El Aprendizaje Del Inglés en La Escuela Secundaria
El Aprendizaje Del Inglés en La Escuela Secundaria
El Aprendizaje Del Inglés en La Escuela Secundaria
A. Contextualización de la problemática.
10
En 1935 el lingüista Bloomfield rescata las aportaciones de Ferdinand de Saussure,
quien había establecido la distinción fundamental entre lengua y habla. La lengua la
definió como un sistema de signos independientes del habla, la cual sería la
utilización de la lengua efectuada por los hablantes. Partiendo de esta distinción, la
semiología (nombre que propone Saussure para la ciencia de los signos) podría
concebir el conjunto del lenguaje como una estructura, cuyo estudio debería
efectuarse de modo sincrónico, y en el que el lenguaje aparecería como un sistema
de relaciones en el cual el conocimiento del sistema permitiría el reconocimiento de
los elementos. El método estructural en lingüística tendría como objetivo la
construcción de modelos abstractos capaces de dar explicación de todos los
fenómenos (SEP: 1996).
Desde esta perspectiva la gramática se presenta en estructuras sintagmáticas
(declarativa, interrogativa, imperativa, etc.) y nociones como tiempo, género, número,
espacio, etc.
Éste método de análisis lingüístico condujo al desarrollo de los ejercicios de
sustitución.
“La aplicación más duradera de la lingüística fue el sílabo estructural, que probó ser una forma
eficaz para seleccionar y dar secuencia a aspectos lingüísticos, quienes tienen una graduación
tal que las estructuras más simples pasan a ser más complejas, además proporcionan al
alumno una descripción sistemática del lenguaje” (SEP, 1996;73).
Los planes y programas estaban enfocados a la cuestión gramatical, con tres horas
semanales a cada grado, el lenguaje se encontraba separado y fragmentado para su
análisis y se utilizaba un campo finito de estructuras que hacían posible que el
alumno accediera a un número infinito de nuevas expresiones, pero que fracasaba
irremediablemente al querer llevar al alumno a la comprensión del uso comunicativo
de las estructuras (SEP: 1996).
El enfoque tiene su parte medular en la lingüística estructural, siendo este un
sistema gramatical que identifica, clasifica y analiza las estructuras de una lengua,
fonemas, morfemas, palabras, frases y oraciones, las cuales son ordenadas
linealmente y aprendidas. Contrasta la diferencia entre la lengua materna y la lengua
meta, creando ejercicios propios para ello.
11
En los años cincuenta se desarrolló el método audio lingual enfatizando la oralidad
de la lengua, donde el estudiante repite constantemente enunciados que nada tienen
que ver con la realidad, hay un uso muy pobre del lenguaje creativo, con este método
el laboratorio de idiomas es parte fundamental de la enseñanza de un idioma
extranjero, por lo que una vez más se puede constatar su poca eficiencia, dado que
en México debido a la condición socioeconómica, muy pocas ciudades y escuelas
podían contar con el laboratorio de idiomas para prácticas de escuchar y repetir.
(listening and repeating), y las que tenían su laboratorio, no contaban con el
presupuesto destinado para el sostenimiento y equipamiento continuo del mismo.
Éste método estaba diseñado para alumnos con pocas responsabilidades, excepto
las de participar en actividades orales, escuchaban, repetían y memorizaban,
siempre cuidadosamente guiados y con un mínimo margen de error (SEP: 1996).
La fundamentación de estos métodos es coherente con la psicología conductista,
misma que considera la adquisición de la lengua como una asociación de estímulo-
respuesta, donde la gramática es más importante, el maestro propone una serie de
frases gramaticales, sustituyendo una a una las partes de esa estructura. Esta teoría
sostiene que el aprendizaje es un proceso mecánico de formación de hábitos y actúa
utilizando el refuerzo de estímulo- respuesta.
Posteriormente en Planes y Programas de 1957 hay cambios substanciales. En ese
mismo año Noam Chomsky publica su obra “Estructuras sintácticas”, donde afirma:
… “la descripción estructural es demasiado superficial, ya que sólo describe la estructura del
lenguaje desde la superficie y por eso no puede explicar las relaciones de significado…
describe que la lengua no puede tomarse como un fenómeno aislado de la mente, sino como
una reflexión de los patrones humanos del pensamiento” (SEP, 1996: 74).
12
funciones representan la intención del que habla, por ejemplo al prevenir, al
amenazar, etc., las nociones son las categorías en las que la mente divide la
realidad y que puede ser frecuencia, tiempo, número, género, etc.
Este enfoque muestra que en una oración es más importante el significado que las
palabras que la constituyen, y que el contexto juega un papel muy importante; donde
una misma respuesta puede ser equivalente para varios enunciados, a esto se le
llama significado discursivo.
En 1979 vuelven a cambiar planes y programas de estudio, el cambio radicaba en
que anteriormente el programa se trabajaba por objetivos: generales, específicos y
particulares, el maestro de inglés recibía un auxiliar didáctico con todos los objetivos
descritos y las actividades a realizar, el plan constaba de ocho unidades
programáticas, pero el tiempo dedicado al aprendizaje del inglés no varió, como
tampoco la forma de enseñar, el alumno era visto como un ser receptivo en el que se
grababa información gramatical y los exámenes eran la forma de medir el logro
alcanzado de los objetivos y la correlación de enunciados y vocabulario logrado.
En 1983 dejan de distribuirse los auxiliares didácticos y en su lugar se publican
programas únicos para cada área; como un intento de eliminar la división entre
disciplinas, lográndose con esto una separación más general, que no impactó desde
el punto de vista pedagógico ni metodológico, ya que la enseñanza del inglés siguió
su curso tradicional, verbalista y gramatical.
Es así como desde el inicio de la década de los años sesenta a la fecha se han
realizado en México cuatro reformas educativas generales (en los regímenes de
López Mateos, Echeverría, De la Madrid y de Salinas de Gortari), y en todos los
niveles de escolaridad, que aunque se experimentaron muchos cambios en planes y
programas, las clases de inglés continuaron desarrollándose con repeticiones,
memorizaciones, vocabulario, traducciones y con prácticas intensivas controladas y
monitoreadas por parte del docente.
13
Salieron los programas emergentes para una muestra de pilotaje que se efectúo en
distintas entidades del país, por lo que el 18 de mayo de 1992, Federación,
gobiernos estatales y Sindicato Nacional de Trabajadores, firmaron el Acuerdo
Nacional para la Modernización de la Educación Básica, implementando tres
estrategias de política elementales
14
alumno de secundaria conoce su idioma materno, ha adquirido estrategias de
comunicación y cuenta con aprendizajes previos, además de contar con la lecto-
escritura, por lo que no es necesario utilizar un orden único de presentación de
habilidades, se puede empezar por la comprensión auditiva o la lectura, siempre y
cuando se tenga como objetivo principal desarrollar la competencia comunicativa, sin
descartar gestos, actitudes corporales, etc., que ayudan a que se comprenda el
mensaje.
El enfoque del nuevo programa establece las condiciones para que el alumno
induzca reglas referentes a la lengua y a su empleo, por medio de la experimentación
15
y el descubrimiento de funcionamiento (analiza lo que sabe decir, elabora hipótesis,
las prueba, las modifica); eso lo conduce a reflexionar por medio de ejercicios de
conceptualización que lo llevarán a deducir una regla parcial, que es la que necesita
en ese momento. En todo ese proceso está presente el maestro como un guía que
prepara actividades para provocar ese análisis, brindando al mismo tiempo, un grado
de autonomía, respeto, empatía y solidaridad con el que aprende; por todos esos
puntos el papel del profesor en el nuevo programa sufre un gran cambio: se le pide
que ejerza un control menos riguroso, que reconozca que el alumno es capaz de
participar proponiendo nuevas situaciones, elaborando materiales o creando
diálogos, entre otras actividades. El profesor es el facilitador del aprendizaje y como
tal es el organizador de las actividades de clase. Una de sus principales
responsabilidades es proponer situaciones donde se establezca la comunicación y
procurarse los recursos para que ésta se lleve a cabo. Aquí cabe señalar que una
actividad se considera comunicativa cuando reúne tres requisitos: Necesidad de
información, elección de la forma de comunicarse y la retroalimentación que se
recibe cuando hay respuesta del interlocutor.
16
impreso que no haya sido elaborado con fines educativos, como el periódico,
folletos, trípticos, y que por medio de la inducción, la predicción, el uso de cognados,
estrategias y técnicas de enseñanza, alternativas de tareas globales, aspectos
metodológicos inherentes al enfoque, contenidos de aprendizaje, sugerencias de
actividades y recomendaciones de evaluación, para que el alumno desarrolle
habilidades intelectuales, interactúe con el grupo la escuela y la comunidad, participe
activamente en su aprendizaje y obtenga las bases lingüísticas para continuar el
desarrollo del dominio del idioma en niveles subsecuentes.
Otro punto importante, es que hasta la reforma de 1993, la SEP brinda libros
gratuitos a los estudiantes, los cuales se convierten en fuente de consulta, y recurso
didáctico que facilita la enseñanza- aprendizaje.
Las bases teóricas en que se fundamenta la reforma citada son del constructivismo,
haciendo hincapié en el aprendizaje significativo, pero hoy, a trece años de distancia,
es cuando se vuelve a retomar con fuerza, pregonando dejar atrás el conductismo
que prevaleció y sigue vigente en las aulas.
La RES, (Reforma a la Educación Secundaria) retoma la idea de que el alumno debe
reconstruir su propio conocimiento, operando sobre la información manipulándola y
transformándola, donde la función del profesor consiste en ayudarles a repensar sus
ideas, dando prioridad a la experimentación práctica, a la resolución de problemas y
a la adquisición de conceptos, porque el aprendizaje supone cambios estructurales.
El enfoque del inglés no cambió, solamente se reestructuró el objeto de estudio que
son las prácticas sociales, partiendo de la premisa de que:
… “el lenguaje es un objeto complejo a través del cual un individuo comprende el mundo y se integra a
la sociedad, y que sirve no sólo a propósitos comunicativos, sino también cognitivos y de reflexión”
(SEP, 2006: 109).
Por lo tanto toda enseñanza parte de la producción e interpretación de textos, ya
sean orales o escritos, de naturaleza académica, literaria o cotidiana, por lo que los
contenidos se redujeron y se propone un modelo de aprendizaje a través de la
experiencia, donde todo parte de los conocimientos previos que el alumno posee,
llamados experiencia concreta, ahí los esquemas mentales se encuentran en
equilibrio pero, cuando se introduce información nueva, el alumno pasa por una
17
etapa de desequilibrio, pasa a la observación reflexiva que le permite adaptar los
nuevos conocimientos con los ya existentes, luego ese círculo concéntrico lo lleva a
la conceptualización abstracta, donde ya puede comprender el significado de las
ideas y situaciones presentadas, para finalmente acomodar toda esa información y
llevarla a la práctica.
Se sugiere un marco metodológico para la enseñanza del inglés, donde todo parte de
un texto, ya sea oral o escrito, basado en un tema que contiene funciones del
lenguaje, los aprendizajes esperados de los alumnos es que logren escuchar y leer
los textos, para luego de esa observación reflexiva que marca el modelo de
aprendizaje, lleguen a una reflexión sobre la lengua, para que finalmente puedan
producir sus propios textos, de una manera controlada o libre.
El proceso del aprendizaje del inglés data de muchos años, sin embargo, los
estudios realizados al respecto son recientes y muy escasos, sobre todo en la
educación pública.
