Institución Educativa: Área Curricular: Ciclo y Grados: VII 3° y 4° Docente

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 21

Proponemos acciones para fortalecer la ciudadanía intercultural

Institución Educativa: N° 80914 “Tomás Gamarra León”


Área Curricular: Desarrollo personal, ciudadanía y cívica
Ciclo y Grados: VII 3° y 4°
Docente: Leslie Llanos Honorio

EXPERIENCIA DE Reflexionamos sobre los derechos y aportes de los grupos sociales con una mirada a
APRENDIZAJE N° 05 nuestro bicentenario.
SITUACIÓN A doscientos años de la fundación de la república peruana, tenemos la oportunidad
SIGNIFICATIVA de reflexionar sobre nuestros logros y desafíos como país, mirando el pasado desde
el presente y, también, con un firme compromiso hacia el futuro. Hoy podemos
darnos cuenta de que, 200 años después de nuestra independencia, en nuestro país
aún existe una gran inequidad en el acceso a los derechos, especialmente para
algunos grupos sociales, entre ellos, los pueblos indígenas u originarios. Frente a
esto, nos planteamos el reto de responder las siguientes preguntas: ¿Qué y cuánto se
ha avanzado en el acceso a los derechos de los diferentes grupos sociales? ¿Qué
acciones podemos proponer para seguir construyendo un país con igualdad de
derechos y oportunidades?

PROPÓSITO DE LA Proponemos acciones creativas que contribuyan a construir una sociedad con
EXPERIENCIA igualdad de derechos y oportunidades en un país como el nuestro: pluricultural y
multilingüe a través de la creación de un acta de compromiso.

PRODUCTO Acta de compromiso donde se propongan acciones que contribuyan a construir una
sociedad con igualdad de derechos y oportunidades en un país como el nuestro:
pluricultural y multilingüe.

COMPETENCIAS CAPACIDADES
Convive y participa democráticamente en la -Delibera sobre asuntos públicos.
búsqueda del bien común. -Participa en acciones que promueven el bienestar
común.

COMPETENCIAS CRITERIOS
TRANSVERSALES
Gestiona su aprendizaje - Establece su meta de aprendizaje considerando sus potencialidades y
de manera autónoma limitaciones.
- Organiza sus actividades para alcanzar su meta de aprendizaje en el tiempo
previsto.
-Utiliza estrategias que le permitan resolver y lograr las metas de aprendizaje.
-Toma en cuenta las recomendaciones de su docente para realizar los ajustes
y mejorar sus recomendaciones.

Se desenvuelve en -Personaliza entornos virtuales.


entornos virtuales -Gestiona información de entorno virtual.
generados por las TIC. -Interactúa en entornos virtuales.
-Crea objetos virtuales en diversos formatos.
ENFOQUES TRANSVERSALES VALOR(ES) ACTITUD(ES)
Enfoque intercultural Justicia Actúa de manera justa, respetando el derecho de
todos los pueblos y culturas que viven en su
sociedad, promoviendo que todo ciudadano
respete esos derechos, y reconociendo el valor de
las capacidades y los aportes de cada uno de ellos
para la construcción de la democracia.
Enfoque Orientación al bien Solidaridad Identifica problemas que afectan a todos los
común miembros de su comunidad y elaboran propuestas
para superarlos en aras del bien común y la
dignidad humana.

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE (RETO MAYOR O PRODUCTO)


La/el estudiante escribe un texto para proponer algunas acciones que puedan contribuir a forjar una
sociedad con igualdad de derechos y oportunidades para los pueblos indígenas u originarios.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Explica las principales características de la situación de los pueblos indígenas como miembros de la
sociedad peruana.
- Identifica y explica las razones por las que la participación política es esencial para la vida de los pueblos
indígenas en la sociedad peruana contemporánea.
- Identifica y explica las características del derecho de los pueblos indígenas a la tierra y el territorio.
- Identifica y explica las razones que sustentan el derecho de los pueblos indígenas a la propiedad de la
tierra y al territorio.
- Elabora un plan de acciones para contribuir al desarrollo de la ciudadanía en el Perú de manera que
integre la pluriculturalidad existente.
- Justifica el rechazo de conductas de marginación o discriminación hacia los pueblos indígenas u
originarios, y los reconocí como sujetos de derechos.
- Evalúa las normas dadas por el Estado peruano en favor de los pueblos indígenas u originarios a partir del
bien común y los derechos humanos.
- Argumenta su posición sobre asuntos públicos que afectan a los pueblos indígenas u originarios con base
en diferentes posturas e intereses.
- Participa en acciones orientadas al bien común a través de la promoción de los derechos de los pueblos
indígenas u originarios.

PROPÓSITO DE LA SESIÓN
Proponer algunas acciones para contribuir a forjar una sociedad con igualdad de derechos y oportunidades
para las poblaciones indígenas u originarias, a partir de la ciudadanía intercultural.

¡Empecemos!
Leamos

Nuestro país es un espacio con una gran diversidad cultural, por lo cual tenemos la oportunidad de
desarrollar una interculturalidad que implica dialogar y aceptar nuestras diferencias para una adecuada
convivencia. A fin de comprender en qué consiste la interculturalidad, leamos el texto “La interculturalidad”,
Durante el proceso de lectura, identifiquemos las características de la interculturalidad, para ello
utilizaremos el subrayado o resaltado.
Luego, desarrollemos lo siguiente:

a) Expliquemos por qué es importante poner en práctica la interculturalidad.

b) Escribamos dos lemas que promuevan la interculturalidad en nuestra


comunidad y ubiquémoslo en un lugar visible para todos los integrantes de
nuestra familia.

A continuación, leamos el texto “Hacia la ciudadanía intercultural”, que se encuentra en la sección


“Recursos para mi aprendizaje”. En el proceso de lectura, identifiquemos las ideas principales., para ello
utilizaremos el subrayado o resaltado.
Luego, respondamos la siguiente pregunta:

¿Cuál es la importancia de la ciudadanía intercultural para los pueblos indígenas u originarios y


para el país en general?
Ahora, leamos la noticia “Día de las Lenguas Originarias: conoce las funciones de expertos bilingües
certificados”. En el proceso de lectura, identifiquemos las ideas principales.
Luego, desarrollemos lo siguiente:

Elaboremos un texto escrito en donde expliquemos cómo esta formación de expertos bilingües
favorece el desarrollo de la ciudadanía intercultural.

Ahora, tenemos un reto mayor:

Escribamos un texto para proponer algunas acciones que puedan contribuir a forjar una sociedad con
igualdad de derechos y oportunidades para los pueblos indígenas u originarios. Tengamos en cuenta las
características de dichos pueblos, sus derechos individuales y colectivos, así como la importancia de la
ciudadanía intercultural.
(Escribe el título de tu texto)

Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común

Estoy en ¿Qué puedo


Criterios de evaluación Lo logré proceso de hacer para
lograrlo mejorar mis
aprendizajes?

1. Expliqué las principales características de la situación de los


pueblos indígenas como miembros de la sociedad peruana.
2. Elaboré un plan de acciones para contribuir al desarrollo de
la ciudadanía en el Perú de manera que integre la
pluriculturalidad existente.
3. Participé en acciones orientadas al bien común a través de
la promoción de los derechos de los pueblos indígenas u
originarios.

También podría gustarte