Memoria Manuel Falla 2021
Memoria Manuel Falla 2021
Memoria Manuel Falla 2021
SENT I DO
Y UT I L I DA D
DEL A RT E
1
Centro de estudios patrocinado por el
Ayuntamiento de Granada
Instituciones colaboradoras:
Ministerio de Cultura y Deporte-INAEM,
Subdirección General de los Archivos Estatales,
Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía,
Universidad de Granada y
Manuel de Falla Ediciones
www.manueldefalla.com
Paseo de los Mártires, s/n
18009 Granada
Tels.: 958 228 318 y 958 228 463
archivo@manueldefalla.com
Todos los documentos reproducidos en esta memoria son propiedad del Archivo Manuel de Falla salvo que se indique lo contrario.
En cubierta, Vista exterior del Centro Cultural Manuel de Falla, Granada. Fotografía: José María García de Paredes, 1978.
2
memoria 2021
SEN TI DO
Y UTI LI DAD
DEL ARTE
En el primer semestre de 2021 han visto la luz o están en curso de investigación las siguientes publicaciones
vinculadas con Manuel de Falla y su entorno histórico y cultural:
Anna Rita Addessi. “Le style de Manuel de Falla et Marina Bengoa Roldán. Spanish Fantasy: Use of idi-
Claude Debussy : la modernité entre homenajes oms and folklore in the fantasies for piano of Manuel
et dédicaces”. Mondher Ayari, Jean-Marc Chouvel de Falla and Pascual Gimeno.Tesis. Univ. of Oregon.
y Laetitia Petit (dirs.). Michel Imberty : La psychologie En curso.
de la musique au-delà des sciences cognitives. Actes
du colloque international tenu à l’IRCAM les 10 et 11 Consuelo Carredano (ed.). Manuel de Falla - Adolfo
avril 2018. Francia, Éditions Delatour, p. 177-196. Salazar. Epistolario 1916-1944. Madrid, Archivo
Disponible en: https://bit.ly/3KmH5dW [Consulta: Manuel de Falla y Residencia de Estudiantes.
6-04-2022]. Albert Fontelles-Ramonet. “Manuel de Falla cata-
María Victoria Arjona González. El legado de lanófilo: la sardana y la sonoridad de la cobla en
Rafael Puyana Michelsen. Tesis. Univ. de Granada. Atlántida”. Cuadernos de Música Iberoamericana,
Disponible en: hdl.handle.net/10481/69923 [Con- vol. 34, p. 271-306. Disponible en: doi.org/10.5209/
sulta: 22-12-2021]. cmib.74679 [Consulta: 16-02-2022].
Álvaro Flores Coleto. Italia: silencios en torno a una
constante presencia en la obra de Manuel de Falla.
Tesis. Univ. de Granada. En curso.
Alicia García-Falgueras y Dick F. Swaab. “The
Spanish composer Manuel de Falla and his eyes:
the musical brain”. Neuroscience Insights, vol. 16,
10 p. Disponible en: bit.ly/3yPhRzA [Consulta:
28-01-2022].
Olimpia García-López.“Prácticas interpretativas,
reper torios y crítica musical en Sevilla durante
la Edad de plata (1920-1936)”. Sandra Olivero
Guidobono (coord.), El devenir de las civilizaciones:
interacciones ente el entorno humano, natural y cultural.
Madrid, Dykinson, p. 1307-1331. Disponible en:
bit.ly/3uUnsCX [Consulta: 27-09-2021].
4
Olimpia García-López. Resonancias de una ciudad Idoia Murga-Castro y Cristina Marinero Labrador.
en disputa: música en Sevilla durante la Dictadura “Antonia Mercé La Argentina and the Moving Ima-
de Primo de Rivera (1923-1930). Madrid, Sociedad ge: Attractions and Frictions between Cinema and
Española de Musicología. Premio de Musicología Dance”. Dance Chronicle, 44:1, p. 1-25. Disponible
“Lothar Siemens 2019”. en: bit.ly/3gNsTgH [Consulta: 7-10-2021].