En lo referente a la educación privada, se le ha invertido dinero, tiempo y espacio
para investigar y preparar al docente que se encarga de impartir la enseñanza del
inglés, así como en los países del primer mundo, donde el dominio de una segunda
lengua es esencial y necesario.
De las investigaciones realizadas en este campo, hay muy pocas en México, tratan
someramente del papel del maestro, de técnicas y metodologías, de estrategias de
aprendizaje, así como de propuestas pedagógicas que desarrollen la competencia
lingüística de un idioma extranjero. Emma Campo (2002), plantea una propuesta
pedagógica encaminada a desarrollar habilidades y estrategias sociolingüísticas,
resaltando la importancia de las competencias comunicativas que el alumno debe
desarrollar. Miguel Siguan (1993), presenta algunas investigaciones de familias
bilingües que habitan en estados unidos y realza la importancia social y emocional
de dominar dos lenguas, hace observaciones y seguimiento de alumnos tanto en el
18
hogar como en el contexto escolar, concluyendo que es el hogar donde se sientan
las bases principales para el dominio y uso del idioma materno. Gertrude Moskowitz
(1978), escribe un libro de técnicas humanísticas para alumnos que están
aprendiendo una lengua extranjera, las actividades y técnicas que se implementan
son refuerzos y retroalimentaciones que se pueden adecuar a todas las asignaturas,
pero especialmente a los alumnos que están en proceso de conocer una segunda
lengua, dice que tenemos mente y sentimientos, separarlas es negar lo que somos,
integrarlas, es ayudar a realizar lo que se puede llegar a ser. La finalidad de sus
materiales es ayudar a los estudiantes a ser ellos mismos, a aceptarse y a quererse
como son, viendo la posibilidad que tiene el ser humano de ser perfectible. Steiner
Erich (1997), describe la relación entre teoría y aplicación metodológica en la
enseñanza del inglés en México y a la comprensión de la naturaleza humana al
aprender una segunda lengua, teoría y práctica son vistas en una relación conjunta y
dialéctica. Federico Hess Ramos, María Susana Astivio Montero y Eliseo Gustavo
Ramirez Toledo (1992), escriben un libro para estudiantes de escuela secundaria
después de haber hecho un análisis concienzudo del nuevo enfoque y de la
necesidad de desarrollar la habilidad de entender y expresar los pensamientos, de
tener acceso a nueva información y de entender que la adquisición del lenguaje no
depende solamente de métodos o materiales, sino de estrategias especiales.
En los apuntes desde la perspectiva curricular, Delia Lerner (2006) explica el objeto
de estudio de una lengua extranjera en la educación secundaria, que son las
prácticas sociales de lectura y escritura y los contenidos involucrados en ellas, que
sólo encuentran su significado con la práctica y puesta en marcha, donde el docente
es el directamente involucrado en preservar y darle sentido a esas prácticas, desafío
que significa poner en práctica un cúmulo de estrategias dialécticas entre profesor y
alumno, alumno- alumno, y finalmente alumno y entorno social.
De la misma forma, el perfil de egreso que se marca en el 2006, supone desarrollar
en el alumno las competencias cognitivas, afectivas y sociales necesarias para ser
competentes en un contexto determinado; como una integración del saber hacer, con
el saber para poder ser, para que el alumno aprenda a aprender, a comunicarse, a
colaborar y a participar en la vida pública.
19
A sabiendas que la educación implica cada día nuevos retos, dificultades y
oportunidades, y que esta época se caracteriza por una infinidad de nuevos
paradigmas, por los grandes avances científicos y tecnológicos, por la globalización
en que el mundo está envuelto, por la gran influencia de los medios de
comunicación, la habilidad de expresarse y aprender el inglés es una necesidad
para poder tener acceso a nueva información, se busca comprender el análisis
mismo de la lengua, comenzando por los profesores y sus estilos de enseñanza, por
los procesos de aprendizaje y por las distintas capacidades cognitivas de los
educandos, se define de manera oficial, un enfoque para desarrollar las
competencias comunicativas y las cuatro habilidades lingüísticas tales como leer,
escribir, escuchar, hablar, que tiene cada una un proceso lógico y coherente.
El maestro de inglés es concebido como un usuario del lenguaje más experimentado,
quien está a cargo de crear las condiciones para que los alumnos aborden el idioma,
así mismo, se encarga de guiar el proceso de enseñanza- aprendizaje, planeando
cuidadosamente sus clases, organizando el ambiente de aprendizaje, interactuando
y promoviendo la interacción, evaluando el logro de los estudiantes y el desempeño
propio, que conoce el potencial de sus alumnos, como las características propias de
su edad, que crea la necesidad de aprender despertando el interés de los
educandos, que promueve las actitudes positivas de los educandos y el desarrollo de
habilidades, que reconoce sus debilidades educativas y busca estar en constante
actualización y mejoramiento de su práctica, así como de nuevas alternativas y
estrategias de enseñanza, que sabe trabajar en ambientes colaborativos para
propiciar la interdisciplinaridad; es un profesional con cualidades humanísticas
especiales y poseedor de valores universales
Esto entra en contradicción con la forma y circunstancias que se toman en cuenta
para la contratación de los maestros que cubrirán la asignatura, es decir, basta que
hablen correctamente el inglés para adquirir la plaza, aun que sean profesionales
con otra formación y carentes de formación pedagógica o en su defecto, que tenga el
perfil de maestro de educación secundaria, aunque no de la especialidad, por lo que
tampoco tienen un manejo del idioma.
20
Esto se ha generado por el ingreso de personas sin perfil para cubrir esta
asignatura, lo cual se da por diversas circunstancias, ya sea por cuestiones políticas,
por compadrazgo, o por no encontrar maestros que cubran las plazas,
especialmente si se encuentran en comunidades rurales o alejadas. Al presentarse
estas situaciones, se generan una serie de factores que inciden directamente en el
aprendizaje del inglés, lo cual se complejiza si se agrega que el alumno de la escuela
secundaria pública en México enfrenta un reto al acercarse formalmente al
conocimiento del inglés, ya que es una lengua desconocida o poco conocida por él,
dado que no existe ningún antecedente en la escuela primaria de manera oficial, por
lo tanto en la mayoría de los casos, sus referentes hacia esa lengua, si los tiene, son
contextuales. De ahí qué conocer que sucede con el aprendizaje del inglés en la
escuela secundaria resulte importante para comprender como se vive realmente en
este contexto el aprendizaje de una lengua extranjera.
C. Objetivos.
Es así como estas preguntas constituyen un punto de partida para generar los
objetivos que guíen la presente investigación, con el fin de buscar respuesta
mediante un proceso de indagación fundamentada.
El principal objetivo de esta investigación es comprender como se viven los procesos
escolares en el aprendizaje del inglés, a través de la reconstrucción de los sujetos
21
que se presentan en el ambiente natural de la vida cotidiana de la escuela
secundaria.
Para lograr lo anterior, se plantea la necesidad de realizar un análisis que permita
identificar y caracterizar los enfoques que prevalecen en la práctica diaria,
conceptualizándolos de acuerdo a la actuación e identificación con algún modelo
teórico, así como a través de la ubicación de los roles en los procesos del
aprendizaje, que desempeñan el maestro y el alumno en su relación diaria y en las
formas de interactuar que se generan y desarrollan en el ambiente escolar.
Dentro de este contexto al reconstruir y analizar cómo se viven los procesos del
aprendizaje del inglés en la escuela secundaria, no se puede dejar de lado,
plantearse el objetivo de identificar qué tipo de factores inciden en dicho proceso, de
qué manera favorecen u obstaculizan el mismo, esto con la finalidad de tener una
comprensión más amplia del fenómeno estudiado.
D. Justificación.
22
y confrontados desde las diferentes posturas teóricas, donde se enclavan los
modelos pedagógicos que servirán de fundamento.
En lo que respecta a la utilidad metodológica de éste estudio, es que cuenta con un
diseño de investigación muy propio que será utilizado para indagar el proceso del
aprendizaje del inglés, pero que puede ser utilizado para analizar procesos de la
misma naturaleza en otras asignaturas de secundaria o de otros niveles educativos.
Es indudable que todo estudio en el ámbito educativo tiene aportaciones importantes
para la sociedad en general, por ser esta el ámbito donde se cristalizan dichas
aportaciones. Así, que modestamente, este estudio busca contribuir sobre el
aprendizaje del inglés como segunda lengua en educación secundaria. De tal forma
que si la presente investigación despierta algún interés en maestros, alumnos,
padres de familia o autoridades educativas, se corroborará su razón de ser.
23
II. REFERENTES TEÓRICOS
Por último se abordan las teorías interaccionistas y sus dos principales exponentes,
Piaget y Vigotzky. Estas teorías ven el aprendizaje como un proceso biopsicosocial
que se va generando desde el momento en que se gesta el feto, que se desarrolla y
evoluciona de acuerdo al contexto y a la ayuda que recibe de personas más
diestras; como una interacción entre el organismo y el medio en que se desarrolla,
una acción recíproca del sujeto y el objeto.
Se incursiona también en los tres modelos pedagógicos en que se han agrupado: El
heteroestructuralismo, el autoestructuralismo y el interestructuralismo; ¿qué significa
el aprendizaje para cada modelo?, ¿ qué papel juega el sujeto cognoscente, el
objeto por conocer, el tipo de hombre que desean formar, cómo se aborda el
contenido, el tipo de sociedad que impera, la interacción de los actores (alumno,
maestro y contenido) y el papel del maestro?, la respuesta a estas interrogantes es
la que ocupa el centro de atención en el apartado sobre los modelos pedagógicos
de estos referentes teóricos.
A. Un acercamiento a las teorías del aprendizaje desde el ámbito psicológico.
1. Teorías ambientalistas
…”No existe diferencia fundamental entre el hombre y todos los animales superiores en cuanto
a sus facultades mentales… ; por los que los psicólogos conductistas aseveraban que al
experimentar con animales en el laboratorio se podían formular leyes del aprendizaje humano,
ya que cualquier cambio de comportamiento es aprendizaje, y cualquier aprendizaje
lógicamente lleva a un cambio de conducta “(Pozo, 2003: 29).
Entre los principales exponentes del conductismo se encuentra Pavlov, quien abre
las puertas a la psicología experimental, trabaja con animales en el laboratorio y
compara la apropiación del aprendizaje de estos con el ser humano, reforzando las
conductas y estimulando las respuestas como resultado de una constante repetición.
Pavlov consideró que los actos de vida no son más que simples reflejos, observó
que una reacción que se produce naturalmente tras una excitación llamada
incondicional, podía producirse tras un estímulo cualquiera, si este último podía
asociarse con el estímulo incondicional, esto lo experimentó con un perro, el cual
salivaba cuando oía el sonido de una campana, por el solo hecho de que el sonido
había sido anteriormente asociado con cierta frecuencia a la presentación de la
comida, aunque no se le presentaran los alimentos el perro salivaba como una
respuesta al estimulo presentado, o viceversa, escuchaba un ruido o timbre
cualquiera y el perro segregaba saliva; a esto le llamo asociación de un estimulo
condicional a uno incondicional, por medio de ellas se obtiene una reacción o
respuesta; una conexión (reflejo condicionado) aumenta su fuerza si es estímulo
condicionado es contiguo al estímulo incondicionado (UPN: 2005).
Su teoría se basó principalmente en que un estimulo antes neutral, adquiere el poder
de suscitar una respuesta que originalmente era causada por otro estimulo.
“Llamó refuerzo a todos los hechos que fortalecían una conducta y condicionamientos a los cambios
resultantes” (Pozo, 2003: 31).
