERBIOS, INTERJECCIÓN, DETERMINANTES y PRONOMBRES.

www.cedsa.edu.ar 17
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Según rasgos morfológicos, las palabras se clasifican en palabras variables (con flexión) y
palabras invariables (sin flexión). Dentro de las variables se incluyen sustantivos,
adjetivos, pronombre y verbos; entre las invariables se encuentran preposiciones,
conjunciones, interjecciones y adverbios.

Si tenemos en cuenta el tipo de morfemas flexivos que admiten las distintas clases de
palabras variables, podemos hacer una nueva distinción: VERBALES (el verbo) y
NOMINALES (sustantivo, adjetivo, artículo y pronombre). El verbo admite morfemas de
persona+número y de tiempo+aspecto+modo: en am-á-ba-mos, el morfema flexivo –mos
expresa la persona (1ª) y el número (plural), y el morfema –ba- expresa tiempo (pasado),
el aspecto (imperfectivo) y el modo (indicativo) y el morfema –á- señala la vocal temática.
En cambio, los sustantivos, adjetivos (grado) y pronombres (persona) admiten morfemas
flexivos diferentes: el de género (-o/-a) y de número (-s).

www.cedsa.edu.ar 18
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Palabras variables (con flexión)

PERRO /PERRA – BLANCO /BLANCOS – ESAS / ESOS – SUBE /SUBIERON

(Sustantivos) (Adjetivos) (Pronombres) (Verbos)

Palabras invariables (sin flexión)

PARA - Y - SENCILLAMENTE

(Preposición)(Conjunción) (Adverbio)

Por su significado, las palabras se clasifican en palabras lexemáticas o categorías de


significado pleno (con significado léxico: sustantivo, adjetivo, verbo y adverbio) y
palabras morfemáticas o categorías de significado gramatical (con significado gramatical:
artículo, pronombres y determinativos, preposición y conjunción).

El significado léxico es el que poseen las palabras con lexemas: se trata de un significado
estable y colectivo, que sirve para designar los objetos y las cosas. El conjunto de
significados léxicos de una lengua se hallan recogidos en los diccionarios. El significado
gramatical es el que poseen las palabras en cuya estructura no existen lexemas sino
morfemas gramaticales. Tanto las palabras de significado gramatical como los morfemas
gramaticales son series cerradas y estables.

Existe también mucha simplificación en esta clasificación, señalando que lo característico


de los sustantivos es designar objetos, que los adjetivos se refieren a cualidades, que los
verbos expresan procesos y acciones, y que las preposiciones, conjunciones y adverbios
señalan relaciones. Hay, de hecho, sustantivos que no designan objetos, sino procesos
(crecimiento) o acciones (evasión). De igual forma, el significado de la mayoría de los
adverbios no se puede reducir a una mera relación: bien, rápidamente...En realidad, los
adverbios que expresan relaciones son muy pocos: delante, debajo, antes.

Los rasgos sintácticos permiten que las palabras se clasifiquen atendiendo a las funciones
sintácticas que éstas desempeñan dentro de la cláusula u oración. La distinción más
general es la que diferencia entre palabras que pueden ser núcleo de una frase o sintagma
(sustantivos y pronombres, adjetivos, verbos y adverbios) y aquéllas que, en principio, no
pueden serlo (preposiciones y conjunciones).

www.cedsa.edu.ar 19
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

2.1. CLASES DE PALABRAS


Dentro de cada enunciado, las palabras desempeñan diferentes funciones que permiten
clasificarlas en: SUSTANTIVOS, ADEJTIVOS, ARTÍCULOS, PRONOMBRES, ADVERBIOS,
PREPOSICIONES, CONJUNCIONES, INTERJECCIONES, DETERMINANTES y VERBOS.

2.1.1. SUSTANTIVOS

Los sustantivos se denominan también nombres. El sustantivo se define


como una palabra que sirve para designar personas, animales o cosas que
tienen existencia independiente, ya en la realidad, ya por abstracción:
objetos físicos (libro, mesa), cualidades (belleza, caridad), acciones
(movimiento, agitación), situaciones o propiedades (imaginación, creencia),
sentimientos (alegría, odio), relación (amigo, vecino), número (docena,
centenar).

El género del sustantivo

El sustantivo tiene dos géneros: masculino y femenino. Con respecto al género, hay dos
clases de sustantivos:

 Género motivado. Muchos sustantivos que designan seres animados se valen de


las desinencias o terminaciones para diferenciar no sólo el género gramatical sino
también el sexo. En estos casos, el femenino se suele marcar con la desinencia -a,
y el masculino con las desinencias -e, -o o con la ausencia de una marca propia
(chico/a, nene/a, concejal/a).
Existen otras desinencias para el femenino (-esa, -ina, -isa, -triz). En ocasiones, el
género de los seres animados se diferencia con la oposición de palabras y no con
terminaciones. Este fenómeno se denomina heteronimia (padre-madre, toro-vaca,
varón-hembra). Son sustantivos comunes en cuanto al género aquellos que
carecen de género propio, pero necesitan diferenciar el sexo, lo que hacen
mediante el artículo u otros determinantes (el/la estudiante). Hay excepciones:

www.cedsa.edu.ar 20
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

jefe-jefa, sastre-sastra, ministro-ministra, etc. Son sustantivos epicenos aquellos


que designan personas o animales sin diferenciar el sexo (el gorila, la hormiga).

 Género inmotivado. Ciertos sustantivos no animados presentan la oposición de


género -o/-a no para marcar diferencias de sexo sino para diferenciar contenidos
relacionados con el tamaño, la forma o la distinción árbol-fruta (cesto-cesta, jarro-
jarra, naranjo-naranja).
Son sustantivos homónimos aquellos que tienen un significado diferente según se
combinen con determinantes o adjetivos de distinto género (el/la ediorial, el/la
orden, el/la frente).
Algunos sustantivos no animados son ambiguos en cuanto al género porque se
dejan acompañar indistintamente por determinantes y adjetivos masculinos o
femeninos sin diferencias gramaticales ni semánticas, aunque puedan darse
diferencias de estilo o registro (el/la mar, el/la azúcar, el/la maratón).

Como conclusión, se puede afirmar que los nombres de los seres animados
(mayoría en el léxico del español) están adscritos a uno de los géneros
convencionalmente, sin que ello responda a una distinción de sexo: el género casi
nunca implica un referente sexuado.

El número del sustantivo

En español el sustantivo tiene dos morfemas de número: el singular y el plural. El número


singular no tiene desinencia o terminación propia, el morfema de plural se marca
mediante las terminaciones –s, -es. El número es la categoría gramatical que refleja la
oposición unidad/pluralidad.

El singular es el término no marcado en la oposición singular/plural. El singular tiene valor


colectivo o genérico, abarca la pluralidad en algunos sustantivos (La mujer ha conquistado
su protagonismo en la sociedad). Aunque la regla general del morfema de número es
singular (∅), plural (-s), existen excepciones (es decir, alomorfos):

www.cedsa.edu.ar 21
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

1) Si la palabra termina en consonante, se añade -es: camión/camiones.

2) Los sustantivos llanos o esdrújulos que terminan en –s o –x no varían en plural:


tesis, tórax.

3) Los sustantivos que acaban en –y forman el plural con –es, pero convierten la y
en consonante (excepto jersey): convoy-es, bue-es, rey-es, ay-es, ley-es, etc.

4) Si la palabra termina en –á, é, ó, añade -s: sofá/sofás, café/cafés, buró/burós.

5) Los sustantivos acabados en vocal tónica –í por lo general forman el plural


añadiendo –es (jabalí-es, israelí-es, esquí-es), sin embargo se tiende cada vez más a
formarlos con s (equí-s, bisturí-s).

6) Los sustantivos acabados en –ú pueden añadir –es o –s, pero algunos sólo
añaden –s (hindú-s o hindú-es, menú-s, vermú-s, champú-s, tabú-s o tabú-es).

7) Los sustantivos acabados en vocal átona forman el plural añadiendo –s:


casa/casas.

8) En los cultismos y extranjerismos con consonante final de palabra, que no se


adapta a las estructuras morfológicas y fonológicas del sistema de la lengua
española, se vacila en la formación del plural: club/clubes, chalé/chalés, déficit/los
déficit.

Hay tres sustantivos que cambian la sílaba tónica (sílaba acentuada) en la formación del
plural. Son los sustantivos régimen, espécimen y carácter: regímenes, especímenes y
caracteres. En algunos sustantivos, debido a su significación, no es posible el plural
(singularia tantum): el oxígeno, el sodio, la astucia. Tampoco admiten plural ciertos
sustantivos que designan objetos o realidades únicas: el Norte, el Sur. Recíprocamente,
hay algunos sustantivos que no admiten singular (pluralia tantum): víveres, gárgaras.

La función del sustantivo

Sintácticamente el sustantivo cumple la función de Núcleo del sujeto, y de todo sintagma


nominal. Pero también aparece en otros sintagmas verbales y preposicionales cumpliendo

www.cedsa.edu.ar 22
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

otras funciones (objetos, predicativos, modificadores y circunstanciales),


complementando al verbo, o a otro sustantivo.

Ejemplos con los sustantivos “mujer”, “Jorge”, “estatua”.

La hermosa mujer volvió de sus vacaciones. (Núcleo del Sujeto)


Sujeto Predicado

La madre de Jorge cocinó canelones. (Término del Modificador Indirecto)


Sujeto Pred

MI

El niño parecía una estatua. (Núcleo del sintagma nominal con función de
S Pred
Predicativo Obligatorio)
PO-sn

www.cedsa.edu.ar 23
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Clases de sustantivos

SUSTANTIVOS
COMUNES PROPIOS ANIMADOS INANIMADOS

CONCRETOS ABSTRACTOS

INDIVIDUALES COLECTIVOS

1. Sustantivos animados e inanimados: clasificación exclusivamente semántica que


distingue entre sustantivos que designan seres considerados vivientes (animados) y
sustantivos que designan seres carentes de vida (inanimados).

2. Sustantivos comunes y propios: El nombre común es el que se refiere a los objetos


designándolos por sus cualidades; expresa los rasgos semánticos comunes a todos los
miembros de su especie (hombre, animal, mineral). El nombre propio no designa las
cualidades de los referentes, señala individualmente al objeto.

