VIENTRE de ALQUILER Trabajo Comunicación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIA POLITICA Y GOBERNABILIDAD

INFORME DE TRABAJO

MARTINEZ MARTINEZ JEAN PIERRE


CACHO MORON WILLIAM MAX
JIMENEZ ZAVALETA THAIRI
MELGAREJO TEJERO PRISCILA
RIVEROS ESCOBAL ANGIE URQUIZO
RIOS JENNIFFER

COMUNICACIÓN Y ARGUMENTACIÓN

PIZARRO MOSTACERO MARIBEL SOFIA

TRUJILLO – 2022
VIENTRE DE ALQUILER

1. MATERNIDAD SUBROGADA: DEFINICIÓN Y CONTROVERSIAS DE ORDEN


CONCEPTUAL:

Desde el punto de vista convencional la maternidad es entendida como un estado propio de la


mujer, fruto de un proceso biológico o de una adopción. Sin embargo, en la actualidad, los
avances científicos y el desarrollo de técnicas de reproducción asistida han dado origen a nuevas
representaciones sociales de la maternidad, así como figuras jurídicas que ponen de manifiesto
un cambio en los parámetros tradicionales que definen este concepto (Mir, 2010:178). Es así
que denominaciones como maternidad subrogada, maternidad sustituida, vientre de alquiler,
gestación por contrato, gestación por sustitución, entre otras nomenclaturas que se refieren a la
solicitud que se hace a una mujer para gestar en su vientre a un hijo que será de quien lo haya
solicitado, evidencian una realidad que se torna cada vez más común y que representa una
alternativa de solución a la maternidad y/o paternidad de personas o parejas que se ven
impedidas de concebir y/o gestar hijos por ellos mismos (López & Aparisi, 2012: 257). Esta
posibilidad de engendrar hijos en un laboratorio y de gestarlos en un vientre que no sea
necesariamente el de la madre biológica a través de la intervención de técnicas de reproducción,
supone un proceso complejo, no solo en el campo médico, sino sobre todo en el ámbito bioético,
jurídico y socio cultural, lo cual, según Ruiz (2013: 4), explica en parte lo complicado que
resulta encontrar un solo nombre que defina dicha práctica. Al respecto el citado autor añade lo
siguiente:

[…] Los intentos para unificar la nomenclatura no parecen dejar contentos a todos y se siguen

postulado maneras de nombrar esta nueva, o para algunos, no tan nueva forma de traer niños al

mundo; de hecho, han llegado a revelar 17 nombres diferentes en español para 3 referirse a la

maternidad subrogada

Lamm (2012: 4) por su parte, considera que el término más apropiado para definir dicha

práctica es el de gestación por sustitución y sostiene:

[…] me inclino por la denominación “gestación por sustitución” en virtud de que la mujer que

actúa como gestante, precisamente gesta un hijo para otro. Hablar de maternidad es incorrecto

atento a que engloba una realidad mucho más extensa que la gestación. Y la palabra “sustitución”

especifica que se gesta para otro, y por otro que no puede hacerlo. […]

Sin embargo, de todas las denominaciones, la que más ha predominado es la de maternidad

subrogada (Arámbula, 2008: 33). En tal sentido, se entiende por maternidad subrogada a la
práctica mediante la cual una mujer gesta a un niño o niña por encargo de otra persona o de una

pareja ante quien o quienes se compromete a entregar al recién nacido renunciando a sus

propios derechos de madre, por lo general a cambio de una suma de dinero (Camacho, 2009: 1).

ARGUMENTO

- El valor de la vida humana no está dado por lo que se piensa de esta, sino por el hecho

de ser una vida humana, al ponerle un precio, se estaría mercantilizando y reduciendo el

valor del ser humano, a una simple cifra. Y además de que resulta muy cara y su tasa de

éxito es baja. No todos los embriones sobreviven al proceso de congelación y

descongelación. Se considera razonable que la tasa de sobrevivencia es de un 50%.