El aprendizaje por tanto, se logra cuando dos sucesos que ocurren reiteradamente
juntos se asocian en la mente del individuo., después, la presencia de uno hace que
recuerde al otro.
Otro importante precursor del conductismo fue Edgard L. Thorndike, quien aplicó el
método de ensayo y error con animales, y luego aseveró, que las conductas que les
resultan gratificantes, se imprimen en el sistema nervioso y es la razón por lo que
pueden mostrar avances en el proceso, el cual consiste en una serie de conexiones
entre un estímulo y una respuesta.
Además de experimentar con animales, lo hizo con personas, implementó el uso de
métodos usados en las ciencias exactas, haciendo énfasis en el tratamiento
cuantitativo de la información, su teoría del conexionismo, establece que aprender
es el vínculo de conexiones entre estímulos y respuestas. Formula tres leyes: la ley
de la disposición, la ley del efecto, la ley del ejercicio, que le sirvieron como un patrón
de medición al observar la conducta.
La primera se refiere someramente a la estructura del sistema nervioso y como
ciertas unidades de conducción, en condiciones determinadas, están más dispuestas
a conducir que otras.
La ley del efecto dice, que cuando una conexión entre un estímulo y una respuesta
es recompensado (retroalimentación positiva) la conexión se refuerza, ya que el
efecto de un comportamiento positivo es incrementar la posibilidad de que vuelva a
repetirse, a esto lo llamó modelamiento; y cuando es castigado (retroalimentación
negativa) la conexión se debilita. Posteriormente comprobó que el castigo no
necesariamente debilitaba la unión, sino que a veces parecía tener consecuencias
placenteras en vez de modificar el comportamiento.
Obviamente la ley del ejercicio, como su nombre lo indica, sostiene que mientras
más se practique el estimulo y la respuesta, mayor será la unión, por lo que el
aprendizaje podrá grabarse más fácilmente.
Con la aseveración de estas tres leyes realizó muchas observaciones y
experimentos, resumiendo los problemas más característicos del aprendizaje de la
siguiente manera:
“El aprendizaje va a depender del número de conexiones y de la recompensa recibida, que a su
vez influirá directamente en las conexiones vecinas; el sujeto va a lograr la comprensión
dependiendo de los hábitos anteriores que posea, al relacionar las situaciones nuevas de
aprendizaje con las antiguas” (monografías.com/trabajos13).
Watson trabaja con Edwin Guthrie enfocándose en la teoría del aprendizaje basada
en la contigüidad, comprobando como las conexiones nuevas se relacionan con las
señales emitidas, elaboran sus teorías partiendo del supuesto de que los hábitos se
forman como resultado de una constante repetición, llegando al aprendizaje de una
manera mecánica y objetiva.
Para Watson la conducta debe ser observable, medible y cuantificable. Por lo que el
método que se emplee ha de ser objetivo y directo, que logre manipular, predecir y
controlar la conducta; no negando la existencia de experiencias internas o de las
emociones, pero insistiendo que esas experiencias no se pueden medir ni observar.
Afirmaba que la conducta es producto del cerebro.
…“la unidad básica del aprendizaje es el hábito, por lo que éste debía de fortalecerse y ejercitarse
hasta lograr la conducta deseada “(UPN, 2000:55).
Para finalizar esta breve reseña de las teorías ambientalistas, se citan las principales
aportaciones de Burrhus frederic Skinner, quien sostenía que la conducta de los
organismos puede explicarse mediante las contingencias ambientales, sin tomar en
cuenta los procesos internos de la naturaleza mental.
La misión de los maestros es adquirir una mejor comprensión de las condiciones bajo
las cuales los reforzamientos operan mejor y así abrir el camino a la adquisición y
fijación del aprendizaje; el condicionamiento operante es una serie de actos que
consigue que un organismo haga algo; levante la cabeza, mueva una placa, se
exprese, memorice datos, repita enunciados, etc., ya que es un proceso que hace
que las respuestas cambien; por lo que el maestro puede cambiar las probabilidades
de respuesta de los alumnos, mediante el reforzamiento, y para el alumno, los
efectos de las consecuencias que siguen a una acción, pueden servir como
reforzamiento o castigo
“El todo es más que la suma de sus partes” , alude a la creencia según la cual las personas tienden a
organizar o estructurar sus percepciones en esquemas o relaciones con objeto de dar un sentido al
mundo que los rodea (UPN, 1990: 165).
Kôhler diseñó situaciones que implicaban cuatro tipos de problemas, los cuales a su
vez exigían diversas soluciones (rodeo, utilización de instrumentos, remoción de
obstáculos y fabricación de instrumentos). Probando con estos experimentos que el
aprendizaje puede plantearse a partir de un nivel de comprensión de la situación, y
que la solución puede ser encontrada de diversas formas, según la experiencia, la
organización de esquemas y la individualidad; por lo que otro de sus grandes
atributos fue el reconocer las diferencias individuales de capacidad de aprendizaje,
atribuyéndolos a la herencia biológica y a la crianza. En este estudio se hace
referencia a los experimentos con monos, pero, la mayoría de sus experimentos fue
hecha con seres humanos, ya que ellos sostenían que, para entender la conducta
humana era preciso estudiarla desde el hombre (Idem: 2005).
“Sin la capacidad de formar conceptos, la vida sería una confusa serie de experiencias no
relacionadas entre sí. Cada nuevo objeto hallado requeriría un nuevo nombre, una serie de
reglas para su reconocimiento y una respuesta diferente, no habría manera de agrupar las
cosas parecidas…. La comunicación sería virtualmente imposible” (UPN, 1990:169).
Los conceptos deben ser relacionados entre sí para poder formar sistemas de
codificación, a esto Bruner lo denomina el aspecto más característico de la vida
mental, la capacidad de ir más allá de la información obtenida, por lo que el profesor
deberá insistir en las ideas y relaciones, que permita a los alumnos generar nuevos
conceptos y principios. Recomienda también el pensamiento intuitivo, estimulando a
los alumnos a que hagan suposiciones intuitivas basadas en pruebas insuficientes y
que luego confirmen, para poder brindar la oportunidad de practicar su capacidad de
ir más allá de la información recibida, por lo que él recomienda no castigar las
suposiciones erróneas y premiar las respuestas adecuadas, ya que de ésta manera
se frustra al alumno de descubrir su propio aprendizaje.
Bruner postula una reorganización del currículo en forma de espiral, que tenga como
base la estructura fundamental de todas las materias de una manera simplificada y
que se haga más compleja conforme el alumno avanza en grado y en edad, ya que
él asevera que el aprendizaje va de lo simple a lo difícil, de lo concreto a lo abstracto
y de lo específico a lo general, por lo que siempre debe ser inductivo.
“El maestro debe organizar su clase a manera de que los alumnos aprendan en base a su
implicación activa, en vez de explicarles las soluciones, se estimula a los alumnos para que
hagan observaciones, formulen hipótesis y pongan a prueba su capacidad de resolución de
problemas” (UPN, 1990: 172).
De esta manera estarán preparados para la resolución de problemas similares,
estarán motivados y cada uno trabajará y desarrollará sus propias capacidades,
siendo ellos mismos responsables del avance y logro de su propio aprendizaje.
Bruner asegura que es posible enseñar cualquier cosa a un niño siempre que se
haga en su propio lenguaje.
Bruner propone seis apartados para que el aprendizaje por descubrimiento tenga
relevancia:
c) Aprendizaje significativo
“La significatividad sólo es posible si se relacionan los nuevos conocimientos con los que ya
posee el sujeto. “Lo define como algo que puede incorporarse a las estructuras de
conocimiento, es decir cuando el nuevo material adquiere significado para el que aprende, a
partir de su relación con conocimientos anteriores” ( Pozo, 2003:211).
Aprendizaje relacionado con la experiencia, con hechos, con historias vividas.
Estima que aprender significa comprender y para ello es condición indispensable
tener en cuenta lo que el alumno ya sabe sobre aquello que se le quiere enseñar.
Su método se denomina enseñanza expositora, que exige que los alumnos sean
capaces de manipular mentalmente ideas, por lo que es apropiado para nivel medio
o superior.
Ausubel hace alusión a diferentes tipos de aprendizaje por los que pasa el individuo,
tales como aprendizaje por recepción, por descubrimiento guiado, por
descubrimiento autónomo, por repetición hasta llegar al meollo del aprendizaje
significativo.
Según el modelo receptivo de David Ausubel, el aprendizaje debe ser principalmente
deductivo (el método de generación de ejemplos a partir de reglas) y basarse en el
aprendizaje verbal significativo (UPN: 2005)
“El concepto de aprendizaje por insight fue duramente señalado, aseverando que el aprender
repentinamente una cosa, no significa que sea un aprendizaje auténtico o una reestructuración
cognitiva (Pozo, 2003:176).
Además, al igual que los ambientalistas, no toman en cuenta los factores biológicos y
sociales del individuo para construir su propio aprendizaje.
Sin embargo, a pesar de todas las impresiciones detectadas, estas formas de
concebir el aprendizaje fueron un cimiento firme para la elaboración de un nuevo
enfoque en la psicología del aprendizaje, al distinguir entre aprendizaje memorístico
y comprensivo, siendo este último, producto del insight o reestructuración súbita del
problema, quedando reestructurado al concepto de equilibrio, que fue retomado y
desarrollado en la teorías posteriores.
3. Teorías interaccionistas
Conciben que el conocimiento no surge solo del medio o solo del sujeto, sino que
son producto de la interacción del sujeto con su medio a través de una acción
transformadora. Es por eso que esta postura cobra relevancia con las aportaciones
de Piaget, mismas que marcan el inicio de una concepción consructivista del
aprendizaje, que se entiende como un proceso de construcción interna, activo e
individual.
Para Piaget, la conducta humana es el resultado de la combinación de 4 áreas:
Maduración (diferenciación del sistema nervioso), experiencia (relación que tiene el
niño con los objetos que interactúa), transmisión social (influencia del medio en que
se desenvuelve) y equilibrio (función que autorregula todas esas experiencias que el
niño va adquiriendo al ir interactuando).
El desarrollo de la inteligencia lo explica como un estado de equilibrio hacia el que
tienden todas las adaptaciones y cuando se presenta una nueva experiencia en sus
estructuras (conocimiento nuevo), tiene que hacer un movimiento de asimilación y
acomodación para organizar ese nuevo conocimiento y poder llegar una vez más al
equilibrio.
Esta teoría parte de que todos los seres humanos comienzan a organizar el
conocimiento del mundo por medio de los esquemas, entendiéndolos como:
“ Una estructura básica que sirve para organizar la información, que sintetiza y explica como
una actividad puede repetirse y generalizarse en acciones repetitivas que pueden aplicarse y
utilizarse en nuevas situaciones, primero son comportamientos reflejos, pero posteriormente
llegan a convertirse en operaciones mentales. Con el desarrollo surgen nuevos esquemas, y
los ya existentes se reorganizan de distintos modos. Estos cambios ocurren en una secuencia
determinada y progresan de acuerdo con una serie de etapas” (UPN: 1990; 240).
Estos esquemas son individuales, aunque hagan referencia a una situación común
en otro individuo, nunca serán iguales. La estructura cognitiva es entonces, la
integración organizada y jerarquizada de esquemas.
… “atributo que posee la inteligencia y que está formada por las etapas de conocimiento que
conducen a conductas diferentes en situaciones específicas. Para aprender, se deben de
organizar las acciones; conforme el niño va madurando integra patrones físicos simples o
esquemas mentales a sistemas más complejos (SEP, 2006; 26).
