1 Teoría de La Comunicación 2020

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Universidad Católica Argentina

“Santa María de los Buenos Aires”


Facultad de Filosofía y Letras
DEPARTAMENTO: LETRAS
CARRERA: LETRAS CURSO LECTIVO: 2020 (2° semestre)
CÁTEDRA: Teoría de la Comunicación CURSO: 1°
DURACIÓN: semestral TOTAL DE HS/SEM.: 4
TURNO: mañana

PROFESORA TITULAR: Dra. María Lucía Puppo

PROFESORA ADJUNTA: Mag. Rossana Scaricabarozzi

1.- OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

- Que los/as alumnos/as conozcan las diversas teorías que describen y explican los
procesos comunicativos.

- Que adquieran y utilicen el vocabulario técnico apropiado para comprender y


producir análisis de diferentes tipos de productos culturales.

- Que desde un enfoque transdisciplinario, aprendan a integrar conceptos e


hipótesis provenientes de la semiótica, la teoría literaria y la sociología a la
comprensión y el análisis de los textos literarios y artísticos.

- Que reflexionen, a partir de la historia de la investigación sobre los medios


masivos de comunicación, cómo éstos contribuyen a la construcción social de la
realidad.

2.- UNIDADES TEMÁTICAS

EJE I: CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE SEMIÓTICA. APLICACIÓN AL


ANÁLISIS DE LOS TEXTOS LITERARIOS (Prof. Puppo)

Unidad 1: Teorías del signo y desarrollo de la semiología en el siglo


veinte
Tipos de comunicación. La producción del sentido: signo, texto, discurso, código. La
comunicación verbal: funciones del lenguaje según los modelos de Karl Bühler y

1
Roman Jakobson.
Los orígenes de la semiología. La teoría lingüística de Ferdinand de Saussure: lengua y
habla, significado y significante, diacronía y sincronía, sintagma y paradigma.
El modelo triádico de Charles Peirce: la semiosis ilimitada; clasificación de los signos.
Aportes de Roland Barthes: “La cocina del sentido”; denotación y connotación, la
retórica de la imagen (“Los tres mensajes”).
Semiótica y comunicación de masas según Umberto Eco. Apocalípticos e integrados;
análisis del mito de Superman.

Bibliografía obligatoria, para análisis y comentario en clase

Selección de viñetas de Glasbergen, Nic y Liniers.


Storni, Alfonsina, “Piedra miserable”, en Poesías completas, Buenos Aires, Galerna,
1994.
Huidobro, Vicente, Altazor, Bogotá, Retina, 1986. [Fragmento]
Vallejo, César, Trilce. Escalas melografiadas, Buenos Aires, Espasa Calpe, 1993.
[Selección de poemas.]
Barthes, Roland, “La cocina del sentido”, en La aventura semiológica, Barcelona,
Paidós, 1993.
___ “Los tres mensajes (Retórica de la imagen)”, en Lo obvio y lo obtuso. Imágenes,
gestos, voces, Barcelona, Paidós, 1995.
Eco, Umberto, “El mito de Superman”, en Apocalípticos e integrados, Barcelona,
Lumen y Tusquets, 1999. [Fragmentos]

Unidad 2: La comunicación literaria: su especificidad y sus códigos


Consideración semiótica de los fenómenos literarios: los múltiples códigos (métricos,
retóricos, simbólico-imaginarios, temáticos, ideológicos, propios de un movimiento
literario, privativos de un autor).
Rasgos globales de la comunicación literaria: desautomatización, carácter diferido,
ficcionalización, transducción.

Bibliografía obligatoria, para análisis y comentario en clase

Garrido, Miguel Ángel, “El discurso literario. El enfoque semiótico”, en Nueva


Introducción a la Teoría de la Literatura, 3ª edición corregida y aumentada,
Madrid, Síntesis, 2004.
Pozuelo Yvancos, José María, “La especificidad de la comunicación literaria”, en
Teoría del lenguaje literario, Madrid, Cátedra, 1994, pp. 76-85.
Vallejo, César, Trilce. Escalas melografiadas, Buenos Aires, Espasa Calpe, 1993.
[Selección de poemas.]

Unidad 3: La construcción discursiva del Otro


La otredad como “problema” o posibilidad de “encuentro”. La conquista de América.

