Merca

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

- Primas

- Tablas de mortalidad y vida


- Índice de siniestralidad
- Metodología de la circular única y anexos
- Aplicación del mapeo perceptual: muestreo, determinación de la zona geográfica
- Investigación de mercado
- Quién haga mapeo hace la investigación de mercado

Que es lo que determinan las instituciones reguladoras de seguros, para que una institución de
seguros pueda operar en el mercado.
MAPEO PERCEPTUAL

Un mapa perceptual es un diagrama utilizado por las empresas para trazar la forma en
que sus clientes perciben diferentes artículos, productos o marcas.

Cuando se habla de marketing estratégico, un mapa perceptual hace referencia a una


herramienta que posibilita la relación entre dos variables para que se pueda expresar la
situación del mercado. Un ejemplo podría ser las diferentes posiciones que ocupan las
marcas competidoras, ya que de este modo se puede analizar cuál es el espacio más
adecuado.

De entre todas las variables que se utilizan en este tipo de mapas, las más frecuentes
son innovación y precio, calidad y precio o conservadurismo y precio. Estas variables se
representan en un formato de ejes verticales y horizontales. Las cuadrículas obtenidas
expresan, por ejemplo, relaciones del tipo: bajo precio y alta calidad.

Los mapas son de gran ayuda para poder tomar decisiones relativas a los distintos
enfoques de las ofertas, las estrategias de diferenciación o al desarrollo de negocio,
entre muchas otras.

Para la realización de este trabajo consideraremos las variables de precio y calidad,


siendo interpretadas de la siguiente forma dentro del mapa.

Precio (+)

Alto precio Alto precio


Baja calidad Alta calidad

Calidad (-) Calidad (+)

Bajo precio Bajo precio

Baja calidad Alta calidad


Precio (-)
Con datos obtenidos de la CONDUSEF del año 2019, se presenta el siguiente cuadro que
compara aseguradoras de vida y lo que ofrecen para un seguro con las siguientes
características:

- Seguro de vida temporal a 20 años


- Suma asegurada de $600,000.00 MX
- Hombre de 35 años, no fumador, buen estado de salud.

INVESTIGACIÓN DE MERCADO

Definición de investigación de mercado


La American Marketing Association (AMA) la define como: «la recopilación sistemática, el
registro y el análisis de los datos acerca de los problemas relacionados con el mercado de
bienes y servicios».

La investigación de mercados es un proceso sistemático de recopilación e interpretación


de hechos y datos que sirven a la dirección de una empresa para la toma adecuada de
decisiones y para establecer así una correcta política de mercado.

La investigación de mercado implica realizar estudios para obtener información que facilite
la práctica de la mercadotecnia, por ejemplo, conocer quiénes son o pueden ser los
consumidores o clientes potenciales; identificar sus características: qué hacen, dónde
compran, por qué, dónde están localizados, cuáles son sus ingresos, edades,
comportamientos, etcétera. Cuanto más se conozca del mercado, mayores serán las
probabilidades de éxito.

 Objetivos de la investigación de mercado


o Dar información acerca de las necesidades y preferencias de los
consumidores tomando en cuenta los factores socioeconómicos de los
mismos, así como los del mercado de la empresa.
o Proporcionar información útil para la identificación y solución de los
diversos problemas de las empresas, así como para la toma de decisiones
adecuadas en el momento oportuno y preciso.

1. Objetivos de la investigación
 Llevar a cabo un análisis sobre el mercado de seguros en México,
específicamente en las instituciones que ofrecen seguros de vida, y así observar el
posicionamiento de MetLife, destacando fortalezas y debilidades frente a su
competencia.
 Proponer estrategias que ayuden a impulsar a MetLife en seguros de vida a partir
de la interpretación de los datos obtenidos.