Blas Gil Extremera y Mª Julieta Vega García-Ferrer Isabel Puente Méndez. Noches en los jardines de
(eds.). Epistolario: la salud de Manuel de Falla. España de Manuel de Falla: un jardín abierto. Tesis.
Granada, Editorial Universidad de Granada y Univ. Rey Juan Carlos. Disponible en: bit.ly/3jaSW-
Archivo Manuel de Falla. En curso.
Qb [Consulta: 6-04-2022].
Dácil González Mesa. “El amor brujo en el reper-
torio de Rocío Jurado”, en Enrique Encabo y In- Mar tín Rodríguez Cano. “Falla y Viniegra : una
maculada Matía Polo (eds.), Entre copla y flamenco amistad de tres generaciones”. Trabajo Fin de
(s): Escenas, diálogos e intercambios. Madrid, Dykin- Estudios, Real Conservatorio Superior de Música
son, p. 123-133. Victoria Eugenia de Granada.
Katia-Sofia Hakim. Manuel de Falla et le théâtre Enriqueta Somarriba Yravedra. Manuel de Falla’s
musicale : du processus compositionnel à la réalisa- piano arrangements of his two ballets, El Amor
tion scénique. Tesis. Sorbonne Université y Univer- Brujo and El Sombrero de Tres Picos: the role of the
sité Paul-Valéry Montpellier 3. En curso. piano in the compositional process and implications
Carmen Hernández-Sonseca Álvarez-Palencia.“Co- for a new edition. Tesis. Univ. Rutgers, New Jersey.
rrespondencias armónicas en la inspiración de Enrique Téllez (ed. y coord.). Música y represión po-
la música popular : análisis comparativo de dos
lítica : De la Alemania nazi a la España franquista.
casos”. Música : revista del Real
Valencia, EdictOràlia Música.
Conservatorio Superior de Músi-
ca de Madrid, n.º 28, p. 87-104. Elena Torres Clemente. “Re-
Disponible en: bit.ly/3r8JBNg
lecturas de Manuel de Falla
[Consulta: 6-04-2022].
sobre Beethoven, o cómo
Sophie Lamberbourg (ed.). evadir la tradición germana
Epistolario: Wanda Landowska – para construir una nueva
Manuel de Falla. Granada, Edi- identidad latina”, en Teresa
torial Universidad de Granada
Cascudo (ed.), Un Beetho-
y Archivo Manuel de Falla. En
ven ibérico: Dos siglos de
curso.
transferencia cultural. Grana-
Elna Matamoros. Dance & da, Comares.
costumes : a histor y of dressing
movement. Berlín, Alexander
Verlag Berlin.
5
R E M O D E L AC I Ó N D E L A C Á M A R A AC O R A Z A DA
P R OY E C TO S A R C H I V Í S T I C O S
6
“Proyecto Atlántida: el fondo de partituras
manuscritas de Manuel de Falla”
Publicados por primera vez por Federico Sopeña en 1947, sigue en curso el trabajo de
edición de los escritos, cuya presentación en un único volumen realizado por Chris Collins y
Elena Torres Clemente constituirá una aportación fundamental. Nos permitirá, por un lado,
ofrecer una nueva imagen de la trayectoria biográfica y artística de Manuel de Falla y, por otro,
arrojará luz sobre la realidad musical española durante la primera mitad del siglo XX. Esta
publicación acogerá un total de 120 textos, en su mayoría inéditos –la selección de Sopeña
incluía 14 de ellos–, divididos en diferentes tipologías (artículos, prólogos e introducciones,
notas de programa, conferencias, declaraciones y cartas públicas, entrevistas y proyectos no
realizados) que encierran un enorme interés para la cultura general del momento.
