Cruzar La Noche-Reseña Literaria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

CRUZAR LA NOCHE

De Alicia Barberis

Cruzar la noche es una novela juvenil, editada por Colihue en 1995 , Alicia
Barberis, su autora , escritora y narradora, nació en Santa Fe, Argentina, en
1957.Coordinó por Argentina de la Red Internacional de Cuentacuentos. Dicta
talleres de escritura y narración oral y brinda espectáculos para niños y adultos,
enlazando los cuentos que narra con juegos y objetos.
La historia central de Cruzar la
noche se ubica en San José del
Rincón, un pueblo muy pequeño de
la provincia de Santa Fe. Mariana,
una adolescente cuyos padres
deben viajar al exterior, deberá
quedarse con una tía a la que no
conoce en una quinta de ese
pueblo. Mariana no se siente a
gusto con su tía y sus costumbres,
lo que más desea es volver junto a
sus padres. Durante su estadía en
el pueblo conocerá a un grupo de chicos y chicas y tambien conocerá a Pablo,
su primer gran amor. Pablo estará a su lado en los momentos más complicados
de su vida. Allí, por una carta que encuentra, se entera de que es adoptada,
esto la llevará a investigar, lo que la hará sospechar que podría ser hija de
Desaparecidos.
Ira, incertidumbre, desconfianza, emociones que tienen Mariana como viajando
en una montaña rusa. Se sentirá traicionada por sus más cercanos afectos.
Los hechos ficcionalizados se cruzan constantemente con acontecimientos de
nuestra historia reciente. Sucesos dolorosos que dejaron su impronta en la
desaparición de 30000 personas y 500 nietos apropiados en el marco de lo que
se llamó “Proceso de Reorganización Nacional”, eufemismo políticamente
aceptable usado con el fin de maquillar una realidad plagada de atrocidades
cometidas durante la dictadura cívico- militar imperante en nuestro país en el
periodo de 1976-1983.
A través de numerosos flashbacks nos trasladaremos constantemente desde la
década del 70 a la de los 90, ya que la historia se inicia en agosto del 1994.
A lo largo de las páginas de esta obra seremos testigos del modo en el que un
descubrimiento inesperado es motivo de la crisis de identidad en la joven
adolescente. Seremos testigos del tambalear de su centro de gravedad, su
identidad, ante una doble revelación, puesto que la identidad actúa como un
centro de gravedad en el cual las fuerzas representadas por todas y cada
una de las características que nos determinan confluyen y la cristalizan.
Por lo cual si ese centro se debilita por alguna circunstancia nuestra
estabilidad emocional se ve afectada.
Para construir nuestra identidad, precisamos de los demás, es a través de ellos
que podemos reconocernos, de esta forma, no solo adquirimos una identidad
como individuos, sino también una identidad colectiva. En consecuencia
conocer nuestra historia, tradiciones y todo lo que nos configura como grupo
social resulta una parte sustancial en la construcción de nuestra identidad.
Todos estos elementos hacen a la configuración de nuestra identidad
personal, son las fuerzas de nuestro centro de gravedad .No todos poseemos
la misma identidad, en el devenir de su construcción distintas circunstancias
nos hacen ser diferentes, como :el lugar donde vivimos, la época en la que lo
hacemos , las experiencias ,la idea predominante en tu grupo social.

Al emprender la travesía de cruzar la noche junto a Mariana/Marina, apenas


damos vuelta la primera página, nos encontramos con una dedicatoria muy
especial:

“A las Madres y Abuelas

De Plaza de Mayo.

A todas las víctimas del

Terrorismo de Estado.

A la verdad y a

La memoria”
A continuación, se encuentra un fragmento del poema “El tren de los
heridos” de Miguel Hernández (poeta español perteneciente a la Generación
del 27, en su poesía reflejó su compromiso social y político). En el cual
encontramos metáforas alusivas a las muertes y sufrimiento de las víctimas de
la dictadura de Franco.

“Para vivir, con un pedazo basta:


en un rincón de carne cabe un hombre.
Un dedo solo, un s solo trozo de ala
alza el vuelo total de todo un cuerpo.

Silencio.

Detened ese tren agonizante


que nunca acaba de cruzar la noche.
Y se queda descalzo hasta el caballo,
y enarena los cascos y el aliento.”

Para construir nuestra identidad, precisamos de los demás ya que a través de


ellos podemos reconocernos, de esta forma, no solo adquirimos una identidad
como individuos sino también una identidad colectiva.
Conocer nuestra historia, tradiciones y todo lo que nos integra en el grupo
social al que pertenecemos resulta una parte sustancial en la construcción de
nuestra identidad.
Acompañemos a Marina/Mariana como a lo largo de esos 9 simbólicos meses
en los que transcurre la historia, a cruzar la noche en busca de un amanecer en
el cual la claridad llegara a su vida como el estallido del sol entre los arboles al
descubrir su verdadera identidad.

También podría gustarte