Adela Zamudio Bigrafia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Adela Zamudio

(1854 – 1928)
Defensora de los derechos de la mujer
Adela Zamudio, escritora, artista, maestra, luchadora de ideas
progresistas y ferviente defensora de los derechos de la mujer es, sin
duda, la figura femenina más representativa del siglo XIX en Bolivia.
Su extensa obra literaria, cuya producción se extiende a lo largo de
cuatro décadas (1887-1914), incluye poemas, cuentos, una novela, y
ensayos periodísticos. En su escritura, Zamudio revela su
preocupación por la situación social de la mujer de su época, ejercita
una constante crítica de las costumbres sociales de su entorno,
expone sus ideas liberales sobre la religión y la educación, y emite
juicios sobre la literatura boliviana y su propia producción
intelectual. Su legado más significativo lo constituye su perspicaz
mirada de mujer, la originalidad de su voz que se alza consciente de
su posición de género en un medio intelectual dominado por los
hombres, cuestionando el rol de subordinación asignado a la mujer
en la sociedad conservadora y mojigata en la que le tocó nacer y
vivir. El feminismo de Zamudio impregna toda su obra y se extiende
a su labor educativa como fundadora de un liceo para señoritas y defensora de la educación laica.
Heredera de Sor Juana, en su poesía, su protesta ante la injusta desigualdad de género alcanza su
cenit en el más difundido de sus poemas: “Nacer hombre,” posiblemente inspirado en las famosas
redondillas de la monja mexicana, en el que denuncia la arbitrariedad del privilegio masculino. Su
prosa incide también en el tema con sutileza, plasmando en sus personajes modelos de femineidad
independiente, en franca confrontación con el medio en el que se desenvuelven. Es el caso de Zoila,
protagonista de la novela corta «El capricho del canónigo», quien consigue sus propósitos burlando
hábilmente las barreras que le impone su tío, demostrando así su autonomía y libertad inalienables.
La adhesión de la autora a las ideas feministas de su época se hace evidente también en su ensayo
“La misión de la mujer,” publicado en la revista Arte y Trabajo, en 1922.

Paz Juana Plácida Adela Rafaela Zamudio nace el 11 de octubre de 1854 en Cochabamba. Su padre,
Adolfo Zamudio, ingeniero de minas, y su madre Modesta Cesárea Ribero, hija de un propietario
minero, radican en Coro Coro y Caracato, localidades del departamento de La Paz hasta que Adela
cumple los siete años. Después, la familia se traslada a Cochabamba donde se establece
definitivamente y donde Adela empieza su educación en el Beaterío de San Alberto. Adela tiene un
hermano mayor, Mauro, y posteriormente nacerán su hermana Alicia y sus hermanos Augusto y
Máximo. Su niñez transcurre apaciblemente en el seno de una familia acomodada, afincada en las
afueras de Cochabamba, que es por entonces una ciudad pequeña y de paisaje bucólico. Adela se
distingue por su curiosidad y clara inteligencia a temprana edad y ensaya sus primeros versos en la
adolescencia. Sus poemas, de tono romántico, aparecen en álbumes, panfletos y folletines firmados
con el seudónimo de Soledad. Más adelante, con la aparición del periódico El Heraldo de
Cochabamba, en 1877, sus versos empiezan a tener mayor difusión y Soledad se convierte en una
voz poética reconocida en la región. Poco se sabe de la vida amorosa de Zamudio aunque sus
biógrafos coinciden en atribuirle un único noviazgo fracasado cuando tenía sólo veinte años,
experiencia que la llevó a abrazar la soltería por el resto de su vida. Durante esta etapa, la familia de
la autora sufre una crisis financiera de la que no se recuperará. Adela nunca abandona la casa familiar
y la estrechez económica será una constante en su vida a partir de entonces.
Zamudio pasó a la historia de la literatura boliviana consagrada por sus contemporáneos como una de
las más altas exponentes de la poesía en Bolivia. Su nombre y sus poemas más representativos
aparecen en innumerables antologías e historias de la literatura en las que se la incluye como eximia
representante de la poesía romántica, o como precursora del modernismo, y aún como poeta
modernista, dependiendo de la perspectiva del investigador en cuestión. Estudios más recientes
revelan el anhelo de autenticidad e independencia de Zamudio con respecto a las corrientes literarias
de su tiempo. La autora recibió múltiples homenajes de reconocimiento por su labor poética durante
su vida, incluyendo una coronación presidida por el presidente de la república, en 1926, en la que fue
exaltada como “la más elevada exponente de la cultura femenina, eximia y genial poetisa” (137).
Paradójicamente, la recepción negativa que merecieron sus obras narrativas por parte de estos
mismos intelectuales fue determinante para relegar a la sombra ese aspecto de la producción de
Zamudio a la que dedicó los años de madurez de su vida.

