Control de Calidad
Control de Calidad
Control de Calidad
INTRODUCCIÓN A LA CALIDAD
Laboratorio clínico
Laboratorio dedicado a la realización de análisis que incluyen procedimientos para determinar, medir o describir la
presencia o ausencia de sustancias o microorganismos, en materiales derivados del cuerpo humano.
Marco regulatorio
Matriculación
Habilitación: licencia para la práctica de la actividad asistencial otorgada por la autoridad sanitaria jurisdiccional
(estado) o por las instituciones a que se delegue (colegios). Es obligatoria, con pautas actualizables, no se asigna
en forma provisoria, define estándares mínimos de recursos estructurales que deben poseer los organismo para
poder funcionar. Requisitos establecidos por vía reglamentaria (decreto o ley).
Certificación: es el resultado de un acto por el cual una entidad competente asegura, a través de un proceso de
evaluación, que un profesional matriculado posee conocimientos, hábitos, habilidades y actitudes propias de
una especialidad o actividad reconocidas, además de adecuadas condiciones éticas y morales. La recertificación
es lo mismo pero se realiza a un profesional matriculado y previamente certificado para evaluar si mantiene
actualizados sus conocimientos y habilidades. Lo realizan colegios profesionales de ley.
Marco voluntario
Acreditación: procedimiento por el cual un organismo con autoridad otorga un reconocimiento formal
asegurando que otro organismo es competente para llevar a cabo tareas específicas. El estado debe avalar la
entidad que realiza la acreditación, se otorga de manera provisoria. Se acreditan ensayos específicos. Esta tarea
la realiza el organismo argentino de acreditación.
Habilitación Acreditación
Procedimiento de evaluación
Procedimiento por el cual se autoriza
Definición mediante estándares de procesos y
el funcionamiento
resultados
Promover, mejorar y asegurar la
Objetivo Licencia o permiso para funcionar
calidad del servicio
Organismo que actúa Estado Organismos autónomos
Carácter de la medida Obligatorio Voluntario
Periodicidad Única vez Periódica
Propósito Seguridad Aseguramiento de la calidad
Calidad
Grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos (necesidad o expectativa
establecida generalmente implícita u obligatoria). ISO 9000.
En el caso de los laboratorios de análisis clínicos las necesidades a satisfacer son generadas por las distintas partes
(pacientes, médicos, entidades financieras).
El paciente espera que los exámenes sean efectivos, que los resultados sean confiables, el tiempo de entrega sea
razonable y el acordado, trato cordial y confidencialidad, cumplimiento de los horarios, instrucciones adecuadas y por
escrito.
El médico espera del laboratorio un listado adecuado de los análisis disponibles, resultados confiables, tiempo de
entrega razonable y especificado, informa de resultados claros (con valores de referencia), asesoría en la interpretación
de los resultados.
Las entidades financieras o contratantes del sistema de salud esperan análisis con alta sensibilidad diagnóstica,
resultados confiables, bajo costo.
Concepto de calidad (según libro “la calidad en los laboratorios analíticos”): es el conjunto de características de la
información generada por el laboratorio, que satisfacen las demandas o exigencias del organismo público o privado del
que depende y/o del cliente o usuario.
Gestión de la calidad
Actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización en lo relativo a la calidad, es decir, establecer la
política de la calidad, los objetivos de la calidad y los medios necesarios para alcanzarlos. Para ello se utiliza un sistema
de gestión de calidad que es el conjunto de responsabilidades, procedimientos, procesos y recursos necesarios para
implementar la gestión de la calidad. Cuando se implementa se debe evaluar mediante una acreditación o certificación.
Norma
Documentos que contienen especificaciones técnicas para que se usen como guías para asegurar que los procesos o
servicios cumplen con los requisitos especificados.
Tipos de normas:
ISO 9000 Modelos genéricos para la implementación y mantenimiento de un sistema de gestión de calidad.
Son aplicables a cualquier tipo de organización, independientemente del tamaño, tipo de servicio que presta,
ubicación, etc. No sirve para reconocer la competencia de un laboratorio para producir datos y resultados
técnicamente validos. Sirve para certificar el sistema de gestión de calidad.
ISO 17025 Contiene todos los requisitos que deben cumplir los laboratorios de ensayo y calibración, para
demostrar que son competentes y capaces de generar resultados técnicamente válidos. Es una norma
acreditable.
ISO 15189 Contiene todos los requisitos que deben cumplir los laboratorios de análisis clínicos. Es una norma
acreditable.
El objetivo es definir cómo se hacen las cosas y documentar los resultados obtenidos
Nivel 1 Manual de calidad: documento que especifica el sistema de gestión de la calidad de una organización. En
este se establece el grado de compromiso con la calidad, se describen los servicios ofrecidos, la estructura
organizativa, el equipamiento disponible y los procedimientos necesarios. Proporciona información interna y
externamente.
Nivel 2 Procedimientos: documentos que describen una forma especificada de llevar a cabo una actividad o un
proceso.
Nivel 3 Instrucciones de trabajo: documentos que presentan instrucciones minuciosamente detalladas para
llevar a cabo una actividad o un proceso.
Nivel 4 Registros: documentos que presentan los resultados obtenidos o proporcionan evidencia de las
actividades desempeñadas.
Planificación de la calidad
Parte de la gestión de la calidad enfocada al establecimiento de los objetivos de la calidad y a la especificación de los
procesos operativos necesarios y de los recursos necesarios para cumplir los objetivos de calidad.
Actividades:
Determinación de los procesos y procedimientos necesarios para realizar el control del equipamiento.
Determinación de los recursos necesarios para cumplir con los requisitos relacionados con la documentación.
Control de calidad
Técnicas y actividades de carácter operativo utilizadas para satisfacer los requisitos para la calidad y que tienen como
objetivo controlar un proceso y eliminar las causas de mal funcionamiento.
Actividades:
Aseguramiento de la calidad
Conjunto de actividades preestablecidas para realizar un contraste sistemático y continuado de las actividades
implicadas en el control de la calidad y que sirve para dar confianza de que se satisfacen los requisitos de calidad
previamente determinados.
Actividades:
Mejora de la calidad
Actividades:
Modelo simplificado de la estructura de una institución. Muestra niveles de jerarquía y líneas de comunicación.
