Puntos Clave Decreto 441 de 2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Decreto 441 de 2022: 5 cambios en la facturación, glosas y pagos en el sector

salud.
A partir del 1 de mayo de 2022 aplican los cambios: RIPS obligatorios, aceptación
tácita de la glosa por parte de la IPS, así como de la factura por parte de la ERP,
Adiós a las glosas de no cobro de copago y cuotas moderadoras, entre muchos
otros.

El Ministerio de Salud y Protección Social expidió el Decreto 441 de 2022 mediante


el cual realizó algunos cambios que requería el sector. Entre los cambios, los que
queremos resaltar son los siguientes:

1. Los RIPS se constituyen en un soporte obligatorio para la presentación de la


factura.
2. La no contestación de la glosa, por parte del prestador de servicios de salud
(PSS), en los tiempos establecidos tiene como consecuencia su aceptación tácita.
3. Se ratifica que cuando la Entidad Responsable del Pago (ERP) no genera la glosa
dentro del tiempo, y si no se pronuncia sobre el levantamiento total o parcial de
éstas, se considera que acepta tácitamente.
4. Una vez la factura de venta sea aceptada expresa o tácitamente, se constituirá
en un título valor.
5. Se terminan las glosas por pagos compartidos no recaudados: Cuando un
PSS no pueda recaudar el pago compartido (llámese cuota moderadora, copago o
cuota de recuperación) deberá informar a la ERP para que éstas reconozcan y
paguen el servicio y adelante el cobro al usuario.

RIPS como soporte obligatorio


La resolución 951 de 2002, establecía que “…las Entidades Administradoras de
Planes de Beneficios, EAPB, definidas en el numeral 2 de la Resolución 3374 de
2000, no podrán retrasar la recepción, revisión y pago de las cuentas de cobro
o facturas por no estar soportadas con los RIPS, o cuando estos no pasen el
control de la estructura y consistencia de datos del validador del Ministerio de
Salud”. El cambio establecido en el Artículo 2.5.3.4.4.1 del Decreto 441 de 2022
indica que “El Registro Individual de Prestación de Servicios de Salud es soporte
obligatorio para la presentación y pago de la factura de venta, el cual será
validado de conformidad con lo establecido por dicho Ministerio”.
Esto pone fin a las discusiones entre jefes de facturación de los prestadores con los
encargados de la recepción de las facturas de las EPS. Ya que ahora deben
entregarse los RIPS si se quiere que se recepcione o que haya pago de la factura.
Y es que de un lado, el prestador tiene razón en que no podían impedir la radicación
de las facturas o retener los pagos (conductas que aplican algunas EPS), pero de
otro, las EPS tienen la obligación de reportar RIPS mensualmente, y ¿qué reportan
si el prestador no entrega o los entrega sin cumplir una mínima validación?
Esto obliga a los prestadores a mejorar la calidad de los RIPS que generan.

Aceptación tácita de la glosa por parte del prestador de servicios de salud


El Decreto 1281 de 2002 establecía que “Si las glosas no son resueltas por parte
de la Institución Prestadora de Servicios de Salud, IPS, en los términos establecidos
por el reglamento, no habrá lugar al reconocimiento de intereses, ni otras sanciones
pecuniarias”. Es decir, la sanción ante el silencio de la IPS era renunciar al cobro de
intereses, pero nunca que se entendiera aceptada la glosa, como algunas entidades
responsables del pago querían aplicar.

Con el Artículo 2.5.3.4.4.2 se entenderá una aceptación tácita de las glosas por
parte del prestador de servicios de salud si transcurridos los plazos previstos en el
artículo 57 de la Ley 1438 de 2011, el prestador de servicios de salud no se
pronuncia respecto de las glosas formuladas. En otras palabras, si no se contesta
la glosa dentro del término previsto se entiende aceptada sin que haya lugar a
posteriores reclamos.

En muchas ocasiones, la posición de la ERP era que si no se respondía la glosa


dentro del término legal asumían, y así se lo hacían saber al prestador, que la glosa
se entendía aceptada, sin hacer referencia a alguna norma que lo sustentara. Sin
embargo, ahora sí se encuentra expresamente sancionado el silencio por parte del
prestador al no contestar oportunamente la glosa.
Aquí es preciso aclarar que dentro de los términos legales se debe entender que
fue respondida y notificada dentro del tiempo legal. De nada sirve, responderla
durante el tiempo que se tiene para hacerlo, si es notificada con posterioridad. A
manera de ejemplo, si se vencían los términos el 16 de marzo, de nada sirve radicar
ante la ERP la respuesta el día 17 de marzo de un documento fechado 16 de marzo.

