Casos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Teoría del delito y sistemas de la pena

Profesor: Daniel Morin

CASOS PRÁCTICOS
ÍNDICE

Pócimas paralelas

La tormenta

El cartero

El puma y la enfermera

Pelos de Cabra

La jeringuilla

Salto del camión

Error fatal

¡Cuidado con la esposa!

Tiro al blanco

El caso Liliana

Paseo en bote

El niño

Cuidado con el rayo

Todos fallan

La niña

Las armas las carga el diablo

Transfusión coactiva

Enfermedad terminal

Tres enmascarados

Precauciones Excesivas

La vieja motocicleta

Un mal susto

Alquiler sin aviso

Faro Improvisado

Los náufragos

El veneno gota a gota

El par de medias

La mucama ordenada

El ama de llaves no sabe de química

Los tres cables

La dama de las joyas

La sodería

1
Un plan imperfecto

LAS PÓCIMAS PARALELAS

Los sobrinos Juan y Raquel –sin saber nada de la acción del otro- vierten,
casualmente el mismo día, una dosis de veneno en el plato de sopa del tío rico al
que heredarán. El tío ingiere el contenido de todo el plato y muere.

Analice la tipicidad de las conductas de los sobrinos, con arreglo a las siguientes
hipótesis:

1) Para despertar las menores sospechas posibles, cada uno se había


cerciorado de cuál era la dosis mínima ya efectiva para un elemento como
el utilizado, y habían intentado ese día con una cantidad del 80%,
considerando que un contenido algo menor podía ser igualmente mortal.
En caso de fracaso, repetirían el experimento una semana después,
aumentando ligeramente la dosis, hasta que algún día resultara la muerte.
La muerte se produce ya esa primera vez, como consecuencia de la
duplicación de las dosis (un 160% de lo necesario para matar).
2) Igual que en el hipótesis 1) pero, para asegurar el resultado, ambos habían
intentado el hecho con la dosis justa. La muerte se produce por una dosis
igual al doble (200% de lo necesario para matar).

LA TORMENTA

José, agobiado por numerosas deudas no encuentra salida para su situación


financiera. Recuerda entonces que su tío, lo ha instituido como único heredero en
el testamento hológrafo que recientemente hiciera protocolizar.

Reflexiona entonces y tras serias cavilaciones decide que en su situación lo mejor


sería que su tío falleciera pronto, para de este modo solucionar, gracias a su
cuantiosa herencia, todos sus problemas de dinero.

Así las cosas, planifica la muerte del tío de modo en que todo parezca un
accidente: invita primero al infortunado pariente a pasar unos días en la casa de
fin de semana que la familia posee en la zona de Tandil. Allí compra a diario el
periódico local prestando especial atención al pronóstico climatológico; una
mañana ocurre justamente lo que había estado esperando, se pronostican para
esa misma noche fuertes tormentas eléctricas con epicentro en la zona
montañosa aledaña a la ciudad.

Ese día entonces, cuando comenzaba a anochecer, convence a su tío (quien no


estaba enterado de la proximidad de la tormenta), de la necesidad de ir a buscar
leña al bosque que se encuentra emplazado en la ladera de uno de los cerros
próximos a la vivienda; éste accede gustoso a ocuparse de dicha tarea.

Momentos después de la partida del Tío, se desata la tormenta eléctrica, que


sorprende a éste justo al llegar al bosque, de tal suerte que uno de los rayos, cae
sobre él provocándole de inmediato su fallecimiento (tal y como José lo había
planificado).

El caso bajo esta denominación o bajo el nombre de “el tío de la herencia”,


aparece discutido en doctrina al menos desde el año 1865, sin que se haya
determinado con certeza quién lo elaboró o discutió por primera vez.

EL CARTERO

Ernesto trabaja ocasionalmente como cartero en una empresa de correos


privados, mientras que en horario vespertino cursa una tecnicatura en armas y
explosivos que se dicta en el Instituto Universitario de la Gendarmería Nacional.

Una mañana recibe la bolsa de correspondencia que debe repartir y, al dirigirse a


la zona de su recorrida asignada, nota que del interior de una de las encomiendas

2
que debe entregar surge un llamativo sonido –similar al de un artefacto de
relojería-. Sorprendido toma el paquete entre sus manos y al examinarlo percibe
(gracias a sus conocimientos en materia de explosivos) que de su interior mana el
aroma característico del T.N.T. (Trinitrotolueno). Llega entonces a la conclusión
de que el paquete contiene un artefacto explosivo a accionarse mediante un
mecanismo de relojería.

Ante esta situación duda con relación a qué es lo que deba hacer. Piensa por una
parte que podría acudir a la policía y denunciar el hecho, pero teme, sin embargo,
verse implicado en la investigación, e incluso que el artefacto se active durante el
tiempo que le tome llegar a la comisaría de la zona y lo mate. Advierte entonces
que la encomienda se encuentra dirigida a una vivienda sita a escasos 30 metros
del lugar en que se encuentra y por ello decide que lo mejor es entregarla a su
destinatario y no meterse en problemas. Así lo hace.

A las pocas horas el artefacto explosivo estalla provocando la destrucción


completa de la vivienda en la que Ernesto lo entregara, y la muerte de sus cuatro
ocupantes.

¿Cómo debe juzgarse la conducta de Ernesto?

