Tema 2
Tema 2
Tema 2
Derecho como justicia o ideal de justicia. Por ejemplo, cuando decimos “no hay
derecho” a que tengamos que pagar tantos impuestos.
Derecho como ciencia dogmática del Derecho. Por ejemplo, cuando decimos que
estamos estudiando Derecho.
De todas ellas, la principal acepció n es aquella que sitú a al derecho como derecho objetivo:
- Porque en las normas jurídicas de derecho objetivo se apoyan los derechos subjetivos.
- Porque en las normas (derecho como derecho objetivo) se apoya la posibilidad de
defenderlos ante los tribunales
- Porque la ciencia jurídica es el estudio de las normas jurídicas como Derecho positivo.
El derecho está compuesto por normas, que no son otra cosa que expresiones de deber
ser. El derecho se plantea una serie de fines u objetivos y, para ello, establece una serie de
patrones de conducta expresados en normas y pudiendo ser esas normas de carácter
prohibitivo, obligatorio o permisivo.
¿Es justa?
Aludiendo al valor justicia (dimensió n valor) como valor compendio de todos los demá s
valores, una norma es justa cuando se adecú a a una serie de valores que una sociedad
concreta establece como valores importantes. Algunos autores consideran que aquel
derecho que es injusto es un derecho que no existe e invá lido (materialmente, éticamente
y sin legitimidad).
¿Es eficaz?
Una norma es eficaz cuando es cumplida por sus destinatarios y aplicada por los
operadores jurídicos (dimensió n hecho social).
Validez material o legitimidad: validez como sinó nimo de justicia. Nos estamos
preguntando cuá ndo la norma es justa. Si consideramos que la norma es justa diremos
que es vá lida en términos de validez material o legitimidad.
- Esta acepció n está situada dentro de la dimensió n axioló gica, pues se centra en los valores.
Filó sofo del Derecho.
- En este tipo de validez, el enfoque se pone en la justicia o conformidad con el Derecho
natural; por ello, se encuentra dentro de la corriente del iusnaturalismo.
A. IUSNATURALISTA
A la hora de ver las relaciones entre el derecho natural y el derecho positivo, encontramos
dos posturas:
- Extrema: monismo jurídico, es decir, la existencia de un ú nico derecho.
Isunaturalismo extremo: solo existe el derecho natural
Iuspositivismo extremo: solo existe el derecho positivo
a) Santo Tomás
- Ley en general: “ordenació n de la razó n al bien comú n promulgada por el que cuida
de la comunidad”.
- Distinció n entre:
Ley eterna: la que rige a todos los seres creados
Ley divina: la que de forma específica se ocupa del hombre
Ley natural. La que racionalmente regula las cuestiones humanas y la ley positiva
b) Voluntarismo jurídico
La validez del derecho proviene de actos de voluntad que pueden tener dos orígenes:
el derecho interno y el derecho internacional. Se fija en la procedencia de ese acto de
voluntad.
- La manifestació n del voluntarismo jurídico en el derecho interno, nos lleva a la teoría
del contrato social: pacto por el que se pasa del estado de naturaleza al estado de
sociedad civil. Grocio, Hobbes, Locke, Rousseau. En el contrato social, esa voluntad
está generada a nivel interno con respecto a los individuos que integran la sociedad.
c) Radbruch
Lo importante es que el Derecho garantice la paz, el orden y la seguridad jurídica. El
derecho natural no es inmutable o invariable. Como el derecho natural puede variar,
tenemos que tener algú n ente que nos de seguridad. Este no puede ser el derecho
natural porque puede variar, luego lo importante es que el derecho positivo garantice
la paz, el orden y la seguridad jurídica pero siguiendo siempre los valores del derecho
natural.
d) Dworkin
Critica la concepció n positivista del ordenamiento jurídico y la teoría de rule of
recognition de Hart por dejar fuera de la interpretació n jurídica a los principios y a los
valores.
B. POSITIVISTA
La norma será vá lida siempre y cuando haya cumplido con los requisitos formalmente
establecidos.
a) Teorías de la norma fundamental
H Kelsen
H.L.A. Hart
La regla de reconocimiento le permite explicar la validez del Derecho. El art 1.1 del CC
sería una regla de reconocimiento de Hart porque nos permite saber qué normas son
fuente del ordenamiento jurídico españ ol y cuá les no.
La validez de la norma (pertenencia ordenamiento jurídico) : cumplimiento de los
criterios de la regla de reconocimiento (norma positiva aceptada como vinculante por
los jueces).
b) Teorías de la soberanía
Sentido unitario del derecho (lo jurídico entra dentro de lo que se considera
conveniente, razonable). Justicia = utilidad
La ley es la expresió n de la voluntad de un soberano que tiene poder con fuerza sobre
las personas
C. REALISTA
La norma es valida si es obedecida de forma efectiva por sus destinatarios. Es decir,
mediante el acatamiento en el caso de los ciudadanos y mediante la aplicació n en caso
de los operadores jurídicos.