Objetivo:
Conjunto de operaciones que separa a la muestra (sin tomar, sin medir, sin tratar) de los resultados generados y
expresados según los requerimientos del problema analítico planteado.
Etapa pre-analítica
Etapa analítica
Etapa post-analítica
Flujograma
Representación gráfica que produce una “imagen” visual de un proceso, haciéndolo sencillo de entender, discutir y
comunicar. Permite identificar oportunidades para mejorar los procesos. Sirve como herramienta de captación para
comprender un proceso completo.
Diagrama de causa-efecto
Es una representación grafica de las relaciones lógicas que existen entre las causas y subcausas que producen un efecto
determinado. Este diagrama es una herramienta muy útil para desarrollar un análisis estructurado o discusión de los
problemas o de un tema concreto.
Diagrama de Pareto
Método utilizado para definir las cosas más importantes en las que hay que centrar la atención. El diagrama de Pareto
es un histograma especial donde las frecuencias de ciertos eventos aparecen ordenadas de mayor a menos, indicando la
importancia relativa de los mismos.
Técnica que permite ordenar gráficamente los valores del más al menos frecuente.
Se basa en el principio de que el menor porcentaje de causas, hacen el mayor porcentaje de efectos o
problemas.
Muestra, en orden decreciente, la contribución relativa de cada parte en el efecto total, esto se hace mediante
barras. Al diagrama se le agrega una línea que indica la frecuencia acumulada de la contribución de los
elementos.
Indicadores
Expresión matemática, generalmente un cociente, que expresa cuantitativamente una relación que sirve para conocer
un fenómeno. Elementos de referencia que permiten hacer el seguimiento de las diferentes etapas de los procesos y los
resultados en un aspecto determinado.
Porcentaje de muestras tomadas fuera del laboratorio que deben ser rechazadas. Permite realizar un monitoreo
del procedimiento que se utiliza para entregar las instrucciones que se deben seguir para recolectar una
muestra fuera del laboratorio y permite detectar problemas generales o particulares para algún tipo de muestra
n ° muestrasrechazadas
específica. ∗100
n ° muestras recepcionadas
h mensuales
Porcentaje de horas mensuales de detención del trabajo por problemas del instrumental. ∗100
total h trabajo
Porcentaje de equipos fuera de uso. Este indicador permite realizar un monitoreo del procesamiento que se
utiliza para la compra y el mantenimiento de los equipos de laboratorios y permite detectar problemas
h parada de equipo por mantenimiento
generales o particulares. ∗100
total h encendido
Porcentaje de informes reclamados por demora. Permite realizar un monitoreo del procedimiento que se utiliza
n ° informes reclamados
para entregar los informes de resultados del laboratorio. ∗100
n ° total informes
Exactitud Representatividad
Precisión Selectividad
Sensibilidad
1) Variabilidad:
Aspectos relacionados con la muestra: estado de agregación (sólido, líquido, gas), naturaleza
(orgánica, inorgánica, biológica).
Aspectos relacionados con el analito: naturaleza, concentración (macrocomponente,
microcomponente, trazas).
2) Complejidad: se emplea gran variedad de herramientas analíticas (instrumentos, aparatos, dispositivos).
Procesos multietapas.
3) Alta participación humana: debido a su complejidad son difíciles de automatizar.
4) Lentitud: 70-90% del tiempo del PMQ se dedica a las operaciones previas, que son lentas.
5) Fuente de riesgos: afectación de la higiene y seguridad del personal. Desecho de productos tóxicos.
6) Fuente de errores: errores accidentales y sistemáticos. Se originan tanto de la complejidad de la técnica como
del factor humano. Se pueden generar errores de gran magnitud, muy superiores a los de las demás etapas del
PMQ.
7) Dificultad de control: el control sistemático de las operaciones previas no es tan directo como en otras etapas.
Consta de una orden de pedido (u hoja de petición) y del manual para la toma de muestras primarias. La orden de
pedido contiene información única del paciente, identificación del médico o institución que solicita los análisis, tipo de
muestra y lugar anatómico de origen, análisis solicitados, información clínica relativa al paciente, fecha y hora de toma
de muestra primaria, fecha y hora de recepción de muestras por el laboratorio.
El manual contiene instrucciones especificas para la toma y manipulación adecuada de las muestras primarias, se debe
encontrar disponible para los responsables de las tomas de muestra primaria y además debe ser parte del sistema de
control de documentación. El contenido del manual hace referencia a listas de análisis que se ofrecen, información e
instrucciones para los pacientes en relación a su preparación antes de la toma de muestra, información a los usuarios
sobre las indicaciones médicas y selección de procedimientos disponibles. También contiene procedimientos para
preparación del paciente, identificación de la muestra primaria, toma demuestra primaria. Por último el manual
contiene instrucciones relativas a la forma de completar la orden de pedido, tipo y cantidad de muestra primaria a
tomar, momento preciso para la realización de la toma de muestra, etiquetado de muestras primarias, información
clínica, identificación de detallada del paciente, registro de la identidad del personal que toma la muestra, desecho
seguro de los materiales utilizados, almacenamiento de muestras, repetición de análisis debido a un fallo analítico.
Asegurarse que el paciente cumpla con las instrucciones que se le han dado tanto de manera verbal como
escrita.
Hacerle saber si requiere una sola punción o más de una.
Si la preparación del paciente no es la adecuada, la toma de muestra se debe suspender.
Recolección de la muestra
Tipos de punción:
Venosa: la sangre venosa se obtiene por punción de una de las tres venas de los pliegues del codo (basílica,
cefálica y mediana cubital) excepto en lactantes y niños pequeños. Se emplean jeringas y agujas descartables
(también existen sistemas al vacio), previamente se limpia la zona con alcohol y se aplica un torniquete.
Arterial: la sangre arterial se obtiene por punción de arterias (radial, humeral, femoral). No se utiliza torniquete
y la punción se realiza de manera perpendicular a la arteria. Se utiliza jeringa de vidrio estéril.
Capilar o periférica: llamada sangre de flujo, puede obtenerse del lóbulo de la oreja o de la yema del dedo.
Anticoagulantes
Sustancias, generalmente sales, que conducen a inhibir la hemostasia, es decir, evitar la coagulación de la sangre. La
hemostasia es el conjunto de mecanismos para detener los procesos hemorrágicos.
