Conceptos de Conocimiento-Realidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Fundamentos de Investigación

Dr. Carlos Cortes


Actividad
Plenaria
Actividad 1
Conceptos de Conocimiento-realidad
Integrantes del Equipo
 Cristian Said Ruiz Ramírez
 David Uriel Santiago Hernández

 Karina Lizbeth Santiago Vasquez

 Jesús Antonio López MéndezJ

 Jose Enrique López Pereda


Resumen del video 1
Conocimiento – Realidad
Epistemología: teoría sobre el conocimiento
Metafísica: ir más allá de lo que podemos ver.
Metafísica tiene dos partes
 Ontología: Estudio del ser
 Teología: Estudio de toda la problemática del sentido
último que puedan tener todas las cosas
Nota: Cuando las palabras acaban en ismo en filosofía es
una teoría—Teoría filosófica acerca de postura filosófica—
Que está a favor de la existencia de dios, pero de un punto
de vista razonable. Ismo: teoría, en el
ámbito filosófico

Monismo: un solo componente básico de la realidad.


Dualismo: 2 componentes básicos de la realidad.
Pluralismo: hay muchos componentes básicos de la realidad.
De sus componentes básicos de la realidad, esos principios,
esos orígenes de la realidad, la filosofía los denomina con el
nombre de Arge.
Arge: principio
Universales: En filosofía se refiere a conceptos universales
a palabras que se refieren a clases de cosas no a nombres
propios sino a grandes palabras, conjuntos de cosas.
Por ejemplo, ser humano es universal por qué se refiere
a todos los seres humanos que hay y que han existido.
Conocimiento- Verdad – Realidad
Conocimiento: Un conocimiento es verdadero cuándo se
corresponde lo mental con una realidad extra mental
verdadera.
¿Cómo saber que corresponde bien el conocimiento que
está dentro de nosotros con la realidad que nos rodea?
Dos procedimientos
 La experiencia
 La lógica. Pensando – Razonando

Relación que entre ideas y cosas


Ideas: Son elaboraciones mentales, son como mediaciones
de las cosas que las elabora la mente.
Tipos de Ideas
Representación de cosas o un conjunto de cosas.
Ejemplo:
Lo puedo llamar idea de árbol...
Pero lo puedo aplicar en un pino, a un
algarrobo, a una higuera, etc. Tiene el
mismo nombre, pero responde a un
concepto Universal.

También hay ideas de cosas que no son objetos.