3. Los sustantivos comunes se subclasifican, a


su vez, en concretos y abstractos. Los
concretos se refieren a objetos que existen
Para ampliar el conocimiento y
con independencia de una elaboración la comprensión de la clasificación de
intelectual y son percibidos por los sentidos sustantivos como categoría gramatical, te
invito a leer este material complementario
materialmente. Esta es una clasificación
sobre los Sustantivos para mejorar la
lógico-filosófica que no permite clasificar realización de las actividades y del trabajo
claramente sustantivos como viento, semana, integrador final.
luz y otros. Los abstractos parecen admitir
http://goo.gl/jUcI4W
plural, pero no numerales.

4. Entre los sustantivos concretos existe otra subclasificación, la de individuales y


colectivos. Ambos están dentro de los nombres que tienen valor genérico. Los colectivos,
en singular, designan una pluralidad o conjunto de seres semejantes.

www.cedsa.edu.ar 24
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

SUSTANTIVOS:

ANIMADOS PESCADERO / PILOTO


INANIMADOS CUCHILLO / PELOTA
PROPIOS MARIANO / JÚPITER
COMUNES CONCRETOS INDIVIDUALES CASAS / CENICERO
COMUNES CONCRETOS COLECTIVOS BANDADA / EJÉRCITO
COMUNES ABSTRACTOS FELICIDAD / SOBERBIA

Del siguiente fragmento del texto “El sistema solar”, extraer todos los
sustantivos, clasificarlos y determinar género y número.

El sistema solar es un sistema planetario situado en la galaxia Vía Láctea, y su


centro es una estrella que llamamos Sol. Alrededor de su masa, giran nueve
planetas, 60 satélites e incontables asteroides y cometas. De aquellos planetas
siete tienen satélites. Los asteroides, por su parte, se encuentran mayormente entre
las órbitas de Marte y Júpiter.

El Sol arrastra la rotación conjunta de todos los astros del sistema en su dirección, a
causa de que concentra el 99% de la masa conjunta. Las órbitas que describen los
planetas alrededor del Sol tienen forma de elipse, y pueden definirse a partir de su
"excentricidad" e "inclinación". Lo primero indica cuánto se alejan las órbitas de los
planetas del centro alrededor del cual giran, es decir, el Sol. Y lo segundo evidencia
el ángulo de inclinación en el que gira cada planeta con respecto a la órbita
terrestre. El planeta más cercano al Sol, Mercurio, y el más lejano, Plutón, son los
de órbita más "inclinada".

www.cedsa.edu.ar 25
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

2.1.2. ADJETIVOS

Los adjetivos designan cualidades, propiedades, o características, pensadas


sin independencia mental, es decir, consideradas como adscritas a los
sustantivos que las poseen. Los adjetivos pueden complementar o modificar
al sustantivo siguiéndolos o precediéndolos.

Género y número del adjetivo

En lo concerniente al morfema de género, lo habitual en el adjetivo es la variación de


femenino y masculino, pero se dan adjetivos de una sola forma para ambos géneros.

Los adjetivos presentan oposición de número. Sólo hay algunas excepciones en el caso de
los adjetivos que, por acabar en -s y no ser palabras agudas, se mantienen invariables. Los
adjetivos con variación de género forman el plural añadiendo la terminación -s, excepto
aquellos que terminan en consonante o en vocal acentuada, que añaden la terminación -
es.

www.cedsa.edu.ar 26
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

común / comunes – cómodo / cómodos

(variables - terminaciones “-es” / “-s”)

Un triángulo isósceles – Dos triángulos isósceles

(invariable en número)

La triste realidad – El triste realismo

(invariable en género)

Clases de adjetivos

Podemos distinguir varias clases de adjetivos:

 Adjetivos calificativos: expresan una cualidad del sustantivo; o realizan una


valoración.
 Adjetivos gentilicios: expresan el origen o la procedencia de los nacidos en un
pueblo, ciudad, país.
 Adjetivos demostrativos: Señalan la situación espacial o temporal del nombre al
que determinan con respecto al hablante (este, ese, aquel). Son, por tanto,
elementos deícticos o señaladores. Estos adjetivos, además de las variaciones
formales de género y número, tienen distintas formas, que indican la proximidad o
lejanía del objeto designado por el nombre (esta, esas, aquellos, etc).
 Adjetivos posesivos: Establecen una relación de posesión o pertenencia entre las
personas gramaticales y el nombre al que determinan. Se caracterizan entre el
resto de los determinantes por contar con formas átonas, apocopadas, que
siempre aparecen antes del nombre (mi/mis, tu/tus, su/sus), además de las formas
tónicas o plenas. Entre las formas tónicas, distinguimos entre mío, tuyo, suyo, con
sus correspondientes variaciones de género y número, que siempre se sitúan
después del nombre, y nuestro, vuestro, igualmente con sus variaciones de género
y número, que pueden ir antepuestos y pospuestos indistintamente. Los posesivos
tienen en común con los adjetivos calificativos la característica de entrar en la
categoría de la sustantivación precedidos del artículo neutro lo: lo nuestro es
imposible, lo suyo no tiene arreglo. Es incorrecto el uso del posesivo pospuesto a
los adverbios de lugar, en vez de los pronombres personales tónicos precedidos de

www.cedsa.edu.ar 27
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

preposición de: *Encima mío, * delante tuya, *debajo vuestro (lo correcto es
encima de mí, delante de ti, debajo de vosotros).
 Adjetivos relativos: El posesivo relativo
cuyo, cuya, cuyos, cuyas es una forma
átona, que actúa siempre como
actualizadora del sustantivo (son, por
tanto, determinativos), al que siempre Para ampliar el conocimiento y
la comprensión de la clasificación de los
preceden y con el cual concuerdan en adjetivos como categoría gramatical, te invito
género y número. Estas formas añaden a leer este material complementario sobre los
a su significado posesivo un valor Adjetivos para mejorar la realización de las
actividades.
gramatical relativo, pues se relacionan
siempre en el contexto con otro http://goo.gl/rlrq9t
sustantivo llamado antecedente, con el
que no concuerdan.

Adj. Calificativos: hombre inteligente / mal negocio.

Adj. Gentilicios: perro escocés / niño argentino.

Adj. Demostrativos: esa silla / aquellos jóvenes.

Adj. Posesivos: mis útiles / sus muñecos.

Adj. Relativos: cuya fragancia / cuyos alumnos.

 Adjetivos numerales: Delimitan con exactitud la extensión cuantitativa del nombre


al que preceden. Se distinguen varios tipos de determinantes entre los numerales:
 CARDINALES. Corresponden a la serie natural de los números: cero, uno-a, dos,
tres... De todos los adjetivos numerales cardinales, sólo concuerdan en género
con el nombre un, una, y las cifras en que se combinan, así como las centenas
desde doscientos-as hasta novecientos-as
 ORDINALES. Establecen el lugar de orden o jerarquía que ocupa el nombre al
que determinan en una serie: primeo, segundo, tercero, cuarto... Esta
numeración adjetiva se ha quedado reducida en la vida cotidiana a los lenguajes
técnicos, a partir del número diez (décimo). Hay una tendencia en la lengua oral
a utilizar los partitivos en lugar de los ordinales. Esta confusión se debe a que los

www.cedsa.edu.ar 28
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

ordinales y partitivos comparten las formas hasta diez, y así, por analogía, desde
diez los hablantes eligen usar los partitivos en contextos donde lo pertinente es
usar los ordinales: *Éste es el doceavo capítulo / Éste es el duodécimo capítulo.
No son correctas las formas *decimoprimero y *decimosegundo. Se dice
undécimo y duodécimo, respectivamente. Pueden preceder o seguir al
sustantivo: el tercer capítulo, el capítulo tercero.
 PARTITIVOS. Son los adjetivos numerales que añaden al nombre el concepto de
fracción de la unidad. Hasta el número diez, tienen las mismas formas que los
ordinales a los que preceden ciertos determinantes y sigue la palabra parte. Se
unen al nombre mediante la preposición de: la quinta parte de nuestra
herencia, dos terceras partes de los presentes.
 MULTIPLICATIVOS: doble, triple, cuádruple (o cuádruplo, cuádrupla), quíntuple
(o quíntuplo, quíntupla), etc.
 El numeral dual AMBOS (ambas) es un dual que equivale a los dos y las dos.
Necesita que sus referentes hayan sido mencionados antes en el contexto: Me
entregaron un libro de lengua y otro de literatura: ambos son interesantes.
 Adjetivos indefinidos: También se les llama cuantitativos, ya que añaden una
información sobre la cantidad, pero imprecisa. Los indefinidos son: más, menos,
cierto (y sus variantes), un (una, unos y unas), todo (y sus variantes), algún (y
variantes), otro (y variantes), cualquier (cualesquiera), varios (varias), mucho (y
variantes), demasiado (y variantes), poco (y variantes), tanto (y variantes),
bastante (bastantes), cuanto (y variantes), ningún (y variantes), cada, sendos
(sendas), tal (tales).

Adj. Numerales Cardinales: Un sintagma / una oración /


cuatrocientas veces.

Adj. Numerales Ordinales: primer banco / quinto premio.

Adj. Numeral Partitivo: media pizza / cuarto kilo.

Adj. Numeral Multiplicativo: doble jugada / quíntuple copa.

Adj. Numeral Indefinido: varios pisos / bastante gente.

www.cedsa.edu.ar 29
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

El grado del adjetivo

Ciertos adjetivos presentan una característica especial: tienen morfema de grado.

La mayoría de los adjetivos, salvo los que expresan relación y origen y de algunos
cuasideterminativos, presentan una característica formal que los diferencia de los
sustantivos: tienen grado. El adjetivo puede expresar tres tipos de grado: positivo,
comparativo y superlativo.

www.cedsa.edu.ar 30
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Grado positivo. Un adjetivo puede aparecer sin cuantificar y sin adverbios de cantidad
(más, menos, tan...) o sin los sufijos -ísimo o -érrimo. Expresa una cualidad sin especificar
un grado (Juan es bueno).

