Guia - # - 1 - de Filosofia - Nivelacion - 2022.
Guia - # - 1 - de Filosofia - Nivelacion - 2022.
Guia - # - 1 - de Filosofia - Nivelacion - 2022.
IDENTIFICACION
ASIGNATURA FILOSOFÍA GRADO: DECIMO
DOCENTE: ISRAEL GUTIERREZ VALDES
INFORMACION DE CONTACTO: CORREO israeldejesusg77@gmail.com celular - 300 499 32 40
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:
FECHA DE RECIBIDO:
FECHA DE ENTREGA:
COMPETENCIA/ESTANDAR DBA
ARGUMENTATIVA
Detalla los distintos métodos aplicados dentro de la NO APLICA
mayéutica y la dialéctica, conducentes a la verdad
Mi más fraternal saludo para usted y su familia. Te propongo un momentico de oración en el que pongas en las manos de
Dios todo cuanto vas a realizar en este día y que, iluminado por el espíritu santo, Dios te proporcione mucha sabiduría y
voluntad para el trabajo que vas a realizar.
Para iniciar te comento que vas a aprender hoy sobre la MAYEUTICA, el primer paso que se debe dar para poder entender
el significado del término mayéutica que ahora nos ocupa es proceder a determinar su origen etimológico. Al hacerlo
descubriremos que emana del griego, en concreto del vocablo “maietikos” que puede traducirse como “ayudante en parto”.
Seguro que tu respuesta está relacionada con las personas que desde su oficio ayudaron en casa a los partos de mujeres que
por terminación del periodo de gestación daban a luz o les nacía un niño o bebe. Pues fíjate, Sócrates orientó el concepto
hacia la filosofía ya que la mayéutica ayuda en el nacimiento, pero no de un bebé, sino de un ser pensante.
Si en este momento te preguntara, por ejemplo: ¿Qué es el viento? ¿Qué lo caracteriza? ¿Por qué se mueve? ¿Por qué
seca? etc.; empezarías a darme desde tu experiencia personal conceptos y razones. Esto es exactamente lo que se pretende
con la aplicación del método de la mayéutica, es que expreses tú conocimiento sobre algo.
Luego, la mayéutica es un método o una técnica que consiste en realizar preguntas a una persona hasta que ésta descubra
conceptos que estaban latentes u ocultos en su mente. El cuestionario es desarrollado por un maestro que debe encargarse,
con sus preguntas, de guiar a su discípulo hacia el conocimiento no conceptualizado. En otras palabras, la mayéutica es el
arte de parir ideas.
Institución Educativa Técnico Comercial de Sabanalarga
Sede “Principal”. Sede “Javier Arango Ferrer”. Sede “Antonio Nariño”
NIT. 802.005.796-6 – CODIGO DANE: 108638000810-CODIGO ICFES: 096255
Reconocimiento Oficial Según Resolución 00757 de abril de3 2.016 de Secretaría de Educación
Ahora al expresar tus apreciaciones o conceptos frente a preguntas o interrogante, estos pueden ser acertados o
equivocados y este hecho provocará discusión y/o que se refute, se cuestione tú concepto. Igualmente, esto te puede
generarte dudas e incluso de lo que has expresado con tanta propiedad.
Lo anterior se hace evidente al momento de utilizar el método de la mayéutica.
“En concreto, estos son los pasos que se debe llevar a cabo en todo proceso de mayéutica:
• Lo primero, es proceder a plantear una cuestión al alumno.
• Acto seguido, aquel dará una respuesta que el maestro se encargará de poner en duda o simplemente de debatir.
• De esta manera, tendrá lugar la creación de una auténtica discusión sobre el tema en torno al cual giraba la pregunta
efectuada en un primer momento. El objetivo de este diálogo es hacer que el alumno dude de su propio planteamiento. Se
sentirá incómodo e incluso confundido porque lo que antes tenía muy claro, ahora lo tiene en duda y no sabe cómo
defenderlo realmente.
• A partir de esta situación que se genera, lo que se produce es que el alumno, de manos del maestro, podrá llegar no sólo a
una conclusión sino también al conocimiento de valores y verdades generales pero fundamentales para el crecimiento y
enriquecimiento interior del ser humano”. Esto es la importancia que para el aprendizaje y creación de nuevas ideas tiene
la aplicación del método de la mayéutica.
Concluimos lo siguiente.