EL PUMA Y LA ENFERMERA

EL doctor Molina y su enfermera deben cumplir una misión en una zona


selvática. En un momento, cuando aquél se hallaba a unos cincuenta metros de
su compañera, ésta es atacada por un puma. Es posible que este animal sea el
que ha causado tres muertes de personas en las cercanías, en los días previos. El
ataque del puma es inminente y su actitud de ferocidad, notoria. El doctor
Molina, a pesar de que conoce lo inseguro de su pulso, en razón de que no puede
auxiliar a la mujer de otro modo, dispara contra el puma con un arma de fuego,
con tal suerte que mata a la mujer.

PELOS DE CABRA

El gerente de una fábrica de pinceles recibe un fardo de pelos de cabra. Sin


ordenar la previa desinfección, como correspondía según las reglamentaciones, lo
entrega a un capataz para la elaboración. Dos obreras, que trabajan en la
preparación de los pinceles, contraen carbunclo y fallecen al poco tiempo.
Posteriormente se comprueba que el procedimiento de desinfección normalmente
empleado e indicado al efecto, habría sido, acaso, ineficaz para evitar la muerte
de las obreras, puesto que, en otras dos fábricas adquirentes de fardos del mismo
origen, se habían producido accidentes análogos, a pesar de que habían sido
observadas todas las reglas de desinfección indicadas. El bacilo había resistido al
procedimiento de desinfección corriente.

Nota: El presente caso deberá analizarse bajo un tipo penal de comisión, y no uno
omisivo.

LA JERINGUILLA

El acusado, toxicómano, se encontró el día de los hechos con un amigo –


igualmente toxicómano- que le propuso consumir juntos una determinada
cantidad de heroína que poseía éste último. Con tal propósito le rogó que
consiguiera unas jeringuillas, ya que él –el amigo- era conocido como consumidor
de sustancias estupefacientes y no podría obtenerlas. Una vez conseguidas las
jeringuillas por el acusado, consumieron juntos la heroína. Después de inyectarse
la heroína, ambos perdieron el conocimiento. Cuando llegó el médico, el amigo
había muerto por una parada cardiorespiratoria producida por la inyección.

SALTO DEL CAMIÓN

3
El acusado, que conducía un camión, había recogido a una joven que hacía
autostop y había comenzado poco después a hacerle explícitas proposiciones de
índole sexual. La víctima se negó rotundamente a éstas, pero el conductor siguió
planteándolas de modo insistente; la joven le pidió entonces que detuviera el
vehículo, anunciándole que de lo contrario se lanzaría en marcha. Al ver que el
acusado no paraba el camión, hizo realidad su anuncio, resultando con lesiones
graves al ser arrollada por las ruedas traseras del vehículo.

ERROR FATAL

Juan quiere matar a Felipe. Una noche, cuando cree verlo atravesar una plaza –
tal como acostumbraba a hacerlo su enemigo- le dispara desde corta distancia.
Cuando se acerca a la víctima, comprueba que ha matado a su propio padre,
quien casualmente paseaba esa noche por allí.

¡CUIDADO CON LA ESPOSA!

José decide matar a Felipe a la salida de un cine, con un arma de fuego. El día
del hecho, no advierte que la esposa de su enemigo, Luisa, se encontraba junto
aquél también saliendo de las instalaciones, hallándose parada al lado de su
marido. Entonces, y sin darse cuenta de la cercanía de Luisa, José dispara contra
Felipe, de manera tal que la bala impacta efectivamente en ella, quien pierde la
vida instantes luego.

EL CASO LILIANA

El 20 de mayo de 2012 Liliana, luego de su clase de gimnasia de la escuela,


ingresó en el edificio sito en Av. Gaona 2020, en donde vivía. Después de
traspasar el umbral se encontró con el portero, Matías, quien –en virtud de la
relación de confianza que lo unía con la menor y su familia- la invitó a tomar
mate en su departamento, a lo que aquella accedió. Al ingresar en la vivienda
Matías le dijo que lo aguardara un momento ya que tenía que ir a buscar algunas
cosas que había comprado y que había dejado en otro cuarto. Cuando regresó, la
joven vio que no llevaba puesta su remera, lo que le pareció extraño al punto de
incomodarla, por lo que dio sus excusas y se decidió a retirarse. En ese momento,
el portero le cercó la salida y al ver que Liliana se disponía a gritar tomó una
bolsa que estaba en el suelo y se la colocó en la cabeza mientras apretaba su
cuello. Transcurridos algunos minutos la joven se desvaneció, por lo que Matías
creyó que había muerto. Posteriormente-y a fin de ocultar el cadáver- buscó dos
sogas con las que ató sus pies y manos y aguardó a que cayera el sol a fin de
sacar el cadáver. Alrededor de las 18:00 horas arrojó el cuerpo en un contenedor
de basura de la zona. Sin embargo, luego de hallado el cadáver, se determinó que
para ese entonces Liliana aún se encontraba con vida y que en realidad falleció
por efecto del proceso de compactación de los residuos.

TIRO AL BLANCO

Félix le apuesta a Pablo U$S 500 a que es capaz de disparar con un revólver y
romper la copa de cristal que Lucila está sosteniendo en su mano, desde 10
metros, sin lesionarla. Aceptada la apuesta, Félix dispara y da en la mano de
Lucila, a quien la herida le deja como consecuencia la parálisis de la mano
afectada.

Nota: Lucila desconoce la situación; sostiene la copa de cristal porque trabaja en


un puesto de una kermesse, en el que el juego consiste que los clientes arrojen
pelotas de trapo para voltear la copa.