Grado comparativo. El adjetivo aparece cuantificado mediante los adverbios de cantidad


más, menos, tan o mediante la locución igual de. La cualidad expresada aparece en una
estructura comparativa (Juan es más bueno que el pan). Hay tres variedades del grado
comparativo: comparativo de superioridad (el adjetivo se cuantifica con el adverbio más,
la conjunción que introduce el segundo término de la comparación: Juan es más
inteligente que Luis); comparativo de inferioridad (el adjetivo aparece cuantificado con el
adverbio menos, la conjunción que introduce el segundo término de la comparación: Juan
es menos amable que Luis); comparativo de igualdad (se cuantifica con el adverbio tan o
con la locución igual de; el segundo término de la comparación se introduce por como o
que, respectivamente: Juan es tan listo como Luis; Juan es igual de listo que Luis).

Algunos adjetivos ya son en sí mismos comparativos porque proceden directamente del


comparativo latino (comparativos sintéticos); son, por tanto, incompatibles con las marcas
de grado comparativo: mejor, menor, peor, inferior, mayor, superior (*más mejor, *tan
inferior).

Grado superlativo. El adjetivo se cuantifica con el adverbio de cantidad muy o con los
sufijos -ísimo, -érrimo. La cualidad del adjetivo aparece así en el grado más alto de la
escala (muy pobre, pobrísimo, paupérrimo). Además, se puede expresar grado superlativo
mediante otros recursos formales: bien > está bien dormido; extraordinariamente pobre;
enormemente amable; horriblemente cansado; el uso de elementos prefijados: archi-,
super-, requete-, ultra-, hiper-. Hay dos clases de superlativo: el superlativo absoluto
(indica el grado más alto de una escala; se expresa con los adverbios y sufijos antes
mencionados: Juan es un chico muy listo, María es inteligentísima); el superlativo relativo
(compara la cualidad de alguien o de algo con la de un conjunto; puede expresarse de dos
modos: mediante un artículo seguido de un adverbio de cantidad más un adjetivo [la más
alta ocasión]; con el artículo y un comparativo sintético [el mejor de todos]. Además, es
necesario un complemento introducido por la preposición de, ya sea implícito o explícito:
el más/menos listo de los alumnos).

Existen también superlativos sintéticos que derivan directamente del latín, que se usan
como superlativos absolutos:

bueno/óptimo; malo/pésimo;
pequeño/mínimo; grande/máximo; bajo/ínfimo;
alto/supremo.

www.cedsa.edu.ar 31
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

La mayoría de los adjetivos forman el superlativo con sufijo (-ísimo, -ísima). Los adjetivos
con los diptongos ue e ie no diptongan en la lengua culta al añadir el sufijo superlativo:
fortísimo, valentísimo, calentísimo. En la lengua coloquial si se dan fuertísimo,
nuevísimo,... pero no *valientísimo y *calientísimo. Algunos adjetivos añaden el sufijo -
ísimo a la raíz latina y no a la castellana, ocurre con los acabados en -ble y con el adjetivo
sabio: amabilísimo, notabilísimo. El superlativo de cursi lleva el interfijo -li-: cursilísimo.

Algunos adjetivos forman el superlativo con el sufijo culto -érrimo, -érrima, unido a su raíz
latina:

Altísimo (alto) gordísimo (gordo). El


adjetivo simple presenta dos superlativos: simplísimo y
simplicísimo.

Celebérrimo (célebre), nigérrimo (negro), paupérrimo


(pobre).También existen negrísimo, pobrísimo,
asperísimo.

No admiten el superlativo con sufijo: próximo, anterior, heroico, ciego, católico, que lo
hacen con el adverbio muy. Tampoco admiten el grado superlativo con otras marcas: los
superlativos cultos latinos sintéticos (pésimo, óptimo), los adjetivos con significado
comparativo (mejor, peor), otros en origen comparativo y ahora ya positivos (anterior,
inferior, superior, posterior) o algunos adjetivos calificativos de significado superlativo
(principal, absoluto, culminante, infinito). Los adjetivos esdrújulos tampoco tienen
superlativos (instantáneo, crítico, legítimo), aunque sí en la lengua coloquial.

Apócope del adjetivo

Consiste en la eliminación de una vocal o de una sílaba al final de una palabra:

De los adjetivos “grande”, “bueno, “malo”


se usan los siguientes apócopes: gran hombre, buen
chico, mal gesto.

www.cedsa.edu.ar 32
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

El adjetivo grande se apocopa en gran cuando va delante de sustantivos masculinos y


femeninos en singular, excepto si va precedido del adverbio más

Ejemplo: gran oportunidad/la más grande oportunidad.

Los adjetivos bueno y malo sólo se apocopan delante de sustantivos masculinos en


singular (buen hombre/buena mujer). El adjetivo santo sólo presenta apócope delante de
nombres propios masculinos, nunca delante de sustantivos comunes ni de nombres
propios femeninos (San Pedro/santo varón). Este adjetivo no se apocopa delante de
nombres propios que empiezan por to- y do- (Santo Tomás/Santo Domingo).

De los sustantivos extraídos y analizados en la actividad anterior, elegir


seis (6) y modificarlos con adjetivos de las distintas clases.

Por ejemplo: si el sustantivo es “casa”, colocar adjetivo calificativo (casa inmensa),


adjetivo numeral (siete casas), adjetivo posesivo (su casa), etc.

Ejercicios de Adjetivos:

Señalar los adjetivos en cada una de las frases expuestas.


• Convendría solucionar el problema de manera inmediata
• El ladrón fue detenido por el eficiente agente de la policía local
• Las teclas de mi celular están gastadas de tantas mensajes que escribo
• Me produjo una gran alegría verlo sano y salvo
• Hablaba muy alto y por eso parecía enfadado
• Muchos buenos alumnos suspenden los exámenes por no estudiar correctamente
• Este circuito eléctrico es muy complicado

Realiza un clic aquí para comprobar tus aprendizajes.

www.cedsa.edu.ar 33
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

2.1.3. PRONOMBRES

Los pronombres son morfemas gramaticales libres, que pueden


desempeñar idénticas funciones que los sustantivos. Poseen función de
sustitutos, de ahí procede su denominación “pro-nombre” (en lugar del
nombre). Los pronombres se caracterizan por poseer significación
ocasional, es decir aquello a lo que remiten depende del contexto o de la
situación del discurso.

Los pronombres tienen la función llamada deixis, que consiste en la capacidad de señalar
una realidad extralingüística; es decir, son deícticos. Esta deixis tiene como punto de
origen al hablante y se dirige al oyente; además, puede ser de referencia espacial o
temporal.

Por otra parte, los pronombres tienen valor anafórico, o sea que indican algo dentro del
propio discurso, remiten a lo que ya se ha nombrado; y si, por el contrario se antecede el
pronombre al nombre al cual hacen referencia tiene valor catafórico. O sea, la anáfora y la
catáfora son deixis dentro del discurso.

Fuimos al circo y allí nos quedamos varias horas.


(“allí”, pronombre con valor anafórico, hace referencia a “circo”
mencionado anteriormente.

Aquellas son de roble y éstas de pino, ambas son buenas sillas.

(“aquellas” y “éstas” son pronombres con valor catafórico, hace


referencia a “sillas” que se menciona después.

Las tipos de pronombres son: los pronombres personales, los demostrativos, los posesivos,
los indefinidos, los interrogativos-exclamativos, los relativos.

PRONOMBRES PERSONALES

www.cedsa.edu.ar 34
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Los pronombres personales son morfemas léxicos que hacen referencia a objetos,
personas o animales, es decir reemplazan a sustantivos evitando la repetición de términos
que perjudican la cohesión de un texto o idea; por lo que su referencia está condicionada
al contexto lingüístico y al uso concreto (pragmático).

Función del pronombre personal

Los pronombres personales cumplen la función sintáctica de objetos (directo o indirecto)


y, en algunos casos, ante la aceptación del análisis de sintagmas o estructuras

www.cedsa.edu.ar 35
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

determinantes, puede cumplir la función núcleo de estos sintagmas. Pero es siempre


parte de un sintagma nominal.

Julieta compró caramelos. / Julieta los


compró. (El pronombre reemplaza al sustantivo que cumple
la función sintáctica de Objeto Directo en la oración).

Ella compró caramelos. (El pronombre es Núcleo del Sujeto


reemplazando al sustantivo).

Los pronombres personales son deícticos que abarcan a los tres elementos que
intervienen en el acto de hablar: el hablante, el interlocutor y el resto. A cada uno de estos
elementos le corresponde una persona: la primera persona (yo) es con la que el hablante
se designa a sí mismo; la segunda persona (tú/vos), con la que el hablante designa al
interlocutor; y la tercera persona (él/ella), con la que se designa a aquel o aquello de lo
que se habla.

Yo seré el ganador de ese gran premio. (1° persona)

Me quedaré en casa, tú viaja tranquilo con los chicos. (1° y 2° persona)

Él sabrá comprender, ellos deben ser prioridad. (3° persona)

www.cedsa.edu.ar 36
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS

Con los pronombres demostrativos, con función deíctica, se realiza un señalamiento de los
objetos de la realidad; es decir que señalan los objetos en un espacio y tiempo en relación
con las personas que intervienen en el acto comunicativo. Al igual que los artículos son
actualizadores pero de manera diferente ya que su carácter deíctico les permite señalar al
objeto en una situación concreta. Son, por tanto, índices que indican el objeto desde el
punto de origen del hablante.

Entonces, este, esta, estos, estas indican cercanía del objeto a la persona que habla; esa,
ese, esas, esos señalan cercanía del objeto con respecto a una segunda persona; y aquel,
aquella, aquellos, aquellas denotan distancia tanto de la primera como de la segunda
persona.

Las sillas están algo despintadas. Éstas un


poco menos, ésas un poco más y aquéllas están sin
pintar.

(Los pronombres demostrativos señalan la cercanía o


lejanía de los objetos “sillas” con respecto al hablante)

www.cedsa.edu.ar 37
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Además de señalar los grados de proximidad expresados, pueden marcar proximidad o


lejanía con respecto al momento del discurso: este marca simultaneidad o proximidad, lo
que se indica o lo que se dice; ese señala un primer grado de lejanía temporal y puede
referirse al pasado o al futuro; y aquel señala un mayor alejamiento y se refiere solamente
al pasado.