2. Analizar la situación problema

Las tendencias globales del sector asegurador se mueven e impactan al mercado local y
global; desde nuevas coberturas, hasta los ajustes por las pérdidas derivadas de la
pandemia de Covid-19, la industria de seguros muestra una recuperación donde muchos
elementos deberán reinventarse, entre estos, destacamos los seguros de vida, los cuales
han tenido que modificar las coberturas para ofrecer servicios más completos frente a la
Covid-19, debido a esto, el presente estudio de mercado pretende ofrecer estrategias y
recomendaciones a la aseguradora de vida MetLife con el objetivo de mejorar su
posicionamiento en el mercado de seguros en México.

3. Investigación Informal
 Antecedentes de MetLife

Varios medios de comunicación han dado un lugar a MetLife entre las mejores empresas
de México.

 Las 500 Empresas más importantes, Expansión (Publicado en 2016).


 Ranking Merco las 100 mejores empresas. El Financiero (Publicado en 2016).
 Primer lugar en el Ranking de las Mejores Aseguradoras, Mundo Ejecutivo
(2016).
 Las 100 Multinacionales, Expansión 2015 (Publicado en 2016).
 Empresas Responsables, Expansión 2015 (Publicado en 2016).
 Los 300 líderes más influyentes de México 2016, Líderes Mexicanos
(Publicado en 2016).
 Ranking Filantropía de Forbes, (Publicado 2016).

 Certificaciones
 Empresa Socialmente Responsable (ESR), por 12 años consecutivos, distintivo
otorgado por el CEMEFI.

 Mejor práctica de responsabilidad social empresarial, reconocimiento


otorgado en 6 ocasiones por el CEMEFI entre 2009 y 2016.

 Certificación en la Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2015 en Igualdad Laboral


y No Discriminación en 2016.

 Organización Socialmente Responsable en 4 ocasiones, por parte del


Workplace Wellness Council México (Consejo Empresarial de Salud y
Bienestar).

 Participación el Mercado

Tiene el 14.1% de la participación de mercado en México*, primer lugar en la industria de


aseguradoras de personas. *Resultados AMIS al cierre de diciembre de 2016.

4. Hipótesis

 MetLife debe mejorar sus canales de comunicación con potenciales clientes,


mediante estrategias adaptadas a la nueva realidad.
 Existen necesidades de los usuarios que aún no son cubiertas por las coberturas
ya existentes.
 Se necesita una mayor promoción a la industria aseguradora en México.

5. Investigación Formal

Se conoce como una Investigación Formal, aquella donde el método científico tiene como
finalidad obtener la investigación por medio de maneras aceptadas y respetadas por
la sociedad. Es por esto, que llevaremos a cabo este tipo de investigación para cumplir
con los objetivos planteados y verificar el cumplimiento o no de las hipótesis presentadas.

5.1 Planteamiento del problema

Con los recientes acontecimientos provocados por la Pandemia de la Covid-19, la


industria aseguradora, específicamente en el ramo de vida se ha visto en la necesidad de
modificar las coberturas de sus diferentes estilos de seguros para así, ofrecer mejores
servicios a los usuarios, a su vez, con la denominada “nueva realidad”, la forma de hacer
llegar sus productos a los clientes ha cambiado, por lo que nos enfrentamos a nuevas
problemáticas, debido a ello, se realiza el presente estudio de mercado, con énfasis en la
aseguradora de vida MetLife, para así ofrecer estrategias que contribuyan a un mejor
posicionamiento de la empresa.

5.2 Determinación de hipótesis

 Existen estrategias que MetLife puede adoptar para llegar a sus usuarios de forma
más optima, a su vez, se puede innovar en coberturas de seguros de vida para
cubrir mayores necesidades de los usuarios.

5.3 Determinación del objetivo

 Observar el posicionamiento de MetLife en tema de seguros de vida, destacando


fortalezas y debilidades.
 Proponer estrategias que ayuden a impulsar a MetLife en seguros de vida a partir
de la interpretación de los datos obtenidos.

