El Cuento Venezolano y Latinoamericano Eider

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

el cuento venezolano las palabras "cuento venezolano" se refiere a historias con

recursos literarios venezolanos ,es decir, el típico lenguaje de la región llamado


criollo los escenarios, las partes míticas del cuento llamadas leyendas
venezolanas que son incluidas son generalmente de terror con fantasmas y
animas contadas por nuestros ante pasados.

Características

Tenemos que las principales características del cuento


venezolano son:

1. Un ambiente enfocado en la belleza del país. En general se aplica


un proceso descriptivo.
2. Generación de temas controversiales, sobre todo culturales.
3. Por lo general son muy breves y cortos, aunque hay sus
excepciones.
4. Está presente el vanguardismo.
5. Se introduce la innovación literaria.

Biografía de Igor delgado sénior

Igor Delgado Senior (Caracas, 1942) es abogado y licenciado en Letras,


egresado de la Universidad Central de Venezuela. Poseedor de una
vasta obra narrativa que incluye títulos como Relatos de Tropicalia
(1985), Sexo sentido y otros cuentos (1988) y Si me han de matar
mañana (1999) entre muchos otros; así como de numerosos premios a la
creación literaria como el Premio de Ensayo Edoardo Crema (1975),
Premio de Narrativa de la Asociación de Escritores de Venezuela (1975),
Premio de Literatura Humorística Pedro León Zapata (1975), Premio
Municipal de Narrativa de Caracas (1998), Premio de Cuentos del Diario
El Nacional (1990), entre otros. Ha dictado talleres de narrativa en el
Celarg y ha desempeñado diversos cargos.

Hijo de Rafael Garmendia Rodríguez y Celsa Murrida. Fue uno de los


alumnos fundadores del Colegio La Salle. En 1904 publica un pequeño
ensayo en el diario El Eco Industrial. Para 1914 cursa estudios en el
Instituto de Comercio de Caracas, los cuales abandona poco tiempo
después para trabajar como redactor en el diario El Universal. Se
relaciona con integrantes de la llamada Generación del 28.

Gustavo diaz solis Nació el 2 de febrero de 1920 en Güiria, Estado


Sucre, Venezuela.

Doctor en ciencias Políticas (1944) por la Universidad Central de


Venezuela, y profesor de inglés en el Instituto Pedagógico de Caracas,
en 1949. Docente de Literatura Inglesa y norteamericana en la Escuela
de Letras de la misma Universidad Central y en el Departamento de
Inglés del Instituto Pedagógico.

Autor de cuentos como: Marejada (1940), Llueve sobre el mar (1943),


Cuentos de dos tiempos (1950) y Ophidia y otras personas (1968). Los
temas de sus primeras obras se vinculan con sus vivencias entre las
costas occidentales donde nació. Su cuento más destacado es Arco
secreto (1947). Tras superar el criollismo evidente en su primer libro, se
orientó hacia un cuento intimista escrito dentro de los moldes de una
acusada narración de carácter poético.

Biografía julio Garmendia

Nació el 9 de enero de 1898 en la hacienda El Molino, cercana a El


Tocuyo. Hijo de Rafael Garmendia Rodríguez y Celsa Murrieta. Fue uno
de los alumnos fundadores del Colegio La Salle. En 1904 publica un
pequeño ensayo en el diario El Eco Industrial. Para 1914 cursa estudios
en el Instituto de Comercio de Caracas, los cuales abandona poco
tiempo después para trabajar como redactor en el diario El Universal. Se
relaciona con integrantes de la llamada Generación del 28.

Como diplomático trabajó con la delegación de Venezuela en París,


luego fue cónsul general en Génova, Copenhague y Noruega desde
1923 hasta 1940. Anterior a este viaje, escribió La tienda de muñecos
(1927) siendo considerado el introductor, a través de este libro, del
realismo fantástico en la ficción hispanoamericana.
Desde los años cincuenta su obra comenzó a ser revalorada. Cultivó el
cuento fantástico a través de sus dos colecciones de relatos: La tuna de
oro (1951) y La hoja que no había caído en su otoño (1979). También
realizó estudios críticos los cuales fueron reunidos en los volúmenes:
Opiniones para después de la muerte (1984) y La Ventana Encantada
(1986).