Esta tarde vi a Juan.

En ese momento nos tuvimos que ir.

Aquel día fue muy divertido.

La función del pronombre demostrativo

Tienen la función de pronombres adjetivos, o lo que es igual, pueden funcionar como


adyacentes del sustantivo, y también pueden actuar como sustantivos, cuando al que se
refieren no aparece, en ese caso el demostrativo se puede considerar núcleo del grupo o
sintagma nominal. Solamente los neutros esto, eso, aquello funcionan siempre como
sustantivos.

Esas personas están esperando desde hace horas. Esto es increíble.

Sujeto Predicado S Pred


MD

(“esas” cumple la función de modificador directo de “personas” que es núcleo del


sujeto; “esto” es sujeto ya que reemplaza al referente situacional, funciona como
sustantivo).

www.cedsa.edu.ar 38
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

PRONOMBRES POSESIVOS

Son los encargados de marcar la relación de posesión y/o pertenencia de las personas
gramaticales. Es una posesión en sentido amplio de la idea; ellos son mío, tuyo, suyo y
todas sus formas en femeninos y plurares.

El posesivo tiene también formas apocopadas mi, tu, su; y al igual que el pronombre
adjetivo puede hacer de determinante y de adjunto. Cuando actúa como determinante
aparece en su forma apocopada y es incompatible con el artículo, no pueden ir juntos. Sin
embargo cuando actúa como adjunto requiere la presencia del artículo, excepto si es un
vocativo.

Cuando los pronombres llevan artículo adelante, se sustantivan y dan lugar a los
pronombres sustantivos.

La función del pronombre posesivo es igual a la del demostrativo, como núcleo y como
modificador directo en el sujeto.

Mi computadora. / Tu reloj (Forma


apocopada-determinante).

La computadora tuya. / El reloj nuestro (Forma adjunta).

El mío es más grande (Forma de pronombre sustantivo).

PRONOMBRES INDEFINIDOS

Son un conjunto amplio de palabras que hace referencia a nociones diversas y no guardan
relación con las personas gramaticales. Estas nociones pueden ser de cantidad, de
intensidad, de identidad; son realidades a las que hacen alusión el hablante en el acto de
hablar. Por esto pueden identificarse los pronombres indefinidos cuantitativos, los
identificativos y los existenciales.

todo, mucho, poco, bastante, demasiado.

alguno/a, uno/a, otro/a, algunos/as, unos/as, otros/as Pronombres


Indefinidos
alguien, nadie

algo, nada

www.cedsa.edu.ar 39
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Pronombres indefinidos cuantitativos: expresan cantidad y número de forma imprecisa.


Casi todos admiten género y número excepto “varios y bastante” que no varían el género;
“varios” se opone al numeral “uno” y, “mucho” y “poco” denotan una valoración objetiva
de la cantidad; y “harto” es sinónimo de “mucho” o de “bastante”.

Pronombres indefinidos cuantitativos

Varios, mucho, poco, bastante, demasiado, harto, más,


menos, tanto.

Pronombres indefinidos identificativos: son los que señalan identidad y diferenciación.

Pronombres indefinidos identificativos

Mismo, otro, los demás, propio, tal.

Pronombres indefinidos existenciales: pueden tener un valor cuantitativo. Con su


presencia se indica la existencia o no de lo que se nombra.

Pronombres indefinidos existenciales

Alguno, ninguno, uno, cierto, alguien, nadie, cualquiera,


quienquiera, algo, nada, todo, cada.

Hay mucha gente en clases / Tengo bastantes manzanas /


Algún alumno no irá a clases / Veo a muchos / Hay demasiados
problemas / Hago lo mismo siempre / los demás no están / Cualquiera
sabe eso /Alguien vino a casa / Hay hartos caramelos / Su propia madre

www.cedsa.edu.ar 40
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

PRONOMBRES NUMERALES

Al igual que los adjetivos numerales, los clasificamos como numerales cardinales y
numerales ordinales.

A. Los numerales cardinales. Nombran la serie natural de los números enteros;


morfológicamente los clasificamos como:
a) constituidos por una palabra simple: uno/a, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete,
ocho, nueve, diez, once, doce, trece...veinte, treinta, cuarenta, cincuenta,
sesenta, setenta, ochenta, ciento o cien, quinientos / as, mil.
b) constituidos por una palabra compuesta: dieciséis, diecisiete, dieciocho,
veintiuno /a, veintidós, veintitrés, doscientos /as, trecientos /as, seiscientos
/as, ochocientos /as.

A partir del treinta y uno, sólo se escriben en dos palabras unidas por la
conjunción y, hasta el número cien. A partir de cien o ciento, los demás
números se forman reproduciendo los ya clasificados como palabras simples o
compuestas.

B. Los numerales ordinales. Llevan obligatoriamente artículo y concuerdan en género y


número con el nombre al que se refieren: primero, segundo, tercero, cuarto, quinto,
sexto, séptimo, octavo, noveno, décimo, undécimo, duodécimo, decimotercero,
vigésimo, trigésimo, cuadragésimo, quincuagésimo, sexagésimo, septuagésimo,
octogésimo, nonagésimo, centésimo, milésimo. Esta numeración es más teórica que
práctica. Es propia del lenguaje técnico y en lengua oral se usa sólo hasta el diez. Para los
ordinales superiores se suele preferir el empleo del cardinal: Voy al catorce (al piso
decimocuarto).

Él tiene treinta y tres años / El primer beso / El quinto


premio obtenido / Es mejor el segundo / Cada persona debe cambiar

PRONOMBRES RELATIVOS: interrogativos y exclamativos

Presentan tres características fundamentales:

www.cedsa.edu.ar 41
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

1. Sustituyen a un nombre que ha aparecido anteriormente en la cadena hablada, que


denominamos antecedente.

2. El pronombre relativo sirve de nexo, enlace o relator entre la cláusula principal y la


subordinada. Cuando el pronombre va precedido de preposición o de preposición y
artículo, todo el conjunto desempeña la misma función.

3. Dentro de la cláusula subordinada que encabezan, desempeñan las mismas funciones


que el nombre al que sustituyen, aunque no necesariamente las mismas que su
antecedente.

Semánticamente, el relativo adopta en cada ocasión el significado de su antecedente.

INVARIABLE NÚMERO GÉNERO/NÚMERO

Que Quien/Quienes el / la cual

los / las cuales

Algunos gramáticos incluyen la forma cuanto. Es un caso aparte dentro de los relativos:
raramente lleva antecedente, no hace que la cláusula que encabeza funcione como
modificador de un antecedente. Este relativo funciona como adjetivo (1) cuando antecede
a un sustantivo, con el que concuerda en género y número, al que cuantifica, y que recibe,
por ello, el nombre por consecuente. Si no encuentra consecuente (o sustantivo con el
que forma grupo), él mismo funciona como sustantivo (2). Sin variación de género y
número, fosilizado como cuanto, funciona como adverbio (3). Se apocopa en cuan para
modificar a un adjetivo o a un adverbio (cuan larga; cuan rápidamente). Suele ir
acompañado con “tanto” o “todo” en correlación (4).

(1) Tomó cuantas copas le apetecieron (adjetivo).

(2) Tomó cuantas le apetecieron (sustantivo).

(3) Nos apresuramos cuanto pudimos (adverbio).

(4) Acudió cuan rápidamente pudo (apocopado).

(5) Acudieron tantos cuantos niños fueron invitados (en correlación).

www.cedsa.edu.ar 42
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Ejercicios de Pronombres:
IMPORTANTE: Sobre
errores en la conjugación. Señalar los Pronombres en cada una de las frases
expuestas e identificar el tipo.
En los verbos compuestos la • He aprobado todo, no he suspendido ninguna
conjugación es semejante a la del • ¿Cuánto necesitas?
correspondiente verbo simple, y así, • ¡Qué salvaje!
de contradecir, se deriva contradiría y • Yo tengo dos y mi hermano tres
no *contradeciría. • La chica que me gusta es muy guapa
• Éste es
Un error muy difundido es confundir
la conjugación de los verbos pever y • Me gusta mucho
poveer. No es correcta una forma • Yo lo conseguiré
como *preveyendo o *preveyera, o Realice un clic aquí para comprobar tus aprendizajes:
*preveyó, sino que hay que emplear
en su lugar las adecuadas del verbo
prever: preiendo, preiera, preió.
2.1.4. VERBOS
Es incorrecto emplear conducí,
deducí, etc., en lugar de las formas Desde un punto de vista formal, el verbo es la
correctas: conduje, deduje, etc. categoría gramatical que expresa tiempo, modo y
Los verbos que acaban en -uar, -iar persona. En cuanto a su significación, muy variada, el
presentan a menudo dudas sobre la verbo es el término que designa el proceso, es decir, el
delimitación silábica. Mientras por un estado, acción o pasión que hace referencia al
lado encontramos la terminación -uo comportamiento del sujeto.
en amortiguo, santiguo, averiguo, por
otro están los acabados en -úo: El conjunto de morfemas que presentan los verbos
perpetúo, atenúo, insinúo, gradúo,
constituyen un sistema llamado conjugación, que se
etc. De igual modo están: crío, guío,
confío, lío, etc., frente a afilio, entibio,
clasifica según la vocal temática que adoptan de modo
agravio, asedio, etc. Se conjugan invariable la mayor parte de las formas. Se llaman
como actuar los verbos terminados verbos irregulares aquéllos que se apartan de algún
en -uar en que esta terminación vaya modo del paradigma de la conjugación por razones de
precedida de una consonante que no
la evolución fonética de la lengua. Conjugación de los
sea ni c, ni g. Los demás, o sea, los
terminados en -cuar, -guar se
verbos irregulares. Se llaman verbos irregulares
conjugan como averiguar. aquéllos que en su lexema o en los morfemas verbales
sufren un cambio que les hace no seguir el modelo que
ha quedado descrito. Existen tres tipos de irregularidad
en los verbos:

www.cedsa.edu.ar 43
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

1. Verbos con irregularidades vocálicas en el lexema/raiz (pensar: piens-o;


contar: cuent-o).