7
C O N S O L I D A C I Ó N D I G I TA L
8
B E C A S Y P R Á C T I C A S F O R M AT I VA S
Gracias al convenio de colaboración firmado con la Universidad de Granada, este año han realizado
sus prácticas académicas curriculares en el Archivo Manuel de Falla los siguientes alumnos procedentes
de diversas titulaciones:
- Grado en Historia y Ciencias de la Música
Laura Aguilera Pérez
- Máster Universitario en Patrimonio Musical
José Carlos Chinchilla Pérez, Alfonso Lorenzo Gutiérrez, Rafael Cala González
y Felicidad Simón Lajara
- Máster Universitario en Tutela del Patrimonio Histórico-Artístico
Bárbara Alcántara Bernardo
- Grado en Conservación y Restauración de Bienes Culturales
Irene Arribas Esteban
Tras sus prácticas curriculares, la alumna Bárbara Alcántara Bernardo ha continuado en el Archivo
con una beca Ícaro que le ha permitido adquirir nuevas habilidades para mejorar el impacto en la
difusión de los fondos patrimoniales del Archivo Manuel de Falla y de la sala Universo Manuel de
Falla, ampliando el marco de personas que acceden a los fondos y ofreciendo una mayor calidad
divulgativa.
Además, en el mes de febrero se firmó un nuevo convenio con la Universidad Complutense de
Madrid para recibir alumnos de prácticas, tanto en modalidad online como presencial, procedentes
del Grado en Musicología y del Máster en Música Española
e Hispanoamericana. Saúl Castillejo García ha sido el primer
alumno de este centro universitario en realizar sus prácticas en
el Archivo Manuel de Falla.
9
I N G R E S O D E N U E VO S F O N D O S
Ángela García de Paredes ha donado parte del fondo del hermano del
compositor, el arquitecto Germán de Falla (1889-1959), que contiene
álbumes de fotografías y recortes de prensa de distintos edificios y de
piezas arqueológicas; cuadernos de arquitectura de la École Antionale
& Spéciale des Beaux-Arts de París; láminas de distintas construcciones
como teatros, baños, piscinas o palacios; más de 70 dibujos, planos,
bocetos y pinturas; fotografías; correspondencia; textos manuscritos;
informes técnicos de distintos proyectos de construcción; certificados
derivados de su actividad profesional y de su etapa formativa, así como
una tarjeta de identidad de 1912. Esta donación también ha incluido
un cuaderno de acuarelas en blanco perteneciente a Pierre de Matheu
(1900-1965), primo de Manuel de Falla, pintor nacido en El Salvador,
afincado en París y posteriormente en España.
10
Ramón y Joaquín Ariza, residentes en Cádiz, han donado “El teatro de los niños”, un juguete
educativo que la editorial Seix y Barral sacó a la venta en 1915. De estilo neoclásico, en él podían
representarse más de 27 obras escénicas que se publicaron como complemento al juego. En ellas
se incluía libreto, escenografía y personajes de la obra, todo envuelto en una carpeta que imitaba a
la prensa anunciadora del “evento”. El juguete obtuvo el Premio de Honor por el Fomento de las
Artes Decorativas en la III Exposición de Juguetes celebrada en Barcelona en 1917.
Este teatrillo, similar a aquellos con los que Manuel
de Falla probablemente jugó de pequeño, ha
sido intervenido en el Taller de Restauración de
Documento Gráfico de la Universidad de Granada
y ha formado parte de la exposición “Cádiz en
Manuel de Falla: una vida atlántica” en el marco de
los 27 Encuentros Manuel de Falla.
También hemos recibido de par te de Mercedes
Palau-Ribes O’Callaghan la donación de un programa
de 1965 en el que se interpreta por primera vez
Psyché en México, así como la partitura para piano
de la “Danza ritual del fuego” de El amor brujo
editada en México.
Por último, Ignacio Rapallo Quesada donó al Archivo un óleo de temática religiosa de Manuel Matheu,
abuelo materno de Manuel de Falla, junto con una colección de fotografías, recordatorios, postales e
incluso una carta manuscrita de Manuel de Falla propiedad de la familia Matheu.
11
P R É S TA M O S Y C O L A B O R A C I O N E S
Esta muestra, organizada con motivo de la celebración del 70 aniversario del Festival, reunió
cientos de fotografías, montajes caleidoscópicos, un mosaico especial dedicado al FEX,
documentos diversos de gran valor (partituras, dedicatorias, portadas de discos, premios y
folletos históricos) y creaciones artísticas realizadas expresamente para la exposición y poemas.