5.4 Método Básico de Recolección de Información

Para llevar a cabo la investigación de mercado, el método de recolección de datos que


utilizaremos será “La encuesta”, el cual es un método que se realiza por medio de
técnicas de interrogación, procurando conocer aspectos relativos a los grupos. Una
encuesta sirve para recopilar datos, como conocimientos, ideas y opiniones de grupos;
aspectos que analizan con el propósito de determinar rasgos de las personas, proponer o
establecer relaciones entre las características de los sujetos, lugares y situaciones o
hechos.
El objetivo de la encuesta es obtener información relativa a las características
predominantes de una población mediante la aplicación de procesos de interrogación y
registro de datos. Cuando la encuesta se realiza mediante la aplicación de cuestionarios,
se puede conseguir principalmente información demográfica (datos relativos a edad, sexo,
estado civil, profesión, ingresos, número de hijos, etc.), opiniones y conocimientos de los
sujetos respecto a un asunto, situación, tema o personas.
Las herramientas más frecuentes para la realización de una encuesta son la entrevista y
el cuestionario, ambas técnicas de interrogación. Para la realización de la presente
investigación llevaremos a cabo un cuestionario, el cual se definirá en los siguientes
apartados.

5.5 Determinación de la muestra

Para comenzar, se presenta un análisis de la población a la cual nos enfocaremos y


posteriormente se determinará la muestra.

Este estudio de mercado se enfoca en el Estado de México, México. El Estado de México,


oficialmente Estado Libre y Soberano de México, es uno de los treinta y un estados que,
junto con la Ciudad de México, conforman México. Su capital es Toluca de Lerdo y su
ciudad más poblada es Ecatepec de Morelos. Está divido en ciento veinticinco municipios.

Se ubica en el Centrosur del país, limitando al norte con Querétaro, al noreste


con Hidalgo, al este con Tlaxcala, al sureste con Puebla, al sur con Morelos y Ciudad de
México, al suroeste con Guerrero y al oeste con Michoacán. Con 22 357 km² es la
séptima entidad menos extensa —por delante
de Hidalgo, Querétaro, Colima, Aguascalientes, Morelos y Tlaxcala—.

Con sus 16 992 418 habitantes en 2020 es la entidad más poblada del país, y representa
el 13.5% de la población nacional. Alrededor de dos tercios de su población está
concentrada en la Zona Metropolitana del Valle de México. Con 678,8 hab./km²
(habitantes por kilómetro cuadrado), el más densamente poblado.

Análisis de Población

- Cuadro 1: Población total del Estado de México

Clave Municipio Total Hombres Mujeres


15 México 16,992,418 8,251,295 8,741,123
Fuente: Elaboración propia, basado en datos de INEGI, Censo de Población y Vivienda
2020

Densidad de población: En el Estado de México, viven 760 personas por kilómetro


cuadrado, ocupando así el segundo puesto a nivel nacional en densidad poblacional,
detrás de la Ciudad de México, la cual posee 6,163 personas por kilómetro cuadrado.
En el siguiente esquema, podemos apreciar mejor la distribución por edad y sexo de la
población del estado en miles de habitantes.

- Grafico 1: Población del Estado de México por edad.

Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2020

La población se encuentra distribuida en 125 municipios, los cuales se desglosan a


continuación, junto con su población total.