2. Verbos con irregularidades consonánticas en el lexema (carecer: carezc-o;


aplazar: a plac-é).

3. Verbos con tipos de irregularidad particulares (poner: pongo; caber:


quepo; dar: doy, ser: soy).

Conviene destacar ciertas irregularidades en el participio, así la terminación -do de


participio pasa a -to en verbo como abierto, cubierto, devuelto, disuelto, escrito, frito,
muerto, vuelto, etc.

En los verbos decir, hacer y sus compuestos la terminación del participio acaba en -cho:
dicho, predicho (pero: bendito, maldito), hecho, deshecho, rehecho, satisfecho (satis-fa-
cer es un compuesto del latín facer-hacer). Bendecir, maldecir tienen también maldecido y
bendecido.

Algunos verbos tienen dos participios, uno regular en -do y otro irregular, el cual se suele
emplear como atributo con ser y estar: atender (atendido/atento), concluir
concluido/concluso), difundir (difundido/difuso), soltar (soltado/suelto), suspender
(suspendido/suspenso), corregir (corregido/correcto), expresar (expresado/expreso).

El verbo está compuesto por un lexema o raíz verbal que indica el significado y por unos
morfemas de diverso tipo que expresan las categorías verbales de: tiempo, modo,
aspecto, número y persona.

LEXEMA VOCAL MORFEMA DE MORFEMAS


TEMÁTICA TIEMPO, DE NÚMERO Y
MODO Y PERSONA
ASPECTO
Habl á ba mos
Pele a ría s

www.cedsa.edu.ar 44
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

El lexema. Se relaciona con otros del mismo campo léxico: habla, hablador, habladuría,
hablante, etc.

La vocal temática. A cada forma verbal le corresponde una de las tres vocales temáticas
de la conjugación española:

-a-: 1ª conjugación (con infinitivos acabados en -AR)

-e-: 2ª conjugación (con infinitivos acabados en -ER)

-i-: 3ª conjugación (con infinitivos acabados en -IR)

La vocal temática no aparece en ciertas formas verbales, por lo que se dice que se da en
grado cero (∅) en ellas (como sucede en cant-o, cant-é, etc.).

Persona y número. El verbo se relaciona con el sujeto gramatical dentro del marco de la
oración por la concordancia o coincidencia de las marcas de persona y número. La marca
de número opone las formas singulares a las plurales: nosotros (yo+ tú + ellos...), vosotros
(=tú + tú + ellos...) y ellos (=él + él + él...). Las formas usted y ustedes, a pesar de
corresponder en la comunicación a un receptor o receptores de 2ª persona, funciona
como si se tratara de él-ellos respecto a la concordancia con el verbo. Dentro del sistema
verbal de la lengua española hay unas formas que no presentan este morfema persona-
número: el infinitivo, el gerundio y el participio, por lo cual son llamadas formas no
personales del verbo.

Hasta aquí hemos analizado varias clases de palabras, los sustantivos, los
adjetivos y los pronombres, y nos adentramos al mundo verbal…

“Las palabras más importantes de nuestro idioma, el español, son los


sustantivos y los pronombres, ya que nombran las cosas, personas y
lugares existentes y luego el verbo”

Esta afirmación ¿es correcta o incorrecta?, ¿por qué? Piensa en


fundamentos teóricos y prácticos (ejemplos). Ahora participa con tus ideas
en el foro “La importancia de las palabras”. No te olvides que esta es una
actividad obligatoria. A reflexionar y debatir…

www.cedsa.edu.ar 45
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Tiempo verbal. El verbo denota en su forma cuándo pasa lo que se dice del sujeto. Con
referencia al acto verbal, el hablante ordena los hechos en anteriores o pasados, en
simultáneos o presentes y en posteriores o futuros.

Un hecho puede ponerse en relación con el presente o con otro tiempo, ya sea pasado o
futuro. Cuando se pone en relación con el presente se emplea un tiempo absoluto (Ayer
vino; Mañana vendrá a casa). Sin embargo, se llaman tiempos relativos aquéllos que
toman como punto de referencia no el presente sino otro momento bien sea el pasado
(Me dijo que había venido a casa) o bien de un futuro (Él llegará mañana y yo ya me habré
ido).

Los tiempos verbales formados por el auxiliar haber + participio pasado se llaman formas
compuestas y suelen funcionar como tiempos relativos.

www.cedsa.edu.ar 46
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Aspecto verbal. Las formas verbales informan también acerca del proceso interno de la
acción, sea cual sea el tiempo (Pedro cantaba cuando llegó María). Es un punto esencial de
la morfología verbal, que va unido a la categoría tiempo y puede ser expresado también
por una perífrasis verbal. Consiste en dar la acción como terminada (aspecto perfectivo) o
no terminada (imperfectivo), al margen del tiempo en que se sitúe. En realidad, todas las
formas compuestas de la conjugación, además del pretérito perfecto simple, indican
aspecto perfectivo. Los tiempos simples expresan aspecto imperfectivo.

Modo verbal. El modo es una categoría verbal que indica la concepción que el hablante
tiene de la acción verbal: si la considera como cierta, experimentada, o es neutral ante ella
emplea el indicativo (Juan habla demasiado); si se plantea dudas sobre ella y la presenta
como incierta, no experimentada o hipotética, emplea el subjuntivo (Juan quizá hable
demasiado); si quiere participar activamente y manifiesta una orden, es decir, su voluntad

www.cedsa.edu.ar 47
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

de que algo se cumpla, emplea el imperativo (Juan, habla). El subjuntivo es un modo


especializado en la subordinación oracional o clausal.

La voz. Es la categoría gramatical que informa acerca de la relación existente entre el


sujeto gramatical, el verbo y el elemento que desempeña la función de objeto. La
oposición se establece entre voz activa, voz pasiva y voz media. La voz activa es la voz no
marcada. Expresa que el sujeto gramatical es, a la vez, el agente de la acción que el verbo
expresa: Juan lee un libro. La voz pasiva señala que el sujeto gramatical coincide con el
objeto sobre el que la acción se ejerce: El reo fue condenado por el tribunal. La voz media
significa que en el sujeto tiene lugar un proceso. Señala “lo que le sucede” al sujeto, el
cual no realiza “acción” alguna: Juan se asusta; Me he acatarrado con este frío.

El verbo español organiza su estructura en una serie de oposiciones y de correlaciones:


por el hecho de que unas formas poseen el morfema persona-número y otras no, se
dividen en formas personales y formas no personales del verbo (infinitivo, gerundio,
participio). Entre las formas personales, la primera división se hace en función del
morfema de modo: modo indicativo, modo subjuntivo y modo imperativo. Dentro de
cada modo la organización del tiempo y aspecto verbales da lugar a las diferentes formas
temporales.

www.cedsa.edu.ar 48
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Formas no personales. Las formas no personales verbales carecen de tiempo y modo. Se


distinguen entre ellas por el aspecto verbal o manera en que se presenta el proceso
verbal:

a) El participio identifica la acción como un proceso terminado y tiene, por tanto,


un aspecto perfectivo.

b) El gerundio presenta la acción en su desarrollo, en su duración, y, por eso,


tiene aspecto imperfectivo.

c) El infinitivo presenta la acción en su tensión máxima, en su dinamismo total,


de ahí que tenga un aspecto progresivo o de acción hacia el futuro.

Estas formas verbales comparten al mismo tiempo las funciones de otras categorías
gramaticales. Así, el infinitivo puede funcionar como un sustantivo, el gerundio como un
adverbio y el participio como adjetivo:

INFINITIVO: Explicar este concepto es difícil / La


explicación de este concepto es difícil.

GERUNDIO: Llegó a casa temblando fuertemente / Llegó a casa con


fuertes temblores.

PARTICIPIO: Encuentro entontecidas a estas chicas / Encuentro tontas a


estas chicas.

En el caso del participio su funcionamiento como adjetivo está marcado por la


concordancia en género y número con el sustantivo al que se refiere.

Perífrasis verbales. Son construcciones sintácticas constituidas por dos o más verbos, de
los que al menos uno es auxiliar, y el último, auxiliado (o principal). Éste ha de aparecer en
una forma no personal (infinitivo, gerundio o participio). Lo importante de la perífrasis
verbal es que todos sus verbos forman un solo núcleo del predicado. Las formas no
personales (infinitivo, gerundio, participio) seleccionan los sujetos y los complementos.
Las desinencias de la conjugación van en los verbos auxiliares.

www.cedsa.edu.ar 49
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

En las perífrasis verbales, los verbos principales (las formas no personales: infinitivos,
gerundios y participios) no se pueden sustituir por otros elementos equivalentes
(oracionales o no) sin que cambie el significado del llamado auxiliar. Esto sucede
precisamente porque son verbos principales, o sea, no subordinados (1).

La unión del verbo auxiliar con el auxiliado puede ser directa o indirecta. Cuando es
indirecta, esta unión se realiza mediante preposiciones o la conjunción que: directa (2);
indirecta: mediante preposiciones (3), mediante conjunción (4).

(1) Tengo que comprar un piso, no se dice *lo tengo.

(2) Puede llover.

(3) Empieza a llover.

(4) Tiene que llover.

El contexto puede aclarar si hay perífrasis o no (1). En una perífrasis verbal puede haber
un solo auxiliar o un conjunto de auxiliaridad (2).

Las perífrasis verbales, salvo las que llevan como auxiliar un verbo pronominal (ponerse,
echarse), permiten que los pronombres personales átonos que las complementan puedan
ir delante del auxiliar o detrás del auxiliado: Se lo tengo que decir / Tengo que decírselo;
pero Pedro se puso a insultarnos / *Pedro se nos puso a insultar.

(1) Pedro va a trabajar todos los días al colegio (no hay perífrasis
verbal pues “va” selecciona el complemento “al colegio” y, además, el
infinitivo “trabajar” se deja sustituir por una forma nominal: Va a eso todos
los días).

(2) Pronto tendremos que volver a empezar a trabajar (conjunto de


auxiliaridad)

www.cedsa.edu.ar 50
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Clases de perífrasis. Las perífrasis verbales se clasifican en:

Perífrasis de infinitivo: llevan como verbo principal un infinitivo.