PASEO EN BOTE

4
Mauricio y Franco salen en bote de paseo. Franco le dice a su amigo que sabe
nadar, aunque ello no es cierto, por vergüenza. Mauricio, por su parte, sí es un
experto nadador. En un momento, Mauricio empuja a su compañero al agua
desde la pasarela del bote, para hacerle una broma. Luego de unos minutos, al
ver a Franco haciendo desesperados intentos para sobrevivir, Mauricio se da
cuenta de que su compañero no sabe nadar.

Sin embargo, cuando iba a intentar el salvamento, Mauricio recordó de repente


cómo Franco lo engañó con su novia años atrás, y decidió entonces permanecer
inactivo. Pocos minutos después, Franco murió ahogado.

EL NIÑO

Zulema se ha mudado a Buenos Aires desde una provincia del interior, y tiene un
hijo que padece deficiencias mentales de una relación que ha mantenido en su
juventud.

En Bs. As. conoce a Rafael, con quien desea casarse, aunque su relación
comienza a dificultarse por motivo de la presencia de su hijo. En alguna ocasión,
Rafael ha insinuado lo conveniente de que el niño muriese, e incluso llegó a
requerirle a Zulema que lo matara o dejase morir de alguna manera.

Esto los distanció un tiempo, aunque luego retomaron su relación. Reiniciada la


misma, y durante un paseo de los tres por la costanera, el niño ha sido
descuidado por ambos y se haya caminando peligrosamente junto a la ribera.
Sólo en ese momento, su madre advierte cuál es la situación de riesgo. Si el niño
cae, lo sabe bien, morirá ahogado inevitablemente.

Así es que ella corre apresuradamente a tomar al niño entre sus brazos, mas,
cuando se halla próxima a él, recuerda las discusiones con Rafael, las continuas
insinuaciones de éste contra la vida de su hijo, y la asalta la tentación de no
asistirlo, con la fundada esperanza de que ocurriera lo peor. Entonces se detiene
y, efectivamente, el niño cae al río y muere ahogado. ¿Cómo debe ser juzgada la
conducta de Zulema?

Variante: Resuelva el caso, con arreglo a la siguiente modificación: Quien advierte


la situación y se dirige a socorrer al niño es Rafael, pero éste se arrepiente antes
de llegar hasta él y decide no asistirlo, de manera que aquél cae y muere, como
en la situación original.

CUIDADO CON EL RAYO

Alejandro es guardavidas y se encuentra cumpliendo su función, vigilando la


playa de Santa Teresita. Por su parte, Eugenia y Tomas se encuentran también
allí, disfrutando de sus vacaciones. En un momento dado, ambos deciden
ingresar al mar para refrescarse.

Es entonces que Alejandro recibe la alerta de la inminente tormenta eléctrica que


está por desatarse, por lo cual eleva la bandera roja y comienza a alertar a todos
los bañistas para que se retiren del agua inmediatamente.

No obstante Eugenia y Tomas advierten el aviso de Alejandro y ven a todos salir


del mar rápidamente, deciden quedarse allí, restándole importancia a la
situación, pues consideran altamente improbable que algo malo les llegue a
suceder como consecuencia de la tormenta.

Sin embargo, minutos después un rayo impacta en el agua, cerca del lugar en
que aquéllos nadaban, ocasionando su muerte en forma inmediata.

¿Cómo juzgaría la conducta de Alejandro? ¿Considera que éste debió introducirse


al agua para sacar a las víctimas por la fuerza, al ver que incumplían su orden?

¿Entiende que su respuesta sería la misma, teniendo ahora en cuenta que


Alejandro conocía a Eugenia y Tomas, y deseaba su muerte?

5
TODOS FALLAN

En el interior de una modesta mina de carbón explotada con medios precarios, de


escasa o nula visibilidad interior, se cruzan vías para el transporte de
cargamentos. Las vías conducen desde la entrada hasta las partes interiores en
dirección de ida y vuelta. Los cargamentos se colocan a bordo de vehículos
fabricados al efecto, similares a las antiguas “zorras de ferrocarriles”, que deben
ser conducidos por un operario.

A fin de evitar colisiones dentro de la mina, se ha establecido la regla de que, en


los cruces, el conductor que viene por la vía derecha, al llegar a cierta distancia
anterior al cruce, debe hacer sonar una bocina de advertencia que,
simultáneamente a emitir ese sonido, produce que se prenda una luz puesta
sobre la pared de la mina, que indica al conductor que viene por la vía izquierda
que se acerca un vehículo con prioridad de paso. En tales condiciones, el
conductor que viene por la vía izquierda debe frenar el vehículo completamente,
para ceder el paso.

El día del hecho, A, el conductor de un vehículo que en ese momento transita por
la vía izquierda, está afectado de un fuerte cuadro de otitis que le ha hecho
necesario ponerse gotas en los oídos y, tras ello, tapones protectores. Esto, tal
como él bien sabe, ha anulado su capacidad auditiva por completo. A su vez, B, el
sujeto que viene por la derecha y que está llegando al cruce al mismo tiempo que
A, no hace sonar su bocina. Por otro lado, la luz que tendría que haberse
prendido si B hubiera accionado la bocina, de todos modos estaba descompuesta,
por una falla de mantenimiento provocada por el ordenanza C.

En el cruce se produce una colisión entre el vehículo de A y el de B, como


consecuencia de lo cual los dos vehículos descarrilan y van a dar contra el
operario D, que en ese momento estaba correctamente ubicado a un costado del
camino, en sus tareas propias. D muere.

