Política de Salud Actual

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Política de Salud actual: ¿correcta o adecuada?

Adecuada
Según el artículo 9 de la Constitución Política del Perú (1993) sobre el derecho
a la salud, es el Estado quien determina la política nacional de salud.
Asimismo, es el Poder Ejecutivo el que norma, diseña y supervisa la aplicación
del mismo, con el objetivo de que la política nacional de salud sea integral y
descentralizadora para facilitar a todos los peruanos el acceso equitativo a los
servicios de salud.
En nuestro sistema de salud se evidencia una gestión deficiente de los
gobiernos para brindar atención de salud adecuada a todos los peruanos; es
así que la política de aseguramiento universal a los servicios de salud aún no ha dado
los resultados esperados, debido principalmente a que tenemos un sistema de salud
fragmentado y segmentado, al poco financiamiento y a la falta de consolidación de las
Redes integradas de servicios de salud.

Estos problemas se vieron reflejado aún más debido a la emergencia sanitaria por la
COVID-19 teniendo como resultado un sistema de salud colapsado y uno de los países
con mayor mortalidad
Incremento de la demanda poblacional: Reflejado por el mayor número de personas
con enfermedades crónicas, sumadas a las enfermedades agudas.
La descentralización inconclusa: Esto debido a que tenemos un sistema fragmentado y
segmentado que trajo como consecuencia la pérdida de rectoría y de gobernanza
ejercida por el MINSA, la llamada a vigilar el cumplimiento de toda la normativa y
reglamentos del sector salud.
En la relación público-privada: Existe poca transparencia y su implementación aún es
muy compleja debido al interés que existen, siendo actualmente más mercantilista que
en servicio a la población.
Déficit Financiamiento y protección financiera ineficiente: Con un presupuesto del
3.2% del PBI, y un gasto de bolsillo de 28%, no permiten garantizar acceso a salud
sobre todo en emergencias sanitarias.
Falta de fortalecimiento, equipamiento e infraestructura: Principalmente el primer
nivel de atención, del que cada gobierno toma como prioridad, aceptando que este
nivel es la base para garantizar salud oportuna, de calidad y de acceso para todos con
equidad, pero lamentablemente no se brinda los recursos necesarios para su
implementación definitiva.
En recursos humanos: No solo falta si no que existe mala distribución; esto sumado a
la falta de capacitación y formación de Gerentes los llamados a ser los líderes y
estrategas en las instituciones y forjar instituciones más competitivas y que garanticen
el acceso universal a los servicios de salud.
Uso inadecuado de la tecnología: lo que no permite garantizar un trabajo coordinado
entre todas las instituciones, impidiendo fijar metas, hace daño a la gobernanza, y a los
objetivos propuestos a superar y fortalecer.
Teniendo conocimiento la problemática nuestros retos deben estar enfocados
principalmente en el aumento del financiamiento público, mejorar la dotación y
distribución de recursos humanos y financieros, aprovechar la tecnología de
información y comunicación para mejorar el acceso a los profesionales, seguir
fortaleciendo el primer nivel de atención mediante las redes integradas de salud,
disminuidos las desigualdades sociales (agua, saneamiento, etc.) y fortalecer al
Ministerio de salud como ente rector.
Como reflexión final se podría decir que hemos avanzado hacia el
aseguramiento universal, pero este aún resulta poco eficaz para brindar atención a
toda la población, por lo que es indispensable mayor compromiso del estado, y sus
autoridades, en la generación de políticas de salud y financieras que respondan a las
exigencias de la población y garanticen el acceso a salud como un derecho.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1.- Daniel C. et al. Financiamiento de la salud en el Perú: Análisis de la situación actual


y desafíos de política al 2021. Banco Mundial, 2016.
Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/305660421_Financiamiento_de_la_salud_e
n_el_Peru_Analisis_de_la_situacion_actual_y_desafios_de_politica_al_2021

2.- Financiamiento de la salud en el Perú: situación actual y opciones de política al


2021, Radiografía del sistema de salud: eficiencia, equidad y óptimos servicios como
tareas pendientes. CIES, marzo 2017.
Disponible en :
https://www.researchgate.net/publication/305660421_Financiamiento_de_la_salud_e
n_el_Peru_Analisis_de_la_situacion_actual_y_desafios_de_politica_al_2021

3.- Cristian H. et al. Panorama de la salud en América Latina y el Caribe 2020. Banco
Mundial, 2020.
Disponible en: https://www.oecd-ilibrary.org/docserver/740f9640-es.pdf?
expires=1637879853&id=id&accname=guest&checksum=D1BAB92542A6BBDCCD9AF0
4E5C1D606D

4.- Mendoza A. El proceso de reforma del sector salud en el Perú. Revista


Panamericana de salud, 2018.
Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/49104/v42e742018.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

5.- David A. Aseguramiento universal en salud en el Perú: una aproximación a 10 años


de su implementación. Revista Facultad Medicina Humana, Lima 2019. vol.19 no.3
Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-
05312019000300012

También podría gustarte