Perífrasis de gerundio: llevan como verbo principal el gerundio.

Perífrasis de participio: llevan como verbo principal el participio.

Ha de llover / Debe de estar. (Perífrasis de infinitivo).

Lleva nevando / Estaba lloviendo. (Perífrasis de gerundio).

Lleva leídas tres páginas. (Perífrasis de participio).

Las perífrasis verbales siempre contienen dos significados: el del verbo principal y el
aportado por el verbo auxiliar o por la propia perífrasis. Según este último, las perífrasis se
clasifican en dos grupos: las referidas a la acción verbal (aspectuales) y las referidas a la
modalidad (modales).

PERÍFRASIS ASPECTUALES: añaden al significado del verbo matices sobre el desarrollo de


la acción verbal y sobre el momento de la acción en que se está fijando el hablante.

Ingresivas (acción a punto de comenzar o en sus inicios): Ir a, pasar a, estar al, estar
para, estar a punto de, comenzar a, echar(se) a, empezar a, meterse a, ponerse a,
romper a, soltarse a [+ infinitivo]

Durativas (acción en su desarrollo): Estar, andar, continuar, llevar, seguir, ir, venir [+
gerundio]; traer [+ participio]

Reiterativas (acción acabada o concebida en su resultado) Soler, volver a [+ infinitivo]

Terminativas (acción acabada o concebida en su resultado): Acabar de, acabar por,


alcanzar a, cesar de, concluir de, dejar de, llegar a, terminar de, venir a. [+ infinitivo];
estar, dejar, llevar, quedar, tener [+ participio]

www.cedsa.edu.ar 51
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

PERÍFRASIS MODALES: aportan significados similares a los del modo: obligación


(relacionado con el imperativo) y posibilidad o probabilidad (relacionado con el
subjuntivo):

De necesidad u obligación:

Tener que + Inf.: Tengo que echar esta carta al correo.

Haber de + Inf.: Hemos de aprovechar el tiempo.

Deber + Inf.: Debo estudiar mucho esta tarde.

Hay que + Inf. (construcción impersonal): Había que hacerlo así.

De probabilidad o posibilidad:

Deber de + Inf.: Deben de ser las seis.

Poder + Inf.: Ya puedes pasar a tu habitación.

Venir a + Inf.: Viene a costar unas mil pesetas.

No deben confundirse las


dos perífrasis siguientes: la
perífrasis DEBER +
infinitivo, que significa
Para
obligación; con la
tener en
perífrasis DEBER DE +
cuenta…
infinitivo, que significa
probabilidad.

Locuciones verbales. Una locución verbal es un conjunto de palabras, de las que al menos
una es un verbo, que funciona como un solo núcleo del predicado: caer en la cuenta, dase
cuenta, echar de menos, tener en cuenta, echar en cara, hacer añicos. Los componentes
que acompañan al verbo no desempeñan ninguna función con respecto del verbo, sino
que con él forman el conjunto nuclear del predicado.

Hay locuciones formadas por dos verbos, el segundo de los cuales aparece en una forma
no personal: echar a perder, dar a conocer, dar a entender. Pero estas locuciones no
deben confundirse con las perífrasis verbales, ya que no hay verbos auxiliares ni
principales (es todo el conjunto el que selecciona sujetos y complementos); la conexión
entre los dos verbos es íntima, pues la forma no personal no es sustituible por otras en el
mismo conjunto (echar a perder / *echar a ganar); la locución verbal normalmente

www.cedsa.edu.ar 52
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

equivale a una sola idea que puede proyectarse en un solo verbo (echar a perder ⇒
estropear); algunas locuciones verbales son el resultado de la lexicalización de alguna
perífrasis verbal (vete a saber); la construcción dejar(se) de + caer, con el significado de
‘tirar’ o ‘tirarse’: ten cuidado, no lo dejes caer.

Buscar un texto, señalar los verbos que aparecen


en todas sus formas, luego extraerlos y realizar
su análisis.

Te acerco este material complementario


“Modos y tiempos verbales en español” para profundizar el
aprendizaje y facilitar las actividades del módulo y las del
trabajo integrador.

http://goo.gl/H0IWBr

2.1.5. ADVERBIOS

Morfología de los adverbios

Son palabras tónicas (excepto tan, los relativos donde, cuando, como, cuanto). Poseen
carácter léxico pleno. En general es una categoría gramatical invariable (no tiene flexión
ni establece concordancia). Puede presentar, no obstante, una serie de variaciones
formales: puede llevar sufijos apreciativos como el diminutivo (deprisita, prontito,
cerquita). Es más raro, el sufijo despectivo (arribota, lejotes).

Algunos adverbios pueden admitir el grado comparativo: más lejos que, menos cerca que,
tan pronto como, más arriba que, etc; y también el superlativo: lejísimos, cerquísima.
Incluso en los adverbios terminados en –mente: clarísimamente, malísimamente.

www.cedsa.edu.ar 53
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Algunos adverbios sufren un acortamiento o apócope en ciertas posiciones: “mucho”, que


se emplea al lado de verbos o de algunos adverbios (1); cuando va junto a adjetivos, o a
otros adverbios, se convierte en “muy” (2). Algo semejante ocurre con los adverbios
“tanto” y “cuanto”, que no varían al lado de verbos (3), pero se acortan a “tan” y “cuan”
cuando modifican a adjetivos y a ciertos adverbios (4).

(1) Me he divertido mucho.

(2) Esta chica es muy alta / Anoche llegó muy tarde.

(3) ¡Cuánto me gustó! / Yo no he dicho tanto.

(4) Cuan ardua es esta tarea! / Vino tan tarde que ya no le esperábamos.

Los adverbios en –mente están formados por un adjetivo en femenino. Cuando aparecen
varios de estos adverbios se elide del primero o en los primeros la terminación y queda en
el último de la serie.

Te lo digo lisa y llanamente.

Simple y sencillamente.

(No se coloca “lisamente” ni “simplemente”, sólo se


escribe la terminación “-mente” en el segundo
adverbio)

Los adverbios relativos son: donde, adonde, cuando, mientras, como, cuanto, conforme,
según.

Los adverbios interrogativos son dónde, adónde, cómo, qué, cuándo y cuánto.

Los adverbios de afirmación, negación, duda (no, si, acaso, quizás, etc.) son signos
autónomos que por sí solos pueden constituir manifestaciones lingüísticas completas, es
decir, enunciados. A estos adverbios se les ha llamado indicadores de modalidad
oracional, pues expresan si la oración es afirmativa, negativa o dubitativa.

www.cedsa.edu.ar 54
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Otros adverbios pueden ser complementos de una oración o cláusula completa


(complementos oracionales). Entre ellos se encuentran los atributos oracionales (1), los
adverbios de modalidad (2) y los que desempeñan una función de tópico (3).

(1) Afortunadamente, lo puedo contar.

(2) Quizá se vaya papá.

(3) Técnicamente, el equipo jugó bien.

Tipos de adverbios según su significación

a) Adverbios de lugar. Cerca, lejos, enfrente, detrás, arriba, abajo, (a)dentro, fuera,
alrededor, aquí, allí, ahí, acá, allá, adelante, adonde, encima, atrás, donde, dónde.

b) Adverbios de tiempo. Ahora, antes, después, luego, siempre, nunca, aún, ya, todavía,
hoy, ayer, anoche, anteanoche, mañana, tarde, temprano, pronto, entonces, recién,
enseguida, mientras, cuando, y algunas locuciones adverbiales: de vez en cuando, de
cuando en cuando. Ciertos adverbios en –mente: actualmente, previamente,
antiguamente, recientemente, últimamente, etc.

c) Adverbios de modo. Bien, mal, regular, despacio, deprisa, adrede, aposta, gratis, ex
profeso, a priori, así, como, según, peor, mejor, cual, igual y muchos en –mente,
fácilmente, plácidamente, injustamente, etc. Algunos como a priori, ex profeso, ipso
facto, gratis son auténticos latinismos y podrán ser caracterizados como locuciones
adverbiales (o adverbios que proceden de la gramaticalización de varias palabras), al igual
que: a hurtadillas, por las buenas, a sabiendas, a pie juntillas, a la chita callando, al trote, a
troche y moche, de golpe, etc. Ciertos nombres pueden ser adverbializados (Lo pasamos
fenómeno, Lo pasamos bomba).

d) Adverbios de cantidad. Mucho, poco, bastante, tanto, demasiado, más, muy, tan,
menos, algo, nada, mitad, casi, medio, apenas, todo, cuanto, justo, sobremanera y ciertos
acabados en –mente: totalmente, parcialmente, escasamente, completamente. Algo,
nada, mucho, poco, demasiado funcionan como adverbios de cantidad cuando
acompañan a un adjetivo. La forma medio es un adjetivo adverbializado en casos como Mi
prima es medio tonta. “Muy”, “más”, “menos” están al servicio de la gradación en los
adjetivos y el resto de los adverbios.

www.cedsa.edu.ar 55
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Estaba parado delante de todos / Allá le esperaba la suerte (Adv de lugar).

Viajaremos mañana / Actualmente estamos trabajando en ese tema (Adv de tiempo).

Todo quedó regular / El bebé dormía plácidamente (Adv de modo).

Juan está algo enferma (Adv de cantidad acompañando a un adjetivo).

Miguel es más bueno que tu hermano, Miguel vino más despacio que su amigo Juan (Adv de
cantidad-al servicio del agradación)

e) Adverbios de afirmación, negación y duda. Sí, bueno, seguro, también, efectivamente,


evidentemente, claro, naturalmente, verdaderamente, no, tampoco, nada, nunca, jamás,
quizá(s), posiblemente, igual, probablemente, acaso, seguramente. Afectan a la cláusula
directamente, pero también pueden afectar a nombres y adjetivos (la no intervención).

f) Adverbios de deseo. Ojalá, así.

g) Adverbios de exclusión, inclusión o adición. Sólo, aun, inclusive, solamente, además,


exclusive, únicamente, incluso, exclusivamente.

h) Adverbios de identidad. Mismamente, mismo, precisamente, cabalmente,


propiamente, concretamente.

i) Adverbios de exclamación. Qué, cuán.

j) Otros adverbios. Hay adverbios que no encajan en ninguna de las anteriores subclases:
viceversa, contrariamente, justo, siquiera, justamente, consecuentemente.