2
Las dialécticas de identidad y diferencia, pertenencia y exclusión. La representación del
otro: orientalismo, poscolonialismo, hibridación y subalternidad. Los filósofos del
diálogo. De la tolerancia a la hospitalidad. La diversidad como valor y la construcción
discursiva del “nos-otros”. Corrección política, estereotipos y tabúes. Aplicación al
análisis de textos.

Bibliografía obligatoria, para análisis y comentario en clase

Kapuściński, Ryszard, Encuentro con el otro, Barcelona, Anagrama, 2007. [Fragmentos


elegidos]
Todorov, Tzvetan La Conquista de América. El problema del otro, México, Siglo XXI
Editores, 2003. [Fragmento]
de Beauvoir, Simone, El segundo sexo, Buenos Aires, Sudamericana, 1999.
[Fragmento]
Foucault, Michel, Historia de la locura en la época clásica, México, FCE, 1998.
[Fragmento]
Sontag, Susan, La enfermedad y sus metáforas. El sida y sus metáforas, Buenos Aires,
Taurus, 1996. [Fragmento]
Moraña, Mabel, “El boom del subalterno”, en Santiago Castro Gómez y Eduardo
Mendieta (coords.), Teorías sin disciplina. Latinoamericanismo,
poscolonialidad y globalización en debate, México, Miguel Angel Porrúa, 1998,
pp. 233-244. [Fragmento]
Larre, Olga, “De la tolerancia a la hospitalidad”. Presentación de las VII Jornadas LET,
Buenos Aires, mayo de 2019.

EJE II: APROXIMACIÓN AL CAMPO DE LA COMUNICACIÓN Y MODELOS


QUE EXPLICAN EL FUNCIONAMIENTO DE LOS MEDIOS MASIVOS. (Prof.
Scaricabarozzi)

Unidad 4: Aproximación al campo de la comunicación. Paradigmas de


análisis de la comunicación
El campo de la comunicación. El lenguaje como herramienta de socialización y de
comunicación. Lenguaje y Otredad.
Proceso de comunicación. Comunicación masiva. Efectos sociales de los medios de
comunicación. Teorías de los efectos limitados de corte psicológico.

Bibliografía obligatoria

Papa Francisco, Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium, puntos 217, 218, 219, 220
y 221. Disponible en:
http://w2.vatican.va/content/francesco/es/apost_exhortations/documents/papa-
francesco_esortazione-ap_20131124_evangelii-gaudium.html
Ramírez Gelbes, Silvia. La narrativa híbrida. Formas de escribir en la web, Buenos
Aires, Editorial Ampersand, 2018, selección de fragmentos.
Cantril, Hadley, “La invasión desde Marte”, en Sociología de la comunicación de masas.
II. Estructuras, funciones y efectos, México, GG Mass Media, 1985, pp. 91-110.

3
Unidad 5: Teorías experimentales de corte sociológico
Las teorías de los efectos limitados de corte sociológico: De las categorías sociales. De
los líderes de opinión.
Teoría crítica. El concepto de industria cultural. Cultura de masas.

Bibliografía obligatoria

Klapper, Joseph, “Los efectos sociales de la comunicación de masas”, en Schramm,


Wilbur, La Comunicación Humana, México, Grijalbo, 1982, pp. 79-92.
Wolf, Mauro, La investigación de la comunicación de masas. Críticas y perspectivas,
Buenos Aires, Instrumentos Paidós, 2000, pp. 94-103.
Sánchez Noriega, José Luis, Crítica de la seducción mediática. Comunicación y cultura
de masas en la opulencia informativa, Madrid, Tecnos, 1997, pp. 277-308.

Unidad 6: Teorías de efectos en el largo plazo. Nuevas perspectivas


teóricas
La teoría del newsmaking. Rutinas de producción periodística y la distorsión
involuntaria de los contenidos informativos.
La cultura de la conectividad.