Se colaboró en esta exposición con el préstamo de un escrito de Isabel de Falla y del disco del
recital de Montserrat Caballé, grabado en la XII edición del Festival y perteneciente al fondo de
la Casa Museo Manuel de Falla depositado en el Archivo Manuel de Falla.
12
Exposición Gaudeamus Igitur: Música en la Universidad de Granada
Esta muestra constituyó un diálogo entre los dos artistas plásticos españoles más
relevantes del siglo XX y uno de los compositores más destacados de la misma
época. Su discurso se articuló a través del trabajo de los dos artistas plásticos sobre
el ballet de Falla: la suite de grabados creada por Picasso en 1920 y la realizada por
Dalí en 1959 sobre su experiencia como escenógrafo en Nueva York diez años antes.
El recorrido profundizó en la obra de Falla con documentación procedente del
Archivo Manuel de Falla, como la carpeta con los figurines y decorados de Picasso,
el cartel y el programa del estreno, una partitura para piano de El sombrero de tres
picos (Le tricorne) con anotaciones manuscritas, anotaciones manuscritas y objetos
personales como las gafas, la batuta, el metrónomo y un diapasón del compositor
gaditano. Más allá del proceso creativo, la muestra también recuerda el éxito de su
doble estreno internacional a través de los programas originales de su presentación
en Londres y en París, entre otros documentos.
13
Exposición Mujeres en el espacio público
Organiza: Diputación de Granada
Comisaria: Rosa María Capel Martínez
Sala Ático, Palacio de los Condes de Gabia, Granada
Del 1 al 31 de octubre
Con motivo de la celebración de la designación de Emilio Prados como Autor del Año en Andalucía
2021, el Centro Andaluz de las Letras proyectó una amplia programación cultural con el objeto
de mantener y acrecentar la memoria literaria de Emilio Prados espíritu de la Generación del 27,
destacado poeta e impulsor –junto a Manuel Altolaguirre y, más tarde, José María Hinojosa–, de la
mítica revista Litoral.
Junto a estos dos autores, escribe a Manuel de Falla
pidiendo su colaboración para el número dedicado a
Luis de Góngora de la mencionada revista. El Archivo
Manuel de Falla colaboró con el préstamo de esta carta
junto con reproducciones de la partitura manuscrita
del Soneto a Córdoba de Luis de Góngora y del folleto
publicado con motivo del Concurso de Cante Jondo.
14
Exposición Mariano Fortuny y Madrazo. De Granada a Venecia
Organizan: Asociación FortunyM Culture, CajaGranada Fundación, Acción Cultural Española (AC/E), Museo del Traje
(Dirección General de Bellas Artes. Ministerio de Cultura de España), Museo Palazzo Fortuny de Venecia
(Fundación Museos Cívicos de Venecia) y Ayuntamiento de Granada
Comisarios: Lucina Llorente y Cristina da Roit
Centro Cultural CajaGranada
Esta exposición antológica en conmemoración del 150 aniversario del nacimiento en Granada de
Mariano Fortuny y Madrazo presenta un recorrido transversal a través de su faceta como pintor,
escenógrafo, fotógrafo, diseñador de moda, diseñador textil e inventor. El artista mantuvo un pulso
creativo constante haciendo de la experimentación y la invención su motor de trabajo.
En la muestra también se exhibieron obras de sus maestros, su familia, su mujer Henriette Nigrin,
y del contexto artístico y cultural en el que transcurrió su vida, objetos personales y piezas de sus
colecciones como vestimentas y telas orientales, audiovisuales y elementos del patrimonio artístico
hispanomusulmán en el que se inspiraron muchos de sus diseños.
En lo que respecta a Manuel de Falla, el artista granadino se encargó, junto a Leonardo Stroppa, de la
escenografía para La vida breve en el Teatro alla Scala de Milán en 1933, realizando para ello un estudio
del paisaje de Granada desde el Sacromonte. El Archivo prestó varias cartas y recortes de prensa de
esta producción.
