PP 6781 PDF
PP 6781 PDF
PP 6781 PDF
Metodología de la
investigación literaria
Programa 2010
Licenciamiento
Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5
Argentina de Creative Commons.
O envíe una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California
94305, USA.
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Letras
1. FUNDAMENTOS Y OBJETIVOS
Lo que desde hace algunos siglos llamamos “literatura” tiene por lo menos dos
modos encontrados y hasta contradictorios de vinculación con lo social o, lo que es
lo mismo, con la cultura entendida como modo y modelo social de vida. Por una
parte, en la literatura o a su través se cursa un tipo de experiencia que perturba la
subjetividad y la cultura porque se trata de una experiencia asocial y asociable, es
decir de una de las formas del acontecimiento, allí donde el sujeto queda siempre
al borde de su exterior y la lengua que lo ha constituido, por tanto, al borde de la
mudez. Según ese primer modo ajenizado de vinculación con lo social, la literatura
puede figurarse teóricamente como resto o “sobra”: algo sin nombre mundano,
algo que en lo social y en la lengua falta, pugna en la literatura por dar voz a su
inminencia. Por otra parte, la literatura es uno de los predios de lo social
histórico: da curso tanto a formas de la sociabilidad y de la subjetividad sociable
(artistas, escritores, intelectuales, en sus flexiones individuales y colectivas), como
a particulares semióticas o a miméticas de lo social (retóricas, poéticas, estilos y
modos de la textualidad que producen, codifican, mantienen o reproducen
ideologías, sistemas de sentido, convenciones y articulaciones funcionales a alguna
forma del intercambio social).
2. CONTENIDOS
PRIMERA PARTE
Lecturas:
• Dalmaroni, Miguel. “Lo que resta (un montaje)”. Dalmaroni, M. y Geraldine
Rogers (eds.). Contratiempos de la memoria en la literatura argentina. La
Plata: EDULP, 2010.
• Eagleton, Terry. “Antropología”. Marx [Marx and freedom]. Bogotá: Norma,
1999.
• Marx, Karl. Manuscritos económico-filosóficos de 1844. Buenos Aires:
Ediciones Colihue, 2006 (fragmentos).
• ---. El 18 Brumario de Luis Bonaparte. Buenos Aires: Anteo, 1975, pp. 15-
19.
• Freud, Sigmund. El porvenir de una ilusión (1927). El yo y el ello. Tres
ensayos sobre teoría sexual y otros ensayos. Madrid: Orbis-Hyspamérica,
1984. [ Fragmento].
• Becerra, Juan José. “Los procesos del lenguaje”. Abalo, Facundo (ed.). Arte y
liminalidad. La Plata: EDULP, 2008, 41-53.
• De Ípola, Emilio. ·Discurso social”. Altamirano, Carlos (dir.). Términos de
sociología de la cultura. Buenos Aires: Paidós, 2002, 71.
• Barthes, Roland. “Los romanos en el cine”. Mitologías. México: Siglo XXI,
1991.
• Cragnolini, Mónica. “El resto, entre Nietzsche y Derrida”. Derrida, un
pensador del resto. Buenos Aires: Ediciones La Cebra, 2007.
Lecturas:
• Dalmaroni, Miguel. “Conflictos culturales: notas para leer a Raymond
Williams”. Punto de vista, XXVII, 79, agosto 2004, pp.42-46.
• Williams, Raymond. El campo y la ciudad. Buenos Aires: Paidós, 2001.
• --- Solos en la ciudad. La novela inglesa de Dickens a D. H. Lawrence.
Barcelona: Debate, 1997.
• --- La larga revolución. Buenos Aires: Nueva Visión, 2003.
• --- Marxismo y literatura. Barcelona: Península, 1980.
Lecturas:
Lecturas:
Lecturas:
• Scavino, Dardo. “3. El giro en cuestión”, “Políticas del acontecimiento” y “La ética
de la verdad”. La filosofía actual. Pensar sin certezas. Buenos Aires: Paidós, 2007,
págs. 78-92, 116-121 y 174-179.
• Badiou, Alain. Fragmentos de: El ser y el acontecimiento (1988), Breve tratado de
ontología transitoria (1998), Manifiesto por la filosofía (1989), El siglo (2005)
[Material de la cátedra].
• Badiou, Alain. “El recurso filosófico del poema”; “La escritura de lo genérico:
Samuel Beckett” (fragmentos). Condiciones. México: Siglo XXI, 2002, págs. 83-96,
313-316 y 330-334.
SEGUNDA PARTE
Lecturas:
• Williams, Raymond. La larga revolución [1961], Buenos Aires, Nueva Visión, 2003,
pp. 11-16, 19-77, 223-236.
• Williams, Raymond. Marxismo y literatura, Barcelona, Península, 1980, pp. 129-
158.
• Williams, Raymond. “The Bloomsbury fraction” [1978] Problems of Materialism and
Culture, London, Verso, 1980, pp. 148-69.
• Williams, Raymond. Cultura. Sociología de la comunicación y del arte [1981]
Barcelona, Paidós, 1988.
• Gramuglio, María Teresa. “Sur en la década del treinta. Una revista política”, Punto
de vista, nº 28, Buenos Aires, noviembre, 1986.
• Gramuglio, María Teresa. “Sur: constitución del grupo y proyecto cultural”, dossier
“La revista Sur”, Punto de vista, año 6, nº 17, Buenos Aires, abril-julio, 1983.