Luego de la descongelación, los embriones que retienen un 50% o más de las células

que tenían antes de la congelación son cultivados y puestos de regreso en el útero por

medio de un tubo que se inserta en su cuello. (Universidad de Navarra, 2012)

- Un dato importante es que por ejemplo en el año 1999 más de setenta y cinco mil niños

nacieron mediante la fertilización in vitro. (Universidad de Navarra, 2012) Esta cifra

fue más del doble del número de niños que estuvieron disponibles por medio de la

adopción tradicional, ocasionando que los niños en orfanatos sean olvidados y

reemplazados por la fertilización in vitro.

- La técnica habitualmente empleada para la FIV comporta la pérdida (muerte) de

numerosos embriones. Estas muertes no son intentadas (no es lo que se pretende), pero

sí son voluntariamente aceptadas o toleradas y, por tanto, moralmente imputables. Si se

tuviera un respeto por el valor de la vida humana, no se pondrían en práctica esta

técnica que no es 100% segura. (Universidad de Navarra, 2012) Por eso, tanto el equipo

médico, como sus ayudantes, o la misma pareja que se somete a estas técnicas, son

conscientes de la pérdida inevitable de seres humanos en estado embrionario, se hacen

moralmente responsables de esas muertes. De todos modos, normalmente la pareja o no


recibe información o la recibe recortada, sobre la pérdida de embriones y por esta razón,

no puede ser juzgada del mismo modo que el equipo médico.

Argumento a favor

 aunque sea visto de mala manera e “inmoral”, si una pareja quiere tener un hijo,

pero presenta ciertos problemas (esterilidad o simplemente no quiere pasar el

tedioso proceso del embarazo) la vía mas fácil es adoptar, pero. Existe un

método llamado la gestación subrogada, ambas partes están de acuerdo, tanto la

pareja como la mujer que llevara el embarazo. Ambas partes son beneficiadas.

Es voluntad de la mujer decidir libremente que hacer con su cuerpo sin tener que

ser juzgada.

Argumento en contra

 Las mujeres muchas veces usan este método para ganar dinero fomentando este

acto como reproducción mercantil y no solo eso, existen casos donde estas

“incubadoras” no toman los cuidados necesarios durante el embarazo, ¿cuales?

o Beben alcohol, fuman, se drogan, no asisten a los controles cada

mes, no tienen una buena alimentación, etc

 Todos estos “descuidos” afectan al bebé y crean la probabilidad de que este

salga con alguna enfermedad, una malformación, etc.

 María Eugenia R. Palop en El Diario, “Su futuro está desvinculado al del bebé

que porta”, durante y después del embarazo, el cuerpo sufre cambios y no puede

decidir si continuar con el proceso o dejarlo, ¿Por qué? Porque la madre legal

del bebé es la que decide su futuro.


COMENTARIO FINAL TOMANDO DE REFERENCIA AL DEPARTAMENTO

DE INVESTIGACIÓN Y DOCUMENTACIÓN PARLAMENTARIA PERUANA.

Existe disconformidad terminológica y conceptual respecto de aquel acto que tiene por

objeto encargar la concepción de un hijo en un vientre que no le pertenece

necesariamente a la madre genética con el fin de que ese niño sea posteriormente

entregado a quien o quienes lo encargaron. Esta situación se explica debido a las

controversias éticas, religiosas, jurídicas y socioculturales que desencadena dicha

práctica, lo cual obstaculiza la unificación de la nomenclatura, así como la convergencia

de criterios y componentes que la definen. No obstante, ello, la denominación que

prevalece es la de maternidad subrogada. En el ámbito internacional no existe

uniformidad en el tratamiento jurídico de la maternidad subrogada o gestación por

sustitución. Por un lado, se encuentran los países que la prohíben y declaran su nulidad