El método de la Mayéutica es un método cuya técnica se realiza a través de preguntas descubriendo conocimientos. Se
basa en la dialéctica, la cual supone la idea de que la verdad está oculta en la mente de cada ser humano.
Señor tendero, si estamos en un momento en el que se dice que, a pesar de la pandemia, la producción de alimentos de
primera necesidad no ha parado y que hay suficiente para todos, ¿por qué los productos de primera necesidad en la canasta
familiar están tan caros? Piensa que te respondería y que otras preguntas surgirían.
Esperando te haya quedado claro el anterior concepto relacionado con la MAYEUTICA, te invito a que aprendamos el
siguiente concepto, que tiene mucha relación con el que ya has visto.
Ahora, vamos a estudiar un nuevo concepto: Se trata del concepto de DIALÉCTICA. Lee con atención y en la medida en
que lo haces trata de ir estableciendo relaciones entre este y la mayéutica. Este ejercicio te será de mucha utilidad al
momento de realizar tus conclusiones. Veamos entonces.
LA DIALÉCTICA: Término procedente del verbo griego "dialeghestai” que se refiere originalmente al arte del diálogo y
de la discusión razonada ("dialectiké techné") y que adquirirá distintos significados a lo largo de la historia del
pensamiento.
En Platón la dialéctica se opone a la erística, y se identifica generalmente con el movimiento ascendente del alma en busca
de una comprensión cada vez más universal de la realidad, que culminaría en el conocimiento de la Idea, tal como lo
expone, por ejemplo, en la "alegoría de la línea" (República, VI). En este sentido, formarían parte de la dialéctica platónica
dos movimientos lógicos, uno de "composición" (en busca de una mayor generalización) y otro de "división" (el
establecimiento de las distinciones entre los distintos géneros).
En Aristóteles la dialéctica se identifica con la parte de la lógica que se ocupa del estudio del razonamiento probable, pero
no de la demostración, por lo que el término irá quedando asociado, así, a la habilidad para argumentar, confundiéndose a
Institución Educativa Técnico Comercial de Sabanalarga
Sede “Principal”. Sede “Javier Arango Ferrer”. Sede “Antonio Nariño”
NIT. 802.005.796-6 – CODIGO DANE: 108638000810-CODIGO ICFES: 096255
Reconocimiento Oficial Según Resolución 00757 de abril de3 2.016 de Secretaría de Educación
menudo con la retórica, y terminando por adquirir un significado peyorativo que todavía se puede observar en la filosofía
de Kant, quien considera que la dialéctica es una mera "lógica de la apariencia".
En Hegel la dialéctica volverá a convertirse en el núcleo mismo de la filosofía, siendo considerada como un método de
conocimiento y como la expresión del devenir de la realidad (de su despliegue y realización) en la que la oposición
sujeto/objeto se manifiesta como la unión de elementos opuestos en una síntesis que lleva a la comprensión de la realidad
como Absoluto.
Si analizas lo que expresa cada autor, es lógico pensar que; tanto la MAYÉUTICA como la DIALÉCTICA tienen su hacer
en el dialogo y en la discusión razonada y que a partir de esta es que se llegan a generar nuevos conocimientos. Que la
discusión en razón de una idea permite a los seres humanos una mejor comprensión de su realidad a partir de la cual se
puede argumentar, proponer y demostrar posiciones o teorías.
PASO (1): Ahora te invito a utilizar la información anterior y desde tu capacidad de análisis y redacción respondas a nivel
de tu libreta los siguientes interrogantes.
1 - ¿Qué es la mayéutica? ¿Qué la caracteriza?
3 - Reflexiona en este momento: ¿Cuál es la relación entre dialéctica y mayéutica? ¿Qué te dicen las partes subrayadas del
texto anterior, en el que distintos filósofos, conceptualiza la DIALECTICA? Escribe tus conclusiones en la libreta.
PASO (2)
Ahora vamos a incluir un concepto que se halla ligado a los dos anteriores y que cobra sentido al aplicar el método de la
mayéutica y la acción dialéctica. Se trata del concepto de verdad.
La palabra verdad deriva del latín veritas, y se entiende ésta a una concordancia existente entre lo que se dice/piensa/cree
con lo que «es». Se trata simplemente de lo cierto, de lo que se no puede dudar. Como vemos, esta definición parece no
acarrear grandes problemas para la vida cotidiana (los perros tienen cuatro patas, es una verdad que nadie puede negar ni
discutir), pero se topa con ciertas limitaciones cuando se la analiza de una manera más profunda.