A, B y C son llevados a juicio. ¿Qué piensa Ud.? ¿Podría ampararse A, B y C, o


bien alguno de ellos, en las fallas de los otros dos? ¿Podría ser la responsabilidad,
acaso, por completo, sólo de uno o bien de dos de ellos? ¿Cómo incide en este
caso el problema conocido bajo la expresión “comportamiento alternativo
conforme a derecho”?

LA NIÑA

Guido, un joven de 19 años de edad, feliz porque finalmente ha logrado


comprarse la moto que deseaba, pasa por el colegio de su prima Malena, de 14
años, para mostrársela. Una vez en el lugar, la invita a dar una vuelta, a pesar de
que sólo tiene un casco de protección. Malena accede.

A las pocas cuadras, Guido frena porque el semáforo se encuentra en rojo.


Germán, por su parte, que viene conduciendo una camioneta, se distrae leyendo
un mensaje en su celular y toca levemente a la moto, que cae hacia un costado.

Malena, que no tiene casco, golpea su cabeza con el cordón de la vereda y queda
desmayada. Inmediatamente interviene una ambulancia del SAME que la
traslada al Hospital más cercano.

Como el Hospital carece de un tomógrafo, necesario para ver el daño producido


por el golpe, el Dr. Jofré le brinda los primeros auxilios pero recomienda la
internación en la clínica de la obra social de la niña.

Durante 24 horas Celia, secretaria de la clínica, se niega a recibirla alegando que


no hay camas disponibles. Cuando finalmente se realiza el traslado, la niña se
encuentra muy desmejorada; pero, igualmente, no se efectúa la tomografía
porque el único aparato que funciona es el que se encuentra en el sector de
adultos y su responsable, el Dr. Barrientos, se niega a intervenir en el caso
porque se trata de una menor.

24 horas después Malena fallece.

6
LAS ARMAS LAS CARGA EL DIABLO

El 22 de febrero de 2011 Jesús Sánchez, desde la calzada y con un revólver


marca Taurus modelo Special, calibre .38, que portaba sin autorización, hizo un
disparo hacia el sector en el que se encontraban dos personas que ocupaban una
mesa en la vereda del bar y pool denominado “Lucky”, ubicado en la avenida
Juan B. Justo 7746, de esta ciudad.

El agente Cristian García, tras escuchar la detonación, se acercó con su vehículo


hacia el bar mencionado y observó al imputado con el arma en su mano. En
consecuencia, se identificó como policía y le dio la voz de alto, pero Sánchez, tras
guardar el arma entre sus ropas, se dio a la fuga en dirección a la calle Cervantes
y, tras él, fue García.

Durante el trayecto de la persecución, Sánchez intentó golpear a García en tres


oportunidades, a la vez que lo apuntó con el revólver que detentaba, después lo
arrojó al piso y continuó su huida.

Finalmente, su perseguidor logró detenerlo frente al 4788 de la calle Bermúdez,


ocasión en la que el imputado, para evitar el acto funcional del que era objeto,
intentó, sin éxito, dar más golpes al policía.

Subsuma los hechos en los tipos penales pertinentes. Recurra a bibliografía de


parte especial.

TRANSFUSIÓN COACTIVA

El médico A está a cargo de una pequeña enfermería de campaña instalada en


una lejana localidad de la provincia de Chubut, donde se han detectado ciertos
focos de una posible epidemia cuyos orígenes son desconocidos. De allí que ese
puesto sanitario esté equipado con instrumental relativamente completo y
avanzado, para las proporciones de la enfermería. En particular, podrían
realizarse en él operaciones de cierta complejidad y transusiones de sangre de
alta dosis de seguridad.

Durante una recorrida por el monte, el médico encuentra casualmente a un


hachero en estado de gravedad por la herida muy pronunciada producida sin
quererlo por él mismo en su pie derecho. El médico entiende que la herida podría
ser cerrada sin inconvenientes y ser salvado el hachero con alta dosis de
probabilidad, en tanto pudiera realizar una transfusión de sangre que
compensara la cantidad perdida. El médico advierte que sólo su enfermera B
tiene el grupo sanguíneo que podría salvar la vida de su ocasional paciente.
Sabido esto, el médico pone en conocimiento de la enfermera la necesidad de que
se preste a una transfusión. La enfermera se niega sobre la base de que siempre
temió que se diera la posibilidad de contagiarse alguna enfermedad a través de
operaciones de extracción de sangre. Al progresar la gravedad del estado del
hachero, el médico solicita a dos de sus hermanos que le ayuden a reducir por la
fuerza a la enfermera para extraer sangre y hacerse al menos de una medida
mínima para mejorar las chances de supervivencia. Los hermanos acceden. El
médico adormece a la enfermera, extrae la sangre que necesita y logra salvar así
la vida del paciente. ¿Qué tipos penales entrarían en consideración?; ¿hay
justificación? ¿Hay exculpación?

ENFERMEDAD TERMINAL

Un paciente enfermo de cáncer que se halla en la etapa terminal de la


enfermedad, y al que las drogas tradicionales ya no le calman el dolor, le solicita
a su médico de cabecera –con el cual mantiene además una relación amistosa
desde hace varios años- que le fabrique una droga que le produzca la muerte sin
sufrimiento.

El paciente firma también una autorización en la que expresamente lo faculta a


aplicarle la droga, sin interesar su estado de consciencia. Inclusive, le refiere que

7
preferiría que se le suministre mientras se encuentra dormido para evitar
enfrentarse a una situación tan desagradable.

