Apuntes Humanístico-Literária
Apuntes Humanístico-Literária
Apuntes Humanístico-Literária
TRADUCCIÓN HUMANÍSTICO-LITERÁRIA
Evaluación:
Examen 50% (hay que aprobarlo)
Evaluación continua: 50%
o Exposición 30%
o Entregar todos los textos 10% (si falta solo uno ya pierdes ese
porcentaje)
o Participación 5%
o Traducciones en clase 5%
Todos los lunes hay que mandar traducción con estudio traductológico y el jueves a
algún grupo aleatorio le toca exponer su traducción y explicar su estudio traductológico.
Por lo que cada semana hay que hacer una traducción junto con su estudio
traductológico y Power Point. Yo fijaría un día para hacer la traducción y el estudio
traductológico en grupo. Ha puesto textos trickies para que no podamos usar traductores
automáticos. Algunos textos tienen traducciones en Moodle, pero la profe prefiere que
no los usemos hasta después de haberlo traducido porque no tienen porqué estar bien y
quiere que sepamos justificar la traducción con bibliografía, no solo con nuestra
opinión.
El trabajo tiene que contar con: Introducción al autor y sus obras y si están traducidas,
las principales dificultades que hemos encontrado, estudio traductológico y bibliografía.
4. Etapas:
03/02/2022
1. La traducción literaria en el mercado editorial:
En España el 14% da las obras que se publican son traducciones. Conviene tener alguna
lengua cooficial para traducir. La primera lengua traducida en España es el inglés
(48%), seguido por el español (13%), francés (12%), japonés (7%), y luego otras
lenguas como italiano o alemán.
El subsector editorial más traducido es el de ocio y tiempo libre ya que engloba al comic
(y manga), el siguiente sería el infantil y juvenil, seguido por el de literatura: narrativa,
teatro y poesía. Dentro de la narrativa las más vendidas son la contemporánea y la
negra.
3 Referencias culturales:
3.1. Humor: Tener en cuenta los sentidos denotativos y connotativos. Entender
hasta que punto se puede manipular la lengua para mantener el humor, uincluso
manipulando el texto.
3.2. Polifonía: muchos correctores tienen miedo de los vulgarismos y palabras
malsonantes.
3.3. Morfosintaxis: son comunes en los comics las frases averbales, la voz activa,
mucho presente de indicativo. Mucha deixis.
3.4. Léxico: es un léxico corriente (de estándar hacia abajo), mucho fraseologismo,
es una lengua muy viva y rápida.
3.5. Oralidad: Hay muy poca descripción y son casi todos diálogos y en ciertos
casos la oralidad puede provocar complicaciones como en el caso de las onomatopeyas
e interjecciones. Dentro del cómic hay distintos tipos de tratamiento de las
onomatopeyas: condicionadas por el tamaño, color y disposición. Lo mejor nunca es
omitir la onomatopeya, sobre todo si está en la imagen y no en el bocadillo. Se prefiere
mantenerlas, aunque también se pueden normalizar y en última instancia se pueden
eliminar, aunque siempre es mejor en esos casos compensarlas con otro elemento
gramática o incluso verbalizarlas. La ortotipografía también es relevante, ya sea con
comas, puntos, guiones, etc. También podemos encontrar una repetición tanto vocálica
como consonántica. Por su parte, las interjecciones dinamizan muchísimo y dotan el
texto de oralidad, sobre todo no hay que omitirlas. Tienen mucho que ver con lo
extralingüístico. Pueden ser léxicas o no, pero lo más importante es que sean naturales
en la lengua meta y no suenen raro. Lo ideal es buscar siempre una equivalencia en la
lengua meta.