EDTA: efecto quelante sobre el calcio. Sirve para recuentos celulares, especialmente en automatizadores.
Permite la realización del hematocrito. No puede utilizarse para la determinación de Ca 2+, Mg2+, fosfatasa
alcalina (ALP).
Heparina: anticoagulante fisiológico. Se utiliza para determinación de gases en sangre y pH. No se recomienda
para extendido sanguíneo ni recuento de células.
Citrato trisódico: impide que el Ca2+ se ionice evitando el proceso de coagulación. Sirve para pruebas de
hemostasia y coagulación. No se utiliza para determinación de Ca 2+, Mg2+ y ALP.
Fluoruro de sodio
Oxalatos
ACD
Ventajas del plasma sobre el suero Desventajas del plasma sobre el suero
Economía de tiempo
Rendimiento más alto, 15 a 20% más de muestra Alteración de la electroforesis de proteínas
Coagulación del suero post-centrifugación Los anticoagulantes pueden interferir en el método
Resultados más representativos del estado biológico Interferencia del catión, cuando utilizo heparina de
Bajo riesgo de hemólisis litio o amonio
Plaquetas intactas
Embalaje exterior
Las magnitudes biológicas están sometidas a dos tipos de variabilidad, biológica y analítica.
a) Variabilidad biológica (VB): variación debida al equilibrio entre el recambio metabólico y la regulación
homeostática.
VB intraindividual: fenómeno por el cual los resultados de las magnitudes biológicas varían en un
individuo de un momento a otro. Puede estar relacionada con los ritmos biológicos o con la edad.
Causado por las variaciones metabólicas relacionadas con la homeostasis. También forman parte del
componente aleatorio las variaciones introducidas por la dieta, el clima, estados emocionales, etc.
VB interindividual: justifica por qué los valores medios de una magnitud concreta son diferentes entre
los distintos individuos de una población. Este componente existe en todas las poblaciones, y
determina la necesidad de calcular en cada una de ellas sus propios valores de referencia. Los factores
que con más frecuencia causan
este tipo de variación en las
magnitudes de laboratorio son la
edad, la raza, el sexo, el ciclo
menstrual, la gestación, la
obesidad, etc.
b) Variabilidad analítica (VA): engloba a todos aquellos factores que pueden afectar al espécimen durante todo el
proceso analítico. Puede ser VA pre-analítica, VA analítica y VA post-analítica.
Compuesta por factores que influyen en la toma de muestra e interferencias en las determinaciones analíticas.
Hemólisis: salida de los componentes de las células sanguíneas al plasma o suero. Algunas causas pueden ser
aguja muy grande o muy pequeña, humedad en la jeringa, mezclado intenso, proceso de separación,
contaminación por detergentes, etc.
Lipemia: presencia de turbidez en suero o plasma por incremento de la concentración de triglicéridos, debido a
que no se ha guardado el ayuno recomendado o a enfermedades metabólicas.
Ictericia: originada por elevada concentración de bilirrubina en suero o plasma.
Autoanticuerpos: puede afectar a muchas magnitudes por interferir sobre el analito o en el proceso de
medición.
Fármacos: producen interferencia en la medida de un gran número de analitos.
Métodos analíticos
Estas operaciones deben realizarse periódicamente y de acuerdo a un cronograma, que se hace teniendo en cuenta las
recomendaciones del fabricante, los años de uso del equipo y la propia experiencia del laboratorio.
Niveles informativos
Primer nivel Informes: además de los resultados contienen la interpretación de los mismos
Segundo nivel Resultados: pueden ser cuali o cuantitativos y se obtienen de la manipulación matemática de los datos
primarios.
Tercer nivel Datos primarios: datos de absorbancia, masa, intensidad de corriente, procedentes de muestras y
estándares.
Cuarto nivel Datos secundarios: datos referidos a características técnicas de los procesos y de los equipos (T
cromatógrafo, humedad ambiental). No son información analítica propiamente dicha.
Nomenclatura adecuada
Equipo: todo material, dispositivo, aparato, instrumento, utilizado en la realización de las medidas necesarias
para llevar a cabo un ensayo. Por ejemplo material de vidrio, baños termostatizados, espectrofotómetros,
hardware y software de las computadoras.
Analizador: completa casi todo el proceso analítico y tiene que tener uno o varios instrumentos, aparatos y
dispositivos. Por ejemplo analizador para química clínica.
Instrumento: sistema de medida que genera información analítica (datos primarios), relacionables con la
presencia o concentración del analito en la muestra. Pueden ser pasivos (balanzas, bureta), cuando la señal
procede directamente de las características fisicoquímicas del analito, o activos (fotómetros, fluorímetros),
cuando provocan una señal del analito al hacer incidir algún tipo de energía. Por ejemplo espectrofotómetro
UV-vis, fotómetro de llama, balanza, bureta, cromatógrafos (CG, HPLC).
Aparato: sistema que realiza una función específica, no origina información analítica (sin capacidad de realizar
mediciones). Por ejemplo estufas, centrifugas, muflas, heladeras.
Dispositivo: parte de un aparato, instrumento o analizador que sirve para una amplia variedad de propósitos.
Por ejemplo sensores de presión, de temperatura.
Mantenimiento preventivo
Tiene por objetivo garantizar el funcionamiento correcto del equipo y evitar la aparición de ciertas averías. Puede ser
realizado por personal del laboratorio convenientemente entrenado o por el servicio técnico del equipo. Requiere de un
plan, calendario, procedimientos y registros (documentación). Por ejemplo limpieza, lubricación, ajustes.
Mantenimiento correctivo
Tiene por objetivo la reparación de las averías y la corrección del mal funcionamiento del equipo. En general es
realizado por personal del servicio técnico. Debe ser registrado.
Calibración
Conjunto de operaciones que establecen la relación entre los valores indicados por un instrumento o sistema de
medición y los correspondientes valores conocidos de la magnitud de medida obtenidos de patrones. La calibración
puede ser instrumental o metodológica.
Calibración instrumental
Operación de comparación de las respuestas de los equipos o sistemas de medida con los calores conocidos de una
medida. Se compara la magnitud que mide el equipo con el valor conocido de un patrón físico o material de referencia
certificado.
El objetivo de la calibración instrumental es eliminar los errores debidos al funcionamiento incorrecto de los equipos de
medida.
