Apuntes Humanístico-Literária

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

31/01/2022

TRADUCCIÓN HUMANÍSTICO-LITERÁRIA

Evaluación:
 Examen 50% (hay que aprobarlo)
 Evaluación continua: 50%
o Exposición 30%
o Entregar todos los textos 10% (si falta solo uno ya pierdes ese
porcentaje)
o Participación 5%
o Traducciones en clase 5%
Todos los lunes hay que mandar traducción con estudio traductológico y el jueves a
algún grupo aleatorio le toca exponer su traducción y explicar su estudio traductológico.
Por lo que cada semana hay que hacer una traducción junto con su estudio
traductológico y Power Point. Yo fijaría un día para hacer la traducción y el estudio
traductológico en grupo. Ha puesto textos trickies para que no podamos usar traductores
automáticos. Algunos textos tienen traducciones en Moodle, pero la profe prefiere que
no los usemos hasta después de haberlo traducido porque no tienen porqué estar bien y
quiere que sepamos justificar la traducción con bibliografía, no solo con nuestra
opinión.
El trabajo tiene que contar con: Introducción al autor y sus obras y si están traducidas,
las principales dificultades que hemos encontrado, estudio traductológico y bibliografía.

1. Introducción: la traducción editorial:


1.1. Mercado.
1.2. Criterios para elegir un libro o no.
1.3. Perfil de los lectores españoles.
1.4. Trabajo del traductor literario.

2. Especificidad de la traducción literaria:


2.1. Polifonía
2.2. Géneros
2.3. Referencias culturales
2.4. Figuras de estilo
2.5. Traducción de títulos, nombres propios, notas del traductor
2.6. Diálogos

3. Requisitos del traductor literario:

4. Etapas:
03/02/2022
1. La traducción literaria en el mercado editorial:
En España el 14% da las obras que se publican son traducciones. Conviene tener alguna
lengua cooficial para traducir. La primera lengua traducida en España es el inglés
(48%), seguido por el español (13%), francés (12%), japonés (7%), y luego otras
lenguas como italiano o alemán.
El subsector editorial más traducido es el de ocio y tiempo libre ya que engloba al comic
(y manga), el siguiente sería el infantil y juvenil, seguido por el de literatura: narrativa,
teatro y poesía. Dentro de la narrativa las más vendidas son la contemporánea y la
negra.

¿Por qué traducir?


Hay un papel cultural ya que se extienden conocimientos sobre culturas ajenas y quizá
desconocidas, también hay un papel económico derivado de modas esto provoca que los
principales productos editoriales se conviertan es superventas que normalmente vienen
del inglés. Lo ideal sería un equilibrio entre ambos ya que si la editorial se centra en los
superventas se deja de lado la parte cultural.
Las traducciones envejecen debido a que la lengua evoluciona, también evoluciona y
cambia la noción de fidelidad, cambio de normas ortotipográficas. Se suele considerar
un error, por ejemplo, traducir nombres propios con contadas excepciones: los nombres
de la realeza hasta el siglo IX, los nombres cratílicos (con significados sobre la
personalidad del personaje) y los motes, los nombres que serían impronunciables. El
contexto histórico puede interferir en como se traduzca una obra. También por ser la
anterior traducción una traducción vehicular que se haya decidido modernizar. Hay que
saber diferenciar entre traducción y adaptación, esta se produce cuando se cambia tanto
el estilo que es completamente diferente a la de la obra original.

La consideración del traductor literario:


Durante muchos años la figura del traductor ha sido ninguneada. Si bien es cierto que al
paso de un traductor sobre una obra debe ser lo menos notable posible, eso no quita que
los traductores no merezcan tenerse en consideración. El convenio de Berna para la
protección de las obras de 1919 estableció los primeros organismos para que se respete
la figura del traductor y sea considerado como un autor. En España la Ley de Protección
Individual ampara a los traductores. Pese a todo esto, la figura del traductor como un
intérprete dista mucho de ser considerado al mismo nivel que otros profesionales del
medio.

