Andres Eloy Blanco

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Universidad Alejandro De Humboldt

Facultad de Comercio Internacional


Asignatura: Formación Cultural III
Sección: DCM0301CI

Andrés Eloy Blanco

Profesor: Autor:
Rosa Lovera Verónica Verdecchia
C.I: 30.330.548

Caracas, 19 de septiembre de 2022


Andrés Eloy Blanco Meaño, nació el 1 de agosto de 1896 en Cumaná,
estado de Sucre, Venezuela, hijo del doctor Luis Felipe Blanco Fariñas y
Dolores Meaño Escalante. Contrajo matrimonio con Angelina Iturbe, en
1943, con ella tuvo dos hijos: Luis Felipe y Andrés Eloy.

Fue un escritor venezolano y considerado una de las figuras más


importantes de la poesía venezolana. Además de ello, también era
abogado y político venezolano.

Estudios:

Cursó la enseñanza primaria y parte de la media en la isla


de Margarita, hasta que se trasladó a Caracas en 1908 con la finalidad de
estudiar en el Colegio Nacional, para el año de 1913 figuró como miembro
del Círculo de Bellas Artes. Luego ingresó a la Universidad Central de
Venezuela, donde cursó la carrera de derecho y se graduó en 1919 de
Doctor en ciencias políticas y sociales.

En 1925 se inició en la Masonería, en la Respetable Logia Candor nº


27, de San Fernando de Apure.

Ejerció su profesión de abogado por un tiempo en Apure.

Ámbito Poético:

Fue muy importante en Venezuela, además de poeta fue cuentista,


dramaturgo, periodista, biógrafo, ensayista e insigne orador. Desde muy
joven mostró un gran talento literario, por los cuales fue premiado:

 En 1916, fue premiado por su poema "La espiga y el arado", en los


Juegos Florales de Ciudad Bolívar.
 En 1921, publicó su primer libro "Tierras que me oyeron".
 En 1923, recibió el primer premio en concurso promovido por la
Real Academia Española de la Lengua, en la ciudad de Santander
(España), a la cual concurrió con su "Canto a España”.
 En 1924, fue nombrado miembro de la Real Academia Sevillana de
Buenas Letras.

En el lapso que estuvo prisionero, en las cárceles gomecistas,


estableció contacto con los campesinos y obreros analfabetas llevados a
estas prisiones por el régimen de Gómez; los cuales inspiraron algunas
de sus obras: “Barco de Piedra”, “Malvina Recobrada” (1937), “Abigail”
(1937) y “Baedecker 2000”. En estos libros Eloy Blanco empleó un
tratamiento de la realidad que él mismo denominó como “colombismo”.

En el ámbito político:

Era miembro de la “Generación del 28” y fundador del Partido Acción


Democrática (AD). Fue funcionario público durante el gobierno de Eleazar
López Contreras, fue diputado y luego del triunfo de la Revolución del 18
de octubre de 1945, ocupó el cargo de presidente de la Asamblea
Constituyente en 1946, en la cual se destacó por sus famosos discursos.
También ejerció como ministro de Relaciones Exteriores en 1948, durante
el gobierno de Rómulo Gallegos.

Cabe agregar que en 1973, el Congreso Nacional hizo una edición de


sus obras completas, en 10 volúmenes, 5 de los cuales recogen su labor
periodística, que contiene crónicas y ensayos cortos. En esta edición,
también están contenidos sus discursos, que son de excelente calidad,
pues Andrés Eloy Blanco era un gran orador, acaso uno de los mejores
que ha tenido Venezuela en el siglo XX.

Libros:

Entre sus libros resaltan:

El alma inquieta; El río de las siete estrellas; El limonero del Señor; El


conejo blanco o en El gato verde, La loca luz Caraballo, A un año de tu
luz y Canto a los hijos.

Obras:
 El huerto de la epopeya (1918)
 Tierras que me oyeron (1921)
 Los claveles de la puerta (1922)
 El amor no fue a los toros (1924)
 El Cristo de las violetas (1925, teatro)
 Poda (1934)
 La aeroplana clueca (1935)
 El pie de la Virgen (1937, teatro)
 Barco de piedra (1937)
 Abigaíl (1937, teatro)
 Malvina recobrada (1937, teatro)
 Baedeker 2000 (1938)
 Liberación y Siembra (1938)
 Navegación de altura (1942, compilación de artículos políticos)
 Vargas, albacea de la angustia (1947, biografía)
 Los muertos las prefieren negras (1950, teatro)
 A un año de tu luz (1951)
 La Hilandera (1954)
 El poeta y el pueblo (1954)
 Giraluna (1955)
 La Juanbimbada (1959, póstumo)
 Orinoco.

Muerte

Tras el golpe de estado de la Junta Militar en contra del gobierno de


Gallegos, en 1948, se exilió en México, donde murió en un accidente
automovilístico el 21 de mayo de 1955.

–Lo que hay que hacer es amar lo libre del ser humano–

Andrés Eloy Blanco.


Referencias Bibliográficas

Moreno, V., Ramirez, M., De la Oliva, C., Moreno, E. “Biografía de Andrés


Eloy Blanco”. (2000). [Página en Línea]. Disponible en:
https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/888/Andres%20Eloy
%20Blanco

Venezuela Tuya. “Andres Eloy Blanco”. (S.F). [Página en Línea].


Disponible en:
https://www.venezuelatuya.com/biografias/andres_eloy_blanco.htm

Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. “Biografia de Andrés Eloy Blanco”.


(2004). [Página en Línea]. Disponible en:
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/blanco_andres_eloy.htm

Wikipedia. “Andrés Eloy Blanco”. (S.F). [Página en Línea]. Disponible en:


https://es.wikipedia.org/wiki/Andr%C3%A9s_Eloy_Blanco

También podría gustarte