Dado que es una construcción, ningún conocimiento es una copia de lo real, porque
incluye, forzosamente, un proceso de asimilación a estructuras anteriores; es decir,
una integración de estructuras previas. De esta forma, la asimilación maneja dos
elementos: lo que se acaba de conocer y lo que significa dentro del contexto del ser
humano que lo aprendió. Por esta razón, conocer no es copiar lo real, sino actuar en
la realidad y transformarla (Piaget: 1993).
Bajo estas premisas, Piaget considera que en el aula, los factores de la motivación
de la situación del desarrollo cognitivo son inherentes al estudiante y no son, por lo
tanto, manipulables directamente por el profesor. Del estudiante se deriva de la
existencia de un desequilibrio conceptual y es la misma necesidad del estudiante
que lo impulsa a restablecer su equilibrio. La enseñaza debe ser planeada para
permitir que el estudiante manipule los objetos de su ambiente, transformándolos,
encontrándoles sentido, disociándolos, introduciéndoles variaciones en sus diversos
aspectos, hasta estar en condiciones de hacer inferencias lógicas y desarrollar
nuevos esquemas y nuevas estructuras mentales.
Aunque las implicaciones educativas del modelo piagetiano no son muy claras y el
autor nunca las pretendió, parece evidente que, según su teoría, el desarrollo
cognitivo del alumno en un momento determinado o a lo largo de un estadio
condiciona en gran medida el tipo de tareas que puede resolver y, en definitiva, lo
que es capaz de aprender y adaptar a su estructura cognitiva.
Este concepto es de gran interés, ya que define una zona donde la acción del
profesor es de especial incidencia. En este sentido la teoría de Vigotsky concede al
docente un papel esencial al considerarle facilitador del desarrollo de estructuras
mentales en el alumno para que sea capaz de construir aprendizajes más complejos.
La importancia que el autor ruso concede a la interacción con adultos y entre iguales
ha hecho que se desarrolle una interesante investigación sobre el aprendizaje
cooperativo como estrategia de aprendizaje , y sobre todo ha promovido la reflexión
sobre la necesidad de propiciar interacciones en las aulas, más ricas, estimulantes y
saludables. En este sentido, el modelo de profesor observador-interventor, que crea
situaciones de aprendizaje para facilitar la construcción de conocimientos, que
propone actividades variadas y graduadas, que orienta y reconduce las tareas y que
promueve una reflexión sobre lo aprendido y saca conclusiones para replantear el
proceso, parece más eficaz que el mero transmisor de conocimientos o el simple
observador del trabajo autónomo de los alumnos (SEP: 2006)
Tanto Piaget como Vigotzky coinciden que el niño debe construir mentalmente el
conocimiento, pero el segundo concede mayor importancia a las interacciones
sociales y en que lo principal para el desarrollo cognitivo es un aprendizaje
colaborativo y la solución de problemas, y que la instrucción formal o informal
proviene de compañeros o adultos más conocedores quienes ofrecen una
participación guiada, dirigiendo a los alumnos por los pasos de un problema
complicado, dividiendo la tarea en subtareas; efectuando parte del problema en
grupos, formulando preguntas para ayudar a los estudiantes a diagnosticar los
errores, suministrar retroalimentación, transfiriendo paulatinamente el control de la
actividad al alumno para que realicen un aprendizaje independiente y autorregulado
(Idem: 2006) .
B. El aprendizaje del inglés desde los modelos pedagógicos.
1. Métodos hetereoestructuralistas
Estos métodos se caracterizan por tener algunas similitudes. Pero a la vez presentan
diferencias, las cuales se describen brevemente.
Tradición constituida:
“La educación es vista como un proceso, en el cual las generaciones adultas, trasmitan a las
nuevas parte del bagaje cultural de una sociedad; conocimientos, habilidades, valores,
actitudes, técnicas, características de vida, formas de pensamiento, determinando en el
individuo los rasgos constituidos de una sociedad” (UPN: 2006; 47).
Estos se dividen en dos: “ Por un lado están los que se basan en la transmisión de un saber
procedente del exterior, por el otro lado los que se basan en la elaboración por medio de la acción
propia” (UPN, 2005;19) .
Claro está que la educación requiere de la actividad del alumno para que exista el
aprendizaje, sólo que este proceso es conducido desde afuera por el maestro o por
el pedagogo, esta actividad puede desarrollarse con la ayuda de un libro de texto, de
un fichero, etc., pero siempre guiado y controlado desde el exterior.
“Estos métodos dependen de dos acciones articuladas, en que una de ellas determina el desarrollo
de la otra” (UPN, 2005:19).
“En forma de estructuras que contienen las formas fundamentales de la oración, llámese
oración declarativa, oración interrogativa, oración negativa, oración imperativa, etc, y en
nociones como tiempo, número y género; al variar la palabras dentro de este marco estructural,
se generan oraciones con diferentes significados, esto permite el uso de las tablas de
substitución”(SEP, 1996: 73)
2. Métodos autoestructuralistas
Entre las aportaciones pedagógicas que han dado sustento a éste método, por su
incursión a él, se encuentra el la de la Dra. Montessori, el de O. Decroly que alterna
el trabajo individual con el trabajo cooperativo, el de Claparede, Freinet, Neill, etc.
Noam Chomsky publica en 1957 su obra “Estructuras Sintácticas”, donde explica las
relaciones de significado entre las palabras, aunque la descripción estructural varíe,
hace una clara distinción sobre como la lengua no es un fenómeno aislado, sino una
reflexión de los patrones humanos del pensamiento, amplió la relación entre forma y
significado; entre desempeño y competencia lingüística, donde se utilizan las
competencias subyacentes para comprender el significado de palabras nunca antes
escuchadas. Por ejemplo, la palabra “multangular tower”, se puede inferir el
significado por el prefijo multi y por la siguiente sílaba que es angular, y su significado
es similar en español.
Chomsky ve la lengua por su forma y función, entendiendo función por la
interpretación que la gente hace de ella (SEP: 1996).
Otra de sus grandes aportaciones es referente a la especificación de la lengua:
“El estudio de la lengua en uso, no debe atender sólo a la sintaxis, sino a los demás
ingredientes de la comunicación como son: la comunicación no verbal (gestos, posiciones,
contacto visual, etc), el medio y el canal de la comunicación, la relación jerárquica de los
participantes, el tópico y el propósito de la comunicación” (SEP, 1996: 107).
“Este programa busca que el alumno participe y se involucre realmente en su aprendizaje; que
reflexione, proponga, imagine, cree, diseñe materiales, en fin, que comparta la responsabilidad del
proceso educativo” (SEP, 1993: 136).
3. Métodos intraestructuralistas
Cuando hay una integración del sujeto con el objeto, se produce el conocimiento, ya
que se reestructuran esquemas mentales por medio de la asimilación y adaptación,
dotando al conocimiento de significados, produciendo en el sujeto cambios y
construcciones.
En estos métodos se resaltan los aportes de Vygotsky en el sentido que todos los
procesos psicológicos superiores (comunicación, lenguaje, razonamiento, etc.) se
adquieren primero en un contexto social y luego se internalizan .
La teoría simultánea define que tanto el lenguaje como el pensamiento están ligados
entre sí. Esta teoría fue dada a conocer ampliamente por el psicólogo ruso L.S.
Vigotsky, quien explicaba que el pensamiento y el lenguaje se desarrollaban en una
interrelación dialéctica, aunque considera que las estructuras del habla se convierten
en estructuras básicas del pensamiento, así como la conciencia del individuo es
primordialmente lingüística, debido al significado que tiene el lenguaje o la actividad
lingüística en la realización de las funciones psíquicas superiores del hombre.
Asimismo; el lenguaje está particularmente ligado al pensamiento. Sin embargo,
entre ellos no hay una relación de paralelismo, como frecuentemente consideran los
lógicos y lingüistas tratando de encontrar en el pensamiento equivalentes exactos a
las unidades lingüísticas y viceversa; al contrario, el pensamiento es lingüístico por
su naturaleza, el lenguaje es el instrumento del pensamiento (Petrovski: 1980).
El aprendizaje del inglés dentro del interestructuralismo vincula y une todas las
teorías precedentes, ya que toda comunicación requiere de un nivel estructural, un
funcional y un nivel discursivo, todos son complementarios para el aprendizaje de
una lengua.
“El lenguaje es un objeto complejo a través del cual un individuo comprende el mundo y se integra a la
sociedad” (SEP,2006: 109) .
Además de que el propósito del lenguaje no es solo la comunicación, sino también
tiene propósitos reflexivos y de cognición, por lo que el alumno ha de interactuar con
otros por medio de la interpretación de textos orales o escritos.
Este enfoque se encuentra dentro del modelo de comunicación exógeno, que pone
su énfasis en los contenidos, un modelo de comunicación tradicional, vertical y
unidireccional, los conocimientos son para aprenderlos de memoria, el educando es
situado como una vasija para colocar depósitos.
El conocimiento al igual que el maestro pasa a un segundo plano, será abordado por
el alumno a la medida que lo encuentre, lo descubra, lo explore, el profesor lo
contactará con ese objeto de conocimiento y el alumno llegará a él, según sus
procesos mentales, su percepción.
El presente análisis psicopedagógico permite hacer conciencia y tener luz sobre las
observaciones hechas a maestros y alumnos para el desarrollo de ésta
investigación; de alguna manera pretende comparar la práctica cotidiana con las
teorías y enfoques descritos; encaminados hacia los procesos de aprendizaje que
viven los alumnos en la escuela secundaria.
III. REFERENTES METODOLÓGICOS
A. Enfoque metodológico.
La presente investigación es de corte eminentemente cualitativo, puesto que no
pretende medir ni demostrar con estadísticas matemáticas, los procesos que se
viven en la escuela secundaria para el aprendizaje del inglés, por el contrario, su
propósito fundamental es la comprensión centrada en la indagación de los hechos,
de reconstruir la realidad a través de un estudio de caso, esto consiste en focalizar el
trabajo de campo a través de la observación e interpretación a un fenómeno
específico en una institución. Persigue la descripción, comprensión de formas de
vida de una unidad social, como es el ambiente áulico en el aprendizaje del inglés,
a la asignación de actividades que se generan, a la apropiación del conocimiento y a
las relaciones que se generan entre los diversos actores, como son: alumno,
maestro, escuela, investigador; situaciones que son investigadas en forma
exhaustiva.
C. La recolección de datos.
En primer lugar se seleccionó la escuela secundaria técnica No. 31, ya que el
puesto de Coordinadora Académica que se desempeñaba en dicha institución,
permitió hacer las observaciones pertinentes, así como las entrevistas de alumnos y
docentes; después, el universo se amplió a la zona escolar 11, la cual está
conformada por ocho escuelas, algunas de tres, de nueve, de quince, hasta de
veintiún grupo, por lo que el universo de alumnos observados varió en cada escuela.
Éstas se encuentran situadas en tres municipios: Balleza, Guachochi e Hidalgo del
Parral Chihuahua; ésta diversidad de contextos permitió un acercamiento a distintas
realidades que se viven en cada escuela.
El seguimiento se hizo a diez docentes, la mayoría atiende los tres grados, cada
visita fue aprovechada para observar, entrevistar y platicar con los actores del
proceso de enseñanza aprendizaje del inglés en las escuelas secundarias.
El hecho de no atender grupos, simplificó enormemente el trabajo de investigación y
la recogida de datos, así como la oportunidad de asesorar a los maestros de la
asignatura en la zona.
Todos los docentes aceptaron de buen grado participar, así como los permisos de
las direcciones de las escuelas.