Bibliografía obligatoria

Wolf, Mauro, La investigación de la comunicación de masas. Críticas y perspectivas,


Buenos Aires, Instrumentos Paidós, 2000, pp. 204-211; 222-228.
Van Dijck, José: La cultura de la conectividad. Una historia crítica de las redes
sociales, Buenos Aires: Siglo XXI, 2016, pp. 11-29

3.-DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO POR CADA UNIDAD

Unidad 1: Lunes de los meses de agosto y septiembre


Unidad 2: Lunes de octubre
Unidad 3: Lunes de fin de octubre y noviembre
Unidad 4: Jueves del mes de agosto
Unidad 5: Jueves del mes de septiembre
Unidad 6: Jueves de octubre y primera mitad de noviembre

4.- BIBLIOGRAFÍA

4.1. BIBLIOGRAFÍA GENERAL OBLIGATORIA

Ver el desglose por Unidad Temática (punto 2). Se consignarán los textos de lectura
obligatoria para el Examen Final.

4
4.2. BIBLIOGRAFÍA GENERAL COMPLEMENTARIA

Altamirano, Carlos y Sarlo, Beatriz, Conceptos de sociología literaria, Buenos Aires,


CEAL, 1980.
Araújo, Nara y Delgado, Teresa (sel. e introd.), Textos de teorías y crítica literarias
(Del formalismo a los estudios postcoloniales), Barcelona, Universidad
Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa-Anthropos, 2010.
Bajtin, Mijaíl, Teoría y estética de la novela, Madrid, Taurus, 1989.
Barthes, Roland, Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces, Barcelona, Paidós,
1995.
___ Mitologías, México, Siglo Veintiuno, 1997.
___ La aventura semiológica, Barcelona, Paidós, 1985.
Baudrillard, Jean, La société de consommation, ses mythes, ses structures, París,
Denoël, 1999.
Benjamin, Walter, Discursos interrumpidos I, Buenos Aires, Planeta-Agostini, 1994.
Bohannan, Laura, “Shakespeare en la selva”, en Constructores de otredad. Una
introducción a la antropología social, Buenos Aires, Eudeba, 1999, pp. 75-80.
Boivin, Mauricio, Rosato, Ana y Arribas, Victoria (comps.), Constructores de Otredad.
Una introducción a la Antropología Social y Cultural, Buenos Aires, Editorial
Antropofagia, 3ª edición, 2004.
Bourdieu, Pierre, Las reglas del arte, Barcelona, Anagrama, 2005.
Costa, Ivana, Había una vez algo real. Ensayo sobre filosofía, hechos y ficciones,
Buenos Aires: Mardulce, 2019.
Costa, Jordi, “El planeta de las palabras que no herían. Corrección política y nuevos
tabúes”. En Vicente Domínguez (ed.), Tabú, la sombra de lo prohibido,
innombrable y contaminante. Ensayos de cine, filosofía y literatura, Madrid:
Ocho y medio, Libros de Cine, 2005, pp. 11-24.
De Costa-Willis, Miriam (ed.), Singular Like a Bird: The Art of Nancy Morejón,
Washington, Howard University Press, 1998.
Echavarren, Roberto, “Sin línea directa a ningún trono de la tierra”. Postfacio a Amanda
Berenguer, La cuidadora del fuego, Roberto Echavarren, comp., Montevideo, La
Flauta Mágica, 2010, pp. 165-183.
Eco, Umberto, La estructura ausente. Introducción a la semiótica, Barcelona, Lumen,
1972.
___ Tratado de semiótica general, Barcelona, Lumen, 1977.
___ Lector in fabula, Barcelona, Lumen, 1993.
___ Cinco escritos morales, Barcelona, Lumen, 1998.
Freire, Silka, Teorías literarias del siglo XX: saberes opuestos, saberes desordenados.
2ª ed. corregida y aumentada, Montevideo, Facultad de Humanidades y Ciencias
de la Educación, Universidad de la República, 2011.
García Canclini, Néstor, Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la
modernidad, Buenos Aires, Paidós, 2001.
Giddens, Anthony; Sutton, Philip W., Conceptos esenciales de Sociología, Madrid,
Alianza Editorial, 2015.
González Requena, Jesús y Ortiz de Zárate, Amaya, El espot publicitario. Las
metamorfosis del deseo, Madrid, Cátedra, 1995: “Primera parte: Teoría del
discurso publicitario. Lo semiótico y lo imaginario”.
Horkheimer, Max y Adorno, Theodor W., Dialéctica del iluminismo, Buenos Aires,