- Cuadro 2: Población por Municipios del Estado de México

Clave Municipio Total Hombres Mujeres


15 México 16,992,418 8,251,295 8,741,123
15 001 Acambay de Ruíz Castañeda 67,872 32,617 35,255
15 002 Acolman 171,507 86,228 85,279
15 003 Aculco 49,266 24,089 25,177
15 004 Almoloya de Alquisiras 15,333 7,281 8,052
15 005 Almoloya de Juárez 174,587 87,130 87,457
15 006 Almoloya del Río 12,694 6,150 6,544
15 007 Amanalco 23,675 11,534 12,141
15 008 Amatepec 25,244 12,247 12,997
15 009 Amecameca 53,441 25,440 28,001
15 010 Apaxco 31,898 15,633 16,265
15 011 Atenco 75,489 37,052 38,437
15 012 Atizapán 12,984 6,287 6,697
15 013 Atizapán de Zaragoza 523,674 253,429 270,245
15 014 Atlacomulco 109,384 52,218 57,166
15 015 Atlautla 31,900 15,585 16,315
15 016 Axapusco 29,128 14,287 14,841
15 017 Ayapango 10,053 4,810 5,243
15 018 Calimaya 68,489 33,388 35,101
15 019 Capulhuac 36,921 17,778 19,143
15 025 Chalco 400,057 193,129 206,928
15 026 Chapa de Mota 31,737 15,524 16,213
15 027 Chapultepec 12,772 6,165 6,607
15 028 Chiautla 30,045 14,668 15,377
15 029 Chicoloapan 200,750 97,195 103,555
15 030 Chiconcuac 27,692 13,548 14,144
15 031 Chimalhuacán 705,193 344,571 360,622
15 020 Coacalco de Berriozábal 293,444 141,107 152,337
15 021 Coatepec Harinas 38,643 18,560 20,083
15 022 Cocotitlán 15,107 7,350 7,757
15 023 Coyotepec 40,885 19,992 20,893
15 024 Cuautitlán 178,847 87,666 91,181
15 121 Cuautitlán Izcalli 555,163 268,956 286,207
15 032 Donato Guerra 37,436 18,391 19,045
15 033 Ecatepec de Morelos 1,645,352 798,549 846,803
15 034 Ecatzingo 10,827 5,321 5,506
15 064 El Oro 36,937 17,918 19,019
15 035 Huehuetoca 163,244 80,016 83,228
15 036 Hueypoxtla 46,757 23,108 23,649
15 037 Huixquilucan 284,965 136,466 148,499
15 038 Isidro Fabela 11,929 5,817 6,112
15 039 Ixtapaluca 542,211 263,083 279,128
15 040 Ixtapan de la Sal 36,911 17,676 19,235
15 041 Ixtapan del Oro 6,475 3,215 3,260
15 042 Ixtlahuaca 160,139 76,775 83,364
15 044 Jaltenco 28,217 13,645 14,572
15 045 Jilotepec 87,671 42,810 44,861
15 046 Jilotzingo 19,877 9,719 10,158
15 047 Jiquipilco 76,826 36,464 40,362
15 048 Jocotitlán 69,264 33,245 36,019
15 049 Joquicingo 15,428 7,543 7,885
15 050 Juchitepec 27,116 13,143 13,973
15 070 La Paz 304,088 148,202 155,886
15 051 Lerma 170,327 83,968 86,359
15 123 Luvianos 28,822 14,087 14,735
15 052 Malinalco 28,155 13,833 14,322
15 053 Melchor Ocampo 61,220 29,907 31,313
15 054 Metepec 242,307 115,997 126,310
15 055 Mexicaltzingo 13,807 6,753 7,054
15 056 Morelos 33,164 15,970 17,194
15 057 Naucalpan de Juárez 834,434 402,495 431,939
15 059 Nextlalpan 57,082 27,988 29,094
15 058 Nezahualcóyotl 1,077,208 519,922 557,286