El primer estudio cuidadoso y detallado sobre la vida y obra de Adela Zamudio, Biografía de una
mujer ilustre, fue publicado por el novelista e historiador boliviano Augusto Guzmán en el año 1955,
al cumplirse cien años del nacimiento de la autora. Actualmente, la obra de Zamudio ha despertado el
interés de numerosos investigadores, dentro y fuera del país, principalmente desde la óptica de los
estudios de género. En 1999, Leonardo García Pabón emprendió la reedición de la novela Íntimas
después de su primera y única edición en 1913, con una introducción que destaca el lugar que ocupa
la obra de Zamudio en el canon de la narrativa boliviana. Cabe también destacar los estudios de
diferentes aspectos de la vida y obra de Zamudio realizados los investigadores Dora Cajías, Willy
Muñoz, Elva Echenique, Virginia Ayllón, Sandra Messinger Cypess, y Tina Escaja.

El primer libro de Zamudio, Ensayos poéticos, una colección de 24 poemas, esta vez firmados por la
autora, se publica en Buenos Aires en 1887 con prólogo del escritor español Juan José García
Velloso, quien ensalza los versos de la autora como manifestaciones del “tipo más acabado de la
poesía lírica” (Guzmán, 46). Zamudio ha cumplido 33 años y, sin dejar de lado la escritura, consagra
su vida al trabajo. Funda primero una Academia de dibujo y pintura, destreza por la que también se
distingue, donde por espacio de cuatro años instruye en el arte a niñas y adolescentes. En 1899 se
incorpora al magisterio como profesora de la escuela fiscal San Alberto y, en 1905, funda la Escuela
Fiscal de Señoritas, primera institución de educación laica para mujeres en Cochabamba, desde cuya
dirección proyecta sus ideas transformadoras en el campo de la educación de la mujer, a través de
conferencias y artículos publicados en la prensa. En varios artículos postula la necesidad de mejorar
la educación femenina ampliando los programas en uso que se limitaban a impartir los conocimientos
básicos para que la mujer pudiera desempeñar su rol circunscrito al ámbito doméstico. Imbuida de
ideas pedagógicas renovadoras, Zamudio critica la educación aristocrática y clerical vigente
proponiendo una educación popular y laica, en consonancia con sus ideas liberales. Sin embargo, su
crítica más ácida está reservada a la práctica religiosa de su sociedad, imbuida de un catolicismo
ritualista caracterizado por la fastuosa celebración de una profusión de festividades religiosas, en las
que la figuración social destaca en desmedro de la significación espiritual. Durante la cuaresma de
1903, Zamudio publica su poema “Quo Vadis?” en el que reprocha el boato de la iglesia romana
contrastándolo con las enseñanzas de pobreza y humildad de Jesús. La audacia de la autora
escandaliza a la catoliquísima sociedad Cochabambina que se apresura a redactar una carta de
desagravio para el Papa. Se sella así el anticlericalismo de Zamudio, quien no responde a los ataques
que recibe y se distancia definitivamente de los círculos religiosos, pese a profesar la fe cristiana de
manera personal y privada.
La etapa de madurez es para Adela Zamudio la más fecunda en términos de su creación literaria, pese
al cúmulo de obligaciones que requieren su atención. Su vida transcurre entre su esforzado trabajo en
el magisterio y el cuidado de sus padres ancianos y de sus hermanos enfermos. Entre 1890 y 1920 ve
morir a todos sus familiares más cercanos y pasa los últimos años de su vida en soledad. La autora
recoge los poemas que ha ido dejando en páginas de revistas y periódicos en un segundo libro, que