Biografía de pedro Emilio coll

Pedro Emilio Coll (Caracas, 12 de julio de 1872 - Caracas, 20 de marzo


de 1947) fue un periodista escritor, ensayista, político y diplomático
venezolano. Fundador de la revista Cosmópolis. Se le reconoce como
uno de los principales promotores del modernismo literario de Venezuela.
Fue cónsul de Venezuela en Southampton entre 1897 y 1899 donde
aprovechó para trabajar con la revista Mercure de France encargándose
de la sección Letras latinoamericanas. En 1911 se le incorporó como
Individuo de Número de la Academia de la Lengua y en 1934 ingresó
como Individuo de Número de la Academia Nacional de la Historia.

Ensayista, ingeniero filósofo y periodista. Contribuyó junto a Luis Manuel


Urbaneja Achelpohl a la incorporación del modernismo en la literatura
venezolana. Fueron sus padres Pedro Coll Otero y Emilia Núñez
Mieárquez. Pariente del poeta Jacinto Gutiérrez Coll. En la Imprenta
Bolívar, propiedad de su padre, tuvo contacto en su juventud con algunos
de los más importantes escritores de la época. Las narraciones y cuentos
infantiles que le relataba su vieja aya Marcolina, despertaron según él
mismo, su interés por las letras. La primaria la cursó en el colegio La Paz
de Caracas, dirigido por Guillermo Tell Villegas.

A los 22 años tras abandonar los estudios universitarios, fundó junto con
Luis Urbaneja Achelphol y Pedro César Domínici, la revista Cosmópolis
(1894-1895), publicación que es considerada como la iniciadora del
movimiento modernista en la literatura venezolana. Entre 1895 y 1907,
fue colaborador de El Cojo ilustrado donde publicó una serie de cuentos,
entre ellos "El diente roto" considerado como un clásico del género.
En 1896, publicó su primer libro titulado Palabras, una recopilación de
ensayos sobre arte y educación. De 1897 a 1899, se desempeñó como
cónsul de Venezuela en Southampton, teniendo a su cargo durante este
tiempo la sección "Letras latinoamericanas" de la revista Mercure de
France, editada en París.

En julio de 1899, regresa a Venezuela, y al año siguiente, es nombrado


director en el Ministerio de Fomento. En 1901, publica otra recopilación
de ensayos sobre temas literarios bajo el título de El Castillo de Elsinor.
En 1911, fue incorporado como individuo de número de la Academia
Venezolana de la Lengua. Ministro de Fomento en 1913, fue nombrado
cónsul general de Venezuela en París en 1915 y luego, secretario de la
Legación de Venezuela en Madrid de 1916 a 1924. Entre 1924 y 1926
fue fiscal de bancos y senador por el estado Anzoátegui, hasta que en
este último año le toca asumir la presidencia del Congreso Nacional. En
1927, aparece La escondida senda, título que representa su tercera
recopilación de ensayos, esta vez de carácter histórico. Trabajó como
inspector de consulados en Europa de 1927 a 1933. En el año de 1934
ingresó como individuo de número de la Academia Nacional de la
Historia, institución en la que laboró como bibliotecario en 1941.

En 1948, fue publicada en forma póstuma su obra El paso errante, la cual


era una selección para la Biblioteca Popular Venezolana del Ministerio de
Educación.

Biografía

Su madre fue Emilia Nuñez Márquez y su padre Pedro Coll Otero, quien
era dueño de una importante imprenta llamada "Bolívar", donde desde
joven se involucra con diferentes escritores de la época. Pariente del
poeta Jacinto Gutiérrez Coll. En la Imprenta Bolívar, tuvo contacto en su
juventud con algunos de los más importantes escritores de la época. Las
narraciones y cuentos infantiles que le relataba su vieja aya Marcolina,
despertaron según él mismo, su interés por las letras. La primaria la
cursó en el colegio La Paz de Caracas, dirigido por Guillermo Tell
Villegas. A los 22 años tras abandonar los estudios universitarios
Obras

"El diente roto" (1890), existe una similitud muy grande entre este cuento
y la obra del escritor Jerzy Kosinski "Desde el Jardín". El problema es
que "El diente roto" es mucho más antiguo y el mencionado escritor
-Kosinski- fue criticado en ocasiones por plagio. Es muy evidente la
similitud de los personajes, inclusive de cómo se va desarrollando la
historia.