Este tipo de calibración se caracteriza por la coincidencia entre la magnitud medida por el instrumento y la de los
patrones. Por ejemplo calibración de una balanza con pesas patrón. Esto puede conducir a un ajuste para corregir la
indicación del instrumento ya sea mecánico o con algún factor de corrección.
Calibración metodológica
Establecimiento de una relación inequívoca entre la señal instrumental y la concentración del analito. Por ejemplo
calibración de la respuesta de un espectrofotómetro (absorbancia) en función de la concentración de los patrones.
Instrumentos:
Primarios: solo necesitan calibración instrumental. Por ejemplo balanza (métodos gravimétricos) o bureta
(métodos volumétricos).
Relativos: necesitan calibración instrumental y metodológica. Por ejemplo espectrofotómetro.
Verificación
Confirmación por examen y evidencia de que se cumplen requerimientos especificados (criterios de aceptación). Ciertos
parámetros no se calibran, solo se verifican como por ejemplo la precisión fotométrica.
Calibración y verificación
Semejanzas Diferencias
Mientras que en la calibración se obtiene una corrección
Son una evaluación del estado del equipo que lleva a la
de los valores indicados por un instrumento, en la
toma de decisiones
verificación se comprueba el cumplimiento de ciertos
Son validas en un intervalo definido de valores de la
criterios y no se generan factores de corrección
magnitud
Mientras la calibración afecta la veracidad de las
Requieren un plan, calendario, procedimientos,
medidas, la verificación afecta básicamente a la
registros, personal calificado y criterios de conformidad
precisión, estabilidad y sensibilidad
Calificación (EQ)
Proceso integral para asegurar que un instrumento es apropiado para el análisis previsto, y que es mantenido de modo
que este objetivo se cumpla durante toda su vida útil. La EQ se divide en cuatro etapas (las 4Q).
Calificación del diseño: establecimiento de manera documentada de los requisitos específicos básicos y
complementarios.
Calificación de la instalación: verificación documentada de la recepción y puesta en marcha.
Calificación operacional: verificación documentada de las especificaciones operacionales.
Calificación del desempeño: comprobación del rendimiento en el trabajo rutinario.
A. Mediciones espectrofotométricas
Propiedades fotométricas:
1) Exactitud de longitud de onda: grado de concordancia entre la longitud de onda que indica el seleccionador y la
longitud de onda real.
Procedimiento de ensayo: uso de lámparas espectrales (gas Hg, deuterio), filtros o soluciones comerciales de tierras
raras, punto isosbéstico (más económico y accesible) longitud de onda a la cual dos formas isoméricas de una misma
sustancia, en concentraciones equivalentes, tienen igual absorbancia (dicromato de potasio, bromotimol, rojo fenol).
Debe verificarse cada seis meses. Corrimiento aceptable ±3 nm. Corrimiento óptimo ±2 nm. Es importante en las
determinaciones donde no se hace calibración metodológica y se usan factores teóricos donde aparece la absortividad
que depende de λ.
2) Exactitud fotométrica: grado de concordancia entre la absorbancia medida de una solución y la absorbancia
real.
Procedimiento de ensayo: uso de filtros (dídimo, holmio) y soluciones comerciales certificados con absorbancias
conocidas a determinadas longitudes de onda.
Debe verificarse cada seis meses. Inexactitud aceptable ±3 %. Inexactitud óptima ±2 %. Es importante en
determinaciones donde no se hace calibración metodológica y se usan factores teóricos.
3) Luz espúrea: radiación electromagnética que alcanza al detector y que tiene una longitud de onda diferente a la
seleccionada por el monocromador o que no ha pasado a través de la cubeta.
Debe verificarse cada seis meses a diferentes longitudes de onda. Luz espúrea aceptable 1 %. Luz espúrea óptima 0.5 %.
La presencia de luz espúrea provoca disminución de la sensibilidad, perdida de linealidad, inexactitud fotométrica.
4) Precisión fotométrica: grado de concordancia entre las lecturas de absorbancia o transmitancia, de una
solución, obtenidas en iguales condiciones.
s
Imprecisión=CV %= ∗100
x
Procedimiento de ensayo: uso de soluciones de dicromato de potasio o sulfato de cobre en acido sulfúrico.
5) Estabilidad fotométrica: capacidad del espectrofotómetro de mantener constantes las lecturas en función del
tiempo.
Deriva: inclinación o tendencia hacia lecturas d absorbancia mas altas o más bajas a lo largo del tiempo.
|¿inicial|
|¿ final|− ¿¿
|¿inicial|∗100¿
s
|¿ media|∗100 ¿
6) Linealidad fotométrica: capacidad del espectrofotómetro de dar respuestas lineales a cambios creciente en la
concentración de una sustancia que cumple con la ley de Beer. Se realiza a diferentes longitudes de onda,
midiendo la absorbancia de soluciones de concentración creciente de sustancias que cumplen con la ley de
Beer. Permite establecer el rango de absorbancias en el que el instrumento tiene respuestas proporcionales a
los cambios de concentración.
Fuente lumínica con baja intensidad. Cubetas sucias, rayadas o de caras no paralelas.
Ancho de banda excesivo. Existencia de luz parásita.
B. Balanzas analíticas
Clasificación:
Ensayo de calibración se realiza con pesas patrón de acero inoxidable, latón o aleaciones de aluminio.
Clases E1 y E2: pesas de exactitud muy grande, con las mínimas tolerancias asociadas.
Clases F1 y F2: pesas de gran exactitud.
Clases M1, M2 y M3: pesas con las mayores tolerancias asociadas. Se usan como patrones de trabajo.
Propiedades:
C. HPLC
Controles:
D. Centrífugas
Controles:
HERRAMIENTAS DE ESTADÍSTICA
Error grosero o accidental: importante, fácil de reconocer y describir, que lleva a repetir el procedimiento.
Error aleatorio: componente del error de medición que a lo largo de una serie de mediciones varía de manera
impredecible (en signo y magnitud). Debido a las fluctuaciones típicas de la experimentación. Se caracteriza
mediante principios estadísticos basados en la distribución normal. No se puede corregir pero si disminuir,
incrementando el número de observaciones. Por ejemplo variaciones en el pipeteo y en el mezclado de
muestras y reactivos, inestabilidad instrumental, diferencias por recalibración.