ella titula Peregrinando, pero se publica bajo el título de Ráfagas, en 1913, en París. Con Ráfagas,
apunta Guzmán: “Doña Adela se coloca deliberadamente y conscientemente en una posición
evolutiva respecto del romanticismo, pero al mismo tiempo de categórica resistencia al modernismo
naciente” (79). Estudiosos modernos de su obra afirman que, en esta etapa, Zamudio alcanza la
plenitud de su voz poética, voz femenina, original, y definitivamente distinta de la de los románticos
y modernistas de su tiempo.
Al entrar el nuevo siglo salen a la luz los primeros cuentos de Zamudio, y la prosa se convierte en el
género que la autora privilegiará desde entonces. Sin embargo, como ya se mencionó, su prosa no
goza de la misma popularidad que sus versos. Sus cuentos, fragmentariamente estudiados, fueron
tradicionalmente descritos como relatos triviales de costumbres de tono moralizador, de calidad
inferior a la de su poesía. Aparecieron en periódicos y revistas y sólo fueron recopilados y publicados
póstumamente en dos tomos: Cuentos breves (1942) y Novelas Cortas (1943). Suerte similar corrió
su única novela: Íntimas, publicada en 1913 y recibida por una crítica tan negativa que la condenó
prácticamente al olvido hasta su reedición en 1999. Afortunadamente, la crítica reciente ha producido
varios estudios exhaustivos de la narrativa zamudiana que reivindican el valor estético y social de la
misma, y contribuyen a la comprensión de las preocupaciones que motivaron su escritura. Leonardo
García Pabón, por ejemplo, destaca la importancia de Íntimas dentro del canon de la literatura
boliviana como primer espacio narrativo en el que se intenta definir la subjetividad femenina. El
estudio de los cuentos de Zamudio realizado por Willy Muñoz, por otra parte, revela el compromiso
de la autora con la realidad política y social de Bolivia, al denunciar la irracionalidad del sistema
patriarcal imperante en su tiempo. La obra ensayística de Zamudio, dispersa en periódicos y revistas,
destaca su pasión por la situación de la mujer y su educación, revela sus altos ideales morales que la
llevan a denunciar situaciones de hipocresía social y religiosa, pero, curiosamente, no expresa sus
opiniones sobre la literatura de su tiempo. Éstas las encontramos en su correspondencia personal o
indirectamente expresadas en sus obras narrativas, hecho que denota su sentido de marginalidad en
relación al espacio literario boliviano dominado por los hombres. Su rechazo de la estética
modernista, por ejemplo, se hace patente en su novela corta “El capricho del canónigo”, en la que
hace mofa de los versos preciosistas de los poetas decadentes.
Adela Zamudio muere en Cochabamba el 2 de junio de 1928 de complicaciones de una enfermedad
pulmonar. Jubilada del magisterio desde 1925 y sometida a una precaria situación económica, pasa
sus últimos años alejada de la publicidad pero escribiendo hasta su último día. Un balance de la vida
y obra de esta mujer de fina sensibilidad, revela su carácter de mujer inconforme y luchadora,
intelectual comprometida con la realidad social de su país e incansable educadora. Su pasión por la
causa de emancipación e igualdad de la mujer la hace merecedora del lugar que la consagra como
fundadora de las letras femeninas bolivianas, y como precursora del feminismo latinoamericano. El
11 de octubre, día de su nacimiento, es hoy en Bolivia el Día de la Mujer, en homenaje a esta
personalidad extraordinaria de la cultura y la sociedad boliviana.