5
Sur, 1969.
Hovland, Carl; Lumsdaime, Arthur A.; Sheffield, Fred D., “Efectos a corto y a largo plazo
en el caso de los films de orientación y propaganda”, en Sociología de la
comunicación de masas. II. Estructuras, funciones y efectos, México, GG Mass
Media, 1985, pp. 111-126.
Klinkenberg, Jean-Marie, Manual de semiótica general, Bogotá, Fundación Univ. de
Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 2006.
Lada Ferreras, Ulpiano, “La dimensión pragmática del signo literario”, en Estudios
filológicos, 26, 2001, pp. 61-70.
Mayoral, José Antonio (comp.), Pragmática de la comunicación literaria, Madrid, Arco
Libros, 1987.
Peirce, Charles Senders, El hombre, un signo, Barcelona, Crítica, 1988.
Platón, Menón, Crátilo, Fedón, Buenos Aires, Planeta - Agostini, 1997.
Puppo, María Lucía, La música del agua. Poesía y referencia en la obra de Dulce
María Loynaz, Buenos Aires, Biblos, 2006.
___ Entre el vértigo y la ruina: poesía contemporánea y experiencia urbana, Buenos
Aires, Biblos, 2013.
___ “Cuba negra, mítica y plural: acercamiento a la poesía de Nancy Morejón”, en
Actas de las Primeras Jornadas “Literatura / crítica / medios: perspectivas
2003”, Buenos Aires, Universidad Católica Argentina, 2004, pp. 111-16.
Rodríguez Gutiérrez, Milena, Entre el cacharro doméstico y la Vía Láctea. Poetas
cubanas e hispanoamericanas, Sevilla, Renacimiento, 2012.
Saussure, Ferdinand de, Curso de lingüística general, Buenos Aires, Planeta-Agostini,
1994.
Sapiro, Gisèle, La sociología de la literatura, Buenos Aires, FCE, 2016.
Serra, Alfredo y Ritacco, E., Curso de periodismo escrito, Buenos Aires: Editorial
Atlántida, 2004.
Scaricabarozzi, Rossana, “Del otro lado del espejo”. Reflexiones sobre conocimiento y
sociedad, Revista Internacional bilingüe Orientación y Sociedad. Revista
Internacional e Interdisciplinaria de Orientación Vocacional Ocupacional,
2016, 15, 49-76.
Van Dijk, Teun A., Racismo y análisis crítico de los medios, Barcelona, Paidós, 1995.
___ Estructuras y funciones del discurso. Una introducción interdisciplinaria a la
lingüística del texto y a los estudios del discurso, México, Siglo Veintiuno,
1998.
Zechetto, Victorino, (coord.), Seis semiólogos en busca del lector, Buenos Aires,
Ciccus-La Crujía, 1999.

5.- METODOLOGÍA

Exposición dialogada. Lectura y comentario de textos. Trabajos prácticos individuales y


grupales. Intercambio a través del Aula Virtual de la materia.

6.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE TRABAJOS PRÁCTICOS


(Mención de los trabajos prácticos requeridos- Secuencia de tiempo- Condiciones de aprobación)

Se realizarán diversos trabajos prácticos individuales y grupales. Aprobación con 4.

6
7.- CRITERIOS y MODALIDAD PARA LAS EVALUACIONES PARCIALES

Examen parcial escrito, obligatorio (temas correspondientes a los EJES 1 y 2).


Aprobación con 4.

8.- CRITERIOS y MODALIDAD PARA LA EVALUACIÓN DEL EXAMEN


FINAL
(Obligatorio: individual, oral y ante tribunal. Pueden agregarse otras condiciones requeridas por la cátedra)

Aprobación de la cursada (nota que promedia la calificación del Parcial con la nota
global de los TT.PP.). Examen oral, individual y ante tribunal.

9.- FIRMA DEL PROFESOR TITULAR O A CARGO DE LA CÁTEDRA Y


FECHA

Firma:

Aclaración: María Lucía Puppo

Lugar y fecha: Buenos Aires, 3 de agosto de 2020.

10.- FIRMA Y APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE LA CARRERA Y FECHA

Firma:

Aclaración:

Lugar y fecha:

Sello de la Unidad Académica

También podría gustarte