• Sarlo, Beatriz, “La perspectiva americana en los primeros años de Sur”, dossier “La
revista Sur”, Punto de vista, año 6, nº 17, Buenos Aires, abril-julio, 1983.
Lecturas
TERCERA PARTE
Lecturas:
2.2. Para algunas clases que se indicarán durante la cursada, los alumnos deberán
elaborar por escrito un registro de clase en el que sintetizarán los problemas
abordados en la clase anterior y los temas desarrollados a partir de las lecturas
propuestas. Dicho registro será leído y discutido en los primeros 10 minutos de la
clase.
2.3. Al final de otras clases, las docentes formularán preguntas que serán
respondidas por escrito y expuestas en los primeros 10 min. de la clase siguiente.
Las preguntas apuntarán a que los alumnos reconozcan el uso de categorías y
presupuestos teóricos, y reflexionen sobre la puesta en práctica de las distintas
teorías estudiadas (Williams, Foucault), en los textos críticos seleccionados
(Casanova, Dalmaroni, Contreras, Kohan, Gramuglio).
4.2. Elección para su estudio de un relato, según la antología porpuesta por las
docentes. Entrega por escrito y exposición oral breve de un primer borrador con
hipótesis de lectura crítica sobre el relato elegido.
Calificaciones
- Los exámenes parciales deberán alcanzar en todos los casos una calificación no
inferior a cuatro (4) puntos.
Otras indicaciones
- Por regla general, los trabajos escritos serán de carácter individual, excepto
expresa indicación en contrario.
4. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Altamirano, Carlos. “Proposiciones para una teoría social de la cultura”, Punto de vista, IV,
11, marzo-junio, 1981, pp. 20-23.
Bourdieu, Pierre. Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Barcelona:
Anagrama, 1995.
Charle, Christophe. Naissance des “intellectuels” 1890-1900, Paris, Les éditions de Minuit,
1990.
Dalmaroni, Miguel. Una república de las letras. Lugones, Rojas, Payró. Escritores
argentinos y Estado, Rosario, Beatriz Viterbo, 2006.
Eagleton, Terry. “El ascenso de las letras inglesas”, Una introducción a la teoría literaria,
México, FCE, 1988.
Eagleton, Terry, Capítulo IV de La función de la crítica, Barcelona- Buenos Aires-México,
Paidós, 1999.
Eagleton, Terry. La idea de cultura. Una mirada política sobre los conflictos culturales,
Barcelona - Buenos Aires - México, Paidós, 2001.
Gilman, Claudia. Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en
América Latina, Buenos Aires, Siglo XXI, 2003.
Gramuglio, María Teresa. “Comienzos en el fin de siglo: Leopoldo Lugones”, Orbis Tertius,
Año I, 2/3, La Plata, Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, Humanidades, UNLP,
segundo semestre, 1996, pp. 49-64.
Gramuglio, María Teresa. “La summa de Bourdieu", Punto de vista, año XVI, nº 47,
diciembre de, 1993, pp. 38-42.
Hall, Stuart, “La hegemonía audiovisual” y “Nuevos tiempos”, en Delfino, Silvia (comp.),
La mirada oblicua. Estudios culturales y democracia. Buenos Aires, La Marca ed., 1993,
pp. 86-98.
Hall, Stuart. “Estudios culturales: dos paradigmas”, en Hueso húmero, n° 19, Lima, 1984.
Pastormerlo, Sergio. “Don Segundo Sombra: un campo sin cangrejales”, Orbis Tertius,
Año II, nº 2/3, 1996, pp. 89-100.
Real de Azúa, Carlos. “El modernismo literario y las ideologías”, Escritura, Año II, nº 3,
enero-junio, 1977, pp. 41-75.
Real de Azúa, Carlos. Prólogos a Rodó, José Enrique, Ariel y Motivos de Proteo, Sucre,
Biblioteca Ayacucho, 1976, pp. IX-XXXV y pp. XXXVII-CVI, respectivamente.
Said, Edward,. Beginnings: Intention and Method, New York, Basic Books, 1975, cap. I-II.
Said, Edward. “The Public Role of Writers and Intellectuals”, The Nation, 17/9/2001.
Said, Edward. “Entre dos mundos”, Fractal n° 9, abril- junio, 1998, año 3, volumen III,
pp. 93-112. http://www.fractal.com.mx/F9said.html
Sarlo, Beatriz. "Raymond Williams y Richard Hoggart: sobre cultura y sociedad", en Punto
de vista, II, 6, julio 1979, p. 9 y ss.
Sarlo, Beatriz. "Raymond Williams: una relectura", en Punto de vista, XVI, 45, abril 1993,
p. 12 y ss.
Sarlo, Beatriz. “Cristianos en el siglo”, La batalla de las ideas, Buenos Aires, Ariel, 2001.
Sartre, Jean Paul. “Para quién se escribe?”, Situations, II. 7º edición. Buenos Aires,
Losada, 1981. pp. 89-157.
Terán, Oscar. “Ideas e intelectuales en la Argentina (1880-1980)”, en: Terán, Oscar (dir.)
Ideas en el siglo. Intelectuales y cultura en el siglo XX latinoamericano. Buenos Aires,
Siglo XXI, 2004.
Voloshinov, Valentin. El signo ideológico y la filosofía del lenguaje. Buenos Aires, Nueva
Visión, 1976.
Williams, R., La política del modernismo. Contra los nuevos conformistas, Buenos Aires,
Manantial, 1997.
Verónica Delgado