Se pueden plantear cuestiones como la desobediencia civil. ¿Es licito desobedecer al
derecho? ¿Cuá les son los límites de la desobediencia?
Las conductas humanas no solo está n reguladas por el Derecho. Un aforismo romano
decía que allá donde hay sociedad hay derecho y allá donde hay derecho hay sociedad.
Hay otros ordenamientos distintos del ordenamiento jurídico que regulan nuestra
sociedad: las normas religiosas y las normas morales. Ambos guardan diferencias con
respecto a las normas jurídicas.
DERECHO MORAL
Sujeto Bilateralidad Unilateralidad
Objeto Recae sobre aspectos externos de los Recae sobre motivos internos del actuar:
actos: sobre conductas exteriorizadas. los pensamientos
Es decir, yo puedo tener pensado matar
a alguien, pero, hasta que no lo mate, el
derecho no va a actuar sobre mí.
Valoración Objetiva: los actos jurídicos se valoran Subjetiva: los actos morales se valoran
como lícitos o ilícitos. como debidos o indebidos segú n marque la
propia conciencia del individuo
Coactividad Hay coactividad y es exigible mediante No hay coactividad, hay libertad de
sanciones tangibles (ej, privació n de cumplimiento. Solo hay sanciones éticas
libertad o sanciones pecuniarias). (las que marque nuestro cargo de
conciencia).
Carácter de Heteró nomo: viene impuesta desde Autó nomo: la conducta la dicta la propia
la norma fuera de la voluntad del propio sujeto. voluntad del sujeto.
La impone el legislador.
Tipo de Hipotéticas: son medios para conseguir Categó ricas: son un fin en sí mismo.
norma un fin.
Fin El valor supremo es la justicia El valor supremo es la bondad y la
perseguido honestidad
Debate sobre la prostitució n
C) Posició n intermedia
- Hart: contenidos mínimos morales de derecho natural que deberían estar incluidos en
el derecho positivo.
4. DERECHO Y JUSTICIA
El derecho aspira a alcanzar una serie o valores o fines sociales. La realizació n de estos
fines y valores justifica el derecho, la existencia de lo jurídico.
Al ser humano siempre le ha preocupado el determinar cuá les eran esos valores o fines
éticos para así poder justificar la existencia de un cuerpo normativo al que atenernos (es
decir, justificar lo jurídico) y para limitar el poder legislativo sobre todo de cara a posibles
abusos de poder. Fruto de esta preocupació n el hombre siempre ha intentado responder a
la pregunta: “¿por qué hay que obedecer al derecho?”.
Las distintas soluciones justificadoras del Derecho que responden a esta pregunta, en
funció n de cada corriente, son las siguientes:
Iusnaturalismo
Hay que obedecer al derecho porque deriva de un orden objetivo superior al orden
positivo (a la ley positiva) y que es permanente (tiempo) y universal (espacio).
Ese orden objetivo superior es el derecho natural o naturaleza.
En funció n del momento histó rico, el derecho natural o naturaleza se entendía que
emanaba de una entidad u otra:
- En Grecia, ese derecho natural emanaba de la naturaleza entendida como cosmos o
leyes que gobiernan el mundo físico.
- En la Edad Media, ese derecho natural emanaba de la naturaleza entendida como
creació n divina.
- En los siglos XVI y XVII ese derecho natural emanaba de la naturaleza entendida
como razó n, es decir, como cualidad humana que le permite al hombre establecer
autó nomamente sus normas de convivencia social.
El iusnaturalismo se centra en la justicia (eso determina la validez del derecho). La
conexió n entre el derecho y la justicia en el iusnaturalismo es clave. Aunque se parte de
un dualismo jurídico, la importancia la tiene el derecho natural como orden superior al
derecho positivo.
Iuspositivismo
Hay que obedecer al Derecho positivo pues instaura un orden seguro y efectivo en las
relaciones sociales.
Es indiferente su justicia. Lo importante es que las leyes sean aptas (es decir, vá lidas
formalmente) para instaurar dicho orden.
El contenido del derecho es variable, por lo que puede contener cualquier cosa. Por ello,
no es esencial la cuestió n relativa a si las normas son justas o no respecto a su contenido.
El positivismo no se plantea si una norma es justa en cuanto a su contenido, pues eso
haría hacer depender de lo que es derecho o no a la determinació n de opiniones
cambiantes e incluso contrarias de lo que es justo o injusto. El planteamiento sobre si una
norma es o no justa conlleva un juicio de valor, moral, subjetivo; esto es, no jurídico. Por
eso ese juicio no es apto para determinar lo que es o no derecho.