María Elva Echenique


University of Portland
 

Obras Citadas
Ayllón, Virginia. “Cuatro novelistas bolivianas abriendo y cerrando el siglo XX.” Mujeres que
escriben en América Latina. Ed. Sara Beatriz Guardia. Lima: CEHMAL, 2007. 313-324.
—. “Fin de siglo XIX en Bolivia: aproximación comparativa de las narrativas de Linaura Anzoátegui
de Campero y Adela Zamudio.” Escritoras del siglo XIX en América Latina. Ed. y Comp. Sara
Beatriz Guardia. Lima: CEMHAL, 2012. 399-403. Web. 12 Abril. 2013.
Ayllόn, Virginia, y Cecilia Olivares. “Las suicidas: Lindaura Anzoátegui, Adela Zamudio, María
Virginia Estensoro e Hilda Mundy.” Hacia una historia crítica de la literatura en Bolivia. Eds.
Rodolfo Ortiz, Alba María Paz Soldán, Omar Rocha Olivio, y Blanca Wiethüchter. Programa de
Investigación Estratégica en Bolivia, Nr. 15. T. 2. La Paz: PIEB, (2002): 149-183.
Cajías, Dora. Adela Zamudio, transgresora de su tiempo. La Paz: Ministerio de Desarrollo Humano,
Subsecretaría de Asuntos de Género, 1996.
Echenique, María Elva. Si nos permiten hablar: narradoras bolivianas del siglo XX. Diss. U of
Oregon, 2002. Ann Arbor: UMI, 2002.
—. “Las otras caras de la nación: Íntimas de Adela Zamudio. Letras Femeninas 33.2 (2007): 87-98.
Web. 11 Abr. 2013.
—. “Adela Zamudio y la crítica literaria en Bolivia.” Retomando la palabra: las pioneras del
diecinueve en diálogo con la crítica contemporánea. Eds. Claire E. Martin y María Nelly Goswitz.
Madrid: Iberoamericana, 2012. 305-319.
Escaja, Tina. “Poética de la resistencia en Adela Zamudio”. Bulletin of Hispanic studies. 80, no. 2,
(2003): 233.
García Pabón, Leonardo. “Máscaras, cartas y escritura femenina: Adela Zamudio en la nación
patriarcal». La Patria íntima. La Paz: CESU/Plural Ed.,1998
—. “Sociedad e intimidad femenina”. Íntimas. La Paz: Plural Ed.1996. vii-xx.
Guzmán, Augusto. Adela Zamudio: Biografía de una mujer ilustre. La Paz: Editorial Juventud, 1955.
Muñoz, Willy. “Adela Zamudio: una vida y obra feminista.” Escritoras del siglo XIX en América
Latina. Ed. y Comp. Sara Beatriz Guardia. Lima: Centro de Estudios La Mujer en la Historia de
América Latina (CEMHAL), 2012. 383-398. Web. 16 Jan. 2013.
––. La narrativa de Adela Zamudio. Bolivia: La Hoguera Editorial, 2003.
Zamudio, Adela. Íntimas. La Paz: Plural Ed. 1999.
—. “Nacer hombre.” Ensayos poéticos. Ed. La Paz, 1943.
—. “El capricho del Canónigo.” Novelas cortas. La Paz: Empresa Ed. Urquizo, 1996.

Alias: Adela Soledad Zamudio, Paz Juana Plácida Adela


Rafaela Zamudio Ribero
Obras de la escritora: originales y editadas 
(Obras en orden cronológico)
(1887). Ensayos poéticos de Adela Zamudio. Buenos Aires:
J. Peuser.
(1913). Íntimas. La Paz: Imprenta Velarde.
—, ed. Leonardo García Pabón. Ser. Letras Fundacionales
de Bolivia. La Paz: Plural, 1999.

—. Ser. Letras Fundacionales de Bolivia. La Paz: Plural


Editores, 2007.

(1942). Ed. Luis Taborga. Novelas cortas. La Paz: Editorial


La Paz.
—. La Paz: Editorial Juventud, 1973. 1979. 1998.
(1971). Ed. G.A. Otero.  Cuentos breves. Colección Popular. Ser. 11. T. 30 Oruro: Ediciones
Camarlinghi.
—. La Paz: Juventud, 1973.

—, eds. Josep María Barnadas, y Juan José Coy. La Paz: Difusión, 1975. 1977.

—. Colección Ayer y Hoy. La Paz: Juventud, 1985.1986.

—. Ser. Biblioteca Literatura Boliviana. Cochabamba: Editorial Los Amigos del Libro, 1988.