Error sistemático: componente del error de medición que a lo largo de una serie de mediciones permanece
constante o varía de manera predecible. Debido a alteraciones bien definidas en el proceso analítico (tiene signo
determinado, por exceso o defecto). Puede ser constante, cuando su magnitud no depende del nivel de
concentración del analito, o proporcional, cuando su magnitud depende del nivel de concentración del analito.
Es independiente del número de mediciones pero se puede corregir si se conoce su efecto sobre el resultado de
la medición. Por ejemplo presencia de interferencias y utilización de blancos inadecuados (constante) y
calibración errónea por diferentes pendientes de las líneas de calibración, efecto matriz (proporcional).
Error total: muestra cuán grande puede ser el error de medición cuando los componentes sistemáticos y
aleatorios ocurren en la misma dirección. E T = ES + EA
CALIBRACIÓN METODOLÓGICA
Calibración
Métodos
Instrumental Metodológica
• Absolutos: gravimetría y
No es calibración
culombimetría.
metodológica
• Absolutos con
Calculables propiamente dicha
estándares: espectroscopía
(métodos absolutos con
de masas, volumetría Todos necesitan calibración
estándares)
(estequiométrico). instrumental
La mayoría de los métodos
instrumentales. Pueden ser
Relativos Sólo los relativos
por interpolación o
comparativos.
Calibración en “un punto” o con “un estándar ”: se usa un solo estándar para calcular la concentración de la
muestra y se asume que la ordenada al origen de la curva de calibrado es cero y que el cambio en la respuesta
es constante y directamente proporcional al cambio en la concentración del analito, o sea lineal. Se utiliza un
factor de calibración (formalmente es una extrapolación).
Calibración en “dos puntos” o con “dos estándares ”: se usa cuando no es posible asumir que la ordenada al
origen de la curva de calibrado es igual a cero y se calcula un parámetro K que es la inversa de la sensibilidad. La
concentración del analito en una muestra se calcula por interpolación.
Calibración en múltiples puntos o curva de calibrado : la más correcta y puede ser univariada o multivariada.
Calibración univariada
Se trabaja con señales univariantes, es decir, señales analíticas que se miden en una determinado método instrumental,
en función de una única variable controlada. Por ejemplo se utiliza la recta de regresión lineal, en grafico de Abs vs. [C],
que permite predecir la propiedad de interés a partir de una medida instrumental.
Para predecir correctamente con este modelo, la señal de las muestras problemas solo puede variar debido al analito. Si
la contribución de otras especies varía, porque varía su concentración, o hay algún nuevo interferente que genera señal,
la predicción estará sesgada. La selectividad es la propiedad analítica que asegura que la señal medida no es
influenciada por otras sustancias presentes en la muestra.
Calibración multivariada
Se trata con señales multivariantes, es decir, con señales analíticas que se miden en un determinado método
instrumental, en función de dos o más variantes controladas. Se pueden utilizar diferentes modelos de calibración
multivariada y la predicción de la propiedad de interés se realiza a partir de múltiples medidas instrumentales. Por
ejemplo espectro de absorbancia (Abs vs. λ).
La ventaja frente a la recta de calibración es que permite obtener información selectiva a partir de respuestas
instrumentales no selectivas, es decir, en presencia de interferencias, posibilitando de esta manera la determinación de
la concentración de diversos componentes en muestras complejas.
Los errores aleatorios son despreciables en el eje x y predominantes en el eje y. En caso de duda verificar el
cumplimiento de la siguiente condición: b 2Sx << Sy
La relación entre x e y es lineal en el intervalo considerado.
Los residuos son homocedásticos, es decir, su varianza es independiente de x.
La distribución de los residuos es normal y su media es cero.
Si no se cumple el supuesto de homocedasticidad, es decir, existe heterocedasticidad no puedo aplicar regresión lineal
simple, por lo tanto debo utilizar regresión mediante cuadrados mínimos ponderados (WLS). Se aplican “pesos” a los
puntos experimentales (en forma inversamente proporcional a su varianza) y de esta manera los puntos que se conocen
con menor incertidumbre adquieren más importancia en relación a los puntos asociados a una incertidumbre mayor.
Cuando no se cumple el supuesto de que los errores se encuentran solo en la variable y, se recurre a un ajuste que
tenga en cuenta ambas variabilidades, conocido como regresión mediante cuadrados mínimos bivariados (BLS).
a) Determinación del intervalo de concentraciones (desde cero hasta una concentración superior que se fija de
acuerdo a un criterio o mediante un análisis exploratorio previo).
b) Preparación de los patrones, como mínimo cinco con concentraciones igualmente espaciadas desde cero
(blanco) y el extremo superior a ensayar.
c) Medición de la respuesta de los patrones, por triplicado.
d) Estimación de los parámetros del modelo de regresión seleccionado.
e) Análisis de la linealidad y determinación del rango lineal (el objetivo es extender el rango de aplicabilidad del
método analítico a la máxima concentración posible).
Prueba de hipótesis
Pendiente (b) Ordenada al origen (a)
H0: b = 0 H0: a = 0
H1: b ≠ 0 H1: a ≠ 0
No rechazar H0 Rechazar H0 No rechazar H0 Rechazar H0
No existe una relación El modelo es significativo El punto de corte de la línea El punto de corte de la
lineal significativa entre x Hay una relación recta pasa por el origen línea recta no pasa por el
ey
No existe relación entre
significativa entre x e y origen
estas variables o ésta es
de otro tipo
Cifras de mérito
Valores numéricos basados en una o más características de un sistema o dispositivo que representan una medida de su
eficiencia o efectividad.
Precisión
Grado de concordancia entre resultados individuales obtenidos cuando el método se aplica repetida e
independientemente a alícuotas de una misma muestra homogénea bajo condiciones especificadas. Describe el tamaño
del error aleatorio y no tiene un valor numérico.
Repetibilidad: cuando los resultados se obtienen de ensayos independientes, aplicando un mismo método a
alícuotas de una misma muestra, dentro del mismo laboratorio, en un intervalo corto de tiempo, en idénticas
condiciones experimentales.
Precisión intermedia: cuando los resultados se obtienen en diferentes condiciones experimentales.