No quiso hacer la tarea y tampoco quiso comer (Adv de negación).

Ojalá salga el sol el fin de semana (Adv de deseo).

Yo incluso le expliqué las actividades (Adv de inclusión).

Este mismo soy yo (Adv de identidad).

¡Qué chico insoportable! (Adv de exclamación).

Ella salió contrariamente a la orden de su padre (Otro adverbio, sin clasificación).

www.cedsa.edu.ar 56
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Hay adverbios que pertenecen a varias clases semánticas: igual puede ser adverbio de
modo, duda, posibilidad o probabilidad (Juan canta igual que yo, Igual llueve mañana).
Adverbios como horriblemente, terriblemente, extraordinariamente, absolutamente,
increíblemente, horrorosamente suelen ser adverbios de modo pero se convierten en
adverbios de cantidad (cuantificadores) delante de adjetivos o adverbios (horriblemente
feo, terriblemente cansado).

Los adverbios “nunca” y “jamás” son a la vez adverbios de tiempo y de negación. El


adverbio “nada” es de negación y de cantidad. “Así” es adverbio de modo (1), cantidad (2),
deseo (3). “Bien” es adverbio de modo y de cantidad.

(1) Hazlo así

(2) Así de gente

(3) Así te parta un rayo

Además hay determinados adverbios que pertenecen a otras clases gramaticales: incluso
(adverbio y conjunción concesiva), bajo (adverbio, adjetivo, preposición y verbo), harto
(adjetivo o adverbio), regular (adjetivo y adverbio), todo (determinante, pronombre y
adverbio), bueno y seguro (adverbio y adjetivo), según (adverbio o preposición).

www.cedsa.edu.ar 57
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Locuciones adverbiales. Provienen de frases preposicionales en función de Complemento


Circunstancial que, a causa de su frecuente uso y escasa variabilidad, han llegado a
gramaticalizarse, es decir, a convertirse en expresiones fijas.

Las hay introducidas por la preposición “a”: a menudo, a veces, a caballo, a pie, a diestra y
siniestra, a la bartola, a traición, a patadas, a coces, a besos, etc. Algunas de ellas constan
de adjetivos o nombres en plural femenino: a tontas y a locas, a gatas, a hurtadillas, a
ciegas, a escondidas, etc. Este mismo origen tienen adverbios cuyos componentes se han
ensamblado ya gráficamente: apenas, aprisa, aposta, adrede, etc.

Con la preposición en: en pie, en cuclillas, en efecto, en un tris, en realidad, etc. Se hallan
ensambladas otras como enseguida.

www.cedsa.edu.ar 58
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Con la preposición de: de repente, de pronto, de súbito, de veras, de hecho, de continuo,


de memoria, de hito en hito, de día, etc.

Con otras preposiciones son menos abundantes: sobre todo, desde luego, por poco, por
fin, para colmo, sin más, sin comparación, punto por punto, etc.

Otras locuciones inciden sobre la cláusula entera y se refieren a la actitud del hablante
sobre los hechos, es decir, a la modalidad: a lo mejor, tal vez, puede que.

También pueden complementar a adjetivos o a adverbios con valor cuantificador: es


tonto de veras, está lejos de verdad.

Hay un tipo de locuciones adverbiales que incluyen la preposición de al final, y que actúan
como cuantificadores de adjetivos o de adverbios: la mar de inteligente, cantidad de
barato.

Te acerco este material complementario “Tipos


de adverbios” para profundizar el aprendizaje y facilitar las
actividades del módulo y las del trabajo integrador. Además
encontrarás ejemplos y ejercicios para fijar lo aprendido.

http://goo.gl/M08AJr

Señalar los Adverbios y especificar el tipo:


• Búscalo encima de la mesa de la entrada
• Posiblemente deba operarme los meniscos
• Quiero que lo hagas mejor
• Ahora mismo, aquí llueve a cántaros
• He avanzado bastante mis tareas
• Antes era distinto, ahora es más complicado
• Viene de allí lejos

www.cedsa.edu.ar 59
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

2.1.6. PREPOSICIONES

Las preposiciones son palabras de forma invariable que señalan una determinada función
subordinante y cuyo contenido significativo es escaso, dado que su significado le viene
dado por el contexto. Son partículas sin uso independiente, antepuestas al vocablo al que
acompañan. Presentan semejanzas con los prefijos (contraponer / poner contra). Hay
preposiciones que se convierten en adverbios (según). Son palabras átonas.

a) Preposiciones simples. Constituidas por una sola palabra: a, ante, bajo, con, contra, de,
desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, sobre y tras. Algunas han caído en
desuso: so (’bajo’, sólo se emplea en expresiones fijas, so pretexto, so pena, etc.), cabe
(’cerca’, sólo de uso literario arcaico). Se deben considerar preposiciones durante y
mediante. Además, sustantivos como vía tienen usos prepositivos (Iré a México, vía
Miami). La preposición latina pro se conserva en ciertas expresiones actualmente con el
significado de “a favor de” y ante nombres sin determinante: cupón pro ciegos.

Descansaba bajo la sombra de un árbol / Comenzaron por cenar


juntos / Se enamoraron desde el primer día / Llegó a ese puesto mediante su
duro trabajo / Descansaremos durante las vacaciones / Jornada pro amnistía.

b) Preposiciones agrupadas y locuciones prepositivas. Para matizar el significado de la


relación se acumulan preposiciones y surgen combinaciones, entre las que hay que
destacar: de por, para con, de entre, por de, desde por, de a, por entre, etc. Es incorrecta
la combinación a por en construcciones como “Vete a por el periódico”, se debe decir
“Vete por el periódico”.

Tendré derecho de por vida / Es muy cariñoso para con los ancianos
/ De entre los más listos eligió a Carlos / Desde por la mañana está bebido /
Por de pronto hoy tenemos trabajo / Veo pájaros por entre las ramas.

La unión de las dos palabras podría considerarse un tipo de preposición, de ahí que sean
llamadas locuciones prepositivas (delante de = ante, debajo de = bajo, detrás de= tras,

www.cedsa.edu.ar 60
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

encima de = sobre). La formación de locuciones prepositivas se produce a menudo


añadiendo una de las preposiciones más usuales a sustantivos precedidos de preposición
que forman un conjunto altamente gramaticalizado por el uso: con arreglo a, de acuerdo
con, en virtud de, en cuanto a, etc. Otras veces se añaden a adjetivos: debido a, referente
a, conforme a, etc. Son incorrectas las locuciones prepositivas de origen extranjero: a nivel
de y en base a.

2.1.7. CONJUNCIONES

Son elementos que unen o conectan dos términos de igual función (coordinantes) o
subordinan unas unidades a otras (subordinantes), o bien dos estructuras necesitan
aparecer obligatoriamente en un mismo conjunto (interordinantes).

Conjunciones coordinantes: Enlazan palabras, grupos sintácticos o cláusulas, sin


establecer ninguna relación de dependencia. Sintácticamente, los elementos enlazados
son del mismo nivel, o sea, son elementos equifuncionales. Las conjunciones coordinantes
pueden ser copulativas, disyuntivas y explicativas, y se caracterizan porque siempre
aparecen entre los elementos coordinados y nunca delante del primero de ellos, salvo que
se repitan después (O vienes o te quedas).

Copulativas. Indican unión de dos elementos equifuncionales sin ningún otro


tipo de precisión: y, e, ni. Su significado es suma o adición. A veces se incluye
entre las conjunciones coordinantes copulativas la forma que. Sin embargo,
solamente aparece en ciertas expresiones fijas, indivisibles sintácticamente, en
que se intensifica la repetición de acciones (1). Hay otros vocablos que adquieren
valor conjuntivo coordinante: la palabra “como” en su unión con los adverbios
“también” y “tampoco” (2). También tienen valor conjuntivo el nexo discontinuo
y correlativo “tanto...como”, y el conector “así como” (3).

(1) Estaba llora que llora / Y él, erre que erre / Y ella,
dale que dale.

(2) No se lo dije a Juan como tampoco a su hijo ⇒ y tampoco.

(3) Tanto mis amigos como mis hermanos me han ayudado /


Mis amigos, así como mis hermanos, me han ayudado.

www.cedsa.edu.ar 61
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Disyuntivas. Indican opción entre varias posibilidades, entre las que es necesario
elegir: o, u. El significado distributivo es una variedad del disyuntivo. Para
expresar tal valor, con frecuencia se usan los adverbios correlativos
bien...bien..., ya...ya..., ora....ora..., que han pasado a ejercer labor de
conjunciones (1). También la forma verbal sea correlativa de otra igual,
incrementada o no con el adverbio ya, adquiere valor de conjunción (2).

(1) Ya seas bueno, ya seas malo, te querremos


siempre.

(2) Sea pintando, sea cantando, siempre estás haciendo algo.

Explicativas. O sea, es decir y esto es son locuciones explicativas.

Fue terrible, o sea un desastre total.

No estaba en casa, es decir justo había salido.

Clarísimo, esto es lo más transparente.

Locuciones conjuntivas

Son secuencias constituidas por dos o más palabras indivisibles sintácticamente que
desempeñan la función de una conjunción. Algunas son coordinantes (o sea, esto es, es
decir, así que, etc.), pero la mayoría son subordinantes.

Conjunciones subordinantes. Unen siempre una cláusula subordinada a una palabra o a


otra cláusula. Pueden ser de varias clases: completivas, finales y temporales. Van siempre
delante de las cláusulas subordinadas.

Completivas. Hay dos conjunciones subordinantes completivas: que y si. La


conjunción que es la más frecuente entre las subordinantes (1). La conjunción
si introduce siempre cláusulas interrogativas indirectas (2).

www.cedsa.edu.ar 62
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Finales. Existe la conjunción final que. Introducen el significado de finalidad. La


conjunción que tiene significado final en los casos en que se puede sustituir por
para que (3).

Temporales. En cuanto, tan pronto como, cada vez (que), una vez (que)... La
palabra cuando es adverbio relativo con valor conjuntivo. También “apenas” y
“mientras” son adverbios conjuntivos si introducen cláusulas temporales (4).

