Natalia Huerta - Parcial de Semiótica de Lo Audiovisual

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Curso: Análisis semiótico de lo audiovisual Profesor: Miguel Ángel Torres

Examen parcial versión B


Rinden esta versión del parcial: SUBRAYA TU NOMBRE
Nicole Aroni Natalia Huerta Lady Purizaga
Camila Cordero Aarón Marcos María Antonia Salazar
Thelma Fiorella Escobar Aaran Ochante Nathaly Sotomayor
Diego Gallegos Génesis Regina Pajares Adrián Vergaray

CALIFICACIÓN:
Pregunta 1 (hasta 8)
Pregunta 2 (hasta 4)
Pregunta 3 a o 3b (hasta 5)
Promedio de ejercicio 1-4 (hasta 3)
NOTA

1. Rogue one (Edwards, 2016). Plantea cuál es la estructura narrativa de la película a


partir de esta sinopsis: “El Imperio Galáctico ha terminado de construir el arma más
poderosa de todas, la Estrella de la muerte, pero un grupo de rebeldes decide realizar una
misión de muy alto riesgo: robar los planos de dicha estación antes de que entre en
operaciones, mientras se enfrentan también al poderoso Lord Sith conocido como Darth
Vader, discípulo del despiadado Emperador Palpatine. Film ambientado entre los episodios
III y IV de Star Wars. ”. (Tomado de FILMAFFINITY.com) (8 puntos)

Eje del deseo:


Sujeto de hacer (S1): los rebeldes
Sujeto (S2): El imperio Galáctico
Sujeto (S3): Darth Vader
Objeto de valor (O1): planos de la Estrella de la muerte
Performance:
S1→ (S2 Ս O1) Desposesión
Los rebeldes (S1) roban los planos de la Estrella de la muerte (O1) al Imperio Galáctico
(S2). Es decir, se logra la disjunción del S2 con el O1.
Competencia:
Los rebeldes (S1) están en conjunción con…
/QUERER-HACER/: A pesar del riesgo, los rebeldes quieren emprender la misión
/DEBER-HACER/: Los rebeldes deben robar los planos. De no hacerlo, el Imperio
podría usar el arma más poderosa de todas y causar terribles daños.
/SABER-HACER/: Para poder emprender la misión, los rebeldes tienen ciertos
conocimientos previos que les ha permitido planear su misión de robo de los planos
/PODER-HACER/: Los rebeldes cuentan con armas para poder llevar a cabo su misión
Manipulación:
Tentación: Los planos de la Estrella de la muerte (O1) se presentan como un objeto
deseable para los rebeldes (S1), los cuales son modalizados por el /QUERER-HACER/
Sanción:
S1→ (S1 Ո O1)
- Sanción pragmática: Los rebeldes (S1) logran la conjunción con los planos de la
Estrella de la muerte (O1) venciendo a los representantes del Imperio galáctico
que defendían al O1 (S2) y a Darth Vader (S3).

2. Explica la articulación Tipo-significante-referente en dos personajes de un videoclip.


Acompaña la explicación de capturas de pantalla. (4 puntos)

- Producción analizada: Wildest Dreams (2015)


En este video se presenta a Taylor Swift, protagonista del videoclip, como una actriz
de Hollywood clásico.
- Tipo: Semas que remitan a una actriz de Hollywood clásico: /Maquillaje vintage,
clásico/, /vestido de alta costura, dramático/, /presencia de cámaras cerca de ella/,
/espejo con luces en los bordes/
- Significante: Taylor Swift en el videoclip. Aparece como la protagonista femenina
de una película romántica. Cumple con los semas que el tipo indica
- Referente: De acuerdo con el director del video, se tomó como referencia principal
a Elizabeth Taylor
- Producción analizada: Dark Horse (2013)
En este videoclip se presenta a Katy Perry como una reina egipcia, Cleopatra.
- - Tipo: Semas que remitan a Claopatra: /Fuerte delineado en los ojos/,
/túnica/, /cabello corto y recto/, /accesorios varios de oro/, /simbolismo egipcio
como el ojo de Horus/, /trono/
- Significante: Katy Perry en el videoclip. Aparece como la Cleopatra. Cumple
con varios de los semas que el tipo indica, sin embargo, hay variaciones que
referencian una interpretación contemporánea de Cleopatra, como los colores
fuertes y la representación caricaturezca de la servidumbre egipcia.
- Referente: Cleopatra
3. Contesta una de las siguientes preguntas. Define los términos o conceptos semióticos
pertinentes en tu respuesta. (5 puntos)
a. Apoyándote en la secuencia de un programa de noticias o de reportajes, explica la
diferencia entre la función empática o anempática que puede cumplir la música en una
secuencia.

Producción analizada: Reportaje - Gráfica popular (2016)

En este reportaje se desarrolla una entrevista a unos propietarios de un estudio artístico


de gráfica popular. En repetidas ocasiones, los entrevistados refieren que la gráfica
popular se ha nutrido de la cultura popular peruana de las migraciones hacia la capital
desde la década 50’s hasta la actualidad. Mientras estamos viendo la entrevista, también
aparecen imágenes de los trabajos de gráfica popular. En cuanto a lo que se escucha en
el fondo, son canciones instrumentales de Los Mirlos y Juaneco y Su Combo tal cual
está citado en la descripción del video. Estas canciones son representantes de la cultura
migrante debido a que fueron producto de la confluencia de esta variedad de culturas en
Lima. En ese sentido, la música que acompaña la secuencia cumple la función empática
debido a que esta acompaña y complementa lo que estamos viendo en escena.

Si, en cambio, el reportaje estuviera acompañado por música instrumental clásica tal
como Chopin o Mozart, conocidas por representar a lo entendido como ‘alta cultura’ o
cultura clásica, estaría cumpliendo una función anempática debido a que esto
contrastaría con lo que se percibe visualmente, ya que nada tiene que ver Chopin o ozart
con la gráfica popular.

También podría gustarte