Reproducibilidad: cuando los resultados se obtienen de ensayos independientes, aplicando un mismo método a
alícuotas de una misma muestra, en distintos laboratorios. No forma parte de la validación interna, sirve para
ensayos colaborativos entre laboratorios.
Imprecisión: término cuantitativo que describe la falta de precisión. Grado de dispersión en una serie de mediciones
sobre un material homogéneo, bajo condiciones preestablecidas. Equivalente a la desviación estándar, lo evalúo a
través de S, CV%, RSD y RSD%.
Selectividad
Capacidad de un método para determinar un analito en particular en una mezcla compleja sin la interferencia de otros
componentes presentes. La especificidad es el grado extremo de la selectividad (100%).
Criterio que asegura que la señal medida no es influenciada por otras sustancias presenten en la muestra. La falta de
selectividad causa error sistemático constante.
Exactitud
Grado de concordancia entre el resultado de una medición y el valor de referencia del mensurando.
Veracidad
Grado de concordancia ente el valor promedio obtenido a partir de un número importante de resultados de una
medición y un valor de referencia aceptado.
Sensibilidad
Cambio en respuesta (señal analítica) dividido por el correspondiente cambio en el estímulo (la concentración del
analito). Hay tres tipos de sensibilidad:
SEN =b
Sensibilidad analítica: tiene en cuenta el ruido, se calcula como la pendiente de la curva de calibrado sobre el
ruido. Tiene unidades de [C]-1
SEN
γ=
Sy
Inversa de la sensibilidad analítica: es la mejor de todas, sirve para comparar distintos métodos que arrojan
valores con señales diferentes. Tiene unidades de [C].
Sy
γ−1=
SEN
Mínima concentración detectable de manera confiable Desde el LOQ hasta la pérdida de la linealidad.
por el método. LOD = 3.3 S0
Rango dinámico
Límite de cuantificación (LOQ)
Desde el LOD hasta la perdida de la relación señal-
Menor concentración cuantificable de manera confiable concentración (la relación no es lineal en este rango).
por el método. LOQ = 10 S0
Metabolitos: glucosa, urea, colesterol, creatinina, triglicéridos, proteínas totales, bilirrubina, etc.
Enzimas: amilasa, fosfatasa alcalina, colinesterasa, etc.
Iones: calcio, magnesio, sodio, potasio, etc.
Hormonas
Medicamentos
Drogas de abuso
Validación
Validar es el proceso de verificar que un método es adecuado para su propósito, es decir, para resolver un problema
analítico particular.
El laboratorio debe validar los métodos no normalizados, los métodos que diseña o desarrolla, así como las
amplificaciones y modificaciones de los métodos normalizados, para confirmar que los métodos son aptos para el fin
provisto.
Nomenclatura adecuada
i. Técnica: principio genérico (físico o fisicoquímico) que se utiliza para extraer información. Implica el uso de un
instrumento. Corresponde a la segunda etapa del PMQ y en el caso de las separativas también a la primera. Por
ejemplo gravimetría (balanza), cromatografía HPLC (primera etapa separativa y segunda etapa de medición).
ii. Método: aplicación especifica de una técnica para resolver un problema analítico, es decir, la determinación de
un analito en una muestra definida. Por ejemplo método
analítico por espectroscopía de absorción atómica para
determinación de calcio en suero humano.
iii. Procedimiento: es un documento que contiene
instrucciones escritas necesarias para aplicar un
método, donde se describen las operaciones de todas
las etapas del PMQ. Por ejemplo calentar a 37°C
iv. Protocolo: es un documento que presenta instrucciones
minuciosamente detalladas para aplicar un método, no
es necesario buscar información en otro lado. Por
ejemplo calentar a 37°C en baño termostatizado y con
regulación de la temperatura de ±1 °C.
Clasificación de los métodos analíticos según su fuente
Métodos estándares: son métodos desarrollados, publicados y rigurosamente validados por organizaciones de
prestigio (están muy probados). Son de probada veracidad y precisión, que han sido sometidos a extensas
investigaciones.
Métodos oficiales: desarrollados por organismos gubernamentales, de uso exigido para satisfacer regulaciones
estatales. Por ejemplo métodos de las Farmacopeas, métodos normalizados, métodos de probada veracidad y
precisión.
Métodos de literatura: desarrollados por grupos de investigadores, que aparecen publicados en libros o en
revistas científicas.
Métodos desarrollados en casa: métodos internos desarrollados en el laboratorio.
Compendiados
Normalizados
Método definitivo: se considera como el de mayor nivel de calidad metrológica. Es el modo científicamente más
exacto para determinar una sustancia química particular. No tiene error sistemático. Presenta incertidumbre
(imprecisión) definida y pequeña. No necesita de un estándar del analito. El resultado obtenido se llama valor
definitivo.
Método de referencia: método cuyos resultados se sabe que son correctos por estudios comparativos con
métodos definitivos o mediante el uso de materiales de referencia. El resultado obtenido se llama valor de
método de referencia (no es lo mismo que valor de referencia).
Método para análisis rutinario.
Métodos universales: son aquellos que presentan sensibilidades comparables para un gran número de analitos
con propiedades muy diversas.
Métodos selectivos: son los que presentan una sensibilidad alta para un grupo de especies químicas que
comparten determinadas propiedades y baja o nula para cualquier otra especie.
Métodos específicos: aquellos sensibles a una sola especie química, siendo la sensibilidad baja o nula para
cualquier otra.
Clasificación de los métodos analíticos según las condiciones para realizar la medida
Métodos de punto final: la medida se lleva a cabo en condiciones de equilibrio. Se mide la cantidad de producto
formado en el equilibrio.
Métodos cinéticos: la medida se lleva a cabo en condiciones de no equilibrio. Se mide la cantidad de producto
formado por unidad de tiempo.
Métodos cuantitativos: tienen como objetivo determinar la cantidad de analito presente en un material.
Originan respuestas numéricas.
Métodos cualitativos: tienen como objetivo determinar la presencia o ausencia de un analito en un material.
Originan respuestas binarias.
Otras clasificaciones
Métodos modificados: método que fue publicado como estándar u oficial pero ha sido adaptado al problema
analítico planteado.
Métodos que usan más de una técnica: acoplados, combinados, integrados. Por ejemplo cromatografía de gases
y espectroscopía de masas.
Métodos de screening rápidos o discriminatorios : cuando la muestra debe ser analizada por un método mejor.
