0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas13 páginas

3 Taller Colaborativo - Clasificación Explosivos

El documento clasifica y describe diferentes tipos de explosivos. Los clasifica como explosivos bajos o deflagrantes como la pólvora negra y la pólvora sin humo, y explosivos altos o detonantes como las dinamitas y los agentes de tronadura. Describe las características y usos de diferentes tipos de dinamitas como las dinamitas permisibles, la gelatina explosiva y las amongelatinas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas13 páginas

3 Taller Colaborativo - Clasificación Explosivos

El documento clasifica y describe diferentes tipos de explosivos. Los clasifica como explosivos bajos o deflagrantes como la pólvora negra y la pólvora sin humo, y explosivos altos o detonantes como las dinamitas y los agentes de tronadura. Describe las características y usos de diferentes tipos de dinamitas como las dinamitas permisibles, la gelatina explosiva y las amongelatinas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

MOVIMIENTO DE TIERRAS & TRANSPORTE Y CONSOLIDACIÓN DE SUELOS

4 Clasificación de los explosivos


Existen variadas formas para clasificar los explosivos que actualmente ofrece el mercado, pudiendo ser por su
uso, por sus características explosivas, por su rendimiento, por la velocidad de su onda de choque, etc. Una
clasificación práctica de los explosivos actualmente en uso, se indica en la tabla siguiente:

CLASIFICACION TIPOLOGIA USOS


Explosivos  Minería menor.
Bajos  Pólvora Negra  Voladura en canteras.
(lentos y deflagrantes)  Pólvora sin Humo  Juegos pirotécnicos
(v < 2.000 m/s)  Para propulsión de balas y en artillería
 Minería industrial
 Dinamitas  Construcción :obras
Explosivos  Agentes de tronadura - Obras civiles
Altos - Secos - Obras de Edificación
(rápidos y detonantes) - Acuosos - Obras viales
(2.000 < v < 7.000 m/s) - Emulsiones  Sismología
 Iniciadores  A.P.D. cilíndricos
 A.P.D cónicos
 Detonadores
- Fulminantes
- Estopines
- Conectores
 Encendido
Accesorios de tronadura
 Cordón detonante
 Transmisión
Figura 4.1: Diferentes explosivos.  Mechas o guías
 Conexión
 Mecha de ignición
 Conectores para mecha

Tabla 4.1: Clasificación práctica de los explosivos.

4.1 Explosivos bajos o deflagrantes

Se conocen también como explosivos lentos, éstos arden en llama sin explotar o de explosión menor. Están
constituidos por una mezcla de nitrato de potasio, carbón y azufre. De estos tres ingredientes ninguno es
explosivo, pero basta con mezclar el nitrato de potasio o de sodio con carbón vegetal para obtener una mezcla
explosiva. La transformación química se realiza a una velocidad menor que la del sonido. Conocidos y
clasificados como explosivos deflagrantes comprende a las pólvoras, compuestos pirotécnicos y otros
compuestos propulsores de armas de artillería y cohetería, sin ninguna aplicación en obras civiles o minería
industrial

Pólvora negra: Mezcla granulada de nitrato de potasio o nitrato de sodio (62%), carbón vegetal (18%) y azufre
(20%). Se usa en la confección de mechas y voladuras de rocas en canteras abiertas.

Pólvora húmeda: Es un explosivo propulsor, se utiliza principalmente para impulsar balas. El ingrediente
principal es la nitrocelulosa en base simple, o combinada con nitroglicerina.

4.2 Explosivos altos

Conocidos también como explosivos detonantes se dividen en Primarios (e.g. dinamitas e iniciadores) y
Secundarios (e.g. Anfos y derivados) según su aplicación. Los primarios por su alta energía y sensibilidad se
emplean como iniciadores para detonar a los secundarios, entre ellos podernos mencionar a los compuestos
usados en los detonadores y multiplicadores (fulminato de mercurio, pentrita, hexolita, etc.). Los secundarios
son los que se aplican para el arranque y fragmentación de rocas, y aunque son menos sensibles que los
primarios desarrollan mayor trabajo útil. Estos compuestos son mezclas de sustancias explosivas o no, cuya
razón de ser estriba en el menor precio de fabricación, en el mejor balance de oxígeno obtenido y en las
características y propiedades que confieren los ingredientes a las mezclas en lo relativo a sensibilidad,
densidad, potencia, resistencia al agua, etc.

Son rápidos, su velocidad de reacción de detonación varía de 2.000 mt/seg a 7.000 mt/seg.

Taller Colaborativo Nº 3: Características de los Explosivos y Accesorios 1


MOVIMIENTO DE TIERRAS & TRANSPORTE Y CONSOLIDACIÓN DE SUELOS

4.2.1 Dinamitas

La dinamita ha evolucionado desde las primeras fórmulas de Alfredo Nobel basada en nitroglicerina y arcilla o
aserrín. Composiciones variables, alrededor de una base de 5 ingredientes:
 Nitroglicerina.
 Nitroglicol.
 Nitrocelulosa.
 Sales oxidantes.
 Ingredientes combustibles.
La porción líquida de todas las dinamitas consiste en una mezcla de dos ésteres de Nitrato Orgánico (binitrato
de glicerina), los que son llamados NG (Nitroglicerina, Nitroglicol). En las dinamitas de hoy la nitroglicerina está
en dos porcentajes debido a que el Nitroglicol tiene un punto de congelación más bajo, menos estabilidad
calórica y un menor costo.