Estos problemas se acentúan aún más en materia religiosa, ya que toda religión es portadora de la verdad, sobre todo de
aquellas que son trascendentes para el hombre. El sentido de la vida, de dónde venimos y hacia dónde vamos, son
respuestas que toda religión otorga y son rotuladas bajo el término de verdad.
Para René Descartes. Este filósofo francés rompe con la tradición occidental, introduciendo lo que se conoce como duda
hiperbólica (duda de los sentidos, de si estamos despiertos o no, o si somos engañados por un «genio maligno»). Como
vemos, utiliza la duda como método para alcanzar la verdad.
Descartes y su argumento del cogito, «cogito ergo sum», que significa «pienso, entonces existo». Un error muy común es
pensar que la frase dice «pienso, luego existo», cosa que no es así. La única verdad indiscutible para Descartes es que
Institución Educativa Técnico Comercial de Sabanalarga
Sede “Principal”. Sede “Javier Arango Ferrer”. Sede “Antonio Nariño”
NIT. 802.005.796-6 – CODIGO DANE: 108638000810-CODIGO ICFES: 096255
Reconocimiento Oficial Según Resolución 00757 de abril de3 2.016 de Secretaría de Educación
existimos, independientemente de si soñamos o no, de si somos engañados o no, ya que todo esto requiere como base
alguien que sueñe o sea engañado.
Descartes Intenta encontrar el Fundamento de un método (método de la duda) que debe ser la guía segura para toda
investigación. Para Descartes es necesario suspender al menos una vez el conocimiento aceptado Y dudar de todo.
Considerar como falso todo Aquello sobre lo cual es posible la duda. Descartes sostiene que Ningún grado de
conocimiento se sustrae a la duda, se debe dudar de todos los Conocimiento porque a veces nos engañan. Ej: durante el
sueño Tenemos conocimientos semejantes a los que tenemos mientras estamos despiertos, Sin poder distinguir uno de
otro.
El relativismo por su parte postula que no existen verdades absolutas, sino que éstas dependerán del contexto socio-
histórico-cultural en el cual sean circunscritas. Esto se enfrenta a una tradición positivista según la cual las verdades se
encuentran en el mundo, sólo depende del hombre (a través de la ciencia) descubrirlas.
Seguro de que has leído detenidamente el texto anterior referente a l concepto filosófico de VERDAD, te reto a que, a
nivel de tu libreta, me definas con tus propias palabras:
1 – concepto de verdad.
2 – Elabórate un cuadro comparativo relacionado con las posturas de: Platón, Descartes y el Relativismos, en torno a la
concepción de verdad. ¿Qué puedes concluir?
3 – Si tomamos a Descartes ¿Cuál es la importancia de la duda dentro de la construcción del conocimiento?
4 - ¿Qué relación puedes establecer entre el concepto de relativismo y los mitos y leyendas?
Si realizaste una buena lectura, análisis de texto, de seguro realizaste en excelente forma los cuestionamientos y de paso,
aprendiste algo nuevo para la vida.
RECUERDA QUE:
1 – Debes realizar de manera responsable el trabajo escrito para estudiarlo y presentar la sustentación respectiva en caso de
estar en presencialidad. Si no pudieses asistir debes enviar la evidencia al docente por medio de correo electrónico o
fotografías a través de WhatsApp.
2 -Si se te pide realizar escritos en hojas de block, realízalos y guárdalos en un folder o portafolio.
3 – Es importante la ortografía, la claridad y el orden, en lo referente a la presentación de la evidencia como tal. (trabajos –
libreta)
4 – Debes consignar en tú libreta los conceptos que consideres son fundamentales y presentarlos para revisión.
Institución Educativa Técnico Comercial de Sabanalarga
Sede “Principal”. Sede “Javier Arango Ferrer”. Sede “Antonio Nariño”
NIT. 802.005.796-6 – CODIGO DANE: 108638000810-CODIGO ICFES: 096255
Reconocimiento Oficial Según Resolución 00757 de abril de3 2.016 de Secretaría de Educación
ANEXOS
DEFINICIÓN DE MAYÉUTICA
El primer paso que se debe dar para poder entender el significado del término mayéutica que ahora nos ocupa
es proceder a determinar su origen etimológico. Al hacerlo descubriremos que emana del griego, en concreto
del vocablo “maietikos” que puede traducirse como “ayudante en parto”.
