Zona Glacial Antártica

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Zona glacial antártica

Sobre casi toda la superficie del continente impera el clima polar, donde la temperatura
promedio del mes más cálido no supera los 0° C. El clima llamado de tundra, donde el
promedio del mes más cálido supera los 0° C, se presenta sólo en las zonas costeras más
septentrionales, como en la Península Antártica, islas adyacentes e islas subantárticas. La
temperatura media de esta región es de -17° Celsius, y la más baja se registró en la estación
antártica rusa de Vostok, el 21 de julio de 1983, cuando el termómetro marcó -89,2 °C, la
menor temperatura registrada en la superficie de la Tierra. Estas bajas temperaturas se deben,
no sólo a su ubicación en la zona polar, sino a su gran altura media y la poca radiación solar
que recibe. Además, entre el 80% y el 90% de la radiación que recibe es reflejada por el hielo,
evitando el calentamiento de la superficie.

Punta Renier

Un fenómeno térmico característico de la Antártida es el llamado Kernlose winter; es decir,


las temperaturas medias durante el invierno tienen variaciones muy pequeñas. Sin embargo,
debido al calentamiento global, la Antártida pierde unos 152 km³ de hielo/año, lo que supone
un aumento del nivel del mar de unos 0,4 milímetros. Posiblemente, los datos de meteorología
y de climatología de Antártida [3], no den los promedios de temperaturas necesarios para
fundir hielo continental (el único que puede hacer ascender muy notoriamente el nivel del
mar).

Otra singularidad antártica es que aproximadamente 90% de su territorio se trata de un


desierto nival, esto es, un área fría con escasa presencia de vida y una aparentemente
paradojal gran sequedad del aire; sequedad que llega a superar la de los desiertos cálidos, que
la atmósfera tenga casi nula humedad en casi toda la Antártida y que en las áreas del Polo Sur
geográfico casi nunca se registren precipitaciones (ni siquiera en forma de nieve) tiene una
explicación evidente: debido a las bajísimas temperaturas constantes del interior antártico el
agua se encuentra naturalmente en estado sólido, faltando por ello brumas, neblinas, nubes,
lluvias o nieves.

El grosor del hielo en la región disminuyó en un 40% en solo 50 años, y en septiembre de


2005 el área congelada era de 5,3 millones de km², de un total de 14 millones km².

En la Antártida también se han registrado los vientos más intensos de la superficie terrestre:
327 km/h, en julio de 1972, en la estación científica francesa Dumont d'Urville.

La Antártida es, en la mayor parte de su extensión, en cuanto a su humedad atmosférica -


paradójicamente- el lugar más seco de la Tierra (excepto las zonas costeras e insulares de la
Antártida), ya que al estar las temperaturas casi siempre bajo 0° Celsius el agua se encuentra
cristalizada y el aire, que es extremadamente frío, apenas retiene humedad.
Días y noches [editar]

Iluminación de la Tierra por el Sol en el solsticio de diciembre. En este período, puede verse
que, independientemente de la rotación de la Tierra, en la Antártida es siempre de día

En pleno verano (enero), los días en la Antártida tienen luz casi las 24 h del día, mientras que
en invierno los días permanecen en una prolongada penumbra. Al sur del círculo polar
antártico hay al menos un día en que no se pone completamente el sol (solsticio de verano) y
al menos una noche en que no sale completamente el sol (solsticio de invierno). En el polo sur
geográfico el día dura 6 meses y la noche los otros 6 meses. Esto se debe a que el eje de
rotación de la tierra está inclinado con respecto al plano de la órbita de la Tierra alrededor del
Sol.

También podría gustarte