Los ingredientes combustibles poseen un equilibrio a las sales oxidantes y también pueden contribuir a la
resistencia al agua y al control de la densidad. Los ingredientes comunes incluyen: almidón, aserrín, pulpa de
papel, afrecho, sulfuros y resinas vegetales. En las dinamitas permisibles se agrega una sal inerte como el
Cloruro de Sodio, para bajar la temperatura de detonación. Estos ingredientes más la sal en el caso de los
permisibles, se mezclan en proporciones variables para dar a las dinamitas un amplio rango de propiedades.

Dinamitas permisibles

Su uso es básicamente para minas de carbón y sus requisitos son que la llama producida por la detonación sea
de poco volumen, corta duración y baja temperatura.

Las dinamitas permisibles absorben prontamente la humedad y por consiguiente se deterioran, razón por lo que
deben almacenarse en las mejores condiciones posibles, adquirirse en cantidades proporcionales a la
necesidad y primero usarse las existencias más antiguas.
 Que sean iniciadas con un detonador eléctrico de potencia no inferior al Nº 6.
 Que se almacenen en polvorines de superficie y en condiciones adecuadas y que después de ser llevados
al interior de la mina, se usen en un plazo no mayor a 36 horas.
Gelatina explosiva

Con el objeto de darle resistencia al agua a las dinamitas originales, se disolvió nitro-algadón en nitroglicerina
dando forma a la gelatina explosiva. Sus características principales son: gran potencia y alta velocidad de
detonación, resistencia al agua incluso bajo presión. Su uso es recomendable cuando se desea una gran
fragmentación en rocas de mucha dureza. Es apropiada para trabajos Submarinos. Se utiliza también como
iniciador de Anfo y Sanfo.

Amongelatinas

La denominación Amongelatinas viene de Gelatinas Amoniacales. Estos explosivos combinan una alta densidad
con una gran cantidad de energía útil, lo que hace posible conseguir excelentes resultados en tronaduras de
cualquier condición, y en casos especiales permite disminuir el número de tiros en el frente. Su elevado costo
limita su utilización a condiciones extremas.

Taller Colaborativo Nº 3: Características de los Explosivos y Accesorios 2


MOVIMIENTO DE TIERRAS & TRANSPORTE Y CONSOLIDACIÓN DE SUELOS

Dinamitas permisibles Gelatinas Explosivas Amongelatinas


Tipo de
Explosivo
Permitosa Permicarb 60% 62% 60% 80%

Densidad (gr/cc) 1,2 1,28 1,46 1,47 1,44 1,32

Sensibilidad (cm) 10 10 15 15 10 10

Velocidad de
2.200 2.000 5.200 3.300 2.000 2.700
Detonación (m/s)

Resistencia al agua a
cero presión (hrs) 3 3 +72 +72 +72 +72
Figura 4.2: Dinamitas.

Cantidad de gases Aceptable


tóxicos Mínima Mínima con buena Aceptable Mínima Mínima
ventilación
Volumen de gases
(l/kg) 810 764 720 727 830 900

Presión de
detonación (kbar) 19 17 119 80 83

Calor desarrollado
(kcal/kg) 460 5 1.150 1.175 933 1.055

Figura 4.3: Dinamitas semigelatinosas. Tabla 4.2: Propiedades de las dinamitas permisibles y gelatinosas.

Semigelatina
Tipo de Explosivo
Tronex Tronex Samso- Dina- Softrón
EP-38 Dinatrón
Nº 1 Nº2 nita “C” primer P-44 TA
Densidad (gr/cc) 1,28 1,15 1,25 1,09 1,19 1,17 1,10

Sensibilidad (cm) 30 25 25 15 - - -
Velocidad de Detonación
4.000 3.800 3.300 2.800 2.530 3.800 2.400
(m/s)
Resistencia al agua a cero
24 24 24 0 0 8 2
presión (hrs)

Cantidad de gases tóxicos Mínima Mínima Mínima Mínima Mínima Mínima Mínima

Volumen de gases (l/kg) 900 910 876 867 852 828 790
Presión de detonación
80 65 77 33 19 48 16
(kbar)

Calor desarrollado (kcal/kg) 875 850 845 757 - - -

Tabla 4.3: Propiedades de las dinamitas semigelatinosas.

4.2.2 Agentes de tronaduras

Taller Colaborativo Nº 3: Características de los Explosivos y Accesorios 3


MOVIMIENTO DE TIERRAS & TRANSPORTE Y CONSOLIDACIÓN DE SUELOS

Un agente de tronadura es cualquier material o mezcla muy insensible que, sin contener nitroglicerina en su
composición, puede desarrollar un efecto explosivo similar al de las dinamitas convencionales, cuando su
detonación es iniciada por un explosivo de mayor potencia. Estas mezclas son elaboradas a partir de nitrato de
amonio o bien de nitrato de amonio y nitrato de sodio.

Agentes explosivos secos

Este grupo engloba a aquellos explosivos que no son sensibles al detonador y en cuya composición no entra el
agua. El factor común es en todos ellos el Nitrato Amónico.