Mayéutica
La mayéutica es un método o una técnica que consiste en realizar preguntas a una persona hasta que ésta
descubra conceptos que estaban latentes u ocultos en su mente. El cuestionario es desarrollado por un
maestro que debe encargarse, con sus preguntas, de guiar a su discípulo hacia el conocimiento no
conceptualizado.
La técnica de la mayéutica presupone que la verdad se encuentra oculta en la mente de cada persona. A través
de la dialéctica, el propio individuo va desarrollando nuevos conceptos a partir de sus respuestas.
Por lo general, la mayéutica es atribuida a Sócrates e incluso se la nombra como método socrático. Algunos
expertos, sin embargo, diferencian entre la mayéutica y el método socrático, ya que sostienen que éste estaba
basado en la ironía y en demostrar al interlocutor que aquello que creía conocer, en realidad, se sustentaba en
prejuicios.
En concreto, estos son los pasos que se debe llevar a cabo en todo proceso de mayéutica:
• Lo primero, es proceder a plantear una cuestión al alumno.
• Acto seguido, aquel dará una respuesta que el maestro se encargará de poner en duda o simplemente de
debatir.
• De esta manera, tendrá lugar la creación de una auténtica discusión sobre el tema en torno al cual giraba la
pregunta efectuada en un primer momento. El objetivo de este diálogo es hacer que el alumno dude de su
propio planteamiento. Se sentirá incómodo e incluso confundido porque lo que antes tenía muy claro, ahora lo
tiene en duda y no sabe cómo defenderlo realmente.
• A partir de esta situación que se genera, lo que se produce es que el alumno, de manos del maestro, podrá
llegar no sólo a una conclusión sino también al conocimiento de valores y verdades generales pero
fundamentales para el crecimiento y enriquecimiento interior del ser humano.
De esta manera, queda patente la clara diferencia que existía entre las enseñanzas de los sofistas y la de
Sócrates. Y es que, mientras que en las primeras los maestros realizaban exposiciones para que los alumnos
aprendieran, el filósofo lo que pretendía era que sus “discípulos” consiguieran el conocimiento por sí mismo
mediante la ayuda individualizada de aquel.
La idea de la mayéutica puede trasladarse al sistema educativo cuando se entiende que el conocimiento se
construye de manera colaborativa. El docente no debe dar respuestas al alumno, sino sembrar dudas e
inquietudes que lo lleven a pensar y a reflexionar hasta generar sus propias nociones. El maestro, por lo tanto,
debe dialogar con el estudiante y ayudarlo a encontrar respuestas en sus análisis.}
Institución Educativa Técnico Comercial de Sabanalarga
Sede “Principal”. Sede “Javier Arango Ferrer”. Sede “Antonio Nariño”
NIT. 802.005.796-6 – CODIGO DANE: 108638000810-CODIGO ICFES: 096255
Reconocimiento Oficial Según Resolución 00757 de abril de3 2.016 de Secretaría de Educación
Autores: Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2011. Actualizado: 2014.
Definiciones: Definición de mayéutica (https://definicion.de/mayeutica/)
ANEXO
LA DIALÉCTICA: Término procedente del verbo griego "dialeghestai" que se refiere originalmente al arte del
diálogo y de la discusión razonada ("dialectiké techné") y que adquirirá distintos significados a lo largo de la
historia del pensamiento.
En Platón la dialéctica se opone a la erística, y se identifica generalmente con el movimiento ascendente del
alma en busca de una comprensión cada vez más universal de la realidad, que culminaría en el conocimiento de
la Idea, tal como lo expone, por ejemplo, en la "alegoría de la línea" (República, VI). En este sentido, formarían
parte de la dialéctica platónica dos movimientos lógicos, uno de "composición" (en busca de una mayor
generalización) y otro de "división" (el establecimiento de las distinciones entre los distintos géneros).
En Aristóteles la dialéctica se identifica con la parte de la lógica que se ocupa del estudio del razonamiento
probable, pero no de la demostración, por lo que el término irá quedando asociado, así, a la habilidad para
argumentar, confundiéndose a menudo con la retórica, y terminando por adquirir un significado peyorativo
que todavía se puede observar en la filosofía de Kant, quien considera que la dialéctica es una mera "lógica de
la apariencia".