Se tomaron los tres grados y diferentes grupos, de acuerdo a la cantidad de horas
destinadas de cada docente, por ejemplo, uno de ellos, sólo atiende dos grupos, por
los que ambos grupos fueron sujetos de investigación, otro de ellos atiende cuatro,
siendo todos observados y entrevistados, el otro docente atiende doce, de los cuales
se visitaron al azahar y así sucesivamente.
Uno de los principales requisitos de la etnografía es la permanencia en los grupos de
estudio y la observación directa de los mismos; esto se prolongó desde octubre del
2005, hasta diciembre del 2006, con observaciones de una hasta cuatro horas una
vez a la quincena en las escuelas cercanas y una visita al mes en las más lejanas;
fue imposible realizar más observaciones dado las características geográficas del
contexto seleccionado; sin embargo, se efectuaron algunas reuniones colegiadas
por cinco ocasiones por la academia de maestros de inglés de la zona, mismas que
fueron ampliamente aprovechadas, así como todos los espacios disponibles para
recabar la mayor cantidad de datos posibles, ya que es otro de los requisitos de la
etnografía, dado que son estos los que soportan la información acerca de la realidad
interna o externa de los sujetos estudiados; por lo que implica un modo de registrarla
y expresarla. Gotees y LeComte (1988, 156), dicen al respecto:
“En cuanto a los datos estos pueden ser fenómenos que ocurren naturalmente como secuencias de
comunicaciones y flujos de comportamiento, o bien fenómenos abstractos, como unidades de
comportamiento y tipos de discursos predeterminados”.
A. Y el tradicionalismo sobrevive.
En las prácticas descritas anteriormente, existe una vinculación estrecha con lo que
Freire denomina la educación bancaria, donde el educador conduce a la
memorización mecánica del contenido, tomando a los alumnos como vasijas o
recipientes que deben ser llenados de información, cuanto más se llenen sus
depósitos más conocimientos han de poseer para guardar y archivar en su memoria
y sacarlos en el momento del examen o del cuestionamiento directo.
P. Ahora si, quien ya se aprendió los verbos viene y me los dice en inglés y en español.
Un alumno pasó y los repitió como perico, incluso cerrando los ojos para no permitir que le fallara la
memoria, acabó en un momentito.
P. Muy bien Jonathan, lo lograste. Se fijaron que si se puede, -dijo dirigiéndose hacia los alumnos.
17/05/06/OB/012
Es claro que para el maestro lo menos importante es como aprende el alumno, o que
construye de manera significativa, lo que interesa es que repita lo que él le depositó
como si fuera una copia, una réplica intelectual.
Los alumnos estaban estudiando las partes del cuerpo, por lo que iniciaron con una pequeña
canción, tocando con sus manos la parte señalada:
Head, shoulders, knees and toes, knees and toes.
Esta parte fue cantada aproximadamente unas 10 veces en coro, enseguida se procedió a
pedirlo individualmente, de 40 alumnos casi participó la mitad.
P. Muy bien Flor, claro que se puede, no tengan miedo de participar. 04/12/06/OB/013
Los métodos coactivos se inscriben entre los que se basan en la transmisión de un saber
procedente del exterior y los que se basan en la elaboración por medio de la acción propia. La
educación se cimenta en procesos de aprendizaje que requieren la actividad del alumno, pero
esta actividad es guiada desde el exterior por un pedagogo que actúa directamente… Se les
llama métodos coactivos para significar que dependen de dos acciones articuladas, en que una
de ellas determina el desarrollo de la otra, inspirados fundamentalmente en el conductismo
(UPN,2004:19).
En esta breve cita se puede precisar que en el proceso educativo existen tres
elementos indisociables, el profesor, quien como guía, organiza y adecua lo que va
a enseñar; el alumno, quien recibe el peso de la acción educativa y los contenidos
que son el objeto del conocimiento; por lo que método, maestro alumno y contenidos
siempre están presentes en el proceso de enseñanza aprendizaje del aula.
Al concebir el aprendizaje como un acto mecánico de transmisión, o como diría
Freire, como depósito de conocimiento sobre el alumno – recipiente, necesariamente
se está hablando sobre el aprendizaje de posiciones ambientalistas, ya que estas
niegan la actividad pensante y constructiva de la mente.
El sujeto es visto como una tabula rasa en la cual se pueden grabar impresiones.
Se minimizan los proceso mentales como las emociones y los sentimientos, hay
estímulos y respuestas, reforzadores positivos y negativos.
Este tipo de prácticas se observó en algunas clases, donde lo más importante era
tener a los muchachos ocupados en cualquier actividad relacionada con copiar o
dibujar del libro o del pizarrón.
P. saquen su cuaderno de cuadrícula. (en el pizarrón está el mismo crucigrama que copió otro
grupo).
A3. no lo traemos profe.
P. arranquen una hoja de otro cuaderno o pídanle a un compañero y empiecen a copiar.
A 4. profe la letra 5ª de la número 5 es e.
A1. y luego la 3ª de la última línea es a.
P. ven para que son los números, de esa manera se localizan más fácilmente las coordenadas.
P. el profe se pasea por los pasillos, mientras los alumnos van dibujando el crucigrama y
contando las casillas y copiando las letras de ayuda.
A6. profe venga.
P. ya copiaste mal, les digo que por estar jugando no ponen atención a lo que hacen.
A6. es que este 1 era aquí.
Algunos alumnos platican sobre los verbos que ya encontraron.
Transcurren de esa manera los 45 minutos, los alumnos no terminan de copiar y el profesor les
dice que para la siguiente clase lo deben de terminar. 21/11/05/OB/003
La maestra pasa por los pasillos a revisar la tarea, de pasada va regañando a quien no cumple
con su anotación respectiva y poniendo un diez a quien sí lo hizo.
P. Oscar, por favor le tenemos que hablar a tus papas, recibo quejas de todos los demás
docentes y tú de plano no haces nada de nada aquí en la escuela. Lo que son Oscar, Daniel y
Fabián, sólo están de adorno (dirigiéndose a mí).
Todos los alumnos se ríen ante el regaño de la maestra, incluso los nombrados, lo que aún la
hace enfurecer más. 13/12/06/OB/014
“Para Watson, el lenguaje se adquiere por condicionamiento. El niño oye asociar a un objeto su
nombre y por consiguiente el nombre termina por evocar la misma respuesta evocada por el
objeto. Progresivamente todo el sistema de movimientos que provocan la emisión del sonido
palabra puede ser sustituido por una parte de movimientos, por lo que la palabra es sólo
pronunciada en voz baja, o moviendo silenciosamente los labios, o bien mediante simples
"hábitos de laringe". Watson creía que de esta manera se va formando el pensamiento y
sugería que podía ser reducido a un conjunto de hábitos de laringe. En el plano teórico el punto
central estaba representado por el hecho de que la actividad de pensamiento era un resultado
de los aprendizajes comunicativos y no tenía por sí mismo importancia ni interés cognoscitivo”
(monografías.com;1).
Esta forma de concebir el aprendizaje del inglés, desdeña por completo que el
aprendizaje es producto de la interacción del sujeto que aprende y del objeto por
conocer, que el conocimiento se va construyendo a medida que se interactúa con el
objeto para poder transformarlo. Esto no se logra dado que otorga primacía al objeto
sobre el sujeto por lo que anula la posibilidad de transformación de su propio
pensamiento.
Existen además en la realidad educativa, otro tipo de prácticas, las cuales se pueden
considerar miméticas o disfrazadas, pues pretenden dar un tinte democratizador y
participativo, pero en el fondo siguen siendo tradicionalistas, porque el mayor recurso
didáctico que utilizan los docentes es la palabra, diversificado en explicación de la
regla gramatical, preguntas, leyendo enunciados o lecturas del libro de texto,
regaños, presiones, dictados, consejos, ordenando, etc., pero siempre es él quien
dirige y manipula el uso de la palabra, a continuación se citan algunos ejemplos:
El profesor empezó a leer la lección del libro, luego pidió alumnos voluntarios que ayudaran con
una traducción oral, un alumno hacia una parte del diálogo y el otro contestaba, enseguida
repitieron el mismo procedimiento pero en inglés.
A 1-¿Dónde está el lápiz?
A 2- El lápiz está encima de la mesa….
P. Where is the pencil?
AS. The pencil is on the table 18/01/06/OB/005
El formar grupos, equipos, o dos alumnos que repitan, lean o interactúen el diálogo
escrito en el libro, pizarrón o texto facilitado por el docente, es una de las prácticas
más recurrentes y rutinarias en el aula, este tipo de prácticas parecen tener tintes
interaccionistas donde se facilita la participación individual y en equipos, donde hay
ambientes colaborativos que ayudan a la socialización del aprendizaje; sin embargo,
la repetición se vuelve mecánica, el profesor da por sentado que al repetir una
secuencia del diálogo el conocimiento va quedando asentado en el alumno, que el
aprendizaje se va adquiriendo gradualmente en la medida que repite; esto tiene sus
bases en la teoría conductista, que sustenta la formación de hábitos para adquirir el
aprendizaje, lo cual es sostenido por la lingüista estructuralista Palmer quien dice:
“Hay tres procesos para aprender una lengua, recibir el conocimiento o los materiales, memorizar la
lengua por medio de repeticiones y usarla en la práctica real hasta que llega a constituir una habilidad
personal” (1957:136)
En éste tipo de práctica tan recurrente en las aulas de inglés, el alumno tiene papeles
muy limitados y restringidos, se le dice cuándo hablar, cuándo traducir y cuándo
repetir; la interacción está diseñada desde el exterior, el profesor es quien guía o
modela la repetición a efectuarse, la interacción del alumno esta velada y
secuenciada por el diálogo del libro.
Algunas clases empiezan con una frase escrita en el pizarrón en forma de dinámica
para propiciar la comunicación entre los alumnos, son prácticas de enseñanza
enmascaradas que pretenden que el alumno participe y exponga el punto de vista
que exige el maestro.
P. Open your notebook and copy this text in English and Spanish.
“ONLY THE HONORABLE CAN HAVE FRIENDS, BECAUSE FRIENDSHIP DOES NOT ALLOW
CONJETURE, SHADOWS OR DECEIT”
P. Vean las palabras para ver cuales conocen y escriban la traducción.
A3. ¿Qué quiere decir only profe?
P. solamente
A4. y allow?
P. permite
A1.¿ Deceit?
P. Dobleces
“SÓLO LOS HONRADOS PUEDEN TENER AMIGOS, PORQUE LA AMISTAD NO PERMITE
CONJETURAS, SOMBRAS O DOBLECES”.
P. ¿Por qué creen ustedes que la amistad no permite sombras?
A5. Porque uno no debe de creerse más que el amigo.
A6. Porque un amigo no te invita a pintártela ni hacer cosas malas. 14/03/06/OB/009
P. Bien muchachos, con esta reflexión iniciamos la clase del día de hoy, abran su libro en la
lección 8, página 66.
¿Qué les dice el título. “Don´t eat in the reserve”
AS. No comer en la reserve.
P. Muy bien y vamos a estudiar las preposiciones, IN;ON;UNDER;BEHIND, les voy ayudar con
dos ejemplos y luego ustedes continúan en lo que yo tomo lista. . 14/03/06/OB/009
Este tipo de prácticas rescata cierta participación del alumno, pero es en forma
velada, sí existe la participación pero cuándo, cómo y dónde el maestro la requiere,
el tiempo y la forma es articulado y diseñado desde la perspectiva del docente, hay
verticalidad en las decisiones, el maestro manda, el alumno obedece, el maestro
pronuncia los enunciados o el texto, el alumno reproduce la pronunciación. En
resumen, el maestro ordena todas las cosas que se hacen el aula, la forma de
acomodar las butacas, el material empleado, uso y abuso de la palabra, etc.