Nitrato Amónico (N.A.): El Nitrato Amónico (NH4NO3) es una sal inorgánica de color blanco cuya temperatura
de fusión es 160,6 ºC. Aisladamente no es un explosivo pues sólo adquiere tal propiedad cuando se mezcla
con una pequeña cantidad de un combustible y reacciona violentamente con él, aportando oxígeno.

Anfo

En 1947 tuvo lugar una desastrosa explosión de Nitrato Amónico en Texas City (Estados Unidos), ya que esa
sustancia se había intentado proteger con parafinas, y sólo un 1% de ésta ya constituía un buen combustible
sensibilizante del NA. Aparte de la propia catástrofe, este hecho hizo centrar la atención de los fabricantes de
explosivos en el potencial energético del NA y de sus posibilidades como explosivo dado su bajo precio.

Es un explosivo muy seguro debido a su insensibilidad, no es iniciado con detonantes comunes, se efectúa por
medio de cebos constituidos por explosivos de alta potencia (dinamita o aguagel).

EL nitrato de amónico lo hace higroscópico, por lo que no puede ser usado en presencia de agua.

Por otro lado, el diámetro de la carga es un parámetro de diseño que incide de forma decisiva en la velocidad
de detonación del ANFO. Figura 2.10.

El diámetro crítico de este explosivo está influenciado por el confinamiento y la densidad de carga. Usado
dentro de barrenos en roca con una densidad a granel de 0,8 g/cm 3 el diámetro crítico es de unos 25 mm,
mientras que con 1,15 g/cm3 se eleva a 75 mm.

Sanfo

El Sanfo es un explosivo similar al Anfo, solo que parte del nitrato de amonio es reemplazado por nitrato de
sodio, lo cual lo hace aún más económico.

Figura 4.4: Variación de la energía termodinámica y


Figura 4.5: Sensibilidad del ANFO a la iniciación.
velocidad de detonación del ANFO.

Taller Colaborativo Nº 3: Características de los Explosivos y Accesorios 4


MOVIMIENTO DE TIERRAS & TRANSPORTE Y CONSOLIDACIÓN DE SUELOS

Figura 4.6: Influencia del diámetro de la carga sobre la Figura 4.7: Variación de la velocidad de detonación con el
velocidad de detonación. confinamiento.

Anfos livianos

Los Anfos livianos son agentes de tronadura que contienen en su formulación elementos reguladores de
densidad, lo que les confiere una menor densidad y potencia. Esta característica que logra una baja
concentración de carga por longitud de perforación. Se utilizan en tronaduras de superficie y subterráneas,
minimizan la sobreexcavación, perforaciones sin agua. Se necesita buena ventilación en faenas subterráneas.

Sanfos aluminizados

Estos productos son una variedad de los Sanfos que incluyen aluminio en diversos porcentajes. El aluminio
aumenta notoriamente el calor desarrollado y a su vez el efecto rompedor del explosivo. Se utiliza en tronaduras
de superficie, con perforaciones sin humedad que pueda disolverlos.
Anfos Sanfos
Propiedades de los
Liviano Aluminizado Comsol
Explosivos Normal Normal
80/20 60/40 Al - 2 Al – 8 P – 1200
0,75 0,90 0,95 0,95 1,08
Densidad (gr/cc) 0,64 0,52
0,80 0,95 1,05 1,05 1,27
Sensibilidad (mm) 25 25 25 25 75 75 75
Velocidad de
3.000 3.900 3.000 2.400 2.800 2.900 3.200
Detonación (m/s)
Resistencia al agua
No tiene No tiene No tiene No tiene No tiene No tiene No tiene
a cero presión (hrs)
Calor desarrollado
912 912 733 733 956 1.120 810
(kcal/kg)
Volumen de gases
1.050 1.063 1.083 852 653 616 775
(l/kg)
Tabla 4.4: Propiedades de anfos y sanfos.

Comsoles

Es un agente en el cual se reemplaza parte del petróleo por nitropropano para conseguir un Anfo o Sanfo de
alta densidad. La mayor densidad aumenta el rendimiento del explosivo.

Agentes explosivos acuosos

De base líquida o acuosa denominados slurry, conocidos también como aguagel. No contienen ningún
ingrediente explosivo en su composición lo que le da especiales características de seguridad. Por definición es
una mezcla de oxidantes y el primero de su naturaleza fue el compuesto por una mezcla de nitrato de amonio,
nitrato de calcio, aluminio en polvo y otros ingrmaedientes que le dan una consistencia pastosa aluminizada.

Taller Colaborativo Nº 3: Características de los Explosivos y Accesorios 5


MOVIMIENTO DE TIERRAS & TRANSPORTE Y CONSOLIDACIÓN DE SUELOS

Sistema de carga in-situ conocido como “Mixer Stussy”, camión que mediante un panel de control se dosifica
con exactitud la mezcla a utilizar.