El médico acepta, y luego de una extenuante jornada en la que los fuertes dolores
habían obligado a aumentar la dosis de calmantes, provocando, de ese modo, que
el paciente se quedara finalmente dormido, el médico le aplica la inyección
mortal, causándole la muerte en forma inmediata.

Variante: el paciente, estando consciente y ante un pico de dolor, le suplica al


médico que le aplique la inyección. El médico accede.

TRES ENMASCARADOS

Tres individuos enmascarados entran en la casa del señor Ventura, a quien


habían amenazado en reiteradas oportunidades, por su desempeño político. Lo
sorprenden trabajando en su escritorio, donde revisan todos sus papeles y
obtienen así los documentos que querían sustraerle. Luego, lo golpean hasta
dejarlo inconsciente. Cuando escapaban por los jardines de la casa, Ramiro, hijo
mayor de Ventura, de diecinueve años, dispara sobre los tres delincuentes. Dos
de ellos mueren en el acto; el tercero, gravemente herido, logra huir con los
documentos. ¿Está justificada la conducta de Ramiro?

PRECAUCIONES EXCESIVAS

José, esposo de Paula, ambos de nacionalidad boliviana, debe viajar a su país de


origen. Antes de partir, le cose los labios de la vagina a su mujer. Este
procedimiento genera una infección que le provoca lesiones y que obliga a Paula a
concurrir al hospital. Cuando los médicos advierten la situación, ponen tal
circunstancia en conocimiento de la policía. Se inicia una investigación judicial y
se cita a prestar declaración indagatoria a José. El día previo, José y Paula se
presentan ante el defensor y le explican que esta es una actitud normal, en su
ámbito cultural, ante la separación provisoria del matrimonio y que a ambos le
había parecido correcta la decisión del marido. Esto es puesto en conocimiento
del juez.

Cómo resolvería la situación procesal de José? (se aclara que se trata de un caso
real del que se tomó conocimiento en el ámbito de una defensoría de esta ciudad).

LA VIEJA MOTOCICLETA

Horacio, que estudia derecho y guarda su automóvil en el garaje de su amigo


Raúl, le pide a éste que realice algunas reparaciones en su motocicleta, bajo la
promesa de que le pagará el trabajo en un plazo no mayor de dos meses. Raúl
accede. A los sesenta días, Horacio vende su moto sin saldar la deuda que tiene
con su amigo. Al otro día, Raúl le impide llevarse su automóvil del garaje, hasta
tanto no le pague lo que le adeuda. Horacio le dice que no tiene derecho a eso, a
lo que Raúl responde que, comoquiera que fuese, no le dejará usar el auto hasta
que salde la deuda que subsiste por la moto.

UN MAL SUSTO

Dos amigos de Eleonora deciden darle un susto. La noche del hecho, entran a su
departamento con un juego de llaves que aquélla le había prestado a uno de los
amigos y, cubiertos con una sábana, la esperan detrás de la puerta de su cuarto.
Cuando Eleonora entra en su habitación, se abalanzan sobre ella a oscuras,
gritándole. Entonces, la muchacha toma un adorno de bronce que está cerca y
golpea a sus amigos. Uno muere; el otro alcanza a explicarle de qué se trata, y
sólo sufre lesiones.

ALQUILER SIN AVISO

8
Cora solicita autorización a María para retirar unos enseres del departamento
que durante un tiempo ocuparon juntas. María debía viajar, por entonces, al
exterior. Cora se demora en ir en busca de sus cosas y, cuando finalmente va, y
entra al departamento, advierte que éste había sido alquilado a un tercero, por el
administrador de María. El inquilino denuncia el hecho y Cora resulta procesada.

EL FARO IMPROVISADO

Emilio odia a su enemigo Roberto con todo su corazón. Por ello, desarrolla un
plan con el objeto de prender fuego a su casa, y así dejarlo en la ruina. En efecto,
dicha morada es el único bien preciado de Roberto, y se trata de una propiedad
de alto valor ubicada en la cima de una colina, con vista hacia la costa, cerca del
puerto y el faro del pueblo. De esta manera, Emilio se asegura que Roberto no
esté en su casa la noche del hecho, así como también procura tener suficiente
combustible para que la gran casa arda por completo.

Ahora bien, la noche programada, el faro mencionado sufre un desperfecto


técnico que impide su encendido, de manera tal que los barcos que intentan
arribar seguros al muelle, no pueden lograrlo. Gran cantidad de vidas se
encuentran en riesgo, puesto que las naves corren peligro de encallar en la rocosa
costa.

Sin tener conocimiento de tales problemas en la costa, Emilio procede de acuerdo


con lo planeado. Así, se dirige hacia la vivienda de Roberto y la incendia por
completo. Como consecuencia, el incendio proporciona una fuerte luz en la costa,
capaz de suplir la función del faro, logrando todas las naves arribar y salvándose
así todas las vidas de sus tripulantes y pasajeros.

Examine la conducta de Emilio.

