Exp. 00749-2017-88-2901-JR-PE-02 - Resolución - 07793-2022
Exp. 00749-2017-88-2901-JR-PE-02 - Resolución - 07793-2022
Exp. 00749-2017-88-2901-JR-PE-02 - Resolución - 07793-2022
SEDE CENTRAL,
Vocal:URIOL OLORTEGUI Hector
Martin FAU 20159981216 soft
Fecha: 12/10/2022 16:43:05,Razón:
RESOLUCIÓN
SENTENCIA DE VISTA N° -2022
JUDICIAL,D.Judicial: PASCO /
PASCO,FIRMA DIGITAL
PRIMERO: ASUNTO:
Es materia de apelación la Sentencia contenida en la Resolución número trece de
veintitrés de mayo de dos mil veintidós, dictada por el Tercer Juzgado Penal
Unipersonal de Pasco, y corregida mediante Resolución N° 14 EN LOS EXTREMOS
que falla:
2.- DECLARAR LA RESPONSABILIDAD PENAL del acusado LUIS ALFREDO CAMA
BRAVO cuyas generales de ley obran en autos, por el delito Contra la
Administración Pública en la modalidad de COBRO INDEBIDO – ilícito previsto y
sancionado en el artículo 383º del Código Penal, en agravio del Estado
Peruano – Ministerio de Salud y EsSalud Pasco; y por consiguiente, se le IMPONE
UN AÑO DE PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD de carácter suspendida, por el
Régimen de Prueba de UN AÑO; bajo las siguientes reglas de conducta:
a) Prohibición de ausentarse del lugar de su domicilio sin autorización del Juez.
b) Cumplir con firmar mensualmente en el registro biométrico de este Módulo
penal.
c) Cumplir con pagar la REPARACIÓN CIVIL en la suma de S/.471.100.00 soles
(CUATROCIENTOS SETENTA Y UN MIL CIEN CON 00/100 SOLES); en este caso,
devolver todo lo indebidamente cobrado, en un plazo máximo de ONCE
MESES.
d) No volver a cometer nuevo delito doloso.
TODO ELLO BAJO APERCIBIMIENTO QUE, EN CASO DE INCUMPLIMIENTO, SE
PROCEDERÁ a aplicársele lo dispuesto en el artículo 59º NUMERAL 3 del Código
Penal, es decir se revocará la pena privativa de libertad de carácter
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE PASCO
SALA PENAL DE APELACIONES TRANSITORIA
1 El Acuerdo Plenario N° 10-2009/CJ-116, que en aquella oportunidad trató el asunto: “Ejecución de la Pena de Inhabilitación y
Recurso Impugnatorio”, y estableció en su fundamento 8 literal a) último párrafo: “… En consecuencia, la pena de inhabilitación
conforme a las disposiciones pertinentes del NCPP no se ejecuta hasta que la sentencia condenatoria adquiera firmeza. Rige
plenamente, en este dominio, el denominado sistema suspensivo…”