Ventajas: alto grado de seguridad, mayor economía, características más favorables en la producción de humos
y facilidad de variación en su energía y densidad. Debido a su baja sensibilidad, insensible al fulminante Nº 8,
es necesario que la iniciación de estos explosivos sea hecha mediante un explosivo de alta potencia, iniciadores
A.P.D. (alta presión detonante)
Hidrex Iremita
Propiedades de los Explosivos
A B 100 400 60 100 120
1,25 1,25 1,15 0,90
Densidad (gr/cc) 1,12 1,17 1,19
1,40 1,38 1,25 0,95
Sensibilidad (mm)
75 100 100 48 * 150 150 150
* Presión detonante (kbar)
3.990
4.800 4.500 4.000 4.800 4.000 5.000
Velocidad de Detonación (m/s) 4.820
5.300 5.000 4.500 5.300 4.500 5.500
4.990
Resistencia al agua a cero
1 semana 1 semana 3 días 48 horas 1 semana 3 días 1 semana
presión (hrs)
Calor desarrollado (kcal/kg) 644 581 535 865 644 535 795
Volumen de gases (l/kg) 1.015 901 927 1.209 1.015 927 1.155

Tabla 4.5: Propiedades de los slurries.

Emulsiones

Las emulsiones consisten, en general, en gotas microscópicas de solución oxidante, sobreenfriadas, dispersas
en un aceite y estabilizadas por un agente emulsionante. Lo que les da una apariencia física y de textura similar
a algunas cremas de manos más comunes.

Las emulsiones son del tipo agua en aceite y constan de tres fases:
 Una fase continua aceitosa;
 Una segunda fase interna acuosa suspendida en forma de partículas microscópicas en la fase aceitosa; y
 Una tercera fase dispersa en la emulsión que permite controlar la densidad.
La fase acuosa, al estar disuelta en aceite, está protegida evitándose su evaporación a la vez que se inhibe la
penetración del agua, obteniéndose un producto altamente resistente al agua.
CUADRO RESUMEN DE PROPIEDADES DE EMULSIONES

Enaxita Hidromite Anfo Pesado


Propiedades de los Explosivos H-950 H-1.500
100 500 E PDB H-1.500 E (3)
(1) (2)
Densidad (gr/cc) 1,10 1,15 1,20 1,17 1,33 1,35 1,29
Presión detonante (kbar) 72 121 82 53 46 55 65
Velocidad de Detonación (m/s) 5.100 6.400 5.300 4.500 4.190 4.100 4.500
Resistencia al agua a cero
30 horas 48 horas 30 horas 48 horas Ilimitada 30 horas 7 horas
presión (hrs)
Calor desarrollado (kcal/kg) 710 856 731 879 788 702 722
Volumen de gases (l/kg) 987 981 1.005 1.102 1.087 1.104 1.085
(1) Anfo pesado bombeable fabricado por Enaex bajo el nombre de Hidromite.
(2) Anfo pesado vaciable fabricado por Enaex bajo el nombre de Heet.
(3) Anfo pesado envasado fabricado por Enaex bajo el nombre de Hidromite 1.500 - E
Tabla 4.6: Propiedades de las emulsiones.

4.2.3 Iniciadores y rompedores A.P.D.

Taller Colaborativo Nº 3: Características de los Explosivos y Accesorios 6


MOVIMIENTO DE TIERRAS & TRANSPORTE Y CONSOLIDACIÓN DE SUELOS

Son productos sumamente sensibles CUADRO RESUMEN DE PROPIEDADES DE LOS A.P.D.


que llegan a detonar con una ínfima
cantidad de fricción, golpe, chispa, Iniciadores y Rompedores
Propiedades de los Explosivos
etc., por lo que se consideran los más A.P.D. A.P.D.
peligrosos entre los explosivos. El Densidad (gr/cc) 1,60 1,65
APD (alta presión detonante) es un Presión detonante (kbar) 202 202
explosivo que no usa nitroglicerina en
Velocidad de Detonación (m/s) 7.000 7.000
su composición, esta constituido
fundamentalmente por pentrita Resistencia al agua a cero presión (hrs) Ilimitada Ilimitada
(P.E.T.N) y trinitrotolueno (T.N.T.). La Calor desarrollado (kcal/kg) 2.652 2.652
pentrita posee las mejores 1.102
Volumen de gases (l/kg) 932
propiedades de los explosivos 1.087
industriales. Es de alta densidad 1,77 Potencia Relativa (Anfo = Peso 266 266
To/m3 y gran velocidad de detonación, 100) Volumen 438 438
de 8.000 a 7.000 mt/seg, lo que la
Tabla 4.7: Propiedades de los A.P.D.
hace apta para actuar de cebo para
iniciar cargas explosivas constituidas
por nitrocarbonitratos, sanfos
pesados, emulsiones y slurries.

4.3 Accesorios de tronaduras

Son productos procesados que se utilizan para iniciar explosivos, incluyen fulminantes, mechas de seguridad,
cordón detonante, mecha rápida de ignición, etc.

Las funciones que cumplen los accesorios de iniciación son:


 Iniciar cargas explosivas.
 Proporcionar o transmitir la fuente de calor para iniciar una explosión.
 Llevar la onda detonante de un punto a otro, o de una carga de explosivos a otra.
Actualmente, el sistema de energetización de los detonadores llamados ordinarios por medio de mecha lenta,
implica un alto riesgo de accidentes, falta de control de los tiempos de salida y en el rendimiento de las
voladuras. Los sistemas fiables pueden clasificarse en dos grupos: sistemas eléctricos y no eléctricos

4.3.1 Detonadores

De acuerdo con las nuevas tecnologías se han tratado de hacer los explosivos lo más insensibles posibles,
como un factor de seguridad en su empleo, de manera que para iniciarlos sea necesario un dispositivo especial
conocido como “Detonadores”. Lo más peligroso que va quedando del sistema son estos dispositivos llamados
detonadores, fulminantes, estopines, etc. Los fulminantes contienen explosivos iniciadores sumamente
sensibles, por lo que debe evitarse el contacto de éstos con el fuego, chispas, golpes o la fricción durante el
proceso de conexión fulminante - mecha.

