Cuestionario Sobre La Voz
Cuestionario Sobre La Voz
Cuestionario Sobre La Voz
La voz humana consiste en un sonido rígido emitido por un ser humano. Los
pulmones deben producir un flujo de aire adecuado para que las 2 cuerdas
vocales choquen entre sí.
La voz humana es producida en la laringe, cuya parte esencial, la glotis,
constituye el verdadero órgano de fonación (Cerrado) humano. El aire
procedente de los pulmones, es forzado durante la espiración a través de la
glotis, haciendo vibrar los dos pares de cuerdas vocales, que se asemejan a
dos lengüetas dobles membranáceas. Las cavidades de la cabeza,
relacionadas con el sistema respiratorio y nasofaríngeo, actúan como
resonadores. CHRISTIAN
2.- ¿A qué le llamamos cantar?
El concepto de canto, que proviene del vocablo latino cantus, refiere al acto y la
consecuencia de cantar: esta acción, que puede ser desarrollada por un ser
humano o un animal, consiste en generar sonidos que resultan melodiosos y,
por lo general, agradables al oído de las personas.
El canto es la emisión controlada de sonidos del aparato fonador humano (voz).
CHRISTIAN
3.- ¿Cómo se emite la voz correctamente?
Las cuerdas vocales se juntan mientras el aire de los pulmones pasa
haciéndolas vibrar. Las vibraciones producen ondas sonoras que viajan a
través de la garganta, la nariz y la boca. Estas estructuras del cuerpo actúan
como cavidades resonantes para modular el sonido.
Apoyo diafragmático Buena gestión del aire: evitar el susurro involuntario o
hiato Elevación del velo del paladar. Control de la laringe (alta y baja) Ausencia
de tensiones
4.- ¿A qué se denomina timbre?
Se refiere a la cualidad que la hace única y nos permite diferenciarla entre
tantas, pues no existen dos timbres de voz iguales. el timbre de voz está
definido por las características de sonido que nos ayudan a diferenciar un
sonido de otro. Esto no solo aplica para cantantes y oradores, sino que también
está presente cuando diferencias si está hablando uno de tus amigos o de tus
familiares, porque ellos también tienen un timbre de voz propio.
5.- ¿A qué se denomina tesitura?
La tesitura o extensión, tanto de los instrumentos como de las voces
humanas, se señala en intervalos, es decir, desde la nota más grave
hasta la más aguda que pueda emitirse. Es una manera de referirse a la gama
de alturas de sonidos de una fuente sonora.
6.- ¿A qué se denomina registro?
1
Se llama registro o rango vocal a la extensión total de notas que puede generar
una voz, desde la más grave a la más aguda posible. Al hablar, usamos un
rango de 4 ó 5 notas, pero al cantar, una voz "estándar" cubre casi 2 octavas o
intervalos de 8 notas -un total de 16-; y un buen cantante supera las 3 octavas.
Por otro lado, explicar la voz tiene dos registros básicos: el de pecho y el de
cabeza (si exceptuamos el de silbo y el strobass).
2
VOCES FEMENINAS: Una vez las mujeres somos adultas, se dividen nuestras
voces en 3 grandes grupos.
Soprano: Es la voz de mujer que es más fina, más delgada, y tiene más
facilidad para llegar a las notas más agudas. Con voz de soprano tenemos a
cantantes como Ariadna Grande o Mariah Carey, por ejemplo.
Contralto: Es la voz de mujer que es más gruesa, más redonda, y tiene más
facilidad para llegar a las notas más graves. Como contraltos famosas
encontramos a Amy Whinehouse, Toni Braxton, Cher o Mercedes Sosa.
Mezzosoprano: Es la voz de mujer intermedia. Es más gruesa que la de la
soprano, pero no tanto como la de la contralto. Algunos ejemplos pueden ser
Adele o Katy Perry.
VOCES MASCULINAS: Las voces de los hombres se dividen en estos 3
grupos.
Tenor: Es la voz masculina más fina, más delgada, y tiene más facilidad para
llegar a las notas agudas. Ejemplos claros de tenor son Michael Jackson y
Stevie Wonder.
Bajo: Es la voz masculina que es más gruesa, más redonda, y tiene más
facilidad para llegar a las notas graves. Barry White es uno de los bajos más
famosos, pero también encontramos a otros como Nick Cave.
Barítono: Es la voz masculina intermedia. Es más gruesa que la del tenor pero
no tanto como la del bajo. Con voz de barítono tenemos a cantantes como
Tiziano Ferro o Bono (U2).