LOS NÁUFRAGOS

Miguel Alende y Alberto Wenz deciden realizar una excursión por el lago Nahuel
Huapi. La lancha en la que viajan sufre una avería y naufraga. Consiguen
hacerse de un pequeño bote de goma y de un salvavidas; pero, a la media hora,
advierten que el bote ya no resiste a los dos. Resuelven entonces que uno siga en
el bote y el otro se coloque el salvavidas, y acompañe a la marcha, nadando
lentamente. Cuando faltaban algo más de dos kilómetros para llegar a la costa, el
bote termina de romperse. Ninguno de los dos sabe nadar lo suficiente como para
recorrer un trecho tan largo sin ayuda del salvavidas. Así es como comienzan a
pelearse para conseguirlo hasta que Miguel, apenas más fuerte que su amigo, lo
arrebata de un golpe y consigue alejarse. Alberto muere ahogado. Cuatro horas
más tarde, Miguel llega a la costa, sumamente extenuado.

Variantes: suponga ahora que el bote se hallaba en la lancha, y que no era de


ninguno de ellos, pero que el salvavidas era de propiedad de Alberto. Resuelva
esta variante, según estas circunstancias alternativas:

a) Alguien le había quitado a Miguel su salvavidas en el momento del


naufragio.

b) Miguel había dejado su salvavidas en tierra, porque le parecía ridículo


colocárselo.

EL VENENO GOTA A GOTA

Fernando –que es médico, especialista en gastroenterología- quiere deshacerse de


su abuelo, tentado por la herencia. Para concretar su propósito, concibe un plan
según el cual lo envenenará mediante sucesivas dosis de veneno, que habrá de
poner en el desayuno del abuelo, a razón de unan gota por día, a fin de que éste
no alcance a advertir lo que sucede. El nieto cree verdaderamente que la acción
sólo puede tener efectos mortales, como muy pronto, a partir de la décima dosis;
pero, en razón de que presume que el abuelo resistirá mucho más tiempo, está
dispuesto a continuar el plan todo lo necesario. Sin embargo, al quinto día

9
Fernando se arrepiente seriamente, y, con profunda vergüenza, decide no seguir
adelante con el plan. El abuelo no muestra síntomas de enfermedad alguna –lo
cual era adecuado a toda previsión científica del nieto-, a pesar de lo cual el
abuelo muere tres días después de ser puesta la última pócima. Las cuatro gotas
de veneno resultaron suficientes para causar la muerte.

EL PAR DE MEDIAS

Una señora entra a un antiguo y amplio almacén, en el que se vende toda clase
de productos. Pretende sustraer un par de medias sólo si encuentra la marca que
desea. En un estante algo alto para ella, se halla el producto exacto que está
buscando. Después de fijarse si alguien está observándola, la señora toma un
banquillo que está cerca de allí, sube sobre él, extiende su mano, y toma
finalmente tres pares de medias que oculta debajo de su ropa. Luego, sale del
almacén. El dueño de la tienda la ha descubierto. Sin embargo, por compasión,
deja que la mujer se vaya con las medias.

Nota: el planteo no aclara en qué momento el propietario de la tienda decide dejar


ir a la mujer. Pártase del presupuesto de que el hijo del propietario hiciera una
denuncia y que fuesen acreditados los hechos del caso ¿Cree Ud. Que la solución
del caso depende de cuál sea el instante en el que el dueño hubiese tomado la
decisión compasiva, entre el momento en el que la mujer entra a la tienda y aquel
en el cual ya ha traspasado el umbral a la salida? En tal caso, ¿cuál sería el
momento relevante o cuáles, si hubiera más de uno?

LA MUCAMA ORDENADA

El ama de llaves de una adinerada familia quiere eliminar al dueño de la casa,


para lo cual pone veneno en el salero que éste usará en su cena, tras llegar a la
casa, a última hora. Ella deja preparado el plato, los cubiertos y el salero
apropiado y se va a preparar otras cosas, mientras espera la llegada del patrón.
En el ínterin, una mucama percibe que el salero huele mal y echa entonces su
contenido a la basura, pensando que se trata de sal humedecida, que reemplaza
por sal nueva. Al llegar el dueño de casa y pedir su cena, el ama de llaves se
ocupa personalmente de cocinarle dos huevos fritos y papas fritas, tal como él
había pedido. Asimismo, pone la mesa y sirve la comida con el salero al lado, para
que el propio patrón sale su comida, pues le gusta hacerlo personalmente. Tal
como era su costumbre, el hombre vierte medio salero en estas comidas. Al rato,
sólo sufre cierta pesadez estomacal, como todas las noches.

EL AMA DE LLAVES NO SABE DE QUÍMICA

El ama de llaves, con las mismas intenciones del caso anterior, quiere procurarse
una cantidad de arsénico, para envenenar al dueño de la casa. Sin tener ningún
conocimiento de química, ni ninguna otra instrucción particular, se le ocurre –a
partir de la historia leída en un cuento- que la sal calentada en seco podría
convertirse en arsénico y, por ello, calienta al fuego, sobre una sartén, una
cantidad relevante de sal, que luego pone en el salero con el que el patrón
sazonará más tarde su comida. El hombre usa realmente, como todas las noches,
mucha cantidad de aquella misma sal. No hay consecuencias.