Podemos hacer la siguiente clasificación dentro de los Nº de Cantidad de Diámetro de la Largo de la


Clasifica fulminato de cápsula cápsula
diferentes tipos de detonadores: -ción mercurio (gr) (mm) (mm)
 Detonadores comunes para mecha, no eléctricos (N° 6 - 1 0.30 5.5 16
8 y 10). 2 0.40 5.5 22
 Detonadores de retardo Primadet. 3 0.54 5.5 26
4 0.65 6.0 28
 Detonadores eléctricos instantáneos. 5 0.80 6.0 30 - 32
 Detonadores eléctricos con retardo (1/2 seg. o más). 6 1.00 6.0 35
 Detonadores de micro retardo (MS). 7 1.50 6.0 40 - 45
8 2.00 6.5 - 7.0 50 - 55
Los detonadores tanto eléctricos como corrientes, se clasifican 9 2.50 7.0 - 7.5 55
por su poder detonante, del 1 al 10. Estos fulminantes no 10 3.00 8.0 60
detonan con un impacto de 2 kilos soltado a 90 cm. de altura.
Tabla 4.8: Clasificación de detonadores.

Fulminantes comunes

Taller Colaborativo Nº 3: Características de los Explosivos y Accesorios 7


MOVIMIENTO DE TIERRAS & TRANSPORTE Y CONSOLIDACIÓN DE SUELOS

Consiste en un pequeño envase cilíndrico de cobre, aluminio o aleación, llenos hasta la mitad con un explosivo
primario o iniciador altamente sensible, que puede ser: fulminato de mercurio, nitruros, diazodinitrofenol, etc., y
una carga de explosivo secundario o rompedor que puede ser: TNT, hexógeno, pentrita, etc. Muy utilizados en
los métodos antiguos para iniciar explosivos y no necesitan ni utiliza fuente de poder eléctrica para su
encendido.

Fulminantes eléctricos o estopines

El estopín es un fulminante similar al corriente que incluye en su interior un inflamador eléctrico o cabecilla, de
manera que puede ser disparado mediante una fuente de poder eléctrica. La cabecilla esta formada por dos
láminas a las cuales se le sueldan los cables por un lado, y un filamento incandescente por el otro.
TIEMPO DE RETARDO
 Estopín instantáneo: Los detonadores Nº DE RETARDO
Serie 25 MS Serie 0,5 seg.
instantáneos eléctricos tienen una carga
en base de PETN, una carga cebo de 1 25 0.5
azida de plomo y una carga de ignición de 2 50 1.0
stifnato de plomo. La ignición eléctrica se 8 200 4.0
efectúa por un puente de platino de alta 9 250 4.5
resistencia. 10 300 5.0
 Estopín con retardo: Es idéntico al antes 13 450 7.0
descrito, con la diferencia de que entre el Tabla 4.9: Fulminantes con retardo.
puente de platino y la carga detonante,
existe una sustancia que al quemarse Los detonadores con retardo se fabrican en dos tipos: Los con retardo regular de
enciende la carga base explosiva. 0,5 segundos y los con retardo regular de 25 milisegundos (MS)

Detonador de retardo primadet

Consiste en tres partes principales:


i) Primaline: que es un cordón detonante fabricado con 4 granos por pie de pentrita (PETN).
ii) Detonador: completo con su elemento de retardo; y
iii) J-Conector: cápsula que facilita la conexión de la “Unidad Primadet” con línea troncal de primacord
reforzado.
Este sistema reemplaza el impulso enviado a través de los alambres al detonador eléctrico y al sistema de
mecha de seguridad y detonador común. Ventajas de este tipo de detonadores con retardo no eléctrico son:
 Usados para cebar en el fondo los barrenos e iniciar con detonador Nº 6.
 Permite un sistema de retardo en milisegundos no eléctrico muy preciso.
 Elimina riesgos de electricidad estática por carguío o por inducción.
 Conexión simple, muy seguros y evita las vibraciones.
 Recomendable para usar con explosivos del tipo ANFO, por seguridad.
 Mayor exactitud y rapidez en al secuencia de iniciación de tiros.
 Mejor fragmentación y esponjamiento (despazamiento del material hacia delante).

Nº DE TIEMPO DE RETARDO TIEMPO DE RETARDO


Nº DE RETARDO
RETARDO Serie 25 MS Serie LP 0,5 seg. Serie 25 MS
1 25 0.2 1 25
2 50 0.4 2 50
6 150 1.8
8 200 3.0 5 125
12 400 6.4 6 150
14 500 8.5
16 650 ---- 8 200
Tabla 4.10: Primadet para faenas subterráneas. Tabla 4.11: Primadet para faenas en superficie.

Conectores superficiales de retardo MS

Estos conectores son usados para tronaduras iniciadas en superficie y empleando cordón detonante.