2 En el caso del Artículo 2031, los Jueces ordenan pasar partes al registro, bajo responsabilidad."
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE PASCO
SALA PENAL DE APELACIONES TRANSITORIA
dado como probado que los acusados LUIS ALFREDO CAMA BRAVO que de
manera dolosa el de haber hecho pagar emolumentos durante el periodo de los
años 2013 hasta julio del 2017, por parte del Estado Peruano, ya que en su
condición de medico ginecólogo en el hospital I-Essalud Huariaca (Pasco) y
también por haber laborado en el cargo de médico en el Hospital Sandia-Puno,
bajo el régimen laboral CAS y ANDRÉS HERBOZO GONZALES que de manera
culposa el de haber hecho pagar emolumentos durante el periodo de los años
setiembre del 2014 hasta enero del 2017, por parte del Estado Peruano, ya que en
su condición de médico psiquiatra en el hospital I-Essalud Huariaca (Pasco)
régimen D.L. N° 728, y también el haber laborado en el cargo de médico en el
hospital de Pampas Tayacaja-Huancavelica bajo régimen laboral de D.L. N° 276,
es que esta judicatura llega a conclusión plena que además de acreditarse la
existencia de responsabilidad penal del acusado de Luis Alfredo Cama Bravo
también se ha configurado una de responsabilidad civil tanto por Cama Bravo y
Herbozo Gonzales y es que al haber procedido en forma dolosa y culposa
respectivamente (intencional - negligencia), ha configurado el requisito de
comportamiento del sujeto, de la misma que se encuentra corroborada con la
oralización de los medios probatorios durante el juicio oral, debiendo por lo tanto
atribuirse la responsabilidad objetiva a los acusados por haber actuado con dolo y
culpa respectivamente, máxime si la misma fue antijurídica debido a que no había
ninguna causal justificadora (sólo enerva su responsabilidad de manera subjetiva).
Ahora bien, este daño, necesita ser de acuerdo a lo prescrito por el Artículo 93°
inciso 2 del Código Penal, resarcido a través de la imposición de una reparación
civil, la misma que luego de haber observado e interiorizado lo actuado en juicio y
lo alegado por las partes agraviadas, considera que asciende a la suma de
S/.471.100.00 soles (CUATROCIENTOS SETENTA Y UN MIL CIEN CON 00/100 SOLES)
que deberá pagar el acusado Luis Alfredo Cama Bravo y S/.80.352.92 soles
(OCHENTA MIL TRESCIENTOS CINCUENTA Y DOS CON 92/100 SOLES) que deberá
pagar el acusado Andrés Herbozo González. Sin embargo, debe dejarse a salvo su
derecho de la parte agraviada – Procuraduría Pública Especializada en Delitos de
Corrupción de Funcionarios del Distrito Judicial de Pasco, de poder acudir a otra
vía ordinaria cuando el resarcimiento no cumpla lo requerido por ésta, ello
conforme lo dispuesto en la CASACIÓN NRO. 3824-2013-ICA.
de que toda persona, como integrante de una sociedad, pueda acceder a los
Órganos Jurisdiccionales para el ejercicio o defensa de sus derechos o intereses.3
3 Reynaldo Bustamante Alarcón: “Derecho Fundamental y Proceso Justo” ARA Editores, mayo 2001.
TIEDEMANN, KLAUS: “La Constitucionalización de la materia penal en Alemania” Anuario de Derecho Penal-94;
Asociación Peruana de Derecho Penal- Lima -1995.
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE PASCO
SALA PENAL DE APELACIONES TRANSITORIA
el Gasto Público, Ley N° 28175, Ley Marco del Empleo Público y la única
Disposición Complementaria Final del Decreto de Urgencia N° 007-2007), que
establecen que ningún empleado público puede percibir del Estado más de
una remuneración simultánea de remuneración y pensión por servicios
prestados al Estado; y que solo se podrá percibir adicionalmente a su
remuneración, otro tipo de ingreso, siempre y cuando esta sea por función
docente o por la percepción de dietas por participación en uno de los
directorios de entidades o empresas públicas, caso contrario incurría en la
prohibición de doble percepción; y faltando a la verdad presentó entre otros
documentos, el formato denominado “Declaración Jurada de Impedimentos
y Antecedentes, de fecha 07 de marzo de 2013, declarando bajo juramento
entre otros aspectos: i) NO tener vínculo laboral o prestar bajo cualquier
modalidad con otra institución pública o dependencia del MINSA, ii) No estar
comprendido dentro de los impedimentos de la Ley N° 28175 (Art. 3), D.S. N°
075-2008-PCM (Art. 4.3.) que establece, no recibir otra remuneración,
retribución, emolumento o cualquier otro tipo de ingreso del sector público,
iii) NO percibir ingresos por concepto de pensión o cesantía y iv) No tener
impedimento administrativo para ser contratado en entidades públicas.