Los alumnos se encontraban acomodados en una posición distinta de la usual, dos mesa
bancos juntos y dos alumnos de frente con otros dos; se podía observar que interactuaban más
en la clase, aunque sólo estaban revisando un examen parcial que habían hecho para reafirmar
el uso de los superlativos y de los adjetivos y para elaborar publicidad de Parral
07/03/06/OB/007
A este tipo de prácticas que se viven de manera cotidiana en las aulas de la escuela
secundaria durante los procesos de aprendizaje del inglés, se les llama prácticas
disfrazadas, porque a simple vista parece que hay interacción entre los alumnos, el
contenido y el docente, pero al observarse a la luz de la teoría, se puede constatar
que sigue prevaleciendo el modelo hetereoestructuralista.
B. La tiranía gramatical.
Existe una gran gama de formas y manifestaciones que dan cuenta de la manera en
que se aprende el inglés, el enfoque que se desarrolla y la posición teórica que
subyace a su utilización, así como las técnicas a implementar. Todo esto sirve para
describir lo que implica el aprendizaje de una segunda lengua así como la forma en
que se enseña.
La información empírica obtenida a partir de la observación permitió identificar todos
estos aspectos en la vida cotidiana de la escuela secundaria.
De acuerdo a lo que se observó en la realidad, se encontró que en las aulas las
prácticas registradas en la enseñanza del inglés, generalmente se utiliza la
explicación de la regla gramatical, lo que conlleva el uso del método de gramática
traducción, donde el objetivo fundamental es acercarse a la lengua a través del
análisis detallado de sus reglas gramaticales, para seguir después con la aplicación
de este conocimiento a la traducción de oraciones y textos desde la lengua materna,
que sirve como referencia a la adquisición de una segunda lengua (Richards and
Rodgers:1998). La lectura y la escritura son los focos principales, la selección de
vocabulario se basa en los textos de lectura otorgados por la SEP, las palabras se
enseñan a través de listas de vocabulario, y la oración es la unidad básica para la
enseñanza.
P. Bien muchachos ahora vamos a hablar que hizo Brad, recuerden que todas las preguntas llevan el
auxiliar DID, que transforma el verbo. Por ejemplo la primer pregunta.
¿Brad lavo los trastes? R. No, he didn´t.
Recuerden que el auxiliar y lo transforma a pasado cuando traducimos al español, pero el verbo en inglés
siempre se escribe en presente.
De esa forma el Prof.. fue dictando algunos enunciados en español que ya estaban en el pizarrón o en el
libro 17/05/06/OB/012
Toda esa información que se enseña como contenidos lingüísticos, es extraída del
libro de texto, la explicación gramatical siempre está presente en forma estructural, el
docente recurre a las preguntas para comprobar que el alumno captó la información,
no se media sobre el contenido, sino que se da como receta prescrita.
Por otro lado se observa que en aula impera un sistema autoritario, se hace lo que el
docente ordena en tiempo y forma, incluso hasta el color de tinta para distinguir los
títulos y las palabras a traducir.
P. Vamos a utilizar nuestra hojita de verbos y encontrarlos en PAST PARTICIPLE, son los que
escribimos con rojo para distinguirlos; si se fijan vamos a encontrar en nuestra hojita una
columna en presente, una en pasado, otra en participio, en la última columna está la traducción,
lo que significa cada verbo en tiempo presente; Ya saben que en el crucigrama los van a
encontrar de forma horizontal, vertical, diagonal, de abajo hacia arriba, etc.
Este ejercicio es para afianzar los verbos que ya habíamos visto. 21/11/05/OB/002
Esto es parte del enfoque gramatical, así como la forma en que se trabaja el
contenido. Este tipo de prácticas que se viven en las clases de inglés se vinculan
fuertemente con las teorías ambientalistas, ya que no hay consideraciones sobre la
organización interna del conocimiento ni de las diferencias individuales del que
aprende; los alumnos no tienen control sobre los contenidos ni el ritmo del
aprendizaje, sino que el conocimiento viene del exterior, del ambiente. Al no tomar
en cuenta el proceso interno de los sujetos, es lógico que al docente le interese
enseñar y abarcar los contenidos del programa para que los alumnos lleguen al
aprendizaje deseado, según sus parámetros de concepción del aprendizaje, sin
tomar en cuenta los ritmos, estilos y necesidades individuales de los alumnos.
P. ahí está esa oración muchachos, díganme como está conformada. PETER HAS RIDDEN HIS
BICYCLE.
A1. sujeto, auxiliar, pronombre, complemente.
P. ¿Qué pasa cuando ese enunciado lo quiero hacer pregunta? ¿Qué hago para cambiar el
orden? ( el profesor escribe las siguientes palabras en el pizarrón)
AUXILIAR+PRONOUN+PARTICIPLE VERB+COMPLEMENT.
Los alumnos dicen varias formas de cambiar el enunciado, hasta que un alumno acierta: Has
Meter riden his bicycle?
El profesor escribe en el pizarrón; Question: Has Peter ridden his bicycle?
P. ¿Qué puse primero?
A2. Puso primero el auxiliar.
A3. Cambió la entonación.
P. Así sucesivamente van a seguir haciendo todo el ejercicio en su cuaderno. 22/11/05/OB/004
“El lenguaje es un objeto complejo a través del cual un individuo comprende el mundo y se
integra a la sociedad, y que sirve, no sólo a propósitos comunicativos, sino también cognitivos y
de reflexión. Desde este punto de vista, utilizar eficientemente el lenguaje significa ser capaz de
interactuar con otros a través de la producción e interpretación de textos orales y escritos a fin
de participar en la sociedad” (SEP, 2006:109)
Esto conlleva una gran responsabilidad del docente, pues las actividades deben
estar planeadas y diseñadas de tal manera que se parta de los conocimientos
previos del alumno, que aunque no haya tenido inglés en el nivel de primaria, cuenta
con una gama de conocimientos que ha adquirido por el medio en que se desarrolla,
cada clase dada de inglés, pretende que se cumpla el circulo del aprendizaje:
conocimientos previos, observación reflexiva y conceptualización abstracta,
precisamente en medio de estos dos pasos, se encuentra el papel mediador del
docente para enfatizar la reflexión sobre la lengua, de tal forma que el texto inicial
sirva para que el alumno se pregunte el por qué de las diferencias gramaticales o de
pronunciación que se observan, para finalmente llegar a la puesta en práctica del
conocimiento adquirido; esto exige que las actividades se diseñen pensadas desde
un marco metodológico, partiendo de un texto, donde el alumno pueda relacionar sus
conocimientos, el docente mediando entre el contenido y el alumno, promueve la
reflexión sobre la lengua y el uso del lenguaje, donde el alumno es capaz de
expresarse, ya sea oralmente o por escrito, las pequeñas producciones que pueda
construir.
El enfoque comunicativo basado en las prácticas sociales, es un diseño
fundamentado en el constructivismo, que sostiene que cada individuo está
involucrado en dar sentido al mundo por medio de la construcción o reconstrucción
de significados, partiendo de la interpretación de experiencias personales.
Desde esta perspectiva, las técnicas que se utilizan en la enseñanza del inglés,
sirven como herramientas que ayudan a describir los procedimientos utilizados para
que el alumno conozca, reflexione, analice y produzca.
El abordaje del inglés es similar en sus distintas clases; generalmente el profesor
utiliza el mismo patrón para iniciar, ya sea con una pregunta o escribiendo en el
pizarrón las instrucciones.
El profesor explica los adjetivos y comparativos, hace énfasis en su explicación, cuestiona a los
alumnos para saber si queda clara la explicación, para que procedan a contestar un ejercicio
escrito.
P- Escriba spanish adjectives.
A- ¿ En lugar de more o less profe?
A- Expensive ¿Qué significa en español profe?
P- Caro.
A- Profe venga.
P- More y aquí el adjetivo… (Dirigiéndose a un alumno)
A- Así profe, venga.
El profesor hace un recorrido por los lugares tratando de atender y explicar a cada
alumno.17/1105/0B/001
Cuando el maestro dice qué escribir, cómo, qué traducir, en qué parte va el adjetivo y
verbaliza la explicación, recurre a la atención individual, despejando él mismo las
dudas pero, sin involucrar al resto del grupo. De esta forma se soslaya la
importancia que Vigotzky concede a la interacción con adultos y entre iguales, en el
que el profesor debe crear situaciones de aprendizaje para facilitar la construcción
de conocimientos, proponer actividades variadas y graduadas, orientar y reconducir
las tareas promoviendo la reflexión sobre lo aprendido, la colaboración entre iguales,
la participación de todos, para finalmente sacar conclusiones para replantear el
proceso. Desde esta perspectiva vigotskiana se sostiene que lo alumnos influyen
mutuamente en su desarrollo a través del proceso de colaboración.
Otro aspecto característico del enfoque gramatical que prevalece en las aulas es la
traducción lineal, que es una técnica utilizada cotidianamente para llevar el
significado de las palabras o enunciados, lo mismo se usa traducir oralmente como
por escrito, o que el profesor de una instrucción en inglés, para seguidamente
traducirla él mismo para el resto de la clase, sin fomentar la participación y
construcción colectiva de los significados.
P. Open your notebook and copy this text in English and Spanish.
Abran su cuaderno y copien el texto en inglés y en español. 14/03/06/OB/009
P. Look at the add “Going in a tour”, chavos soy su diccionario personal, aprovechen de
preguntar que palabras no conocen ,pongan mucha atención porque a partir de aquí empieza
su trabajo, sigan con la vista la lectura y pregunten todo lo que desconozcan.
P. WHERE THIS TOUR IS TAKEN PLACE?
A. ENGLAND
P. CIRCLE THE ANSWER PLEASE. ¿conocemos todas las palabras?
Ahora, de la misma forma acomoden el texto pero con preguntas y respuestas de Parral.
07/03/06/OB/007
“La educación bancaria dicta ideas. No hay intercambio de ideas. No debate o discute temas.
Trabaja sobre el educando. Le impone una orden que él no comparte, a la cual sólo se
acomoda. No le ofrece medios para pensar auténticamente, porque al recibir las formulas
dadas, simplemente las guarda. No las incorpora, porque la incorporación es el resultado de la
búsqueda, de algo que exige de parte de quien lo intenta, un esfuerzo de recreación, de
invención”.
P. Bien chavos el trabajo se los voy a calificar, primero la conducta que observen en el equipo,
se les va a dar 2.5
-Que escriban el anuncio en inglés 2.5
-Limpieza del trabajo en cartulina, fotos, presentación, etc. 2.5
-Trabajo concluido en equipo 2.5
A. Y el cuaderno no nos lo va a revisar.
P. Ya les explique cómo va a ser la evaluación este bimestre, todo depende del trabajo que me
presenten. 07/03/06/OB/007
La conducta observada es un rasgo de primer orden que se califica, lo cual remite a
las teorías ambientalistas, donde el aprendizaje se mide por el cambio de conducta
observable, equiparando a todos los alumnos como seres iguales, con la misma
forma de aprender, de responder ante mismos estímulos; los otros rasgos que el
docente califica son observables y medibles.
Desde esta perspectiva la evaluación es utilizada como control, el que evalúa tiene
el poder de dictar las reglas, de sancionar o recompensar, de intimidar al alumno en
todo el bimestre para lograr el control del grupo.