15 060 Nicolás Romero 430,601 209,774 220,827
15 061 Nopaltepec 10,351 5,090 5,261
15 062 Ocoyoacac 72,103 35,221 36,882
15 063 Ocuilan 36,223 17,645 18,578
15 065 Otumba 36,331 18,197 18,134
15 066 Otzoloapan 4,891 2,397 2,494
15 067 Otzolotepec 88,783 43,447 45,336
15 068 Ozumba 30,785 14,752 16,033
15 069 Papalotla 4,862 2,338 2,524
15 071 Polotitlán 14,985 7,329 7,656
15 072 Rayón 15,972 7,749 8,223
15 073 San Antonio la Isla 31,962 15,421 16,541
15 074 San Felipe del Progreso 144,924 69,328 75,596
15 124 San José del Rincón 100,082 49,033 51,049
15 075 San Martín de las Pirámides 29,182 14,268 14,914
15 076 San Mateo Atenco 97,418 47,481 49,937
15 077 San Simón de Guerrero 6,692 3,253 3,439
15 078 Santo Tomás 9,729 4,836 4,893
15 079 Soyaniquilpan de Juárez 14,323 7,103 7,220
15 080 Sultepec 24,145 11,438 12,707
15 081 Tecámac 547,503 265,520 281,983
15 082 Tejupilco 79,282 38,008 41,274
15 083 Temamatla 14,130 6,928 7,202
15 084 Temascalapa 43,593 21,374 22,219
15 085 Temascalcingo 66,414 31,897 34,517
15 086 Temascaltepec 35,014 17,189 17,825
15 087 Temoaya 105,766 51,532 54,234
15 088 Tenancingo 104,677 51,227 53,450
15 089 Tenango del Aire 11,359 5,552 5,807
15 090 Tenango del Valle 90,518 44,490 46,028
15 091 Teoloyucan 65,459 31,939 33,520
15 092 Teotihuacán 58,507 28,195 30,312
15 093 Tepetlaoxtoc 32,564 15,906 16,658
15 094 Tepetlixpa 20,500 9,946 10,554
15 095 Tepotzotlán 103,696 50,708 52,988
15 096 Tequixquiac 39,489 19,329 20,160
15 097 Texcaltitlán 18,482 8,945 9,537
15 098 Texcalyacac 5,736 2,821 2,915
15 099 Texcoco 277,562 134,940 142,622
15 100 Tezoyuca 47,044 23,237 23,807
15 101 Tianguistenco 84,259 40,847 43,412
15 102 Timilpan 16,414 7,861 8,553
15 103 Tlalmanalco 49,196 23,574 25,622
15 104 Tlalnepantla de Baz 672,202 327,017 345,185
15 105 Tlatlaya 31,762 15,626 16,136
15 106 Toluca 910,608 439,173 471,435
15 125 Tonanitla 14,883 7,253 7,630
15 107 Tonatico 12,912 6,235 6,677
15 108 Tultepec 157,645 77,132 80,513
15 109 Tultitlán 516,341 251,638 264,703
15 110 Valle de Bravo 61,590 30,076 31,514
15 122 Valle de Chalco Solidaridad 391,731 190,674 201,057
15 111 Villa de Allende 53,275 25,894 27,381
15 112 Villa del Carbón 51,498 25,567 25,931
15 113 Villa Guerrero 69,086 33,859 35,227
15 114 Villa Victoria 108,196 53,139 55,057
15 043 Xalatlaco 30,687 14,952 15,735
15 115 Xonacatlán 54,633 26,758 27,875
15 116 Zacazonapan 5,109 2,576 2,533
15 117 Zacualpan 13,522 6,456 7,066
15 118 Zinacantepec 203,872 99,506 104,366
15 119 Zumpahuacán 18,833 9,088 9,745
15 120 Zumpango 280,455 136,971 143,484
Fuente: Elaboración propia, basado en datos de INEGI, Censo de Población y Vivienda
2020