LOS TRES CABLES

Jorge es editor y trabaja habitualmente en una habitación de su casa (ubicada en


la zona norte del Gran Buenos Aires) que da al patio interior, junto a la ventana.
En esa habitación tiene, además, la biblioteca en la que suele quedarse leyendo
hasta altas horas de la noche. Roberto es amigo de Jorge, y muy conocedor de
sus costumbres, porque más de una vez se ha quedado con él ayudándolo con
algunos escritos u otro tipo de actividades. Ante el éxito de Jorge, Roberto ha
padecido de fuertes celos, cada vez más fuertes, que lo han conducido a su deseo
de matarlo. Para ello, construye caseramente una bomba y se dirige a la casa de
Jorge a las 5 de la mañana, ubicándola disimuladamente en un cantero que está
10
al lado de la ventana, mientras la programa para estallar a las 12 de la noche.
Roberto vive a una hora en automóvil de la casa de Jorge, y va a esa hora seguro
de que todavía Jorge duerme, y de que la casera aún no ha llegado al lugar.
Luego de instalar exitosamente el dispositivo, Roberto regresa y durante todo el
día permanece en su hogar pensando acerca de lo que sucedería. Cuando son las
22:30 horas aproximadamente, Roberto no soporta el remordimiento de su
acción, y decide desactivar la bomba. No quiere dar aviso ni a las autoridades ni a
Jorge para no ser descubierto. Toma su automóvil y conduce a toda velocidad, y
aunque sufre algunos problemas de tránsito, llega al legar a las 23:45. Deja el
auto en las inmediaciones de la quinta, y se introduce subrepticiamente en ella,
llegando sin ser advertido hasta la ventana del patio. Jorge está leyendo un libro
cerca de la ventana. Roberto (agachado para no ser visto) toma la bomba y
observa el mecanismo. Si bien la había armado, lo había hecho siguiendo las
instrucciones obtenidas en un breve archivo en internet, y no sabe cómo
funciona. Sabe que para evitar que estalle hay que cortar uno de los tres cables
que están a la vista, pero no sabe cuál de los tres, y también sabe que si corta el
incorrecto, la bomba se accionará automáticamente. Luego de dudar unos
segundos, a las 23:55 Roberto corta el cable que estaba en el extremo derecho, y
la bomba no estalla. Roberto suspira, se relaja, y silenciosamente se aleja de la
casa, llega hasta su automóvil y regresa a su hogar.

¿Cómo juzgaría la conducta de Roberto? ¿Es punible?

LA DAMA DE LAS JOYAS

Una distinguida dama de Buenos Aires se halla en Pinamar, alojada en un hotel


de prestigio. Durante la cena, Aníbal, Beltrán y Carlos, que se hospedan en el
mismo lugar advierten que la señora luce joyas de ostensible valor. El primero
propone, entonces, un plan según el cual –luego de pasar una velada con la
mujer-, conseguiría que la puerta de la habitación de aquélla quedara cerrada sin
llaves, para que Beltrán, a la mañana siguiente, entrase a la habitación e
intentara apoderarse de las joyas. Carlos, por su parte, esperaría a Beltrán, con
su automóvil, cerca de la playa, a fin de conducirlo rápidamente a un lugar
cercano, en el que se repartirán el botín. Los tres acuerdan en esos términos la
realización del hecho. Al día siguiente, cuando Beltrán llega a la habitación,
comprueba que Aníbal no había logrado su propósito; la puerta había quedado
cerrada. No queriendo renunciar a su propósito, extrae entonces una pequeña
ganzúa que siempre lleva consigo y logra abrir la puerta sin dañarla. Una vez
adentro, encuentra mal cerrada la caja fuerte, de la que se lleva U$S1.000 en
efectivo y un reloj de gran valor; sobre la mesa de luz encuentra una gargantilla
de diamantes. Al salir, lo espera Carlos, quien lo conduce hasta Villa Gesell,
donde ambos se encuentran con Aníbal. Éste, a su vez, creía haber cumplido con
su parte del plan. En efecto, una mucama había cerrado la puerta de la
habitación de la señora, dos minutos antes de la llegada de Beltrán.

LA SODERIA

El 5 de enero de 2010, alrededor de las 18.30, cuatro individuos armados, entre


los que se encontraban Gastón Darío Brossio y el herido Roberto Damián
Chauque, ingresaron con fines de robo a la sodería “Fischetti y Cía S.R.L.”
ubicada en Montiel 5248 de esta Ciudad, a la que habían llegado a bordo del
Renault Clío, DVD 252, que le había sido sustraído a Emilio Albino Iozzi en horas
de la mañana del día anterior. Tras intimidar a las personas que allí se
encontraban, se apoderaron de la suma de diez mil pesos de la caja de dicho
lugar.

En ese momento arribó personal policial que había sido alertado del asalto: el
inspector Sergio Hernán González, el cabo primero Jorge Albarracin y el sargento
primero Sambiase. La respuesta de los agresores fue inmediata. Uno de ellos salió
por una puerta que da a la calle y disparó contra uno de los funcionarios, quien
repelió la agresión. Otro, que portaba un arma larga y se encontraba sobre la
playa de ingreso de los camiones, hizo lo propio, al tiempo que dos empleados de
la firma, Raúl Alberto Sánchez y Roberto Conte, fueron transitoriamente tomados

11
como rehenes por los asaltantes que pudieron escapar por el fondo de la sodería y
ganar la calle Guaminí.