Algunos de los aspectos claves para lograr este control son el desarrollo de
productos de aprendizaje que serán objeto de evaluación, son aspectos como la
firma del docente en el trabajo terminado y aprobado del alumno, en el revisado del
cuaderno, no en la producción y avance del aprendizaje del alumno. Por la manera
efímera en que se desarrolla, se pone interés en la forma y no en el contenido del
trabajo, mucho menos en las habilidades y capacidades comunicativas
desarrolladas.
P. apúrense chavos, porque ese trabajo se los tengo que registrar y si no tiene mi firma ya
saben que no cuenta.
A. profe pero no vamos a terminar, nos puede poner la firma en la siguiente clase.
P. Yo les firmo hasta donde avanzaron y esa es la calificación que van a lograr. 22/11/05/OB/004
La maestra estaba dictando del cuaderno de una alumna, se lo entrega al final del dictado.
P. Hay que poner arriba de la hoja QUIZZ, su nombre es muy importante que no lo olviden,
escriban además “verbos regulares”, recuerden que estos verbos son muy sencillos, sólo se les
agrega en el pasado “ed”. Los verbos irregulares los van a tener que memorizar porque esos si
cambian completamente.
Si se acuerdan como se escribe el presente van a tener mayores aciertos.
A:Maestra, ¿Cuántos aciertos van a ser?
P. Mija, ud. No se preocupe por los aciertos, mejor preocúpese por contestar la prueba.
14/03/06/OB/010
Los propósitos principales de este tipo de evaluación son de control del alumno, de la
disciplina mostrada en el salón de clase, se califican las habilidades y los
conocimientos en forma de contenidos fragmentados, se parte del supuesto que
todos los alumnos aprenden de igual manera, confundiéndose el término con
medición, acreditación y con el aprendizaje. De ahí que según Ornelas asevere lo
siguiente:
E. Profesor ¿ Qué me puedes decir de los concursos de conocimiento a efectuarse cada año,
primero a nivel escuela, luego a nivel zona, para finalmente concursar a nivel estatal?
P. En las escuelas secundarias técnicas es un concurso muy desgastante, tanto para el alumno
como para nosotros, primeramente un mismo alumno ha se participar en todas las asignaturas,
por lo que el primer reto significa el ponernos de acuerdo los profesores cuales alumnos harán
que tengamos un mejor papel ante las demás escuelas y ante la sociedad, se les aplica un
examen interno muy exhaustivo para seleccionar el mejor alumno de cada grupo, luego cada
profe buscamos nuestro propio espacio para dar retroalimentación extra al chico que nos
representará, lo llenamos de ejercicios, de explicaciones, porque generalmente no podemos
avanzar como el programa nos marca por distintas circunstancias y actividades propias de la
escuela.
E. ¿Qué emociones genera en usted como docente de inglés al participar en esos concursos?
P. Ansiedad, estrés, mucha responsabilidad extra aparte de los 12 grupos que atiendo, porque
al final del evento se manda a las escuelas el lugar que alcanzó nuestro participante y la
puntuación obtenida en cada asignatura, por lo que hay que ponerle muchas ganas para que
no salga mal en inglés. 15/03/06/E/003
Pero la habilidad para contestar exámenes no sólo impacta en el prestigio social sino
en la remuneración económica del docente porque al final del ciclo escolar, el
programa de carrera magisterial aplica un examen de conocimiento a los alumnos
para calificar al docente y esto puede ser contundente para que alcance otro nivel y
subsecuentemente, más dinero; por lo cuál el control no es sólo del docente al
alumno, sino viene jerarquizado desde las altas cúpulas, si el docente quiere más
ingresos monetarios en su bolsillo, debe comprobar mediante un examen sus
conocimientos, de la misma forma sus alumnos son medidos por personas externas,
sin que eso signifique necesariamente que el aprendizaje del inglés se esté
internalizando en los estudiantes o se vea reflejado en un mejor desempeño del
docente en el aula, o en un impacto contundente en la sociedad y el medio donde el
individuo se desenvuelve.
La evaluación es tomada también como sometimiento en todos los aspectos, ya sea
en la obediencia, en la aceptación de las normas, en la realización de trabajos sin
cuestionamiento por parte del alumno, sin reflexión, sin razonamiento, se acata al
autoritarismo, a la unidereccionalidad de las órdenes y de la comunicación.
En la siguiente observación de clase, se puede constatar el sometimiento de los
alumnos, la manera en que la enseñanza se unifica, pensando que todos tienen
las mismas habilidades, el tiempo clase se agota copiando dibujitos, los más aptos lo
logran, aunque sólo sea para obtener un revisado y una palomita en las listas de
asistencia, que a la vez sirven de listas de evaluación, donde por medio de
crucecitas o palomitas se va distinguiendo el alumno que hace el trabajo y el que no
lo realiza.
El profesor tenía dibujitos en el pizarrón para que los alumnos los copien y los relacionen con
los enunciados escritos en el mismo, la instrucción dice lo siguiente:
Los dibujos son simples para un buen dibujante, complejos para alguien que no tiene esa
habilidad, que sufre hasta para hacer un círculo; un chico jugando football (por estar una red
detrás de él, uno con una raqueta de tenis, otro nadando, un hospital, otro cortando con unas
tijeras de podar, etc., los enunciados dicen lo siguiente.
HE´S SWIMMING
Al fina de la clase sólo 5 alumnos lograron el revisado, los demás no terminaron, por lo que
obtuvieron una cruz en el trabajo de ese día, al final el profesor cuenta las palomitas como sí
trabajó, lo suma al examen escrito y de esa manera conforma su evaluación. 14/03/06/OB/008
Que los alumnos se estén calladitos, en silencio, que reproduzcan el trabajo que el
profesor ordena, aunque no se refleje el conocimiento, es suficiente para tener una
nota aprobatoria. Otra característica distintiva es como se etiqueta al alumno y en
base a esa distinción va la amenaza de reprobación.
La clase y las demás observadas, se caracterizan por el sometimiento de los
alumnos a los trabajos impuestos por el docente, consistentes principalmente en
dibujar, copiar, unir, traducir, contestar ejercicios del libro, mismos que son objeto de
evaluación al final del bimestre, se les revisa el cuaderno, que realmente tenga todos
los dibujos, crucigramas, planas llenas con la escritura y traducciones de verbos y
vocabulario para finalmente comprobar los conocimientos con un examen escrito.
Cada bimestre se presenta una reprobación desde un 20 hasta un 40 por ciento en
la mayoría de los grupos, por lo que unos docentes utilizan como estrategia de
solución el llamar a los padres de familia para solicitar su apoyo, que consiste en
que los alumnos estudien y cumplan cabalmente con su cuaderno de apuntes.
El proceso de evaluación es entendido como memorización y vaciado de contenido.
P. Necesito que pase de uno por uno a decirme el vocabulario con el que les voy a evaluar el bimestre, ya saben
que es en inglés y en español, ya saben que quien logre decir todo el vocabulario va tener su punto bueno.
Un alumno pasó y los repitió como perico, enseguida otra, a una alumna la traicionaron los nervios y no pudo
terminar.
P. Muy bien Jonathan, lo lograste. Se fijaron que si se puede, -dijo dirigiéndose hacia los alumnos.
Pasa otra alumna con los nervios reflejados en su rostro y repite la misma acción.
P. Una más que lo logra. ¿Qué pasa muchachos, sólo dos van a pasar el día de hoy?, ayer pasaron otros dos,
¿Qué está pasando con los demás?, recuerden que si no me los dicen oralmente los van a tener que escribir en una
cartulina para lograr ganar el punto. 17/05/06/OB/016
P.Si lo escriben mal van a ser errores. Haber tú, siéntate aquí, este muchachito nos lo mandaron
de la técnica nada más a dar lata.
A. Ni lo mande Dios, de la Luis Mora.
P. pues de donde sea, pero como me das problemas. No crea usted maestra (dirigiéndose a mi)
que nos mandan peritas en dulce. Chinito, pásate para acá por favor.
En lo que los alumnos iban terminando la maestra aprovecha para continuar revisando.
P. Luis Gabriel un diez.
(se escuchan murmullos y muestras de asombro, ah…)
P. para que aprendan. …….. Qué copión eres tú, (dirigiéndose a un alumno), mija, tape su
examen o se lo quito a ud.
A. No estaba copiando.
P. estabas comprobando para ver si la tenía bien, verdad.
16/03/06/OB/003
La mayoría de las veces las víctimas llegan a ser consideradas como los victimarios,
pues es común escuchar a los docentes quejarse de lo insoportables que son los
alumnos, de cómo es difícil trabajar con tal o cual grupo y de que sería preferible que
corrieran a todos esos alumnos problemáticos que sólo están perjudicando a los
demás con su falta de interés.
El primer modelo tiene una fuerte vinculación con la comunicación observada entre
docente alumno, donde el educando es visto como objeto de la educación, quien
escucha, obedece, el que no sabe, el objeto del proceso, se habitúa a la pasividad,
acata al autoritarismo, se fomenta el individualismo, se premia y se castiga, etc., por
otra parte el docente es el educador, es quien sabe, el que habla, el que prescribe las
reglas, quien escoge el contenido de los programas y la forma de abordarlos, es el
sujeto del proceso, es el emisor dominante, el protagonista de la comunicación.
“Ningún buen material educativo nace en una mesa de estudio. No basta con saber mucho del
tema que se quiere tratar, ni con dominar los contenidos. Hay que empezar saliendo a la calle y
abriéndose a la vida; conocer y escuchar los futuros posibles destinatarios y sumergirse en su
realidad; saber cómo son, cómo piensan, cómo hablan y qué sienten, qué saben y qué ignoran
del asunto que se les quiere proponer, cómo lo están viviendo y percibiendo” (Kaplún, 2002;
74).
El profesor entregó copias de monitos que escenificaban las preposiciones, además revisó que
escribieran el significado en inglés y en español y colorearan el dibujito. Seguidamente pasaron
a repetir las preposiciones en coro después del docente, luego a dar lectura a los enunciados
del libro, primero en inglés luego en español. 18/01/06/OB/005
Aquí la función del educador tiene el mismo balance que la del educando, el proceso
educativo es en sí, la mediación que se tiene con el mundo por medio del diálogo, de
la interacción, de la reflexión y de la acción, el docente acompaña al alumno en ese
proceso de análisis y reflexión, construyendo y reconstruyendo, hace preguntas
problematizadoras, escucha, ayuda al grupo a que se exprese, exalta la creatividad
para que el alumno aprenda a aprender, que desarrolle su capacidad de deducción,
de síntesis, de enfrentar el problema cognitivo y buscarle soluciones, enfatiza el
diálogo como una forma de comunicarse, de compartir, de ponerse de acuerdo.
A pesar de que casi todas las actividades que se realizan en las aulas de inglés
están encaminadas a forjar un alumno sin rostro y sin voz, la faz del alumno emerge
a cada momento, como una negativa en blanco y negro que empieza a dibujarse la
imagen en el papel, pero es el docente el que maneja el revelador, el tiempo, la
calidad y nitidez de la imagen, así surgen espontáneamente las muestras de
rebeldía, de oposición, el docente utiliza diferentes mecanismos para controlar la
conducta y la acción del alumno, pero éste obedece superfluamente y manifiesta
su desacuerdo de diversas formas, incurriendo en conductas no deseadas, en la
evasión, en ignorar lo que el maestro dice o hace, o en copiar el trabajo del cuaderno
de otro compañero para complacer a la autoridad.