Como consecuencia de ello, con fecha 01 de marzo de 2013, el Ministerio de
Salud, representado por el Director General de la Oficina General de Gestión
de Recursos Humanos, Manuel Eduardo Larrea Sánchez, le contrató como
Médico de la Dirección General de Gestión del Desarrollo de RR.HH – ESP,
bajo la modalidad del Contrato Administrativo de Servicios CAS – Decreto
Legislativo N° 1057, para que labore en el Hospital de Sandía – Puno, por el
monto mensual de S/ 8,700.00 soles. De tal forma el imputado LUIS ALFREDO
CAMA BRAVO pese a laborar en el Seguro Social de Salud – ESSALUD,
simultáneamente también laboraba en el Ministerio de Salud,
específicamente en el Hospital Sandía – Puno, desde el 01 de marzo de 2013
hasta el 11 de julio de 2017, omitiendo informar dolosamente dicha situación
a las referidas entidades. Como consecuencia de ello, el imputado LUIS
ALFREDO CAMA BRAVO, percibió doble remuneración del Estado (ESSALUD y
MINSA), conforme se advierte de las planillas de pagos. De tal forma el
imputado Luis Alfredo Cama Bravo hizo pagar al ESSALUD, desde el 2012
hasta diciembre de 2017, esto es desde el año en el cual fue contratado al
haber prestado servicio como Gineco Obstetricia del Hospital Base II de la
Red Asistencial Pasco. Así como también, hizo pagar al MINSA, desde el mes
de marzo de 2013 hasta el mes de julio de 2017, fecha en la que renunció;
con lo que se acredita que cobró indebidamente del MINSA, la suma de S/
461,100.00 Soles (esto es S/ 8,700.00 soles por los 53 meses que laboró en el
MINSA al haber prestado servicio como Médico de la Dirección General de
Gestión del Desarrollo de RR.HH – ESP, bajo la modalidad del Contrato
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE PASCO
SALA PENAL DE APELACIONES TRANSITORIA
8.3. Asimismo, esta Sala Superior, deberá examinar si en el caso concreto se han
respetado las normas para la deliberación y votación, así como los requisitos de la
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE PASCO
SALA PENAL DE APELACIONES TRANSITORIA
8.5. La sentencia de fondo que resuelva las pretensiones debe estar jurídicamente
fundada. Este deber incluye la obligación de fundamentar los hechos y la
calificación jurídica, así como la pena y reparación civil finalmente impuestas. Los
órganos jurisdiccionales deben hacer explícitos los elementos de convicción que
sustentan la declaración de hechos probados, a fin de acreditar la concurrencia
de prueba de cargo capaz de enervar la presunción constitucional de inocencia,
y asimismo ofrecer un razonamiento jurídico lógico y sustentado en valores
jurídicamente aceptables de la fundamentación que sostiene la subsunción en la
norma penal aplicable.
8.7. De acuerdo con lo estipulado en el artículo 409° del Código Procesal Penal,
“la impugnación confiere al Tribunal competencia solamente para resolver la
materia impugnada, así como para declarar la nulidad en caso de nulidades
absolutas o sustanciales no advertidas por el impugnante”. En esa misma línea, el
doctrinario A. Rengel Romberg4 afirma: “Nuestro sistema del doble grado de
jurisdicción está regido por el principio dispositivo, y por el principio de la
personalidad del recurso de apelación, según los cuales el Juez Superior sólo
puede conocer de aquellas cuestiones que le sean sometidas por las partes
mediante apelación (nemojudex sine actore) y en la medida del agravio sufrido
en la sentencia de primer grado (Tantum devolutum quantum appellatum)”.
4 Rengel Romberg, en su libro Tratado de Derecho Procesal Civil Venezolano II, Teoría General del Proceso.
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE PASCO
SALA PENAL DE APELACIONES TRANSITORIA
que no basta que se hayan utilizado medios de prueba sino que es preciso que
del empleo de tales medios se llegue a un resultado probatorio, suficiente para
sustentar racionalmente la culpabilidad y a su vez fundar razonablemente la
acusación; es importante comprobar la existencia de la base probatoria y que
esta haya sido correctamente adquirida en el proceso y si la prueba procesal que
se constata o advierte en la causa responde a las exigencias mínimas de la
actividad probatoria.