Es una cápsula plástica que contiene un tubo de cobre en su interior con el elemento de retardo. En los

Taller Colaborativo Nº 3: Características de los Explosivos y Accesorios 8


MOVIMIENTO DE TIERRAS & TRANSPORTE Y CONSOLIDACIÓN DE SUELOS

extremos del molde plástico tiene los calzos para conectar y asegurar los extremos de la línea troncal. El tubo
de cobre (elemento de retardo) contiene cargas explosivas que tiene por objeto transformar la detonación de la
línea troncal en una acción de combustión en su parte central (retardo), para luego convertir esta acción de
quemar en una detonación para iniciar el otro extremo de la línea troncal.

Las ventajas más importantes que podemos TIEMPO DE RETARDO


Nº DE RETARDO
extraer de su uso son: Serie MS Color
MS – 5 5 Azul
 Fácil y rápida conexión a línea troncal. MS – 9 9 Verde
 Sistema de retardo no eléctrico. MS – 17 17 Amarillo
 Resistencia media a los golpes. MS – 25 25 Rojo
MS – 35 35 Rosado
Los conectores de retardo MS se
MS – 45 45 Naranja
confeccionan de 6 intervalos, identificándose
por el color de su envolvente plástico. Tabla 4.12: Conectores de retardo M.S.

4.3.2 Mechas y cordones

El objetivo de las guías o mechas de minas, mechas de ignición y conectores es proporcionar o transmitir la
fuente de calor o la onda de choque para iniciar una explosión.

Mecha de seguridad: Tiene forma de cordón y su objetivo es conducir el encendido a una velocidad continua y
relativamente uniforme, hasta una carga explosiva para detonarla. La mecha consiste en un núcleo de pólvora
negra en base a nitrato de potasio, envuelto firmemente en varias cubiertas de materiales textiles e
impermeabilizadores. Las mechas se fabrican de dos tipos, de acuerdo con la velocidad de combustión:
 Mecha de combustión lenta : 130 seg./mt. a nivel del mar.
 Mecha de combustión rápida : 98 seg. /mt. a nivel de mar.
La temperatura ideal para conservar las mechas es de 7 a 24 ºC. Las mechas antiguas tienden a perder su
elasticidad y a ponerse quebradizas, lo que afecta su calidad.

Cordón repartidor de encendido o mecha de ignición: El mayor riesgo de las tronaduras, lo constituye la
iniciación de una rotación de disparos cuya carga ha sido preparada con mechas y detonadores comunes.
Según su velocidad de combustión se distinguen dos tipos: A y B, lento y rápido respectivamente:
 Tipo A: Lenta : 26 a 33 segundos/metro
 Tipo B: Rápida : 5 o menos segundos/metro
Cordón detonante: Es un cordón muy fuerte y flexible con un alma que contiene un ”alto explosivo” que le
hace detonar a una alta velocidad. Es resistente a la tracción, temperatura y humedad. Lleva la onda detonante
de un punto a otro a una velocidad aproximada de 7.000 mt/seg. Cuando detona alcanza en todos sus puntos la
energía iniciadora de un fulminante y se puede clasificar como un detonante continuo por excelencia.

CUADRO DE CORDONES DETONANTES


Tipo de cordón detonante
Propiedades del cordón
detonante Primacord
E-Cord Deta-Cord Primalina Denacord
reforzado
Cantidad de explosivo gr/ml
10 5 3 1,5 2 – 3 – 5 y 10
de cordón
Resistencia a la tracción (kg) 80 50 45 68 +/- 45
Velocidad de detonación
7.000 +/- 7.000 +/- 7.000 +/- 7.000 +/- 7.000
(m/s)
Tabla 4.13: Cordones detonantes.

5 Sistemas de iniciación

Taller Colaborativo Nº 3: Características de los Explosivos y Accesorios 9


MOVIMIENTO DE TIERRAS & TRANSPORTE Y CONSOLIDACIÓN DE SUELOS

5.1 Sistemas no eléctricos de iniciación

5.1.1 Detonadores iniciados por cordones detonantes de bajo gramaje

Los cordones de muy baja energía están construidos por un alma de pentrita con un gramaje variable entre 0,8
y 1,5 g/m rodeada de hilados y de una cubierta de plástico flexible con un diámetro aproximado de unos 3 mm.
El detonador situado en uno de los extremos del cordón es similar al, eléctrico, con la única diferencia de que el
inflamador es el propio cordón, y suele estar rematado por un conector de plástico con el que se enlaza al
cordón maestro de disparo de mayor gramaje.

Presentan una gran ventaja que es la no-iniciación de los agentes explosivos, corno son los hidrogeles y el
ANFO, pudiendo así conseguirse el cebado en el fondo.

5.1.2 Detonadores nonel o sistemas de tubo de choque

Constan de un tubo delgado de plástico transparente de 3 mm de diámetro recubierto en su interior por una fina
película de explosivo de 20 mg/m y una cápsula detonadora semejante a la de los detonadores eléctricos. La
velocidad de la onda de choque dentro del tubo es de unos 2.000 m/s .

5.1.3 Detonadores ordinarios y mecha lenta

Los detonadores ordinarios están formados por un casquillo de aluminio que contiene dos cargas: una carga
base de un explosivo de alta velocidad de detonación en el fondo del tubo y una primaria de un explosivo más
sensible. Se inicia por medio de un ramal de mecha lenta que se engarza al detonador con una tenacilla o
mordaza especial. Esa mecha lenta está fabricada por un núcleo de pólvora rodeada de varias capas de
hilados y materiales impermeabilizantes, resistentes a la abrasión, a la humedad y a los esfuerzos mecánicos.