El profesor dio lectura a las indicaciones del trabajo, luego pasaron a escribir el ejercicio en el
cuaderno, primero en inglés luego en español; algunos platican, otros trabajan, otros
simplemente miran. Dos alumnas sentadas al final del salón tienen otro cuaderno a la vista, ni
siquiera es el de inglés, cuando el profesor voltea a sus lugares, fingen que escriben, luego
continúan lamiendo sus paletas de caramelo y con su plática.
Un alumno que se encuentra en la esquina del salón, está muy ocupado copiando la tarea de
matemáticas de un cuaderno de su compañero. 18/01/06/OB/005
El profesor hace un recorrido por los lugares tratando de atender y explicar a cada alumno, otro
aprovechan de platicar en pares y voz baja, otros no hacen nada solo voltean a ver el cuaderno
cuando el maestro voltea o cuando pasa cerca. 17/1105/0B/001
Los alumnos platican al hacer los dibujos, como seis alumnos de atrás ni siquiera sacaron el
cuaderno, otros dicen unas palabrotas.
Cuidado guey, falta el chuletas..
Un alumno de adelante pasa un manotazo al de atrás y le dice pásala y así sucesivamente
hasta completar la fila.
El profesor se encuentra sentado en el escritorio llenando unos formatos de planeación que
tiene que entregar. 14/03/06/OB/008
Otra forma de expresión muy utilizada por los alumnos de secundaria es de rayar
paredes, las butacas, los baños, los cuadernos y libros, mochilas, la pantalonera,
camisetas, etc., para de alguna forma plasmar sus pensamientos, esto lo hacen con
distintos fines, ya sea para enlazar corazones, demostrar sentimientos de amor o
para lastimar u ofender a quien no es de su agrado, de la misma forma para probar
su sentido de pertenencia o de territorio; son formas de expresión, de rebeldía al
romper las reglas impuestas para comunicarse con los demás; estas acciones son
sancionadas por parte de la institución, pero los alumnos tienen una especie de
código secreto, no denuncian a quien incurre en esto.
Las butacas y las paredes tienen rayones y mensajes groseros como: ellos cochan, Perla es puta, la
Juárez rifa, Pedro es puñal, Luis y Mary se aman,etc. 21/11/05/OB/002
“Los seres humanos nos comunicamos para intercambiar informaciones y conocimientos, para
analizar una determinada cuestión, para razonar, para pensar juntos. Pero nos comunicamos
también para expresar emociones, sentimientos, afectos, esperanzas y ensueños. Basta
pensar en los gestos, una caricia, una palmada afectuosa en el hombro del compañero que está
triste, un apretón de manos, no tienen significado racional; no tienen valor de información de
conocimientos. Y, sin embargo dicen y significan muchísimo” (2002;103).
Dentro de toda la gama de manifestaciones que se vislumbran en las aulas de la
escuela secundaria, se encuentran actitudes en los alumnos que se concretan en
diferentes estados de ánimo, estos tienen diferentes manifestaciones dentro y fuera
del salón de clase, como si el entrar al salón fuera un castigo que deben de cumplir y
cuando salen dan gritos y saltos de libertad.
En los alumnos se puede apreciar cansancio, todas las alumnas trabajan con la excepción de
una pareja de amigas que se encuentran platicando. Los varones trabajan, platican y otros casi
se quedan dormidos.
Actitud que cambia en cuanto termina la clase, las sonrisas vuelven a aparecer en sus rostros,
gritos, aventones, carreras, señas, etc. 14/03/06/OB/009
CONCLUSIONES
Lo que se platea conocer en ésta investigación es cómo se vive el aprendizaje del
inglés en la educación secundaria, por lo que es conveniente revisar y evaluar las
preguntas de investigación que generaron los objetivos inicialmente propuestos:
1.- ¿Cómo se viven los procesos del aprendizaje del inglés en la escuela
secundaria?
2.- ¿Qué enfoques están presentes en el proceso del aprendizaje del inglés?
3.- ¿Qué papel desempeña el alumno en el proceso del aprendizaje del inglés?
4.- ¿Qué papel desempeña el maestro en el proceso del aprendizaje del inglés?
5.- ¿Qué importancia reviste el proceso del aprendizaje del inglés, como segunda
lengua, para maestros y alumnos.
Para encontrar respuesta a las preguntas expuestas se precisó del uso del método
etnográfico, que permitió un acercamiento al lugar de los hechos, develando los
procesos que se viven dentro y fuera del aula; esto a su vez, buscó la trascendencia
de la descripción empírica al revisarse a la luz de la teoría tanto psicológica como
pedagógica.
De esta forma los referentes teóricos utilizados en la presente investigación se
dividieron en dos apartados para su presentación e interpretación, pero al unir el
análisis, sirven de referente y respaldo para las conclusiones epistemológicas de
los hallazgos encontrados.
De la misma manera se abordaron los tres modelos de la comunicación propuestos
por Kaplún (2002) para revisar la manera convencional en que se comunican los
actores de ésta investigación.
La investigación de campo, el procesamiento de datos, la configuración de patrones
recurrentes y las categorías encontradas, son el producto de una sistematización
que permite caracterizar como se vive el aprendizaje del inglés en la escuela
secundaria.
Se encontró una serie de características que permiten circunscribir que el
aprendizaje es visto como las teorías ambientalistas lo describieron; con conductas
observadas, modificación de las mismas, uso de reforzadores positivos y negativos.
Predomina una enseñanza expositiva y verbalista, al alumno se le dice qué, cómo y
cuándo aprender, por lo que el aprendizaje proviene desde el exterior del sujeto que
aprende, hay esbozos de asomo a la participación del educando, de tomar en
cuenta sus inquietudes y manifestaciones, pero siempre predomina el autoritarismo
y jerarquía; las prácticas en el aula son similares, lo que permite que sean
predecibles, el patrón de abordar los contenidos es recurrente, el profesor habla, el
alumno escucha, el profesor ordena, el alumno obedece; se precisa más
preocupación por enseñar y abordar los contenidos informativos que por el proceso
de aprendizaje de los alumnos.
Desde 1993 planes y programas pone al educando en el centro del proceso
educativo, todo parte de él y todo vuelve a él, entendiéndose como el aprendizaje
surge de sus inquietudes y necesidades, busca respuestas, caminos, formas de
llegar, para finalmente aprehenderlo, hacerlo suyo.
Con la reforma del 2006, se enfatiza más un tratamiento formativo de los contenidos,
tanto conceptual, actitudinal y valoral, para que el alumno logre el desarrollo de
competencias, hábitos y valores acordes al mundo en que está viviendo.
El enfoque predominante en el aprendizaje del inglés en la escuela secundarias, es
el estructural mezclado con el auiolingüal, la explicación de la regla gramatical es una
constante que se observa en el aula, se busca la memorización más que la reflexión,
por otro lado, la repetición de enunciados y traducción literal es la forma de abordar
los contenidos.
El enfoque comunicativo de las prácticas sociales, realza la importancia y el papel
medular en el tratamiento de los contenidos que tiene el docente; es quien debe
diseñar las actividades pensando siempre en el alumno, en los conocimientos que
éste ya posee, en llevarlo a la reflexión de la lengua, en propiciar la interacción entre
los alumnos y el texto que sirve como pretexto para despertar e incentivar la
participación de todos.
El papel del alumno en el aula es el de un ser pasivo, acrítico, que imita, reproduce,
obedece o simula que lo hace, prefiere callar a refutar o expresar su punto de vista,
como si no tuviese rostro, es visto como el que no sabe, el que debe ser educado,
que debe seguir las prescripciones al pie de la letra, como si tuviese una mente
cerrada incapaz de juzgar los mensajes recibidos.
En contraparte presenta diferentes facetas y personalidades; por un lado es pasivo
en cuanto a la recepción de enseñanzas, pero es activo y dinámico cuando tiene la
oportunidad, corre, grita, pelea, se escapa de clases, inventa excusas, incurre en
conductas no deseadas y sancionadas, busca el espacio para ser el protagónico de
la escena o en su defecto esconde su rostro y pasa desapercibido para los demás,
sólo es notoria su presencia cuando aparece en el cuadro de reprobación o en la
lista de reportes.
La propuesta actual es inmiscuir al alumno en todo el proceso, que participe, que
investigue, que construya, que haga preguntas y busque respuestas, que crea en sí
mismo, que conozca su potencial y lo explote, que se conozca a sí mismo, que tome
conciencia de su propia dignidad, de su valor como ser humano, que comparta, que
se interrelacione con los demás, que propicie el diálogo, que aprenda a escuchar y a
ser escuchado, que sea cooperativo.
El maestro sigue siendo el actor principal dentro del proceso, acomoda y jerarquiza
los contenidos, los transforma, los diseña rediseña de acuerdo a la forma que
considera adecuada al abordarlos, es el que educa, el que habla, el que sabe, es
quien tiene la verdad, la información.
En la reforma curricular del 2006, el papel del docente se triangula con el alumno y
los contenidos, donde no hay jerarquías, todos tiene la misma importancia y valor, los
tres se encuentran íntimamente interrelacionados y con puntos de convergencia, la
clave está en el proceso de desarrollo de cada uno de ellos.
El docente es el mediador entre el contenido y el alumno, va propiciando andamiajes
para que el educando logre su desarrollo potencial; hace uso de recursos, métodos
y técnicas adecuadas para facilitar ese proceso.
Sin embargo en la realidad observada se detectó que los recursos metodológicos
que los docentes utilizan son pocos y repetitivos, como el libro de texto, que es
utilizado como programa de estudios y como planeación didáctica, es la Biblia, la
verdad, la secuencia de ejercicios descrita en el libro es la metodología y las
actividades que el docente sigue paso a paso, claro está, utiliza además el pizarrón y
el gis para explicar los ejercicios, los cuales a su vez, sirven para los exámenes o
para el seguimiento de calificación que el docente lleva.
Los materiales propuestos en la reforma curricular sugieren una gran diversidad y
usos, como el partir siempre de un texto, ya sea oral o escrito, entendiendo por texto
que pueden ser cotidianos, académicos o literarios, tales como: una imagen, foto,
listas de compras, notas, invitaciones, cartas, e-mails, artículos, reportes, entrevistas,
advertencias, avisos; estos pueden ser presentados y trabajados al utilizarse
diferentes libros de texto, que se adecuen a las funciones del lenguaje propuestas en
el programa, revistas, computadora, grabadora, copias, láminas, etc., estos
materiales tienen una gran influencia en la motivación, interés y ambiente áulico a
que son expuestos los alumnos e influyen en las producciones y aprendizajes
esperados; de la misma forma son instrumentos que sirven al proceso de evaluación,
ya que ésta debe enfocarse a la interpretación/ producción de textos como a los
productos.
En cuanto a la importancia que reviste el aprender inglés en la escuela secundaria,
por lo general se observó que a los muchachos les inquieta y agrada la idea de
comunicarse en una lengua distinta, pero a medida que avanzan en el proceso, ese
interés se va desvirtuando por la metodología y enfoque que se le da a la asignatura.
Después de analizar concienzudamente los hallazgos encontrados, se puede
concluir que el aprendizaje del inglés en la escuela secundaria se vive como una
formación de hábitos, que se adquieren por repetición, memorización, premios y
castigos, sin llegar realmente a un aprendizaje comunicativo que el alumno pueda
aplicar en la vida diaria, dentro y fuera de la escuela.
El objeto de estudio de la presente investigación es un fenómeno complejo que se
acotó a una mirada, pero tiene múltiples posibilidades de ser abordado desde otras
perspectivas y acercamientos metodológicos, tales como la investigación acción, la
investigación cuantitativa, etc., sin embargo hubo necesidad de delimitar su visión a
los objetivos propuestos paran encontrar respuestas a las preguntas generadoras.