(1) Sé que ha venido.

(2) No me importa si ha llovido mucho o poco.

(3) Vuélvete, que te veamos.

(4) Apenas comience el verano iré a visitarte.

No existen verdaderas conjunciones modales. Las palabras “como” y “según” son


adverbios relativos con valor conjuntivo.

Conjunciones interordinantes. La interordinación es una relación de exigencia mutua


entre dos miembros o estructuras. Son adversativas, causales, consecutivas, concesivas,
condicionales y comparativas.

Adversativas. Contraponen en el segundo elemento lo que se dice en el primer


elemento, restringiendo su significación u oponiéndola otra. El número de
elementos conectados no es de dos o más, como en las anteriores, sino que son
dos exclusivamente: pero, sino, mas, etc. En el caso de “sino” es necesario que
el primer elemento de la coordinación sea negativo (1). La conjunción aunque
es coordinante adversativa sólo cuando es sustituible por “pero”. Esto ocurre
cuando va insertada entre los componentes que coordina, y, en el caso de que
el segundo componente sea una oración, cuando el verbo va en indicativo (2).
En los demás casos, aunque es una conjunción concesiva. Las locuciones sin
embargo y no obstante no tienen carácter conjuntivo, dado que son
compatibles con las conjunciones adversativas (3). Cuando encabezan
enunciados estas locuciones adverbiales se convierten en conectores del
discurso. Las palabras “excepto”, “salvo” y “menos” presentan valor

www.cedsa.edu.ar 63
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

conjuntivo con valor adversativo, aunque frente a las auténticas conjunciones,


pueden encabezar un enunciado (4).

Causales. Las conjunciones y locuciones conjuntivas causales son porque, como,


pues, dado que, puesto que, ya que... (5).

Consecutivas: conque, así que, de modo (que), de forma (que), por (lo) tanto,
luego, pues bien, de manera que, por consiguiente. En cuanto a las formas por
(lo) tanto, por consiguiente, en consecuencia, decir que actúan como
conectores entre enunciados o párrafos. (6).

(1) No es Paquita, sino Luisa, la que a mí me gusta.

(2) Juan es listo, aunque / pero vago.

(3) Pero yo creo, sin embargo que están equivocados.

(4) Vinieron todos excepto Juan.

(5) Ganó porque entrenó mucho.

(6) Estudiaron de modo que aprobaron.

Concesivas. Aunque, si bien, aun cuando... Aportan el significado de


concesión(1).

Condicionales. Si, como, cuando, con tal que, siempre y cuando, siempre que, a
no ser que. Significan condición e hipótesis. Las palabras “como” y “cuando”
son, a veces, conjunciones subordinantes condicionales, y, por tanto, son
equivalentes a “si”. La primera siempre exige subjuntivo (2).

Comparativas. La conjunción que se combina con adverbios intensivos para


introducir secuencias comparativas (3). La palabra como en su correlación con
“tan” o “tanto” es una conjunción comparativa (4).

(1) Iré a la fiesta aunque no tenga ánimos.

(2) Con tal que estudies, trabajaré doble turno.

(3) Trabaja menos que tú.

(4) Es tan listo como yo.

www.cedsa.edu.ar 64
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Ejercicios de Preposición:

Señalar las preposiciones e indicar si son propias o impropias (locuciones prepositivas):


• por culpa del temporal el acceso permaneció cerrad
• estudió mucho para poder sacar una buena nota
• hecho a mano
• compuesto por tubos
• se cayó en medio de la calle
• pasamos por México rumbo a Guatemala
• a fuerza de decirlo, se lo creyó

2.1.8. ARTÍCULOS

El artículo es un morfema independiente antepuesto al nombre. Actualiza al


sustantivo sin aportar contenido alguno a esta actualización. Se distinguen el artículo
“el” y el artículo “un”. El papel del artículo es análogo a la determinación que
desempeñan los morfemas de número. La gramática tradicional los denomina
respectivamente artículo determinado y artículo indeterminado.

Masculino Femenino Neutro


Singular El La Lo
Plural Los Las Lo
Singular Un Una
Plural Unos Unas
Formas contractas De + el : del, masculino
(contracciones) A + el: al, masculino

La función principal del artículo es la de actualizador del significado virtual del


sustantivo. Pero además tiene la función de sustantivador de cualquier palabra o
combinación sintagmática de palabras que no pertenezca a la categoría de
sustantivo: adjetivo, infinitivo, adverbio, preposición, conjunción o combinaciones de
frases o sintagmas (1). Como sustantivador, el artículo puede ser masculino,
femenino y neutro. El artículo neutro sustantiva con carácter general: lo bueno (2).

(1) El de mi hermanito me gusta más / El ‘yo soy culpable’


que pronunció desconcertó al tribunal.

(2) Te mereces todo lo bueno de esta vida.

www.cedsa.edu.ar 65
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

El artículo en los sustantivos propios

Los nombres (sustantivos) propios no necesitan del artículo, ya que ellos mismos señalan
la determinación máxima y su expresión ya los individualiza del resto. Sin embargo
algunos nombres propios los necesitan (y mantienen el uso de mayúscula debido a que
forman parte del sustantivo propio), varios topónimos o nombres geográficos (1).
También se utilizan en los antropónimos cuando estos designan de forma colectiva a los
miembros de una familia (2), lo que lleva a que se utilice a veces en singular con
connotación vulgar (3).

Este material sintetiza la


(1) Los Pirineos / Los Andes / El Tajo información del módulo con respecto a
“Clases de palabras”, ofreciéndoles
(2) los Borgia / los Asturia / los Gómez
conceptos y ejemplos también una serie de
(3) el Pepe / la Juana / la Isabel actividades interactivas de reconocimiento de
las palabras, una rápida forma de practicar
los saberes y corregir las posibles falencias.

A leer y practicar para ser unos verdaderos


expertos.

http://goo.gl/HJo0B9

Resumiendo

Clasificación de las Palabras:

Según su función en la oración (Clasificación Sintáctica):

• Nombres o Sustantivos: nombran personas,seres vivos, cosas o ideas:


o Juan, María, perro, gato, piano, silla, esperanza, libertad, alegría.

www.cedsa.edu.ar
www.cedsa.edu.ar66
7
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

• Pronombres: sustituyen a un sustantivo y realizan sus mismas funciones:


o Yo fui, nosotros estamos de acuerdo, se llama Juan, lo quiero, le llamé, es mío,
es tuyo, ¿qué es?, me gusta aquel, la semana que viene, tengo uno, ¡qué me dices, no tengo ninguno,
somos muchos
• Adjetivos: actúan como modificadores de un sustantivo o como atributo:
 Blanca nieve (modifica un sustantivo )
 Estamos cansados (atributo)
• Verbo: es el núcleo del predicado e indica acción, proceso o estado:
 ellos cantaban, he ido de paseo, Juan está malito
• Adverbios: tienen la función de modificar verbos, adverbios o adjetivos:
 Ven aquí, es muy inteligente, llegó demasiado tarde
• Presposiciones: unen palabras o sintagmas dentro de una oración:
 a, ante, cabe, bajo, por, de, en, entre,...
• Determinantes: identifica al sustantivo y precisa su significado:
 El Sr. Ramírez, un día como hoy, este libro, tu hermana, muchos besos
• Conjunciones o Nexos: une palabras, sintagmas u oraciones:
 Mario y María, mi perro y el tuyo, luchar y ganar
• Interjecciones: funciona como oración independiente con significado completo:
 ¡ah!, ¡oh!, ¡ay!, ¡ojo!, ¡cuidado!, ¡bravo!, ¡oiga!, ¡vaya!, ¡narices!, ¡estupendo!
• Locuciones: grupos de palabras que funcionan como una sola:
 una mujer de palabra (equivale al adjetivo "honrada")
Según su estructura (Clasificación Morfológica):

• Variables: admiten variaciones: niño, niña, niños, aniñado...


• Invariables: no admiten variaciones: en, de, por, ahora, durante, con...
• Simples: formadas por un único lexema: mano, sol, pan. lunes, coches, niña
• Derivadas: derivan de otra palabra: mar → marino, marítimo, ultramar
• Primitivas: no derivan de otras palabras: hombre, árbol, virtud
• Compuestas: formadas por dos o más palabras simples: telaraña, rojiblanco
• Parasintéticas: formadas por composición y derivación: norteamericano
Según su significado (Clasificación Semántica):

• Léxicas: tienen significado léxico: casa, árbol, verde, correr, grande


• Gramaticales: no tienen significado léxico: a, por, con, y, de, la, ¡oh!
• Monosémicas: poseen un único significado: casa, mesa
• Polisémicas: poseen varios significados: banco (de asiento, dinero o pesca)
• Sinónimas: significan lo mismo: boda y matrimonio, cabello y pelo

www.cedsa.edu.ar 67
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática de la Lengua I - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

• Antónimas: significan lo contrario: frío y caliente, vivo y muerto, alto y bajo


• Homónimas: semejantes en escritura o pronunciación. Tipos:
 Homógrafas: igual escritura pero diferente significado (polisémicas)
 Homófonas: igual sonido pero diferente escritura: botar y votar
 Parónimas: igual escritura y sonido similar: espirar y expirar
• Hipónimos: pertenecientes a un campo semántico: lunes, martes, miércoles
• Hiperónimos: forman un campo semántico del que derivan hipónimos: día
Según su acentuación (Clasificación Fonética):

• Agudas: la acentuación recae en la última sílaba: camión, además, sofá


• Graves (o Llanas): la acentuación recae en la penúltima sílaba: débil, Bolívar
• Esdrújulas: la acentuación recae en la antepenúltima sílaba: teléfono, árboles
• Sobresdrújulas: la acentuación recae en la trasantepenúltima sílaba: díctamelo

ACTIVIDAD

1-Retomar los sustantivos extraídos en la primera actividad y escribir un texto


coherente con varios de ellos reemplazando algunos sustantivos por diferentes
pronombres, utilizando adverbios, conjunciones y preposiciones (marcarlos a todos
y analizarlos de acuerdo a lo estudiado –clasificación, género, número, aspecto,
etc).

www.cedsa.edu.ar 68

También podría gustarte