9.6. Sin embargo, revisado los actuados se aprecia que de fojas 423 a 427 corre el
Acta de Registro de Audiencia de Juicio Oral de la sesión del 23 de mayo de 2022,
donde la especialista de audiencias da fe que la sesión de audiencia se inició a
las 06:05 de la tarde, y que el señor juez advirtiendo que no han concurrido
ninguno de los sujetos procesales, se ordena se notifique conforme corresponde
en sus domicilios correspondientes. Por tanto, dicho argumento del recurso de
apelación carece de sustento; no acreditándose, por tanto, la vulneración al
debido proceso en este extremo; y si bien, la sentencia ha sido notificada recién el
27 de julio de 2022, la lectura del fallo se ha dado en la fecha programada, ante
la inasistencia de las partes, conforme se ha dejado constancia de ello en el acta
de su propósito. Y si bien, ha existido demora en dar cuenta su escrito N° 18615 y
de la notificación del íntegro de la sentencia, ello no acarrea la nulidad del juicio.
por lo que se procederá a analizar los demás extremos del recurso de apelación.
5
Corte Suprema de Justicia de la República. Sala Penal Transitoria. R.N. N.° 2000-2019/Lima Sur. F.j.
Cuarto, quinto y sexto.
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE PASCO
SALA PENAL DE APELACIONES TRANSITORIA
9.10. Ahora bien, conforme las pruebas actuadas en el juicio oral y lo determinado
en la sentencia, y que no ha sido negado por el recurrente, no reviste análisis
alguno la acreditación de la doble remuneración que percibió el recurrente tanto
de EsSalud – Red Asistencial Pasco, así como del MINSA – Hospital Sandia – Puno
durante el periodo antes señalado. Entonces, lo que corresponde determinar es la
consecuencia jurídica que trae consigo la vulneración del mandato constitucional
contenido en el artículo 40 de la Constitución Política del Perú. Esto es, si la
conducta del acusado en contravención de tal mandato, constituye delito de
cobro indebido.
9.11. Según la sentencia recurrida, el acusado se hizo pagar una remuneración del
Estado por una labor efectiva, pese a que ya percibía para esas mismas fechas
una remuneración de EsSalud; sin embargo, según la tesis fiscal, no se encuentra
en cuestionamiento que el acusado no ha realizado labor efectiva, en cuyo caso
habría ocasionado un engaño al Estado, pues si bien se cuestiona que su
asistencia habría sido irregular, también es parte de la imputación que la doble
remuneración los ha percibido laborando en sus tiempos libres, cuando sus
horarios no se cruzaban, y si en todo caso, la distancia de los centros laborales
influyó o no en las faltas que habría tenido el recurrente, ello además de no haber
sido parte de la imputación fiscal, no ha quedado acreditado en autos.
6
STC Exp. N° 03432-2018-PA/TC-Lima.
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE PASCO
SALA PENAL DE APELACIONES TRANSITORIA
9.15. De este modo, queda claro que la sola infracción constitucional por parte
de un funcionario o servidor público al desempeñar más de un empleo o cargo
público remunerado, no genera per se la comisión del delito de cobro indebido,
por cuanto, por un lado, este ilícito penal de cobro indebido se configura cuando
un funcionario público en uso de su cargo, exige o hace pagar a una
contribución, o también a cobrar más de lo que corresponde por las funciones
que realiza. Lo que no sucede en el caso de autos, dado que el acusado Cama
Bravo laboró efectivamente para dos entidades públicas, en horarios que no se
cruzaban conforme con la imputación fiscal, percibiendo por ambas labores
doble remuneración estatal; es decir, no se verifica ningún abuso de su cargo de
servidor público, en tanto que la doble remuneración lo percibió por sus labores
como médico en dos establecimientos de salud, no verificándose por tanto que
para percibir tales remuneraciones exigió o se hizo pagar contribuciones o
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE PASCO
SALA PENAL DE APELACIONES TRANSITORIA
9.18. En efecto, en tales casos, se viene aplicando el literal p) del artículo 85° de la
Ley N° 30057 – Ley del Servicio Civil, iniciándose el respectivo procedimiento
administrativo disciplinario para determinarse la sanción administrativa a
imponerse (Cfr. Resolución N° 000754-2021-SERVIR/TSC-Segunda Sala del Tribunal
7
STC. Exp. N° 01513-2017-PA/TC. Fund. 13.