Boceto de Mariano Fortuny para la representación de La vida breve Fotografía de Granada como boceto para la escenografía para la
en el Teatro alla Scala de Milán, 1934. representación de la “Vita Breve”. 1934.
Fondazione Musei Civici di Venezia - Museo Fortuny.
15
Exposición Tesoros de la Academia: el legado artístico de la Real
Academia de Bellas Artes de Granada (1777-1936)
8 de julio
El tradicional concierto de San Fermín de la Coral de Cámara de Pamplona rindió este año, en su
75º aniversario, homenaje a Manuel de Falla. El Archivo estuvo presente con el préstamo de imágenes
que se proyectaron durante el concierto, que se pudo seguir vía streaming a través del canal de
YouTube de la agrupación coral (youtu.be/ZUCqd7UtPvA). Entre otras obras, se interpretaron las
conocidas como versiones expresivas de Manuel de Falla –Ave María a 4 voces atribuido a Tomás Luis
de Victoria y Prado verde y florido de Francisco Guerrero–, además del arreglo coral de Fernando
Remacha del “Romance del pescador” de El amor brujo, y Cantares de los pajes de la Nao de Eduardo
Grau dedicada a Manuel de Falla.
16
A CT IV I D A D E S
30 Aniversario del Archivo Manuel de Falla
Recordamos las palabras del entonces alcalde de Granada, Antonio Jara, en su inauguración:
La instalación del Archivo Manuel de Falla en Granada significa el retorno de Don Manuel […] a la ciudad que
él distinguió eligiéndola para su residencia y en la ciudad en la que compuso una parte muy apreciable de su
obra. Y se trata, sin duda, de un retorno fecundo. Un gran músico, una hermosa obra y el claro testimonio de
una generación que protagonizó uno de los momentos culturales más ricos y esperanzadores de nuestro país.
10 de marzo
22
Día Internacional de los
Museos
18 de mayo
9 de junio
19
C U R S O S Y TA L L E R E S
En colaboración con Obra Social “la Caixa”, Aldeas Infantiles y Almanjáyar en familia
Como una de sus señas de identidad, los Talleres de arte del Archivo Manuel de Falla vienen consolidando
desde sus inicios una estrecha interacción entre artes plásticas y musicales. En esta ocasión, incorporamos una
nueva línea de hibridación: la que conecta lo urbano (lo callejero), con la tradición y el legado popular de las
generaciones pasadas. Partiendo de la familiaridad de expresiones como el hip hop, el trap o el grafiti y el
“muralismo”, más cercanas a la juventud contemporánea, creando lazos con la cultura popular más tradicional
–portadora de perspectiva histórica, conocimiento y prestigio– representadas en la obra de artistas consagrados.
20
Presentación de las Actas del Congreso Internacional
“Un ballet en el balcón de Europa. Repensar El sombrero de tres picos cien años después”
Dirección de la publicación: Dácil González Mesa, Antonio Martín Moreno, Idoia Murga Castro y Elena Torres Clemente
Edita: Archivo Manuel de Falla
Colaboran: Universidad de Granada, Universidad Complutense de Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas,
Ministerio de Cultura y Deporte-INAEM, Acción Cultural Española (AC/E), Ayuntamiento de Granada,
Festival Internacional de Música y Danza de Granada y Patronato de la Alhambra y Generalife
Este año volvimos a participar en el Día del Voluntariado con Fundación “la Caixa” a través de una de las facetas
más unidas al mundo visual de Manuel de Falla: la que tiene que ver con el arte escénico. Con El retablo de
maese Pedro como telón de fondo, propusimos un viaje a través de la mirada de los niños, una interpretación
inocente del universo Falla en el que el espectador se adentró por la embocadura de un teatro simulado.
Se llevaron a cabo una serie de actividades vinculadas a la propia historia que desarrolla la ópera de Falla: la
caracterización de los personajes principales y una sesión fotográfica por grupos dentro de la recreación del
teatrillo diseñado por Manuel Ángeles Ortiz.