3.6. Elementos técnicos: Principalmente engloba el tipo de letra. El texto tiene que
dar la misma impresión en la obra original y en la traducida. Muchas veces hay que
hacer ejercicios de síntesis de forma que el bocadillo contenga una cantidad de
sintagmas similar al de la LO. Las nominalizaciones, elipsis, las frases averbales, evitar
redundancias, el empleo de formulas verbas; estas son algunas de las técnicas que nos
pueden servir para adecuar el texto al aspecto del texto origen. El tamaño de la letra es
otro elemento a tener en cuenta a la hora de traducir un cómic ya que según como vaya
variando a lo largo del texto puede indicar una cosa u otra.
Es importante saber que se traduce de una cultura a otra diferente, por lo que los
conocimientos de estas son imprescindibles para traducir, sobre todo para textos de
índole humanístico-literaria. La carga cultural en la cultura origen no implica ningún
problema, pero al entrar en contacto con otra cultura al traducirlo puede plantear
problemas y se puede incurrir en errores. El primero en tratar el tema de las referencias
culturales fue Eugène Nida (Sobre la traducción). También: Molina, L. (El otoño del
pingüino) y otro: Narváez y Martín Cinto (Traducción y cultura). El problema de los
culturemas es que no hay teoría que funcione en todos los casos y es imposible crear
una regla para todo que funcione en todos los casos. Depende de muchos factores como
la relación que hay entre las dos culturas, ya sea distancia temporal o geográfica.
También influye la visión que tenga una cultura de la otra. Otro elemento importante es
el tipo de texto con el que trabajamos, no es lo mismo un texto divulgativo que una
novela en el que la parte creativa es importante. También hay que tener en cuenta de la
importancia del culturema en la LO. Sobre esto hay distintas ideas, hay personas
prefieren adaptarlo, otros que lo dejarían igual, también hay quien eliminaría el
culturema si pone demasiadas pegas, etc.
4 Figuras de estilo:
4.2. Metáforas:
Metáfora viva Vs. Metáfora muerta
Metáfora pura: in absentia “Quel dieu !”.
Metáfora impura: in praesentia “Jean est un dieu”.
Comparaciones: “Jean est beau comme un dieu”.
Metáfora continua: Se usa a lo largo del relato el hecho de que Jean sea
un dios.
El texto debe mantener el estilo de metáfora en su traducción.
4.3. Metonimias:
Mantienen más la lógica que las metáforas. Siempre hay una relación entre la
“realidad 1 y la dos”. Existen las mismas opciones que en la metáfora, pero las
metonimias toleran mejor una traducción literal acompañada de una pequeña
paráfrasis o una modulación (cambio de punto de vista) p. ej. Se puede cambiar
el continente por el contenido, aunque en el TO haya un contenido por
continente.
4.4. Comparaciones:
Existe lo comparado, unas clausulas (más que, menos que, tal, como…), un
núcleo (verbo o adjetivo) o una realidad evocada o comparante; esta última
puede ser: si es un sustantivo puede ser algo que evoque una realidad asumida
por la cultura como animales (ej. Zorro: persona astuta) con características
asumidas, personajes bíblicos (llorar como una magdalena, más años que
Matusalén…), personajes tradicionales, personajes actuales, etc.
4.5. Títulos:
El título es muy relevante, no es gratuito, sino que tiene relación con el texto,
tener distintas funciones, resumen de la obra, función catafórica, anunciar lo que
se va a decir, una función publicitaria, es decir propiciar la compara de la obra,
tener una función referencial que informe, etc. A parte de esto el traductor es el
encargado de traducir el título, pero muchas veces hay que negociarlo con el
editor. Una opción para traducir títulos sería la no traducción (Madame Bovary),
otra opción sería la traducción parcial (El llano en llamas se tradujo como: El
llano en flammes). La siguiente opción sería la traducción literal siempre que no
contenga ambigüedades, contrasentidos… La adaptación es otra alternativa
viable ya sea fonética o explicativa (El cazador urbano: le chasseur de Madrid).
El problema viene cuando dentro de la misma obra se encuentran títulos de otras
obras: lo primero sería buscar si estas obras han sido traducidas, en caso de que
no se hayan traducido se mantendrá en el idioma original (generalmente libros y
películas suelen estar traducidos, pero canciones no.).