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE PASCO
SALA PENAL DE APELACIONES TRANSITORIA
9.19. Siendo así, el hecho de que el recurrente haya suscrito una declaración
jurada donde bajo juramento declaró entre otros aspectos, no tener vínculo
laboral o prestar bajo cualquier modalidad con otra institución pública o
dependencia del MINSA; no estar comprendido dentro de los impedimentos de la
Ley N° 28175 (Art. 3), D.S. N° 075-2008-PCM (Art. 4.3) que establece, no recibir otra
remuneración, retribución, emolumento o cualquier otro tipo de ingreso del sector
público; no tener impedimento administrativo para ser contratado en entidades
públicas; dicha circunstancia en todo caso, debía ser analizado en el respectivo
procedimiento administrativo disciplinario a efectos de ponderarse la sanción a
imponerse, más no puede equipararse al dolo para la comisión del delito de cobro
indebido; más aún que tal circunstancia no ha sido determinante para que
perciba la doble remuneración, sino que la misma se ha efectuado luego de que
el recurrente ha cumplido con prestar sus servicios en ambas instituciones de salud;
y si bien, se acreditó que en uno de ellos los habría cumplido de manera irregular
en cuanto a su horario laboral y habría registrado faltas a su centro de labores, ello
tampoco amerita la comisión del ilícito materia de acusación, sino que tales
conductas se encuentran también circunscritas al ámbito del derecho
administrativo sancionador, sin perjuicio del descuento de sus remuneraciones que
debiera efectuar la entidad pública.
9.20. Y ello es así, por cuanto, se aprecia de autos, y cuya diferenciación incluso
ha sido determinante para condenar al recurrente y absolver al acusado Andrés
Herbozo González, esto es, mientras que el primero ha efectuado una falsa
declaración al momento de suscribir su declaración jurada de impedimento de
laborar en otra institución pública, el segundo no lo hizo, sino que declaró
expresamente que laboraba en otra institución pública de salud. Sin embargo,
pese a que como se afirma en la recurrida, las personas que laboraban en otras
entidades públicas sí podían participar del concurso público, pero una vez que
resultaran ganadores, se incorporarían a la institución previa renuncia a su anterior
empleador; por lo que el Jefe de Recursos Humanos en su calidad de miembro de
la comisión de concurso, debía verificar que los postulantes inscritos no tengan
ningún impedimento para su incorporación a la institución, lo cual no se ha
efectuado; sin embargo, en la sentencia recurrida, se hace una diferenciación
irrazonable para alegar que el dolo para la consumación del delito de cobro
indebido lo constituye la falsa declaración jurada que presentó el recurrente, lo
cual en todo caso constituiría una agravante para determinar la sanción
administrativa que le hubiere correspondido o la presunta comisión de un ilícito
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE PASCO
SALA PENAL DE APELACIONES TRANSITORIA
penal distinto al acusado; y resulta mucho más irrazonable, considerar que por el
solo mérito de dicha falsa declaración jurada, no nos encontramos frente a una
falta administrativa sino ante un ilícito penal, pues el tipo penal materia de
acusación no contempla la doble percepción de remuneraciones por el trabajo
efectivamente realizado.