21
2 7 E N C U E N T RO S M A N U E L D E FA L L A
Diálogos
Bajo el lema Diálogos, la 27 edición de los Encuentros Manuel de Falla nos invitó a un
recorrido de actividades entre Granada y Cádiz para animar noviembre, el “mes Falla”
en el que conmemoramos las fechas de nacimiento y muerte del compositor. Tanto la
programación musical como las exposiciones que tuvieron lugar en su ciudad natal, Cádiz,
y en su ciudad de adopción, Granada, estuvieron de alguna manera dedicadas a los 30
años de la instalación del Archivo Manuel de Falla en Granada.
22
Concierto de inauguración
Manuel de Falla inédito
En colaboración con el Auditorio Manuel de Falla, el Festival Internacional de Música y Danza de Granada y
el Festival Internacional de Jazz de Granada
5 de noviembre
La armónica de Antonio Serrano se convierte una vez más en genial bisagra de clásicos españoles como Falla,
Granados o Sarasate, de la mano de la pianista Constanza Lechner, y abre un espacio de diálogo al flamenco
en un homenaje a Paco de Lucía en el que, junto a Antonio Sánchez, sobrino y segunda guitarra del maestro,
recordaron los años de su histórica gira.
23
Canciones para una despedida
Ciclo “Voces”
6 de noviembre
Canciones para una despedida es un viaje por los afectos de quien transita la pérdida en alguna de sus formas.
La voz de la internacionalmente aclamada mezzo-soprano estadounidense Michelle DeYoung y la música del
joven pianista granadino Calio Alonso dieron vida a Mahler, Falla y Korngold interpretando cantos escritos antes
o después de una partida, de una pérdida o de un exilio; cantos que hablan de la propia despedida que estos
compositores tuvieron en sus tan distintas trayectorias vitales, a veces sin saberlo, o bien a partir de su propia
inspiración.
Gustav Mahler Lieder eines fahrenden Gesellen (Canciones para un compañero de viaje)
Manuel de Falla Siete canciones populares españolas
Erich Wolfgang Korngold Lieder des Abschieds (Canciones de despedida)
24
Dúos, tríos y cuartetos
Ciclo “Una hora de cámara”
14 de noviembre
La música de cámara de principios del siglo XX presenta un aire español y también francés y así se muestra
en el trío para flauta, viola y violonchelo de Albert Roussel, una de las principales figuras de la música francesa
de la primera mitad del siglo XX junto con Ravel y Debussy, y de quien el Archivo Manuel de Falla conserva
correspondencia. Con el resto de compositores del programa, Granados, Albéniz y Turina, se constituyó un
marco incomparable para entender las influencias de este universo Manuel de Falla.
25
El arte de contar historias
Concierto de temporada de la Orquesta Ciudad de Granada
Falla transporta el exotismo popular al lenguaje de la gran música. Debussy evoca el alma, pintando de notas y
armonías los versos de Mallarmé. Poulenc enfrenta el clave a la orquesta.Y Ravel viaja al pasado de una realidad
ficticia. Música gracias al buen arte de contar historias.
26
Conjuro: Un corazón reflejado en el viento
Ciclo “Granada Emerge”
En el 85 aniversario de la muerte de Federico García Lorca y el centenario de su Poema del Cante Jondo
27 de noviembre
Utilizando como nexo la amistad del poeta con Manuel de Falla y la relación de este poemario con la obra del
músico, la compositora andaluza Pilar Miralles y el Quinteto Glauka presentaron un programa interdisciplinar
que aunaba música y poesía, recordando las palabras de Lorca “la poesía no pretende hablar de música, sino
ser música verbal”. El ciclo “Granada Emerge”, ha sido ideado para fomentar y dar a conocer interesantes
formaciones de música clásica de Granada.