(1976). Rendón y rondín: cuento. Colección Vendimia Ser. 6. La Paz: Ediciones ISLA.


(1983). Noche de fiesta. La Paz: Ediciones ISLA.
Obras críticas y material de referencia
(Libros, capítulos en libros, artículos, enciclopedias, tesis y disertaciones, multimedia, y
recursos en la Internet)
Aguirre, Lavayén J. Adela Zamudio: guerrillera del Parnaso. Cochabamba: Editorial Los Amigos
del Libro, 1980.
Anasagasti, P. D. “La vena religiosa en la poesía de Adela Zamudio.” Signo 24 (1988): 107- 127.
Web. 9 Abr. 2013.
Ayllón, Virginia. «Cuatro novelistas bolivianas abriendo y cerrando el siglo XX.» Mujeres que
escriben en América Latina. Ed. Sara Beatriz Guardia. Lima: CEHMAL, 2007. 313-324.
—. “Fin de siglo XIX en Bolivia: aproximación comparativa de las narrativas de Linaura Anzoátegui
de Campero y Adela Zamudio.”Escritoras del siglo XIX en América Latina. Ed. y Comp. Sara
Beatriz Guardia. Lima: CEMHAL, 2012. 399-403. Web. 12 Abril. 2013.
Ayllόn, Virginia, y Cecilia Olivares. “Las suicidas: Lindaura Anzoátegui, Adela Zamudio, María
Virginia Estensoro e Hilda Mundy.” Hacia una historia crítica de la literatura en Bolivia. Eds.
Rodolfo Ortiz, Alba María Paz Soldán, Omar Rocha Olivio, y Blanca Wiethüchter. Programa de
Investigación Estratégica en Bolivia, Nr. 15. T. 2. La Paz: PIEB, (2002): 149-183.
Barnadas, Josep M. y Juan J. Coy. Adela Zamudio: Cuentos breves: esquema metodológico de
aproximación a la narrativa boliviana. Colección Estudios Críticos. Ser. 9. Cochabamba: Editorial
Los Amigos del Libro, 1977.
Caballé, Anna, et al. La pluma como espada. La vida escrita por las mujeres. Ser. 3. Barcelona:
Lumen, 2004. 303-323.
Cajías, Dora. Adela Zamudio: transgresora de su tiempo. La Paz: Ministerio de Desarrollo Humano,
Secretaría de Asuntos Étnicos, de Género y Generacionales, Subsecretaría de Asuntos de Género,
1997.
Canonge, Héctor A. “Dos ‘trilogías poéticas’ bolivianas de la resistencia: el rechazo amoroso y
patriarcal en la poesía de María Josefa Mujía y Adela Zamudio.” La voz de la mujer en la literatura
hispanoamericana fin-de-siglo. Ed. Luis Jiménez. San José: Editorial de la Universidad de Costa
Rica, 1999. 19-33.
Cardona Torrico, Alcira. “Evocación de Adela Zamudio.” Signo 28 (1989):143-149. Castañón
Barrientos, Carlos. “Paralelo entre María Josefa Mujía y Adela Zamudio.” Signo 50 (1997): 161-166.
Castañón Barrientos, Carlos. “Paralelo entre María Josefa Mujía y Adela Zamudio.” Signo 50 (1997):
161-166.
Cypess, Sandra Messinger. «Visual and Verbal Distances: The Woman Poet in a Patriarchal
Culture.»  Revista/Review Interamericana 12.1 (1982): 150-157. Web. 9 Apr. 2013.
Echenique, María Elva. Si nos permiten hablar: narradoras bolivianas del siglo XX. Diss. U of
Oregon, 2002. Ann Arbor: UMI, 2002.
—. “Las otras caras de la nación: Íntimas de Adela Zamudio. “Letras Femeninas 33.2 (2007): 87-98.
Web. 11 Abr. 2013.
—. “Adela Zamudio y la crítica literaria en Bolivia.” Retomando la palabra: las pioneras del
diecinueve en diálogo con la crítica contemporánea. Eds. Claire E. Martin y María Nelly Goswitz.
Madrid: Iberoamericana, 2012. 305-319.
Escaja, Tina. «Poética de la resistencia en Adela Zamudio.” Bulletin of Hispanic Studies 80.2 (2003):
233-246. Web. 9 Apr. 2013.
Felix, Angela Renee. La temática subversiva en la poesía de Adela Zamudio. Diss. Arizona State U,
1994. Ann Arbor: UMI, 1994.
García Pabón, Leonardo. “Máscaras, cartas y escritura femenina: Adela Zamudio en la nación
patriarcal.” La patria íntima: alegorías nacionales en la literatura y el cine de Bolivia. La Paz: Plural