En ese momento, por dicha arteria, circulaba con su automóvil Fiat Duna,
dominio BLT 734, Alberto Natale, quien fue sorprendido por los cuatro asaltantes
quienes, tras intimidarlo con sus armamentos, lo obligaron a bajarse del
automóvil en el cual fugaron los nombrados. Para ese momento, ya había sido
irradiada la alerta policial y el móvil 252 conducido por el sargento Pedro Federico
Sánchez, acompañado por el agente Francisco Gabriel Cantero, emprendió la
búsqueda de los autores de los hechos descriptos. Ni bien se cruzaron con el
Duna sustraído a Natale, sobre la avenida Cruz, fueron atacados a tiros por sus
ocupantes. Durante la persecución, el enfrentamiento armado con los ocupantes
del citado automóvil fue reiterado. Todos ellos disparaban contra el móvil policial.
En algunos momentos, desde al auto en movimiento, cuya luneta trasera habían
roto los que viajaban atrás -Brossio lo hacía en ese asiento, del lado derecho y
Chauque en el izquierdo- y desde allí los agredían, y en otros, con el rodado
detenido. De hecho, casi al inicio de la persecución, Brossio descendió del coche y
disparó hacia el patrullero.

En determinado momento, cuando estaban sobre la colectora de la Autopista


Richieri, casi en la intersección con la calle Riestra de la localidad de Villa
Madero, el acompañante del conductor del Duna efectuó un disparo que alcanzó
a un auto blanco que iba junto al patrullero. Inmediatamente hizo otro que
impactó en el parabrisas del móvil y alcanzó al agente Cantero ocasionándole la
muerte.

La huída siguió hasta Villa Madero, en la provincia de Buenos Aires, en donde el


vehículo ingresó hasta las calles Blanco Encalada y España de dicho
asentamiento. Allí lo dejaron abandonado y emprendieron la fuga a pie. Para
entonces, personal de la Policía Federal y de la Provincia de Buenos Aires, arribó
al lugar y con la ayuda de las indicaciones de los vecinos del asentamiento fueron
acercándose hacia el sitio donde los delincuentes habían abandonado el Fiat
Duna, produciéndose, también allí, un enfrentamiento armado. Uno de los
asaltantes, luego identificado como Roberto Damián Chauque, fue herido por el
cabo primero Jorge Albarracín, Gastón Darío Brossio fue detenido y los dos
restantes, lograron fugar.

Analice la conducta de Brossio y Chauque.

UN PLAN IMPERFECTO

Martín, Antonio y Luciano planean robar el banco ICBC, sucursal “San Nicolas”,
que se emplaza en la Avda. Roque Sáenz Peña nro. 567 de C.A.B.A. Según el plan
que idearon, ingresarían al establecimiento gracias a la forzada colaboración de
Pedro, el gerente del banco, a quien han amenazado con matar a su familia –a la
que habían secuestrado un día antes-, si no dejaba desactivadas las alarmas del
local. Salvado este obstáculo, reducirían a José, el guardia de seguridad, para
concretar el acceso y la sustracción del dinero. Asimismo, acordaron que Luciano
se quedaría en la puerta para alertar a sus compañeras ante cualquier
eventualidad, mientras que Martín y Antonio se dedicarían a reducir a José,
llevando sendas armas de fuego, y abrirían con explosivos la caja fuerte.

El día del hecho -22 de mayo de 2009-, y siendo las 19.00 horas, Pedro
cumple con su parte del trato. El atraco comenzaría a las 22.00 horas,
aprovechando que en ese horario la zona se torna casi desierta, al estar
constituida en mayor medida por oficinas.

En el interín y siendo ya las 20.45 horas, Pablo, subgerente de la sucursal,


regresa al banco por haber olvidado allí su celular. Al ingresar, nota que las
alarmas se encuentran desactivadas, y en ese instante recuerda haber escuchado
una sospechosa conversación telefónica entre Pedro y otra persona, como así
también, que lo ha notado extraño durante los últimos días. Advirtiendo que la
falta de alarmas no era casual, sino que respondería a un plan criminal que
involucraba al gerente, Pablo se comunica telefónicamente con él y le exige que le
entregue la mitad de su parte del botín, a cambio de no activar nuevamente el
sistema de alarmas.

12
Al no saber cómo responder y temiendo por la integridad física de su
familia, Pedro decide mantenerse en el plan original y no revelar el secuestro al
que aquélla había sido sometida, por miedo a que la policía también tomara
conocimiento de ello, poniéndola en riesgo. En consecuencia, Pablo activa la
alarma y se retira del lugar, a las 21.15 horas.

45 minutos después, Martín, Antonio y Luciano arriban al banco confiando


en que el sistema de alarmas no se activaría. Sin embargo ello no fue así, y el
sonido del mismo alertó inmediatamente a la policía, que en cinco minutos se
hizo presente en el lugar.

En ese lapso, e intentando evitar que se frustrara por completo el plan,


Martín y Antonio intentan apoderarse rápidamente de todo el dinero que
pudieran de las cajas de atención al público, aprovechando que José ese día
había faltado a su trabajo, y se disponen a salir inmediatamente del lugar.

Luciano fue capturado al instante por los efectivos policiales. A su vez,


Martín es aprehendido al salir por la puerta trasera –luego de haberla
traspasado-, con la suma de $ 5.000 en efectivo en su poder. En cuanto a
Antonio, logró escapar por los techos llevándose $ 2.000.

A diez cuadras del lugar del hecho, y ya fuera del alcance de la policía,
Antonio aborda un taxímetro –con el pasamontañas aún colocado- y solicita a
Manuel, su chofer, que lo traslade a Triunvirato nro. 4230, en donde lo esperaba
su hermana para cenar, desconociendo el asalto que había protagonizado.

CONSIGNAS:

- Analice el siguiente caso, tipificando todas aquellas conductas


consideradas penalmente relevantes.
- Determine qué rol le asignaría a cada personaje, de acuerdo con los
parámetros de la autoría y la participación.

13

También podría gustarte