Existe el mito de que las sopranos y los tenores no pueden hacer notas graves
o que las contraltos y los bajos no pueden hacer notas agudas pero esto es
falso. En realidad, cuando miras la tesitura real de cada uno/a, (las notas límite
que puede llegar a cantar en agudos y graves) te das cuenta de que hay muy
poca diferencia entre unas y otras. Normalmente hay una diferencia de tan solo
2 o 3 tonos, lo cual no es mucho.
3
Hay que tener en cuenta que una voz bien entrenada puede llegar a tener una
tesitura de más de 3 octavas.
VOCES BLANCAS: Son las voces de las niñas y niños antes de llegar a la
pubertad y cambiar la voz. Suelen tener una tesitura bastante reducida (de Do3
a La4 aproximadamente; aunque esto es variable según cada caso) y su color
es muy claro, con una voz muy fina.
9.- ¿En qué consiste la articulación de la voz?
Articular bien es pronunciar distintamente todas las consonantes y vocales. La
lengua, los labios, los dientes, el maxilar, el paladar actúan como agentes
capaces de modificar el sonido producido por el mecanismo de la voz. La
calidad del tono se puede lograr cuando a través del movimiento conjunto de
dichos órganos, se varía el tamaño y la forma de la cavidad bucal.10.- ¿En qué
consiste la dicción?
La manera de hablar, hablar bien y hacer buen uso del lenguaje
10. ¿En qué consiste la dicción?
La dicción es el estudio y práctica correcta del lenguaje oral. La dicción además
de la articulación, abarca la pronunciación, puntuación,
entonación y declamación.
11.- ¿Cuáles son los elementos para mejorar la dicción?
Ejercicios de respiración
Perfecciona el ritmo y la entonación
Practica la modulación de las vocales
Leer en voz alta
No te comas ni cambies las consonantes
Mejora tu vocabulario personal
Perfecciona tu acento nativo
Recita trabalenguas
Regula la velocidad del habla
Haz una prueba de audio y vídeo
Trabalenguas
Utilizar un lápiz de manera de practica al hablar
12.- ¿Qué significa colocar la voz?
Una voz «bien colocada» quiere decir que el locutor o cantante emite el mejor
sonido del que dispone en sus cuerdas vocales. La correcta colocación de la
voz permite que un profesional emita los sonidos con comodidad, a pleno
rendimiento y sacando lo mejor de sus cuerdas vocales.
4
Para impostar la voz, es necesario coordinar la respiración con la emisión de
los sonidos, mientras que se eliminan lo que los expertos definen
como vicios vocales
13.- ¿Cuidados de la voz?
Limitar la cantidad de tiempo de habla. Hable lo justo y necesario, sobre todo si
siente que su voz se cansa con facilidad.
- Evitar gritos e imitación de sonidos onomatopéyicos.
- Cuídese de los cuadros catarrales y el reflujo gastroesofágico. El reflujo
puede dañar gravemente su laringe y afectar la producción de la voz
- No cante más allá de la gama en que se encuentre cómodo.
- Evitar toser o aclarar la voz (carraspear) excesivamente. Este acto puede
dañar los pliegues vocales, en lugar de ello tomar agua.
- No hable mucho durante un ejercicio físico agotador.
- Evite comidas picantes (Ají, mostaza, pimienta, etc.) sobre todo si tiene
reflujo gastroesofágico.
- Realice reposo vocal después de una jornada de gran uso de su voz
- Haga ejercicio con regularidad.
- Coma una dieta balanceada, incluyendo vegetales, frutas y granos enteros.
- Mantenga una postura corporal adecuada mientras hace uso de su voz.
Posturas inadecuadas producen compensaciones musculares que pueden
afectar a la zona cervical y laríngea.
- No ponga en tensión la parte alta de su tórax.
- No apriete los dientes ni tense la mandíbula o la lengua.
- No fumar (fumar es uno de los factores principales en la formación de
cáncer laríngeo, además irrita las cuerdas vocales y las reseca).
- Ritmo regular y estable de sueño.
- Vocalice previo a la actuación, no cante ni hable "en frío". Realizar
ejercicios de calentamiento vocal antes de cantar o de hablar.
- Evite ambientes muy secos, con excesiva calefacción o aire
acondicionado. Esto disminuye la hidratación de las cuerdas vocales.
- Tomar al menos 2 litros de agua por día (entre 8 y 10 vasos por día).
- Evitar hablar demasiado rápido.
- Evitar reír a carcajadas.
- No cantar sobre grabaciones de cantantes. Hacer esto tiende a hacer que
imitemos la forma de emitir de otros cantantes.
5
- Evitar tomar alcohol ni café ya que el alcohol y la cafeína deshidratan las
cuerdas vocales.
- Evitar hablar demasiado fuerte ya que puede traumatizar las cuerdas
vocales.
- No susurrar. Provoca tensión en la laringe.