9.21. En este punto, debemos precisar que, en el caso concreto, esta falsa
declaración lo ha efectuado el recurrente en su condición de postulante a un
concurso público, más no como funcionario o servidor público. De ahí que, incluso,
que a pesar que el acusado absuelto Andrés Herbozo Gonzáles haya cumplido
con declarar que sí laboraba en otra institución pública, de igual forma ha
percibido una doble remuneración del Estado. Por lo que concluimos que, el dolo
que habría tenido el recurrente para suscribir una falsa declaración jurada, fue
con la finalidad de ser ganador del concurso público convocado y con ello
vulnerar la norma constitucional de la prohibición de una doble remuneración por
su prestación efectiva de servicios como profesional médico, más no así para
abusar de su cargo, exigiendo o hacer pagar o entregar contribuciones o
emolumentos no debidos o en cantidad que exceda a la tarifa legal, pues una
vez ganado el concurso, el pago de sus remuneraciones ha obedecido a la
prestación efectiva de sus servicios, siguiendo el trámite legal respectivo; y si en la
ejecución del contrato de trabajo habría existido inasistencias injustificadas o
incumplimiento del horario laboral, correspondía a la entidad contratante,
efectuar las acciones legales frente a tales actos.
acción civil derivada del hecho punible válidamente ejercida, cuando proceda,
definiendo de esta manera un marco de autonomía para el ejercicio de la acción
civil ex delicto respecto de la acción penal, conforme se tiene precisado en el
Acuerdo Plenario número 4-2019/CJ-116.
9.24. El artículo 93° del Código Penal, señala que la reparación civil comprende: a)
restitución del bien, el cual se trata de restaurar o reponer la situación jurídica
quebrantada por la comisión de un delito o falta; y, b) la indemnización de daños
y perjuicios, que comprende el resarcimiento del daño moral y material que se
adiciona a la restitución del bien, el juez debe administrar con el derecho civil que
regula en ese ámbito, la materia y entre otros conceptos se atenderá al daño
emergente lo mismo que el lucro cesante. Asimismo, el artículo 101° del citado
código sustantivo establece que la reparación civil se rige, además, por las
disposiciones pertinentes del Código Civil.
8
Acuerdo Plenario número 6-2006/CJ-116, fundamento 7 y 8. Casación 147-2020-Tacna, Fundamento
Noveno.
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE PASCO
SALA PENAL DE APELACIONES TRANSITORIA
9.28. Los recurrentes en este extremo alegan que las remuneraciones percibidas
han sido producto de un trabajo efectivamente realizado, que tiene informes de
conformidad de servicios y demás documentos sustentatorios; por lo que no se
acredita que hayan cobrado sumas de dinero que provengan de una fuente
ilegal o indebida, y que se haya ocasionado un perjuicio al Estado. Sin embargo,
debemos precisar que como se refirió anteriormente, no se encuentra en
cuestionamiento que se les haya pagado por un servicio que no realizaron, sino
que, pese a que laboraban en una institución pública, han percibido una doble
remuneración por parte del Estado, lo cual se encuentra proscrito por una norma
constitucional. En tal sentido, si bien es jurídicamente válida percibir ingresos por las
labores que toda persona realiza, pero es antijurídica percibir una doble
remuneración por parte del Estado, tal como ha sucedido en el presente caso.
9
Casación 340-2019-Apurímac, Fundamento segundo.
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE PASCO
SALA PENAL DE APELACIONES TRANSITORIA
9.30. Sucediendo lo mismo con el recurrente Herbozo González, quien pese a ser
personal nombrado de la Dirección regional de Salud de Huancavelica, fue
contratado en el cargo de Médico en la Especialidad de Psiquiatría del nivel P-1
para realizar sus labores en el servicio de Médico Quirúrgico del Hospital I de
Huariaca de la Red Asistencial Pasco; por lo que del mismo modo, ha ocasionado
que el referido hospital, cuente con un personal que no perciba otra
remuneración estatal, dando lugar a un privilegio inaceptable desde el ámbito
constitucional, desplazando a otras personas con iguales aspiraciones laborales, y
sobre todo, dedicándose exclusivamente a un solo trabajo remunerado por parte
del Estado. Por lo que, en ambos casos, el daño se encuentra acreditado.