5.2 Sistemas eléctricos de iniciación

5.2.1 Detonadores eléctricos convencionales

Estos accesorios están constituidos por una cápsula de aluminio o cobre en la que se aloja un “inflamador”, un
“explosivo iniciador” y un “explosivo base”. Figura 12. La potencia de los detonadores viene dada por la
cantidad de fulminato de mercurio de que disponen, normalmente 1 ó 2 gramos que corresponden a los
números de potencia 6 y 8 respectivamente, o cualquier otro explosivo equivalente, por ejemplo pentrita
prensada, etc.

Si el detonador es de retardo o micro retardo entre


el inflamador y el explosivo primario existe un
elemento pirotécnico retardador. Los detonadores
eléctricos se clasifican en función de las siguientes
características:
 Tiempos de detonación
 Características eléctricas
 Aplicaciones
De acuerdo con el lapso de tiempo transcurrido
entre el momento en que se energetiza el
detonador y el instante en que se produce la
detonación de las cápsulas se agrupan en:
Figura 5.1: Detonadores eléctricos. Instantáneos y temporizados
 Detonadores instantáneos
 Detonadores temporizados. De retardo y de
micro retardo.

Taller Colaborativo Nº 3: Características de los Explosivos y Accesorios 10


MOVIMIENTO DE TIERRAS & TRANSPORTE Y CONSOLIDACIÓN DE SUELOS

5.3 Sistemas de iniciación y cebado

La aplicación masiva de los agentes explosivos, como el ANFO, los hidrogeles y las emulsiones al arranque de
rocas, ha exigido un fuerte desarrollo de las técnicas de iniciación y cebado, debido, por un lado, a la
insensibilidad relativa de dichas sustancias y, por otro, para obtener el máximo rendimiento de la energía
desarrollada por los explosivos.

El proceso de detonación precisa de una energía de iniciación para que se desarrolle y mantenga en
condiciones estables.

Primer: Carga de explosivo potente y sensible utilizada para iniciar la columna principal alojada en el barreno.
Son explosivos sensibles al detonador y al cordón detonante, incluso al de bajo gramaje.

Booster: Es una carga de explosivo potente que no contiene ningún accesorio de iniciación y que tiene dos
funciones:
 Completar el trabajo de iniciación del "primer" en la columna de explosivo, y
 Crear zonas de alta liberación de energía a lo largo de dicha columna.
5.3.1 Iniciación del ANFO a granel

Cuando los barrenos tienen una longitud inferior a los 10 m y se mantienen secos, la iniciación del ANFO se
puede llevar a cabo con seguridad mediante un solo iniciador. Si la altura del banco es grande y los barrenos
atraviesan zonas con diferentes características litológicas y grados de fracturación de la roca, se presenta no
sólo una posibilidad de aporte de agua, sino incluso que durante la carga del barreno se produzcan
discontinuidades en la columna de explosivo. En estos casos, es aconsejable un cebado múltiple de la columna
disponiendo un iniciador cada 4 ó 5 m, ya que con este pequeño sobrecosto se elimina el riesgo de fallos en
algunos barrenos de la voladura.

Iniciación por cordón detonante

Cuando un cordón atraviesa una carga de ANFO y tiene


un gramaje insuficiente para iniciarla, la detonación de
dicho cordón crea un frente de presión que se expande
de forma cilíndrica y una chimenea de gas dentro del
ANFO. Si el área de la sección transversal del barreno
es pequeña la presión lateral puede comprimir el
explosivo y desensibilizarlo.

Según Hagan (1974), en barrenos de 75 a 125 mm un


cordón detonante de 10 g/m en una posición próxima al
eje de éstos desensibiliza, al menos parcialmente, las
cargas de ANFO. Si el cordón se encuentra a lo largo
de la caña del barreno, el riesgo de desensibilización
rara vez se presenta con un ANFO bien mezclado, pero
es posible en barrenos con agua donde el explosivo se
encuentre alterado.

Figura 5.2: Efecto de la detonación de un cordón situado


en el eje de un barreno.

5.3.2 Localización de los iniciadores

Cebado en fondo

El cebado en fondo produce una mejor utilización de la energía del explosivo, resultando un incremento de la
fragmentación y desplazamiento de la roca con una disminución de las proyecciones.

Taller Colaborativo Nº 3: Características de los Explosivos y Accesorios 11


MOVIMIENTO DE TIERRAS & TRANSPORTE Y CONSOLIDACIÓN DE SUELOS

Esto es debido a que la detonación progresa hacia el


retacado, mientras que los gases de explosión son
confinados enteramente dentro del macizo rocoso, hasta
que el material de retacado es expulsado y permite su
escape. Este tiempo de confinamiento es frecuentemente
de 3 a 4 milisegundos, según la velocidad de detonación y
longitud de la columna. La caída de presión subsiguiente
por escape en el nivel de pie del banco tiene lugar mucho
más tarde, figura 2.15, consiguiéndose con ello una mejor
fragmentación y esponjamiento, así como un menor nivel
de vibraciones, pues la onda de choque se propaga hacia
la parte superior del banco.