Manuel de Falla “Danza del molinero” de El sombrero de tres picos (arr. S. Sanchis)
Cuatro piezas españolas (arr. W. Peterson)
Pilar Miralles Grito al cielo
Manuel de Falla “Danza del fuego” de El amor brujo (arr. S. Sanchis)
Quinteto Glauka
27
Exposición Manuel de Falla y París
XIV Cita Cultural Francesa con Granada
En colaboración con el Departamento de Filología Francesa de la Universidad de Granada, La Maison de France y
l’Agence Universitaire pour la Francophonie (AUF)
28
CÁDIZ
Esta cantata escénica, que Manuel de Falla no logró concluir en vida, se presentó de forma semiescenificada
en reducción para canto y piano a cuatro manos con extractos de la conocida como versión “definitiva”
o de Lucerna, donde se estrenó en 1976, habiendo sido revisada y terminada por Ernesto Halffter.
29
Chopin, Viardot y un joven Falla
Museo de Cádiz
23 de noviembre
En estas cinco bellísimas canciones,Viardot conjuga voz y piano, multiplicando las sonoridades y sorprendiéndonos
con su modernidad y fluidez musical. Chopin, íntimo amigo de Pauline, siempre pedía que ella cantara con él
cuando tocaba en los salones parisinos. La presencia de Chopin fue perceptible en varios momentos de la
carrera de Falla. En palabras de Luis Gago: “ambos fueron amigos de la esencia y enemigos del accidente. Ambos,
aunque por vías en ocasiones diferentes, aspiraron a que su música corporeizara un ideal de pureza”.
30
Exposición Cádiz en Manuel de Falla. Una vida atlántica
Cádiz no fue solo un accidente en la vida y obra del compositor, sino el importante
escenario de su infancia y su primera juventud, la ciudad donde emprendió sus
primeros estudios musicales y el paisaje al que recurrió como fuente de inspiración
en varias ocasiones de su carrera musical. En su casa natal de la Plaza de Mina y en
la posterior de la calle Ancha, Falla construyó gran parte de sus sueños que, más
tarde, iban a adquirir formas sonoras.
31
EXPOSICIONES
Universo Manuel de Falla es la exposición permanente que el Archivo Manuel de Falla ofrece al público
para la difusión de una cuidada selección de fondos documentales y artísticos en el contexto más
íntimo y universal de la vida y obra del compositor.
Entre las actividades llevadas a cabo como espacio museístico, ofrece de forma gratuita el acceso libre y
guiado a grupos de visitantes, de forma independiente y en colaboración con la Casa Museo Manuel de
Falla. Una parte importante de su labor es también la difusión de conocimientos históricos y artísticos
a través de las redes sociales, con lo que se consigue mejorar el alcance a visitantes reales y potenciales.
32
OT R A S P R E S E N C I A S
13 de junio
Museos de Sitges
33
III Congreso Internacional Francisco Tárrega
Valencia
11 y 12 de diciembre
Se trata de una iniciativa recibida con gran entusiasmo por la comunidad guitarrística
internacional tras el éxito de la anterior edición, con la presencia de 56 expertos
procedentes de 23 países de los cinco continentes. A lo largo de las sesiones del Con-
greso se analizó la figura de Tárrega como compositor, maestro y artista y su legado,
mediante ponencias, charlas y mesas redondas. Los diversos invitados, procedentes
de algunas de las principales instituciones académicas internacionales del panorama
musical, se dieron cita en esta actividad coordinada por el Instituto para el Desarrollo
Musical (IDM) y diversos organismos académicos y culturales de prestigio internacional.
El Archivo Manuel de Falla estuvo presente con la participación de Elena García de
Paredes en la mesa redonda Aspectos institucionales de la catalogación y divulgación,
junto a Cecilia Rodrigo, presidenta de la Fundación Victoria y Joaquín Rodrigo.
34
Los Tientos 21-22. Residencias de creación en torno a lo flamenco
35
V I S I TA S
36
SUMARIO
I
CENTRO DE ESTUDIOS
Nuevas publicaciones, 4
Proyectos archivísticos, 6
Consolidación digital, 8
Préstamos y colaboraciones, 12
II
ACTIVIDADES
Cursos y talleres, 20
Cádiz, 29
Exposiciones, 32
Otras presencias, 33
Visitas, 36
37