Ejemplo:
Voy por la carretera y veo una señal
con forma triangular pues pienso
esto es una de peligro.
Es una advertencia obre una
realidad
Problemática Epistemología
Es el cuestionamiento que hay entre los racionalistas y entre
empiristas.
Racionalistas
Es lo más importante de las ideas, son lo que apostamos
nosotros mismos lo que está en la propia razón.
Lo que aporta la razón.
Empirista
Lo que importan en las experiencias, todo nuestro
conocimiento lo construimos a base de las experiencias.
El principio de la filosofía surgió
Heráclito: Partidario de la experiencia
Parménides: Dijo. –Hay que darle prioridad a la lógica el que
ser siempre exista
Plantón: Dijo – Las ideas vienen del mundo exterior y que
vienen del mundo ideal
Aristóteles: Dijo –No! Las ideas que responde es la esencia de
las cosas y eta dentro de las cosas mismas.
Edad Media
Aristóteles: Dijo –Que lo importantes son los conceptos
universales que expresan la esencia de las cosas y el
verdadero conocimiento.
Los nominalistas: Comento de los conceptos universales –No
hay que fiarse demasiado a ellos que lo importantes es lo que
percibimos con los sentidos y que los conceptos universales
son nombres no tiene validez de conocimiento.
Edad Moderna
Racionalista - Como una escuela filosófica
Descartes: La mente viene con unas ideas que son innatas.
Ejemplo:
 La vida de dios
 La idea del infinito
 La idea de perfección
Empirista:
Humé: Dijo – Que nosotros lo único que tenemos son
impresiones, de las impresiones las ideas mediante el
mecanismo que es la memoria.
Resumen del video 2
Conocimiento - Realidad
Entiendo por síntesis, en su sentido más amplio, el acto
de reunir diferentes representaciones y de entender su
variedad en un único conocimiento. La síntesis es un
mero efecto de la imaginación, una función anímica
ciega, pero indispensable, sin la cual no tendríamos
conocimiento alguno y de la cual, sin embargo, raras
veces somos conscientes. Reducir tal síntesis a
conceptos es una función que corresponde al
entendimiento.
La filosofía de Kant responde tres cuestiones: ¿Qué
puedo ser?, ¿Qué debo hacer?, ¿Qué puedo esperar?
Que se resumen en una sola pregunta: ¿Qué es el
hombre?
Para Kant el conocimiento científico es un conocimiento
universal, necesario y ampliativo, Kant busca los juicios
que cumplen las características de los enunciados
científicos. Para ello hace una clasificación de los tipos
de juicios existentes.
Al igual que Hume, distingue dos tipos de juicios a priori
y posteriori:
-A priori: Son juicios ampliativos en los que entre el
sujeto y el predicado hay una conexión necesaria previa
a la experiencia. Son universales, necesarios y
ampliativos.
-A posteriori: En estos juicios la conexión entre el sujeto
y predicado solo puede hacerse partiendo de la
experiencia. Son particulares, contingentes y
ampliativos.
Kant hace una distinción entre material del
conocimiento y forma del conocimiento. La materia esta
formada por las impresiones sensibles. Y la forma son
los elementos previos a la experiencia.
De esta manera Kant fundamenta un conocimiento que
es verdadero el lo llama un conocimiento que es
producto de una síntesis “Trascendental” esto es un
conocimiento que se elabora evidentemente en mi
cabeza, es como el ejemplo del espacio y el tiempo, eso
significa que están en mi cabeza son a priori, porque no
los veo.
Kant es el que cierra la época de la edad moderna y se
comienza a la edad contemporánea, es esta época se
cuestiona el “Planteamiento Científico” es decir han
aparecido muchas ciencias como la neurociencia es una
rama de la ciencia que se ocupa de estudiar la
estructura, función, desarrollo, química, farmacología y
patologías del sistema nervioso, en relación con la
conducta y la mente humana. Es decir, esta ciencia
vincula la actividad del cerebro con la psiquis y el
comportamiento del hombre a partir del estudio
molecular, neuronal, conductual y cognitivo.
De ahí viene los circuitos neuronales esto consiste
después de haber migrado deben unirse a otras de
diferentes regiones, creando conexiones sinápticas
ordenadas, y formando así circuitos neuronales,
nosotros con estos datos nosotros hacemos
operaciones y a eso consiste precisamente la
inteligencia en sacar consecuencias y relaciones a partir
de datos pero nuestra inteligencia no es igual a la
inteligencia artificial es igual en el sentido de que
nosotros también tenemos algo innato es decir los
circuitos neuronales.
Una cuestión que diferencia la inteligencia humana de
la inteligencia artificial es su dinamismo y su plasticidad,
la inteligencia humana además de ser un prodigio
digamos tecnológico porque no hay ningún ordenador
capaz de asimilar a la inteligencia humana, ya que esta
tiene una mayor capacidad de rendimiento que
cualquier máquina.
Pero además de eso el dinamismo y la plasticidad, la
inteligencia humana se sigue recargando
constantemente, es decir que cada día se están
modificando a sí misma y por lo tanto tiene una gran
plasticidad y una gran capacidad de adaptación y
modificarse. Nosotros los humanos no sabemos hasta
donde puede llegar y tampoco sabemos si llegara a
tiempo para deshacer lo que estamos haciendo mal
nosotros los humanos.
En teoría lo que quiere decir es que tenemos la
capacidad de adatarnos a cualquier circunstancia pero
no nos damos cuenta, ya que nosotros nos estamos
adaptando a las maquinas y estamos dejando que ellas
hagan todo y eso nos esta afectando ya que no sacamos
nuestro potencial y es donde nos afecta por que
dejamos todo a las maquinas y es donde ahí nos
atoramos, por eso vamos evolucionando poco a poco,
ya que no sacamos nuestro potencial.

También podría gustarte