Realismo
Hay que obedecerlo puesto que el derecho es un medio para conseguir fines sociales y
para proteger intereses sociales.
¿Cuá les son los fines o valores del derecho? Libertades, seguridad jurídica, bien comú n,
JUSTICIA…
La justicia es un valor jurídico fundamental, que sintetiza todos los demá s valores y se
considera un fin esencial para el derecho.
- Es una cuestió n que afecta a nuestra vida cotidiana. Hay una relació n estrecha
entre Derecho y Justicia: “el derecho debe ser justo” (opinió n de la ciudadanía)
- Relació n polémica: ¿daremos carácter jurídico a leyes injustas o gavosas para la
comunidad?
Pero ¿qué es la justicia? Resulta muy complicado tener una definició n univoca sobre qué
es la justicia. Hay grandes concepciones histó rica acerca de la misma:
2. Para algunas personas se hace justicia si lo que la gente recibe está determinado por
sus necesidades: éstas se miden en términos de grados de salud o enfermedad, de
discapacidad, de necesidades financieras sociales (por ejemplo, Vivienda, salud o
cualquier tipo de prestaciones sociales). Perelman se refirió a este ejemplo de Justicia
concreta como: “cada uno de acuerdo con sus necesidades”.
3. Para algunos, la justicia significa que los beneficios y las cargas se distribuyen de
acuerdo al mérito personal en relació n con algú n có digo ético, ni modo que los buenos
reciben los beneficios y los malos, las cargas de la vida. Aquí, el principio es: “cada uno
de acuerdo con su mérito”. Desde esta visió n la justicia mantiene la concepció n
cristiana de que es justo que los buenos van al cielo y los malos al infierno.
Estos tres ejemplos de justicia concreta no son incompatibles pero, por lo general, es
probable que entren en conflicto y que los dos primeros sean casi irreconciliables.
Al poner ejemplos de “justicia concreta”, variando los conceptos de los criterios segú n los
cuales hay que hacer justicia, Perelman busca determinar si hay algo que los defensores de
los diferentes conceptos de Justicia podrían considerar como rasgo común. Encuentra, en
efecto, un elemento comú n: las categorías esenciales.
Nos referimos con ello a las categorías en las que hemos dividido las personas con el
propó sito de aplicar cualquier ejemplo de justicia concreta. Podemos imaginarnos las
categorías esenciales en el caso de la justicia concreta bajo el concepto de “cada uno de
acuerdo con sus necesidades” desde una categoría esencial A, “despedido y desesperado”,
hasta una categoría Z “no necesita nada”.
Segú n Perelman, todos estaríamos de acuerdo con el hecho de que, con independencia de
la forma de Justicia concreta que se aplica -y este es el rasgo comú n que buscamos-, una
vez que se ha elegido una forma de Justicia concreta, todas las personas deberían ser
tratadas del mismo modo en cada una de las categorías esenciales.
Como ya hemos dicho, la idea de que la igualdad reside en el corazó n de la justicia ya fue
reconocida en la antigü edad. Como aplicació n de esta idea, también se reconoció el
principio de que los casos parecidos deberían tratarse de manera semejante. La
contribució n de Perelman fue añ adir un nuevo significado a este principio. Este
denominador comú n, que Perelman denomina “justicia formal”, es “el principio de la
acció n segú n el cual los seres de una misma categoría esencial deben tratarse de la misma
manera.
Después de explicar la naturaleza de la teoría de Perelman podemos completar el
programa mencionando los otros tres ejemplos de justicia concreta que él cita:
4. Cada uno de acuerdo con su rango: Cuanto mayor sea el rango, má s grandes será n las
ventajas. El rango puede medirse de diferentes maneras, por ejemplo, por rango social, ,
por el rango de edad. el militar; o el del color de la piel; la religió n, la casta; el lenguaje o
el grupo étnico.
5. Cada uno de acuerdo con su título jurídico. Por ejemplo, un sistema jurídico puede
otorgar grados de privilegio a los prisioneros en relació n a su buena conducta dentro
de una escala determinada que aquí serían las categorías esenciales. O vamos aquellos
acusados de un delito, cuando son arrestados, tengan el derecho a un abogado de oficio
durante la primera hora de su arresto; porque los detenidos acusados de una infracció n
susceptible de ser multada pueden tener un abogado de oficio al cabo de dos horas,
definiendo las categorías esenciales en dos.
6. A cada uno le corresponde lo mismo: ciertamente, esto puede considerarse como una
forma de Justicia concreta, pero se mantiene aparte de las otras formas, puesto que en
el caso de estas podemos ver que tienen varias categorías esenciales pero, en este caso,
só lo hay una categoría: aquella en la que uno está situado.