Para lograr los objetivos, nos enfocaremos en una población especifica, la cual será
segmentada de acuerdo a la edad de los individuos, por lo que obtenemos que el total de
la población por municipio entre 25 y 64 años se muestra en el cuadro siguiente.

Sin embargo, seremos aún más específicos con la población para el estudio, por lo que
agregaremos otra característica de segmentación, solo se considerará a la Población
Económicamente Activa (PEA), por lo que la población queda delimitada de la siguiente
manera.
- Cuadro 3: Población del estado de México en el rango de edad de 25 a 64 años,
PEA.

Total población en
Municipio Total PEA
edad de 25 a 64 años
México 8,711,946 6,699,802
Acambay de Ruíz Castañeda 30,067 23,908
Acolman 90,665 68,546
Aculco 22,663 17,915
Almoloya de Alquisiras 6,712 4,965
Almoloya de Juárez 85,363 61,031
Almoloya del Río 6,141 4,971
Amanalco 10,612 7,281
Amatepec 10,545 7,053
Amecameca 26,804 19,728
Apaxco 15,948 11,950
Atenco 37,673 28,231
Atizapán 6,224 4,951
Atizapán de Zaragoza 284,619 222,622
Atlacomulco 51,667 41,274
Atlautla 15,116 11,102
Axapusco 13,971 9,968
Ayapango 5,065 3,540
Calimaya 35,095 26,771
Capulhuac 18,158 14,441
Chalco 202,897 153,400
Chapa de Mota 14,426 11,086
Chapultepec 6,410 4,897
Chiautla 15,245 12,081
Chicoloapan 103,288 79,899
Chiconcuac 13,769 10,861
Chimalhuacán 349,072 265,265
Coacalco de Berriozábal 163,367 125,699
Coatepec Harinas 16,311 12,055
Cocotitlán 7,697 5,530
Coyotepec 20,037 15,196
Cuautitlán 100,236 79,487
Cuautitlán Izcalli 304,874 236,731
Donato Guerra 15,279 11,294
Ecatepec de Morelos 873,399 670,871
Ecatzingo 4,767 3,313
El Oro 16,842 12,046
Huehuetoca 82,582 62,304
Hueypoxtla 22,854 16,296
Huixquilucan 152,200 121,344
Isidro Fabela 5,792 4,122
Ixtapaluca 284,455 216,718
Ixtapan de la Sal 16,889 13,156
Ixtapan del Oro 2,754 1,670
Ixtlahuaca 75,976 61,270
Jaltenco 14,483 11,014
Jilotepec 42,508 32,122
Jilotzingo 9,914 7,255
Jiquipilco 34,198 24,776
Jocotitlán 33,446 26,223
Joquicingo 7,229 4,946
Juchitepec 13,033 9,697
La Paz 152,986 118,430
Lerma 86,393 66,125
Luvianos 11,369 8,041
Malinalco 12,926 9,659
Melchor Ocampo 30,896 23,643
Metepec 131,193 102,511
Mexicaltzingo 6,893 4,917
Morelos 14,396 10,825
Naucalpan de Juárez 441,892 347,694
Nextlalpan 28,806 22,326
Nezahualcóyotl 575,937 451,205
Nicolás Romero 223,822 170,866
Nopaltepec 4,949 3,655
Ocoyoacac 36,864 28,894
Ocuilan 15,995 12,115
Otumba 18,072 13,176
Otzoloapan 2,039 971
Otzolotepec 42,853 31,968
Ozumba 14,838 11,524
Papalotla 2,479 1,834
Polotitlán 7,199 5,165
Rayón 7,877 5,481
San Antonio la Isla 16,396 12,896
San Felipe del Progreso 60,666 49,876
San José del Rincón 39,630 29,033
San Martín de las Pirámides 14,704 11,043
San Mateo Atenco 48,539 38,094
San Simón de Guerrero 2,874 1,847
Santo Tomás 4,387 2,672
Soyaniquilpan de Juárez 6,985 5,063
Sultepec 10,024 7,338
Tecámac 294,666 229,418
Tejupilco 32,989 23,826
Temamatla 7,031 4,766
Temascalapa 21,042 15,469
Temascalcingo 30,096 23,045
Temascaltepec 15,085 10,932
Temoaya 48,765 36,704
Tenancingo 49,460 37,762
Tenango del Aire 5,659 3,373
Tenango del Valle 42,892 32,088
Teoloyucan 32,395 24,215
Teotihuacán 29,979 22,764
Tepetlaoxtoc 16,051 11,806
Tepetlixpa 10,050 7,597
Tepotzotlán 53,508 41,032
Tequixquiac 19,813 15,057
Texcaltitlán 7,770 5,193
Texcalyacac 2,846 2,034
Texcoco 141,351 108,121
Tezoyuca 23,684 17,929
Tianguistenco 40,608 32,445
Timilpan 7,826 5,559
Tlalmanalco 25,494 18,826
Tlalnepantla de Baz 367,538 288,756
Tlatlaya 13,102 9,976
Toluca 472,788 367,872
Tonanitla 7,659 5,847
Tonatico 6,146 4,567
Tultepec 84,149 65,545
Tultitlán 278,255 210,931
Valle de Bravo 29,947 23,396
Valle de Chalco Solidaridad 196,807 152,602
Villa de Allende 22,730 16,940
Villa del Carbón 23,165 17,744
Villa Guerrero 30,392 24,423
Villa Victoria 44,660 32,468
Xalatlaco 14,559 11,478
Xonacatlán 27,151 20,461
Zacazonapan 2,228 1,300
Zacualpan 5,854 3,993
Zinacantepec 101,425 76,248
Zumpahuacán 7,746 5,194
Zumpango 142,369 108,341