Palabras (ensayos, 1896)12

El Castillo de Elsinor (ensayos,1901)

Las divinas personas (cuentos, 1925)

La escondida senda (ensayos, 1927)

Lecturas y glosas de escritores venezolanos (1929)

El paso errante (antología, 1948)

La colina de los sueños (artículos y notas,1959)

Pedro-Emilio Coll (antología, 1966)3

La vida literaria (1972)

El hijo

Cargos públicos

Fue funcionario de las legaciones del Reino Unido, España y Francia, en


1899 perteneció a la directiva del Ministerio de Fomento siendo
Presidente de Venezuela Juan Vicente Gómez. En 1913 fue ministro de
Fomento. También desempeñó cargos como secretario de Instrucción
Pública, fiscal de bancos, senador y presidente del Congreso Nacional.
En 1936 fue nombrado ministro consejero en Washington sin asumir el
puesto.
Cuento latinoamericano.

Conocemos como cuentos latinoamericanos todas aquellas historias, relatos


y diferentes tipos de narraciones escritas por autores de Latinoamérica.
Además de su procedencia, teniendo un país de Latinoamérica como origen,
en los cuentos y relatos latinoamericanos encontramos una serie de
características comunes que nos permiten agruparlos e identificarlos
fácilmente, habiéndose consolidado como un género en sí mismo dentro del
amplio y maravilloso mundo de los cuentos escritos en español.

Julio cortazar

Nombre completo: Julio Florencio Cortázar Descotte

Lugar de nacimiento: Bruselas, Bélgica

Fecha de nacimiento: 26 de agosto de 1914

Murió: 12 de febrero de 1984 en Paris, Francia

Géneros literarios: Novelas / Cuentos / Ensayos.

Julio Cortázar nació accidentalmente en Bruselas en 1914, su padre era


funcionario de la embajada de Argentina en Bélgica, se desempeñaba en esa
representación diplomática como agregado comercial.

Hacia fines de la Primera Guerra Mundial, los Cortázar lograron pasar a Suiza
gracias a la condición alemana de la abuela materna de Julio, y de allí, poco
tiempo más tarde a Barcelona, donde vivieron un año y medio. A los cuatro
años volvieron a Argentina y pasó el resto de su infancia en Banfield, en el
sur del Gran Buenos Aires, junto a su madre, una tía y Ofelia, su única
hermana.

Realizó estudios de Letras y de Magisterio y trabajó como docente en varias


ciudades del interior de la Argentina. En 1951 fijó su residencia definitiva en
París, desde donde desarrolló una obra literaria única dentro de la lengua
castellana. Algunos de sus cuentos se encuentran entre los más perfectos
del género. Su novela Rayuela conmocionó el panorama cultural de su
tiempo y marcó un hito insoslayable dentro de la narrativa contemporánea.

Biografía
Julio Cortázar nació accidentalmente en Bruselas en 1914, su padre era
funcionario de la embajada de Argentina en Bélgica, se desempeñaba en esa
representación diplomática como agregado comercial.

Hacia fines de la Primera Guerra Mundial, los Cortázar lograron pasar a Suiza
gracias a la condición alemana de la abuela materna de Julio, y de allí, poco
tiempo más tarde a Barcelona, donde vivieron un año y medio. A los cuatro
años volvieron a Argentina y pasó el resto de su infancia en Banfield, en el
sur del Gran Buenos Aires, junto a su madre, una tía y Ofelia, su única
hermana.

Realizó estudios de Letras y de Magisterio y trabajó como docente en varias


ciudades del interior de la Argentina. En 1951 fijó su residencia definitiva en
París, desde donde desarrolló una obra literaria única dentro de la lengua
castellana. Algunos de sus cuentos se encuentran entre los más perfectos
del género. Su novela Rayuela conmocionó el panorama cultural de su
tiempo y marcó un hito insoslayable dentro de la narrativa contemporánea.