CESU, 1998. 95-108.
—. “Sociedad e intimidad femenina.” Romance Languages Annual 5 (1993): 401-407.
Grau Llevería, Elena. “Entre el modernismo y el patriarcado: Íntimas de Adela Zamudio.” Las
olvidadas: mujer y modernismo: narradoras de entre siglos. Barcelona: PPU, Promociones
Publicaciones Universitarias, 2008. 122-148.
Guzmán, Augusto. Adela Zamudio, biografía de una mujer ilustre. La Paz: Juventud, 1955.
Hippert, Christine. Identity and Development in Rural Bolivia: Negotiating Gender, Ethnicity, and
Class in Development Contexts. Diss. U of Pittsburgh, 2007. Ann Arbor: UMI, 2007.
Honorable Alcaldía Municipal de Cochabamba. Homenaje a Adela Zamudio: poeta, educadora,
polemista. Ed. Eduardo Ocampo Moscoso. Cochabamba: Editorial Canelas, 1977.
Meléndez, Mariselle. «Obreras del pensamiento y educadoras de la nación: el sujeto femenino en la
ensayística femenina decimonónica de transición.»Revista Iberoamericana 64.184-185 (1998): 573-
586. Web. 9 Apr. 2013.
McBride, Mary Bridget. Prefeminist Discourse in Short Fiction by Andean Women Writers. Diss. U
of Texas at Austin, 1994. Ann Arbor: UMI, 1994.
Muñoz, Willy. “Adela Zamudio: una vida y obra feminista.” Escritoras del siglo XIX en América
Latina. Ed. y Comp. Sara Beatriz Guardia. Lima: Centro de Estudios La Mujer en la Historia de
América Latina (CEMHAL), 2012. 383-398. Web. 16 Jan. 2013.
—.  Cuentistas bolivianas: la otra tradición literaria. Santa Cruz: El País, 2007.
–. La narrativa de Adela Zamudio. Bolivia: La Hoguera Editorial, 2003.
Ocampo Moscoso, Eduardo, et al. Adela Zamudio. Colección Juvenil de biografías breves. Ser. 5. La
Paz: Ultima Hora, 1981.
Oscreve, Fredy. Los mejores cuentistas bolivianos del milenio. La Paz: Librería Editorial América,
2002.
Ovando, Gabriela. “Three Women Articulating their Voices from El Chaupi in Upper Perú and
Bolivia: Catalina de Erauso, Adela Zamudio and Domitila Changará.” Identity, Nation,
Discourse: Latin American Women Writers and Artists. Ed. Claire Taylor. Cambridge Scholars
Publishing, 2005. 87-101.
—. «Tres mujeres que articulan sus voces desde El Chaupi en el Alto Perú y Bolivia.» Revista
Nuestra América 3 (2007): 53-66. Web. 9 Apr. 2013.
Paredes, Alfonsina. Soledad o Adela Zamudio. T. 9. La Paz: Ediciones ISLA, 1968.
Paz Soldán, Alba María. “Adela Zamudio: imagen y escritura.” Revista Ciencia y Cultura 24 (2010):
137-150.
Portugal Tarifa, Gonzalo. “Adela Zamudio: encuentro por ausencia.” Diálogos sobre escritura y
mujeres. Eds. Ana Rebeca Prada, Virginia Ayllón, y Pilar Contreras. La Paz: Editorial Sierpe. 123-
134.
Preble-Niemi, Oralia. “Adela Zamudio: poeta y feminista.” La voz de la mujer en la literatura
hispanoamericana fin-de-siglo. Ed. Luis Jiménez. San José: Editorial de la Universidad de Costa
Rica, 1999. 35-47.
Rivera Rodas, Oscar. “Adela Zamudio.” La poesía hispanoamericana del siglo XIX (del
Romanticismo al Modernismo). Madrid: Alhambra, 1987. 188-202.
Serna, Mercedes. «Modernismo y/o transgresión en las obras de Adela Zamudio, Eugenia Vaz
Ferreira, Juana Borrero y Delmira Agustini.» Habana Elegante36. (2006). n.pag.
Taborga de Villarroel, Gabriela. La verdadera Adela Zamudio. Cochabamba: Editorial Canelas,
1981.
Tenorio, María, y Fernando Unzueta. “Adela Zamudio (Soledad).” Modern Spanish American Poets:
First Series. Detroit: Gale, 2003. 361-66.
Villa Gómez, María-Dora Cajías de. «Billetes: cinco bolivianos: Adela Zamudio, ausente, pero no
perdida.» Boletín Científico Sapiens Research 1.2 (2011): 4-5.
ADELA ZAMUDIO (1854-1928)
 Intelectuales