Fuente: Elaboración propia, basado en datos de INEGI, Censo de Población y Vivienda


2020

Ahora que ya tenemos definida a la población de estudio, comenzaremos con la


determinación de la muestra.

Una muestra es un subconjunto de la población que permite brindar información sobre


toda la población, siempre origina cierto grado de incertidumbre y riesgo, existen dos tipos
de muestreo, probabilístico y no probabilístico, para la presente investigación, utilizaremos
el muestreo probabilístico, el cual utiliza un mecanismo al azar, en la que cada muestra
posible tiene asociada una probabilidad conocida de ser seleccionada.

Método de muestreo

Llevaremos a cabo un muestreo aleatorio simple. En esta técnica, cada miembro de la


población tiene la misma probabilidad de ser seleccionado como sujeto. Todo el proceso
de toma de muestras se realiza en un paso, en donde cada sujeto es seleccionado
independientemente de los otros miembros de la población.

Tamaño de la muestra

Para poder determinar el tamaño de la muestra, debemos establecer primero los


siguientes parámetros.

n=Tamaño de muestra buscado

N=Tamaño de la Poblacióno Universo

z=Parámetro estadístico que depende el Nivel de Confianza ( NC )

e=Error de estimación máximo aceptado

p=Probabilidad de que ocurra el evento estudiado

q=( 1− p )=Pr o babilidad de que no ocurra el evento estudiado

p
N Z α pq
n= 2 p
e ( N −1)+ Z α pq
N=6,699 ,802

Nivel de Confianza=95 % → Implica un valor de z=1.96

e=5 %

p=0.5→ q=0.5

6,699,802 ( 1.96 ) ( 0.5 )( 0.5 )


n=
( 0.3 ) ( 6,699, 802−1 )+1.96 ( 0.5 )( 0.5 )
2

n=195 . 99≈ 196

Una vez aplicada la metodología, podemos observar que el tamaño de la muestra “n” es
de 196 personas.

5.6 Diseño del cuestionario

Un cuestionario, en sentido estricto, es un sistema de preguntas racionales, ordenadas en


forma coherente, tanto desde el punto de vista lógico como psicológico, expresadas en un
lenguaje sencillo y comprensible, que generalmente responde por escrito la persona
interrogada, sin que sea necesaria la intervención del encuestador. El cuestionario
permite la recolección de datos provenientes de fuentes primarias, es decir, de personas
que poseen la información que resulta de interés.