En 1983, cuando retorna la democracia en Argentina, Cortázar hizo un último


viaje a su patria, donde fue recibido cálidamente por sus admiradores, que lo
paraban en la calle y le pedían autógrafos, en contraste con la indiferencia
de las autoridades nacionales. Después de visitar a varios amigos, regresa a
París. Poco después François Mitterrand le otorga la nacionalidad francesa.

El 12 de febrero de 1984 murió en París a causa de una leucemia.

Julio Cortázar es uno de los escritores argentinos más importantes de todos


los tiempos.

Listado de sus obras:

Cuentos

Bestiario, 1951

Final del juego, 1956

Las armas secretas, 1959

Todos los fuegos el fuego, 1966

Octaedro, 1974
Alguien que anda por ahí, 1977

Queremos tanto a Glenda, 1980

Deshoras, 1982

La otra orilla, 1995 (obra póstuma, concluida en 1945).

Prosas

Historias de cronopios y de famas, 1962

Un tal Lucas, 1979

Novelas

Divertimento, 1949 (publicada póstumamente en 1986).

El examen, 1950 (publicada póstumamente en 1986).

Diario de Andrés Fava, 1950 (publicado póstumamente en 1986).

Los premios, 1960

Rayuela, 1963

62 Modelo para armar, 1986

Libro de Manuel, 1973

Otros

La vuelta al día en ochenta mundos, 1967

Último round, 1969

Territorios, 1978

Los autonautas de la cosmopista, 1982

Papeles inesperados, 1940-1984 (publicados póstumamente en 2009).

Buenos Aires, Buenos Aires, 1967

Viaje alrededor de una mesa, 1970

Prosa del observatorio, 1972

La casilla de los Morelli, 1973


Fantomas contra los vampiros multinacionales, 1975

Estrictamente no profesional, 1976

Nicaragua tan violentamente dulce, 1983.

Silvalandia, 1984

Alto el Perú, 1984

Imagen de John Keats, 1951 (obra póstuma).

Epistolario

Correspondencia Cortázar-Dunlop-Monrós, 2009

Cartas a los Jonquières, 2010

Cartas 1. 1937 - 1954, 2012

Cartas 2. 1955 - 1964, 2012

Cartas 3. 1965 - 1968, 2012

Cartas 4. 1969 - 1976, 2012

Cartas 5. 1977 - 1984, 2012.

Horacio Quiroga

Horacio Quiroga nació el 31 de diciembre de 1878 en Salto, Uruguay.

Familia

Fue el segundo hijo de Prudencio Quiroga, vicecónsul argentino, y Pastora


Forteza. Cuando tenía dos meses (1879), murió su padre al disparársele
accidentalmente su escopeta.

En 1891 la viuda se casó con Ascencio Barcos, que sufrió un derrame


cerebral en 1896 que le dejó semiparalizado y mudo. Su padrastro, se
suicidó con una escopeta disparándose en la boca justo cuando Horacio, de
18 años, entraba en la habitación.

Trayectoria

En 1897, Quiroga hizo sus primeras colaboraciones en medios periodísticos.


Fundó la Revista de Salto y la tertulia de "Los tres mosqueteros" y se inició
en las letras bajo el patrocinio de Leopoldo Lugones. En 1900 viajó a París.
En 1902, mató accidentalmente con una pistola a su amigo Federico
Ferrando.

Se mudó a Buenos Aires, Argentina. La mayor parte de su carrera


transcurrió allí, donde llegó a ser muy leído por sus cuentos publicados en
revistas y recogidos en libro.

El primer cuentista en lengua castellana

En 1903 trabajó como profesor de castellano y acompañó, como fotógrafo, a


Leopoldo Lugones en una expedición a la provincia de Misiones. El viaje lo
deslumbró y vivirá allí durante largos años, lugar donde encontró el
escenario y los personajes de los cuentos que lo hicieron famoso.

Horacio Quiroga está considerado como uno de los escritores que abrió el
camino del relato en Latinoamérica, ya en su tiempo, fuera considerado "el
primer cuentista en lengua castellana". Ejerció una gran influencia en toda
una generación de escritores.

Su obra se ubica entre el fin del modernismo y el comienzo de las


vanguardias, en lo que se llamó “la generación del novecientos”.