Cada 11 de octubre se celebra en Bolivia el Día de la Mujer Boliviana; la fecha no es escogida al azar, sino
que es el natalicio de su escritora más importante, y una de las precursoras del feminismo en su país:
Adela Zamudio. Ensayista, poeta y profesora, Zamudio se enfrentó con el conservadurismo de la época
que le tocó vivir y revolvió las aguas con sus escritos.

Nació en Cochabamba y desde pequeña se interesó por la escritura; cuando llegó al tope de la educación
ofrecida para mujeres en la época, siguió leyendo e instruyéndose. A los 15 años publicó el poema Dos
Rosas bajo el seudónimo Soledad, pero sus escritos no volverían a ver la luz en imprenta por un tiempo:
a los 25 años publicaba sus poesías en El Heraldo, pero su primer libro, Ensayo poéticos, fue recién
publicado en Buenos Aires en 1887. A esta publicación se sumaron después el compilado de poesía
Ráfagas en 1903, e Íntimas, una novela de 1913; mucho material, desde cuentos a poemas y hasta obras
de teatro, llegaron a imprenta tras su muerte.

Es en Ráfagas donde aparece uno de sus poemas más famosos, llamado Quo Vadis, con el que se
enfrentó a la Iglesia Católica. Criada dentro del catolicismo reinante en la época en América Latina, Adela
Zamudio se volvió un nombre famoso en su país no sólo por sus poemas en estilo literario romántico,
sino que por batallar por el laicismo en el aula. Ella creía que la católica no era la única moral que debía
imponerse a los alumnos, y tuvo una lucha epistolar con el Padre Pierini, sacerdote que después sería
obispo, y que vio en Zamudio una enemiga de la fe. En Quo Vadis, Adela Zamudio enrostraba que la
Iglesia Católica vivía muy lejos de las enseñanzas que impartía: “La Roma en que tus mártires supieron/
En horribles suplicios perecer/ Es hoy lo que Los césares quisieron/ Emporio de elegancia y de placer”. La
polémica de Zamudio fue conocida en todo su país.

Además, la escritora dejó plasmado en sus poemas la precaria situación que vivían las mujeres, sin los
derechos de los hombres. Otra de sus poesías famosas es Nacer hombre, donde ironiza sobre las
infidelidades masculinas o el derecho a voto. Adela Zamudio siguió luchando por la educación de las
niñas y niños de Bolivia, y se convirtió en directora.  En su tumba se puede leer el siguiente
poema: “Vuelvo a morar en ignorada estrella / libre ya del suplicio de la vida, / Allá os espero; hasta seguir mi
huella / Lloradme ausente pero no perdida”.

ETIQU ETAS:   BO LIVIA ,  DEREC HO S DE LA


MU JER ,  ENSAYISTA ,  ESC RITO RA ,  F EMINISTA ,  H ISTÓ RIC A ,   LATINO AMERIC ANA ,  LIBRO
MU JERESBAC ANAS ,  PO ETA ,  P RO F ESO RA

  

 
RELACIONADAS

También podría gustarte