- Preguntas cuestionario

Folio: _________________

1. Edad
a) De 25 a 29 años
b) De 30 a 34 años
c) De 35 a 39 años
d) De 40 a 44 años
e) De 45 a 49 años
f) De 50 a 54 años
g) De 55 a 59 años
h) De 60 a 64 años
2. Sexo:
a) Femenino
b) Masculino
3. Municipio: ______________
4. Rango de ingresos (mensuales)
a. $10,000.00 a 14,999.00
b. $15,000.00 a 20,999.00
c. $21,000.00 a 25,999.00
d. Mayor a $26,000.00
5. ¿Cuenta con un seguro de vida?
a) Sí
b) No
6. ¿Conoces los beneficios de contar con un seguro de vida?
a) Sí
b) No
7. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un seguro de vida? (MXN mensuales)
a) $100.00 - $200.00
b) $201.00 - $300.00
c) $301.00 - $500.00
d) Mayor a $500.00
8. ¿Qué es lo primero que te viene a la mente cuando piensas en un seguro de vida?
R: ___________________________
9. Cuándo piensas en seguros de vida, ¿Cuál aseguradora viene a tu mente?
a) MetLife México
b) AXA Seguros
c) Grupo Nacional Provincial
d) Seguros Inbursa
e) Citibanamex Seguros
f) Allianz México
g) Otra
10. ¿Cuáles son los factores que consideras para adquirir un seguro de vida? (Opción
múltiple)
a) Amplias coberturas.
b) Por recomendación de alguien externo.
c) Publicidad
d) Transparencia
e) Precio
f) Calidad del producto
11. ¿Por medio de que canales de comunicación te gustaría adquirir información sobre
seguros de vida?
a) Televisión
b) Página Web
c) Vía Telefónica
d) Otro: ___________
12. De las siguientes aseguradoras de vida, ¿Cuál es sobre la que tiene mayor
conocimiento?
a) MetLife México
b) AXA Seguros
c) Grupo Nacional Provincial
d) Seguros Inbursa
e) Citibanamex Seguros
f) Allianz México
13. De las siguientes aseguradoras, ¿Cuál considera que tiene los mejores precios?
a) MetLife México
b) AXA Seguros
c) Grupo Nacional Provincial
d) Seguros Inbursa
e) Citibanamex Seguros
f) Allianz México
14. De las siguientes aseguradoras, ¿Cuál considera que ofrece una mayor calidad?
a) MetLife México
b) AXA Seguros
c) Grupo Nacional Provincial
d) Seguros Inbursa
e) Citibanamex Seguros
f) Allianz México
15. De las coberturas que ofrecen las diferentes aseguradoras, ¿Cuál considera que
cubre mejor sus necesidades?
a) MetLife México
b) AXA Seguros
c) Grupo Nacional Provincial
d) Seguros Inbursa
e) Citibanamex Seguros
f) Allianz México
16. De las siguientes aseguradoras de vida, ¿Cuál recomendaría?
a) MetLife México
b) AXA Seguros
c) Grupo Nacional Provincial
d) Seguros Inbursa
e) Citibanamex Seguros
f) Allianz México
17. ¿Qué imagen tiene de MetLife frente a otras aseguradoras de vida?
R: ___________________
18. ¿Has tenido alguna mala experiencia con alguna asegura de vida?
a) Sí. ¿Cuál? _________
b) No
19. Di una palabra con la que definirías a MetLife
R: ____________________________
20. ¿Qué mejorarías en el servicio de atención al cliente de las aseguradoras?
R:_____________________________
21. ¿Consideras que actualmente las aseguradoras de vida cubren tus necesidades con
las coberturas que ofrecen?
a) Sí
b) No
22. ¿Existe alguna cobertura que te gustaría añadir a un seguro de vida?
a) Sí. ¿Cuál? _______
b) No
23. ¿A través de qué canales de comunicación ha obtenido información sobre seguros de
vida?
a) Televisión
b) Internet
c) Consultorías
24. ¿Qué temporalidad preferiría en un seguro?
R: _________________________
25. ¿Cuántos beneficiarios le gustaría tener?
R: ______________________
26. ¿Cuáles de las siguientes cualidades son importantes para ti al momento de escoger
un producto? (Opción múltiple)
a) Marca Conocida
b) Buenos vendedores
c) Servicio al cliente
d) Calidad
e) Precio
f) Descuento
27. ¿Qué no le gusta de los servicios de seguros de vida?
R: _______________________
28. ¿Crees que los beneficios de un seguro de vida son ciertos o falsos?
a) Son ciertos
b) Son falsos
29. ¿Qué cambiaria de los seguros de vida para que cumplieran con sus expectativas?
R: ___________________
30. ¿Consideras que el acceso a información sobre seguros de vida es fácil de adquirir?
a) Sí
b) No
31. ¿Existen consultorías cerca de dónde vives?
a) Sí
b) No
32.

También podría gustarte