En voladuras en banco como la rotura al nivel del piso es


extremadamente importante, la iniciación debe ser tal que Figura 5.3: Efecto de la posición del iniciador sobre el
produzca en ese punto la máxima tensión. perfil de Presión Tiempo en el barreno.

En barrenos sin sobreperforación, el iniciador debe situarse tan bajo como sea posible pero nunca sobre el
detrito (remanente) de perforación o sobre el barro del fondo, por eso se recomienda que exista una distancia
de aproximadamente “4D” sobre la base efectiva.

5.3.3 Cebado de cartuchos de explosivos convencionales

El cebado de cartuchos consiste en la inserción dentro de los


mismos de un detonador o extremo de cordón detonante para
activar o iniciar la detonación de la carga explosiva principal
dentro del barreno. Para aprovechar al máximo el efecto de
choque que proporciona el detonador se debe colocar éste en
forma axial al cartucho cebo y al eje de la columna de explosivo.
Cualquier cebo es un explosivo activado dispuesto a detonar
frente a diferentes estímulos, fuego, golpes, etc., por lo que
deben ser tratados con el máximo cuidado, tanto al
transportarlos como al introducirlos en los barrenos.
Figura 5.4: Cebado de cartucho con detonador
eléctrico.

Nunca deben ser atacados directamente. Para el cebado de cartuchos y barrenos con detonadores eléctricos y
cordones detonantes se deben seguir los siguientes procedimientos:
 Con detonador eléctrico instantáneo. Para barrenos aislados o simultáneos en roca de resistencia baja a
media. Barrenos húmedos.
 Con detonador eléctrico de retardo. Cebo en el fondo para barrenos simultáneos o sin frente, sin humedad
y en roca de tipo medio a dura. Con este sistema se mejora la fragmentación.
 Cordón detonante. Barrenos de contorno o en roca blanda, con espaciadores para bajar la carga total a lo
largo de la columna.

Taller Colaborativo Nº 3: Características de los Explosivos y Accesorios 12


MOVIMIENTO DE TIERRAS & TRANSPORTE Y CONSOLIDACIÓN DE SUELOS

5.4 Principios y equipos en el manejo de explosivos

En el uso de los explosivos es donde posiblemente vayan más unidos los conceptos de productividad y
seguridad. Un uso inadecuado de los explosivos, ya sea por mala elección, deficiente planificación del disparo,
o mal manejo, significa pérdida de efectividad y aumento de los riesgos en las operaciones posteriores.

En cuanto al personal, existen tres principios fundamentales para evitar accidentes en los trabajos de tronadura.

Principio Nº 1: Mientras menor sea el número de personas que manejen los explosivos, menores serán los
riesgos de accidentes. Para ello es necesario establecer una buena planificación del trabajo y una cuidadosa
organización de las operaciones.

Principio Nº 2: Los operarios que manejen explosivos deben ser elegidos entre aquellos que posean
características personales especiales, conocimientos y experiencia.

Principio Nº 3: Siempre debe insistirse en el cumplimiento de las reglas de seguridad. A los trabajadores no
sólo hay que enseñarles las prácticas de seguridad sino que debe exhortárseles a observarlas, lo que requiere
una supervisión estricta.

5.4.1 Explosoras

Para la iniciación eléctrica de las cargas explosiva, se debe contar con una fuente de poder que suministre la
cantidad adecuada de corriente para hacer actuar los estopines. Esta función la cumplen las máquinas
detonadoras, conocidas como explosoras.

5.4.2 Galvanómetro

Este instrumento es de gran importancia en todos los disparos de fulminantes eléctricos y sirve para probar los
estopines eléctricos individualmente. Además, comprueba la continuidad de un circuito, localiza conexiones
defectuosas o alambres rotos, determina la resistencia de los circuitos, comprobando si se encuentran en
correctas condiciones para el disparo.

5.4.3 Voltóhmetro

Es una combinación de voltímetro y óhmetro de gran sensibilidad, que permite detectar y medir corrientes de
fuga de muy bajo voltaje, realizando además todas las operaciones del galvanómetro en disparos eléctricos.
Para su funcionamiento usa una pila especial de cloruro de plata similar a la del galvanómetro.

5.4.4 Accesorios varios

Alicate de seguridad: Es una herramienta muy importante en la preparación de cebos. Se emplea para fijar los
fulminantes comunes a la mecha. Están fabricados de aleaciones que no producen chispa.

Punzones: Herramienta construida de madera, bronce o cobre, y realizan el trabajo de abrir los agujeros en los
cartuchos de dinamitas, donde es colocado el fulminante o estopín. El largo y diámetro de ellos es determinado
por el tipo de detonadores usados.

Taqueadores: Son varas cilíndricas de madera de coligüe, las que han dado muy buenos resultados por su
resistencia y flexibilidad. También se están usando de plástico rígido o endurecido. La función de los
taqueadores es empujar los cartuchos en el interior de las perforaciones.

Alambre conductores: La función de los alambres conductores es llevar la corriente eléctrica desde la fuente
generadora a los estopines, para hacerlo detonar. Con el fin de evitar corrientes extrañas o fugas de la corriente
del disparo, deben estar completamente aislados.

Taller Colaborativo Nº 3: Características de los Explosivos y Accesorios 13

También podría gustarte