Estuvo muy influenciado por el estadounidense Edgar Allan Poe,


escribiendo sobre temas sobrenaturales y terroríficos en los que exponía a
los personajes en situaciones extremas.

En 1906, Horacio Quiroga publicó su relato Los perseguidos, adelanto de lo


que después se conocería como literatura psicológica.

En 1909 contrajo matrimonio con Ana María Cirés y se fueron a vivir a San
Ignacio. Dos años después es nombrado juez de Paz. En el año 1915 se
suicidó su mujer. Regresó a Buenos Aires en 1916.

En 1918 dio a conocer el libro Cuentos de la selva, considerado un clásico


de la literatura para niños en América Latina. Le preocupó más el valor
expresivo de la palabra que lo puramente gramatical y académico, por lo que
se le ha tachado muchas veces de "escribir mal".

A fines de la década de los años veinte, se enamoró de Ana María Palacio,


una joven de apenas 17 años, pretendiendo llevarla a vivir a Misiones,
aunque la negativa familiar se lo impidió.
En 1927 se casó con María Bravo. En 1932 se trasladó a Misiones. En 1936
su mujer lo deja y vuelve a Buenos Aires.

BIOGRAFÍA juan rulfo

Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno nació el 16 de mayo de 1917


en la casa familiar de Apulco, Jalisco, aunque fue inscrito en la ciudad de
Sayula. La familia de Juan Rulfo tenía casa en Sayula, en San Gabriel y en
Apulco. Debido a la época de violencia revolucionaria los padres de Rulfo
constantemente cambiaron de residencia, pero su infancia quedó marcada
por el asesinato de su padre cuando él contaba cinco años, el 23 de junio de
1923, fue el hijo del presidente municipal de Tolimán quien le disparó un tiro
en la espalda. Su madre moriría poco después, en 1927, lo que hizo que
tuviera que ser internado en una escuela en Guadalajara, Jalisco.

Se trasladó después a ciudad de México, donde asistió como oyente a los


cursos de historia del arte en la Facultad de Filosofía y Letras, lo que
acrecentaría su interés por la cultura autóctona mexicana que quedó
plasmado tanto en su obra literaria como fotográfica, que pudo realizar en
sus numerosos viajes en las décadas de los años 30 y 40. En estos años
publicó sus primeros cuentos en revistas tales como América, en D.F. y Pan,
de Guadalajara.

En 1948 se casó con Clara Aparicio, con la que tendrá varios hijos. En 1952
obtuvo varias becas concedidas por el Centro Mexicano de Escritores, lo
que le permitió dejar su empleo en una empresa fabricante de neumáticos y
publicar en 1953 El llano en llamas, y, posteriormente, en 1955 La que será
su obra maestra y una de las grandes obras de la literatura universal: Pedro
Páramo, publicada en 1955.

La labor etnográfica de Rulfo culminó con su trabajo en el Instituto Nacional


Indigenista de México, donde se encargó de la edición de una de las
colecciones más importantes de antropología contemporánea y antigua de
México.

Rulfo publicó fotografías suyas por primera vez en 1949, en la revista


"América", y en 1960 expuso en Guadalajara una pequeña colección de sus
fotos, pero fue la exposición de 1980 en el Palacio de Bellas Artes la que
abrió al público más amplio el conocimiento de esta parte de su creación.

Juan Rulfo falleció en la ciudad de México el 7 de enero de 1986.

Su carrera se abre en la poesía, dentro del ámbito del modernismo, con Los
arrecifes de coral (1901), obra sin mayor consecuencia.

Suicidio

Una vida dramática, siempre cercana a la estrechez económica, matrimonios


conflictivos, experiencias con el hachís y el constante cerco del suicidio,
alimentan su tarea cuentista. Horacio Quiroga murió en Buenos Aires el 19
de febrero de 1937 por ingestión de cianuro poco después de enterarse de
que sufre de cáncer.

Su vida estuvo marcada por muchas experiencias dolorosas que le sirvieron


como inspiración a sus historias, marcadas por la naturaleza y el destino.

En octubre de 1938 se suicidó Alfonsina Storni por quien sostuvo una


profunda pasión. En 1939 se suicidó su hija Egle. Años después, su hijo
Darío también haría lo mismo.

También podría gustarte