Aceptación tácita de la factura por parte de la Entidad Responsable del Pago


Se hace referencia a la aceptación tácita de la factura por parte de la ERP cuando
no generaba la glosa dentro de los términos de la normatividad.
Esto queda ratificado con el Artículo 2.5.3.4.4.3 que establece lo siguiente:
“Aceptación de la factura de venta. La aceptación de la factura de venta por parte
de la entidad responsable de pago es expresa cuando dicha entidad informa de ello
al prestador o proveedor, o tácita, si vencidos los plazos establecidos en el artículo
57 de la Ley 1438 de 2011, la entidad no formula y comunica al prestador o
proveedor las glosas o no se pronuncia sobre el levantamiento total o parcial
de estas”

Lo novedoso del Decreto es que se establece la sanción cuando la ERP no se


pronuncia sobre las respuestas de glosa que han dado los prestadores.
Es decir, si pasados los 20 días que en la actualidad prevé la normatividad para
genera glosa, no lo hace, la factura se entiende aceptada y debe pagarla dentro de
los 30 días posteriores a la presentación de la factura. Esto ya estaba normado.
Pero si luego de generada oportunamente la glosa, el prestador la contesta de
manera puntual y la EPS no se pronuncia al respecto dentro del término legal, ésta
glosa se entenderá como levantada y deberá generarse el pago correspondiente.

La Factura como título valor


Establece el Artículo 2.5.3.4.4.4 del Decreto que “A partir del momento en que la
factura de venta sea aceptada expresa o tácitamente, se genera la obligación de
pago contenida en ella y constituirá un título valor exigible por los valores
aceptados, previo cumplimiento de los demás requisitos establecidos en el Código
de Comercio, el Estatuto Tributario y la demás normativa aplicable.”

Adiós a las glosas por el no recaudo de copagos, cuotas moderadoras o cuotas de


recuperación
Esta causal de glosa es muy común, ya que la mayoría de las ERP exigen a sus
prestadores que recauden los pagos compartidos, de no hacerlo generan una glosa
porque en la autorización “estaba claro” que debían haber recaudado el copago.

Sin embargo, el prestador es quien enfrenta al usuario que en muchas ocasiones


no quiere pagar por variadas razones, justificadas o injustificadas, pero el prestador
no puede retener a las personas, ni hacer firmar pagarés por los pagos que deje de
hacer, en ese sentido varias sentencias de la Corte Constitucional existen, pero
basta con traer a colación un aparte de la sentencia T-760 de 2008:

"Una entidad encargada de garantizar la prestación de un servicio de salud que


requiere una persona, o encargada de prestarlo, no puede coaccionar a una
persona, obligándola a suscribir algún tipo de documento legal para respaldar
el pago, como condición para acceder al servicio de salud, en especial, cuando éste
se requiere con necesidad. En otras palabras, se irrespeta al derecho a la salud al
obstaculizar el acceso a un servicio que se requiere, en especial con necesidad, al
exigir previamente un título valor u algún otro tipo de medio de pago legal. En tales
casos, la jurisprudencia constitucional ha dejado sin efecto aquellos documentos
legales que se dieron como medio de pago, pero que han sido obtenidos de los
pacientes, o de sus responsables, mediante presión, como condición para acceder
a un servicio requerido con necesidad. También ha tutelado el derecho a la salud
de una persona, cuando se utiliza la suscripción de un título valor en
condiciones de presión, por ejemplo, cuando se le impide al paciente salir de
la entidad de salud en que se le atendió, hasta tanto no pague el servicio."

Al respecto, el Decreto 441 establece:


"Artículo 2.5.3.4.5.3 Recaudo de pagos compartidos. Las entidades promotoras
de salud y las entidades adaptadas son responsables del recaudo de los copagos y
cuotas moderadoras, las entidades territoriales respecto de las cuotas de
recuperación, tales ingresos deben estar contabilizados en sus estados financieros.
"En los acuerdos de voluntades se puede pactar el recaudo de copagos, cuotas
moderadoras y de recuperación por parte de los prestadores de servicios de salud
o proveedores de tecnologías en salud, el que sólo podrá considerarse como parte
del pago a estas cuando exista un recaudo efectivo de su valor. Igualmente, deberá
establecerse el mecanismo a través del cual el prestador o proveedor notifique a la
EPS, entidad adaptada o entidad territorial del no pago por parte del usuario, evento
en el cual corresponderá a estas reconocer y pagar dicha suma y adelantar el cobro
al usuario."
De manera que, la ERP ya no puede generar glosa porque no fue descontado el
pago compartido que según ellos debió haber recaudado. Atendiendo el mecanismo
que se acuerde, la IPS deberá notificar a la ERP que el usuario no pagó y es ésta
quien debe adelantar el cobro de dicho pago.

Desde cuándo aplican estos cambios?


Aunque “El presente decreto rige a partir de la fecha de su publicación y sustituye
el Capítulo 4 del Título 3 de la Parte 5 del Libro 2 del Decreto 780 de 2016” lo cierto
es que “Las entidades responsables de pago, los prestadores y los proveedores
deberán implementar las disposiciones del presente decreto a partir del 1 de mayo
de 2022”.
En un tema que no fue tratado en este artículo, “Los acuerdos de voluntades que
se encuentren en curso continuarán sujetos a las condiciones establecidas en
estos y tendrán hasta el 1 de julio de 2022 para ajustarse a lo dispuesto en el
presente decreto. El incumplimiento de esta obligación será objeto de sanción por
parte de la Superintendencia Nacional de Salud.”

También podría gustarte