No deben existir falsos negativos.
1- Selección o desarrollo
2- Optimización (desarrollo o modificaciones)
3- Validación
4- Implementación en el análisis de rutina con monitoreo del funcionamiento del método (actividades de
evaluación interna y externa de la calidad).
La selección consiste en la definición del problema analítico, para establecer la posición de partida y el objetivo del
trabajo (tipo de analito, cantidad de muestra, interferencias, etc.), el análisis de las características de los métodos
disponibles (costo, tipo de muestra, volumen de muestra, etc.) y la selección del método cuyas características se ajusten
mejor al problema analítico a resolver.
Requerimientos de validación:
Sesgo (Bias)
Grado de concordancia entre el valor convencionalmente verdadero o valor de referencia aceptado y el valor medio de
una serie (n<30) de resultados obtenidos con el método.
Materiales de referencia: material suficientemente homogéneo y estable con respecto a una o más propiedades
especificadas, para el cual ha sido establecida su aptitud para un uso determinado en un proceso de medición. Pueden
ser sustancias puras, materiales tipo matriz, primarios (cuando la concentración del analito se determina por métodos
definitivos), secundarios (métodos de referencia).
Comparación de métodos
Se analizan muestras en forma paralela con el método en estudio y con el método comparativo. Se aplica herramienta
estadística para estimar la diferencia sistemática entre los resultados de ambos métodos.
Evaluación de la calidad
Conjunto de actividades preestablecidas para realizar un contraste sistemático y continuado de las actividades
implicadas en el control de calidad y que sirve para dar confianza de que se satisfacen los requisitos de calidad
previamente determinados.
Evaluación interna: requiere del análisis diario de uno o más materiales de control utilizados al mismo tiempo y
en paralelo a las muestras de los pacientes, dentro de una serie analítica o corrida analítica de resultados.
Evaluación externa: consiste en la distribución de un material de control a un conjunto de laboratorios
participantes, quienes deben analizar dicho material en las condiciones especificadas y remitir los resultados
obtenidos para su evaluación. Las actividades de evaluación externa son siempre a largo plazo y por lo tanto se
presentan en general como programas con una organización, frecuencia y calendarización de distribución y
participación.
Serie analítica
Conjunto de resultados que se obtienen utilizando exactamente los mismos elementos (pipetas, reactivos, calibrador,
instrumento, operario, etc.). Intervalo de resultados en el que es razonable suponer que las características metrológicas
del procedimiento de medida se mantienen estables.
Evaluación interna
Monitoreo diario del funcionamiento del método que permite obtener señales que indican cuando se ha producido un
cambio (deterioro) en las características evaluadas durante la validación. Debe alertar cuando el procedimiento de
medida tiene un problema, no debe generar falsas alarmas.
Objetivos:
1) Tener un cierto grado de confianza sobre las mediciones llevadas a cabo en muestras de rutina y poder tomar
decisiones acerca de aceptar la corrida e informar los resultados de los pacientes o rechazar la corrida y retener
los resultados.
2) Detectar pequeños cambios antes de que se vuelvan operacionalmente significativos.
Procedimiento:
A- Intercalar materiales de control para evaluación interna de calidad en cada serie de muestras de pacientes y
medirlos conjuntamente.
B- Comparar los resultados obtenidos para estos materiales de control con un valor esperado (intervalo de
valores).
C- Interpretar los resultados obtenidos para los materiales de control utilizados.
Gráficos de control
Registros graficos para representar los datos obtenidos para los materiales de control en series sucesivas. Se construyen
para cada ensayo y para cada nivel de concentración del material de control. Por ejemplo gráfico de Levey-Jennings,
gráfico CUSUM.
Gráfico Levey-Jennings
Valores objetivos: obtener 40 datos de la variable analítica para la cual se construye el gráfico, manteniendo invariable
el lote de calibrador y de reactivos.
Aplicar criterio de rechazo de datos (reglas de control individuales, como la 1 2S y la 13S, o combinadas en forma de
algoritmo), calcular la media y la desviación estándar del grupo de valores.
Algoritmo de Westgard: está basado en principios estadísticos, tiene seis reglas básicas, se aplica para dos o más
observaciones de control, disminuye la probabilidad de falsos rechazos y aumenta la probabilidad de detectar errores.
12S – 13S – 22S – R4S – 41S – 10X
Tendencia o desviación: los datos se desvían progresivamente en un sentido. Posibles causas que la producen pueden
ser deterioro gradual del testigo o del calibrador.
Desplazamiento: salto repentino de los datos de un promedio a un nuevo promedio. Posibles causas pueden ser cambio
del testigo o calibrador, cambio de reactivos, cambio de operador, reparación del instrumento de lectura.
Gráfico CUSUM
Diagrama de sumas acumuladas. Se calcula la diferencia entre el resultado obtenido para el material de control y el
valor de la media. Se calcula la suma acumulada sumando la diferencia a las obtenidas en las series anteriores. En un
procedimiento bajo control, las desviaciones positivas y negativas son igualmente probables, por lo que la suma
acumulada debe oscilar aleatoriamente alrededor de cero.
El gráfico CUSUM es mejor para alertar sobre errores sistemáticos adicionales menores, ya que destaca mejor las
desviaciones o tendencias. Es ineficaz para detectar aumentos en el error aleatorio.
Criterios de decisión:
Delimitador V
Límites de aceptación
Evaluación externa
Forman parte de estos programas las organizaciones externas y los laboratorios participantes. Los primeros establecen
los objetivos del programa, las condiciones de participación de los laboratorios, distribuye la muestra homogénea,
asegurando su calidad y estabilidad a los laboratorios participantes, procesa los datos que los laboratorios envían,
realizando el análisis estadístico y remitiendo el informe de resultados correspondiente.
Los laboratorios participantes analizan los materiales recibidos dentro del periodo de tiempo fijado por la organización,
respetando las instrucciones acerca de la conservación, almacenamiento y reconstitución de las muestras. Envía los
resultados obtenidos en la planilla de informe. Evalúan los resultados enviados por la organización, encontrando y
corrigiendo los errores.
La participación de los laboratorios es voluntaria y anónima (identificación a través de un código), se exige en los
procesos de acreditación. El laboratorio además recibe asistencia técnica y educacional.