En Hegel la dialéctica volverá a convertirse en el núcleo mismo de la filosofía, siendo considerada como un
método de conocimiento y como la expresión del devenir de la realidad (de su despliegue y realización) en la
que la oposición sujeto/objeto se manifiesta como la unión de elementos opuestos en una síntesis que lleva a
la comprensión de la realidad como Absoluto.
La dialéctica hegeliana es asumida por Marx, quien manifiesta haber invertido sus fundamentos, para terminar,
concibiendo la síntesis superadora no como la simple reconciliación de la unidad originaria de la Idea, sino
como la eliminación del momento negativo de la realidad, a la que, en su dimensión social, concibe como al
devenir hacia el comunismo.
https://www.webdianoia.com/glosario/display.php?action=view&id=83
ANEXOS
¿Qué es la verdad?
El concepto de verdad es uno de los grandes problemas filosóficos que aún siguen dando mucho para hablar, el
arma principal de las religiones, y una pieza clave en cualquier discurso político. Pero, ¿qué entendemos por
verdad?
La palabra verdad deriva del latín veritas, y se entiende ésta a una concordancia existente entre lo que se
dice/piensa/cree con lo que «es». Se trata simplemente de lo cierto, de lo que se no puede dudar. Como
vemos, esta definición parece no acarrear grandes problemas para la vida cotidiana (los perros tienen cuatro
patas, es una verdad que nadie puede negar ni discutir), pero se topa con ciertas limitaciones cuando se la
Institución Educativa Técnico Comercial de Sabanalarga
Sede “Principal”. Sede “Javier Arango Ferrer”. Sede “Antonio Nariño”
NIT. 802.005.796-6 – CODIGO DANE: 108638000810-CODIGO ICFES: 096255
Reconocimiento Oficial Según Resolución 00757 de abril de3 2.016 de Secretaría de Educación
Estos problemas se acentúan aún más en materia religiosa, ya que toda religión es portadora de la verdad,
sobre todo de aquellas que son trascendentes para el hombre. El sentido de la vida, de dónde venimos y hacia
dónde vamos, son respuestas que toda religión otorga y son rotuladas bajo el término de verdad.
La verdad en la filosofía.
René Descartes utiliza la duda como método para alcanzar la verdad.
El concepto de verdad fue y es sin duda uno de los grandes problemas de los cuales se ocupa la filosofía. Desde
Aristóteles y Platón, pasando por Descartes y llegando a Heidegger, todos se han ocupado en algún momento
de su obra sobre la verdad. Para Platón el mundo en el que vivimos no es más que un reflejo imperfecto de un
mundo suprasensible, de las «ideas», donde la verdad es un ideal a alcanzar junto a la belleza y el bien. Para
esto, nuestra alma (que no pertenece a este mundo, sino al de las ideas) tan sólo debe «recordar» lo que fue en
otro momento de su existencia.
Sin duda uno de los puntos de inflexión se produce con el pensamiento de René Descartes. Este filósofo francés
rompe con la tradición occidental, introduciendo lo que se conoce como duda hiperbólica (duda de los
sentidos, de si estamos despiertos o no, o si somos engañados por un «genio maligno»). Como vemos, utiliza la
duda como método para alcanzar la verdad.
Luego de una serie de reflexiones, llega a lo que conocemos como argumento del cogito, «cogito ergo sum»,
que significa «pienso, entonces existo». Un error muy común es pensar que la frase dice «pienso, luego existo»,
cosa que no es así. La única verdad indiscutible para Descartes es que existimos, independientemente de si
soñamos o no, de si somos engañados o no, ya que todo esto requiere como base alguien que sueñe o sea
engañado.
El relativismo por su parte postula que no existen verdades absolutas, sino que éstas dependerán del contexto
socio-histórico-cultural en el cual sean circunscritas. Esto se enfrenta a una tradición positivista según la cual las
verdades se encuentran en el mundo, sólo depende del hombre (a través de la ciencia) descubrirlas.
Teoría de correspondencia. Es la más extendida, que afirma que debe haber precisamente una correspondencia
entre los hechos del entendimiento y lo real.
Teoría de la coherencia. Se limita a la estructura lógica de la verdad.
Teorías de consensos. Entienden la verdad como construcciones sociales.
Última edición: 2 de junio de 2020. Cómo citar: "Verdad". Autor: María Estela Raffino. De: Argentina. Para:
Concepto. De. Disponible en: https://concepto.de/verdad/. Consultado: 13 de junio de 2020.