9.32. La relación causa efecto entre los hechos y el perjuicio ocasionado viene
establecido por la conducta antijurídica de los recurrentes, pues al suscribir un
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE PASCO
SALA PENAL DE APELACIONES TRANSITORIA
9.33. Ahora bien, en cuanto a la cuantía, como se precisó, debemos hacer énfasis
a diferencia de lo esgrimido en la sentencia recurrida, el daño al estado no viene
dado por el cobro que han realizado en su integridad los recurrentes como parte
de sus remuneraciones por el trabajo real que han realizado en favor de las
entidades de salud, sino que lo constituye la doble remuneración estatal que han
percibido, pese a encontrarse prohibido por un mandato constitucional. Es decir,
la reparación civil no puede comprender la devolución de lo que han percibido
por su trabajo realizado, y si han realizado un trabajo irregular, incumpliendo su
contrato de trabajo, correspondía efectuar a la entidad contratante los
descuentos de ley; sino que esta reparación civil debe ser fijada en forma
proporcional y razonable al daño causado, esto es, al privilegio inaceptable que
tuvieron los recurrentes al percibir tal doble remuneración, al haberse visto
afectada el Estado, al suscribir contratos desplazando a otros profesionales con
iguales aspiraciones, lo que en definitiva, trajo consigo un detrimento a la imagen
del servicio de salud que brinda el estado, en tanto que no es lo mismo que un
profesional cumpla a cabalidad su tiempo laboral y de descanso a que uno que
sus días de descanso los use laborando para otra institución pública; así como por
otros daños que pudieron haberse afectado al perjudicado; siendo así y teniendo
en consideración que de los actuados no se puede establecer con precisión el
daño causado por los recurrentes y existiendo otras vías efectivas donde la parte
afectada puede hacer valer su derecho indemnizatorio, debe revocarse la
resolución recurrida en este extremo, y dejarse a salvo el derecho de la parte
afectada de hacerlo valer conforme a Ley; por lo que no corresponde fijarse una
reparación civil a favor de la Procuraduría Pública Especializada en delitos de
Corrupción de Funcionarios del distrito Judicial de Pasco.
Costas
9.34. Conforme a los artículos 497° y siguientes del Código Procesal Penal, toda
decisión que ponga fin al proceso penal establecerá quien debe soportar las
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE PASCO
SALA PENAL DE APELACIONES TRANSITORIA
costas del proceso. Las costas están a cargo del vencido; las costas son impuestas
al imputado cuando sea declarado culpable, en el presente caso no hay costas
por haber sido absueltos los acusados recurrentes de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 501° inciso 1 del Código Procesal Penal.
DECISIÓN:
Por tales consideraciones, la Sala Penal de Apelaciones Transitoria de la Corte
Superior de Justicia de Pasco, en atención a lo expresado en el literal b), del
numeral 3, del artículo 425° del Código Procesal Penal, por unanimidad.
RESUELVEN:
10 El Acuerdo Plenario N° 10-2009/CJ-116, que en aquella oportunidad trató el asunto: “Ejecución de la Pena de Inhabilitación y
Recurso Impugnatorio”, y estableció en su fundamento 8 literal a) último párrafo: “… En consecuencia, la pena de inhabilitación
conforme a las disposiciones pertinentes del NCPP no se ejecuta hasta que la sentencia condenatoria adquiera firmeza. Rige
plenamente, en este dominio, el denominado sistema suspensivo…”
11 En el caso del Artículo 2031, los Jueces ordenan pasar partes al registro, bajo responsabilidad."
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE PASCO
SALA PENAL DE APELACIONES TRANSITORIA
Sres.
Uriol Olortegui
Jáuregui Dextre
Ramírez Rimari.