La evaluación externa no puede sustituir a la evaluación interna de calidad. Complementa a la evaluación interna al ser
capaz de detectar errores en un procedimiento de medida en condiciones de estabilidad del mismo. Se utiliza para
detectar un error sistemático que es inherente al procedimiento de medida y que no ha sido correctamente estimado
durante la validación. También puede ser útil para reforzar el control del error aleatorio.
Pruebas de aptitud: son programas de evaluación externa de participación obligatoria. El laboratorio debe obtener
resultados aceptables para poder ejercer, para evitar sanciones, acreditar.
Objetivos:
Reconstitución: regeneración de la muestra recibida, siguiendo las instrucciones de la organización y con las
mismas consideraciones que para cualquier material de este tipo.
Procesamiento: realización de las determinaciones en el material reconstituido, en las mimas condiciones y
junto a las muestras de rutina.
Describe procesos analíticos simples y rápidos, que generan información cualitativa, con operaciones previas mínimas o
inexistentes. Como sistemas de medida cualitativos se puede realizar detecciones sensoriales (color, olor, ELISA) o
detección instrumental (UV-vis, sensores, ELISA).
Respuesta cualitativa: genera una respuesta binaria, con el fin de evitar que todas las muestras sean sometidas al
proceso de análisis cuantitativo.
Límite de detección: concentración que corresponde a una señal que puede distinguirse estadísticamente de
una señal blanco.
Concentración de corte o cut-off: concentración que corresponde a una señal que establece un determinado
nivel de probabilidad para garantizar que la respuesta binaria sea correcta.
Concentración límite o umbral: concentración máxima o mínima establecida por el cliente o la legislación para
decidir si la muestra tiene una determinada calificación.
Fiabilidad
Porcentaje de aciertos de los ensayos realizados en alícuotas de la misma muestra al identificar un analito. Nueva
propiedad que surge de la relación de las propiedades exactitud (suprema) y precisión (básica) en el análisis cualitativo.
Depende de las propiedades básicas sensibilidad y selectividad.
VP
Sn=
(VP+ FN )
Especificidad (especificidad nosográfica): capacidad de detectar muestras negativas cuando realmente son negativas.
Fracción de individuos sin enfermedad que el ensayo predice correctamente.
VN
S p=
(VN+ FP)
Valor predictivo de un resultado negativo: probabilidad de que un individuo con un resultado negativo, en verdad no
tenga la enfermedad. Porcentaje de resultados negativos que son VN.
Valor predictivo ¿
Valor predictivo de un resultado positivo: probabilidad de que un individuo con un resultado positivo, en verdad tenga
la enfermedad. Porcentaje de resultados positivos que son VP.
Valor predictivo ¿
Prevalencia de la enfermedad: indica la proporción de sujetos en la población estudiada que realmente tienen la
enfermedad. Frecuencia de la enfermedad en la población de interés en un lapso de tiempo dado.
(VP+ FN )
Prevalencia=
N
Eficiencia: porcentaje de resultados verdaderos obtenidos en la población total estudiada. N° total de resultados
correctos, tanto positivos como negativos, expresado como porcentaje del total de resultados.
(VP+ VN )
Eficiencia= ∗100
(VO+ VN+ FP + FN )
Química clínica
Se ocupa del estudio de los aspectos químicos de la vida humana, con la aplicación de los métodos de laboratorio para
el diagnóstico, el seguimiento, el control de tratamiento, la prevención y la investigación de la enfermedad.
Inmunoserología
Anticuerpo: proteínas que se producen en el organismo para combinarse específicamente con un antígeno.
Detección sensorial: se realiza en base a los sentidos humanos (vista). La respuesta binaria se obtiene de forma directa,
sin ningún tratamiento de datos.
Detección instrumental: se realiza en base a una medida instrumental (colorimetría, fluorescencia). La respuesta
instrumental obtenida debe transformarse en respuesta binaria y por lo tanto implica un tratamiento de datos.
Hematología
Es la rama de la ciencia médica que se encarga del estudio de los elementos formes de la sangre y sus precursores, así
como de los trastornos estructurales y bioquímicos de estos elementos que puedan conducir a una enfermedad.
Microbiología
Detección, aislamiento, recuento e identificación de microorganismos y sus metabolitos y estudios de sensibilidad a
antimicrobianos.
Uroanálisis
Describe un perfil o grupo de pruebas tamiz con capacidad para detectar enfermedad renal, del tracto urinario o
sistémica. Se realizan exámenes físicos (color, aspecto) y exámenes químicos (pH, proteínas, glucosa).
ETAPA POST-ANALÍTICA
El sistema de calidad del laboratorio debe contar con los medios y los procedimientos para:
La etapa post-analítica se inicia con la revisión de los resultados obtenidos y finaliza con la entrega del informe de
laboratorio al solicitante. Las operaciones más importantes que se realizan en esta etapa son:
Verificación de que el resultado obtenido este comprendido dentro del rango de variabilidad biológica (intervalo de
referencia) del parámetro estudiado. Por fuera de dicho intervalo el resultado es considerado como sospechoso.
Valores de referencia
Resultados de una prueba de laboratorio obtenidos por la medición de un analito en un grupo seleccionado de
individuos sobre la base de un criterio bien definido. Son útiles para confirmar una enfermedad en individuos con
sintomatología instalada, detectar una enfermedad en individuos que no presentan síntomas.
Intervalo de referencia
Conjunto de valores de una magnitud medible obtenidos de un grupo de individuos (valores de referencia de grupo) o
de un individuo (valores de referencia individuales), que se encuentran en una situación de salud definida.
Resultado inesperado
Resultado que no coincide con la información clínica (solicitud de análisis), no se corresponde con otros resultados del
mismo informe, no coincide con resultados anteriores del paciente. Se debe realizar una confirmación de resultados
inesperados realizando una repetición de la medición en la misma muestra, utilizando un método analítico alternativo
en la misma muestra o realizando un análisis de una muestra nueva.
Informe de resultados
Documento usado para la comunicación oficial o formal de los resultados, impreso en papel que tiene un formato
definido y que debe presentar las siguientes características:
Claridad Puntualidad
Efectividad Confidencialidad
Gestión de residuos sanitarios: norma vigente. El riesgo biológico trasciende los límites del laboratorio a través de la
eliminación de los residuos biopatogénicos.