(Francia, Alemania, Suecia, Suiza, Italia, Austria o España). En un punto intermedio

están los países que admiten esta práctica solo en situaciones con fines altruistas y bajo

ciertas condiciones y requisitos (Reino Unido, Canadá, Brasil, Israel, entre otros). Y, en

el extremo opuesto se hallan los países cuya legislación es permisiva y considera la

maternidad subrogada como una práctica legal (Ucrania, India, Rusia, algunos Estados

de los Estados Unidos, únicamente Tabasco en México, entre otros). No obstante, tal

diversidad normativa, la tendencia en el derecho comparado es hacia la regulación y la

flexibilización de esta práctica. En el Perú no existe un marco normativo explícito que

regule la maternidad subrogada, ni para declararla nula, ni para admitirla. Sin embargo,

esta es una práctica real que ha sido expuesta principalmente a través de fuentes

periodísticas que develan la forma clandestina e ilegal con la que actúan algunas

personas y clínicas involucradas. Esta situación evidencia, no solo el tratamiento

irregular de la maternidad subrogada en el Perú, sino esencialmente, el vacío legal que


impide su control y dificulta la resolución de controversias derivadas de esta práctica,

razón por la cual resulta necesario y relevante adoptar medidas que de forma explícita

ordenen esta realidad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Universidad de Navarra. (2012, 4 octubre). La fecundación in vitro.

Material de Bioética. Unidad de Humanidades y Ética Médica.

https://www.unav.edu/web/unidad-de-humanidades-y-etica-medica/mate

rial-de-bioetica/la-fecundacion-in-vitro

 AGUILAR, Emilio José (2010) Contrato de arrendamiento del vientre de

la mujer. Una mirada de la norma constitucional colombiana. Grupo de

investigación Justicia Constitucional. Cartagena, Colombia.

hp://www.unilibrectg.edu.co/Descarga/PDF/ciencias_Derecho/

Libro_Maternidad_Subrogada2.pdf

 ARÁMBULA, Alma(2008) Maternidad Subrogada. Centro de

Documentación Información y Análisis.Dirección de Servicios de

Investigación y Análisis. Subdirección de Política Exterior.Cámara de

diputados del Congreso de la Unión. México.

hp://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spe/SPE-ISS-14-08.pdf

 ARAUJO, Ana Lizbeth (2008) La Maternidad Subrogada por Sustitución en la

Gestación. Problemas en la Determinación de la Filiación: Alternativas y

Propuestas. Revista Ubi Societas Ibi Ius nº 02 Mayo-2009. Revista editada por
alumnos de la Universidad Nacional de Trujillo.

hp://aboutderecho.blogspot.com/

 CAMACHO, Javier Martín(2009) Maternidad subrogada: una práctica

moralmente aceptable. Análisis crítico de las argumentaciones de sus

detractores.

hp://www.fundacionforo.com/pdfs/maternidadsubrogada.pdf

 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN. REPÚBLICA DE

ARGENTINA(2014) hp://www.diputados.gov.ar/

Sitio web oficial de la Cámara de Diputados de Argentina; contiene información

referente al trámite parlamentario y al estado de expedientes de los proyectos de ley

consultados. Recuperado el 23 de septiembre de 2014.

 CANESSA, Rolando(2011) La Filiación en la reproducción humana asistida.

Tesis para optar al grado académico deDoctor en Derecho y Ciencia Política.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Derecho y Ciencia

Política, Escuela de Post Grado.

hp://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/1487/1/canessa_vr.pdf

 CONGRESO DE LA REPÚBLICA 1997 Ley 26842. Ley General de Salud. 20

de julio.

 Diario El Comercio 2018 hps://elcomercio.pe/opinion/colaboradores/madre-

pario-paula-siverino-noticia-553974Cuando tu madre no te parió, por Paula

Siverino Bavio. Edición del 5 de setiembre de 2018.


ANEXOS

Nos reunimos el 12/08/22 a


las 7:25 para analizar el
tema controversial.

Se nos olvidó tomar captura del


trabajo investigado, por eso
señalamos las páginas
investigadas del día Sábado
13/08/22

Lamentablemente el trabajo no se
pudo terminar el mismo día y no
tomamos captura de salida.
Por eso hoy nos reunimos 14/08/22 a
las para finalizar el
trabajo y poder subir a la plataforma.

También podría gustarte