2. Especificidad de la traducción literaria:


Importancia del fondo y la forma. A diferencia de otras traducciones estas presentan un
reto desde el punto de vista estilístico. La relación entre forma y fondo se ve claramente
entre la oposición entre un sentido denotativo y uno contextual. Otro problema ligado a
este tipo de trad. Es el sentido propio frente al sentido figurado. También es importante
en este ámbito el registro fónico, sobre todo en poesía, puede haber rimas ocultas,
elementos poéticos ocultos en la prosa, etc. Para esto es importante leer en voz alta tanto
el TO como el TM. Los juegos de palabras y ambigüedades deben mantenerse si están
en el TO en la medida de lo posible. El traductor es quizá (salvo el autor) la persona
mejor posicionada para crear un neologismo. Debiendo esta mantener las normas
ortográficas del español.
2.1 Polifonía: Una de las características más importantes de la trad. Literaria. Las
distintas voces pueden tener diferentes formas de expresarse. Dentro de la
polifonía encontramos dos variantes:
2.1.1 La heteroglósia: Coexisten diferentes registros en un mismo texto. No
debe neutralizarse la diferencia de los diferentes registros. Esto va en
contra del carácter de la obra literaria. En el francés es fácil identificar
los diferentes registros: El más culto sería el “Français sutennu”
empleado en el lenguaje más académico, seguido por el “français
steandard” empleado principalmente por los medios de comunicación.
Finalmente está el “français familier” (fam.) con palabras sacadas del
argot que se han asumido en la lengua corriente, normalmente lo usan los
jóvenes en el lenguaje oral. Por debajo de este encontramos el “français
vulgaire” (vul.) conformado por las palabras más agresivas, con
palabrotas, leguaje escatológico y blasfemo.
2.1.2 La heterológia: Presencia de variedades lingüísticas que pueden ser
individuales y colectives y a veces pueden incluso entrar en contacto con
los registros. Los sociolectos, son variantes sociales y profesionales, la
jerga los abogados, de los publicistas, los criminales (suelen tener
conexión con los registros), pueden tener cargas sociales, profesionales,
política, ideológica, etc. No se puede pasar por alto la información dada
por el habla de un personaje. Los geolectos son variantes nacionales e
internacionales. Los cronolectos son los registros que se adecúan a un
período o época determinado, la complejidad aquí radica en los
anacronismos y expresiones inexistentes en la época de personaje
hablante. Con este tipo de dialectos conviene usar diccionarios
etimológicos que registren el origen del uso de una palabra. Los
idiolectos particulares son los registros propios de cada persona en los
que cada persona tiende a expresarse. Cada variante polifónica la
importancia de su traducción, no hay técnicas infalibles, pero hay ciertas
opciones: la opción literal es la menos recomendable ya que
normalmente no funciona, tan bien se puede usar la equivalencia
cambiando la estructura pero manteniendo el significado, otra opción
sería el uso de una paráfrasis intratextual. La neutralización, como ya
hemos dicho, no es recomendable a no ser que venga acompañada de una
compensación.
2.2 Géneros literarios: Por ejemplo, la literatura periodística entraría dentro de la
traducción literaria, también podrían entrar los ensayos, según su temática hay
que fijarse en unas cosas u otras. Los ensayos descriptivos son complejos
principalmente en los adjetivos. En los ensayos teóricos se debe tener cuidado
con los conectores lógicos ya que confundirlos puede invalidar todo un
mensaje. En cuento a narrativa, no es lo mismo traducir una novela que un
cuento, en el caso de los últimos hay que prestar especial atención a la
extensión. Con la poesía es importante valorar si mantener la prosodia o
cambiarla o incluso prescindir de ella de forma que el mensaje pueda pasar
igual al lector de LM. Otro género complicado sería el teatro, cada estilo teatral
tiene un todo diferente, con el teatro encontramos dos fases: una primera
traducción muy básica que funciona como fase para la segunda fase que sería la
adaptación.
El comic es una historia narrada a través de imágenes y textos. Ambos tienen
que estar interrelacionados. El origen del comic se puede hallar en mediados
del siglo IX con un suizo que contaba historias con imágenes y texto. El comic
alcanzó su madurez a finales del siglo IX con los comicbooks para dar calidad a
las historias de superhéroes. En Europa el comic empezó a popularizarse en
Francia y Bélgica.
La bande des Pieds nicklés

3 Referencias culturales:
3.1. Humor: Tener en cuenta los sentidos denotativos y connotativos. Entender
hasta que punto se puede manipular la lengua para mantener el humor, uincluso
manipulando el texto.
3.2. Polifonía: muchos correctores tienen miedo de los vulgarismos y palabras
malsonantes.
3.3. Morfosintaxis: son comunes en los comics las frases averbales, la voz activa,
mucho presente de indicativo. Mucha deixis.
3.4. Léxico: es un léxico corriente (de estándar hacia abajo), mucho fraseologismo,
es una lengua muy viva y rápida.
3.5. Oralidad: Hay muy poca descripción y son casi todos diálogos y en ciertos
casos la oralidad puede provocar complicaciones como en el caso de las onomatopeyas
e interjecciones. Dentro del cómic hay distintos tipos de tratamiento de las
onomatopeyas: condicionadas por el tamaño, color y disposición. Lo mejor nunca es
omitir la onomatopeya, sobre todo si está en la imagen y no en el bocadillo. Se prefiere
mantenerlas, aunque también se pueden normalizar y en última instancia se pueden
eliminar, aunque siempre es mejor en esos casos compensarlas con otro elemento
gramática o incluso verbalizarlas. La ortotipografía también es relevante, ya sea con
comas, puntos, guiones, etc. También podemos encontrar una repetición tanto vocálica
como consonántica. Por su parte, las interjecciones dinamizan muchísimo y dotan el
texto de oralidad, sobre todo no hay que omitirlas. Tienen mucho que ver con lo
extralingüístico. Pueden ser léxicas o no, pero lo más importante es que sean naturales
en la lengua meta y no suenen raro. Lo ideal es buscar siempre una equivalencia en la
lengua meta.
3.6. Elementos técnicos: Principalmente engloba el tipo de letra. El texto tiene que
dar la misma impresión en la obra original y en la traducida. Muchas veces hay que
hacer ejercicios de síntesis de forma que el bocadillo contenga una cantidad de
sintagmas similar al de la LO. Las nominalizaciones, elipsis, las frases averbales, evitar
redundancias, el empleo de formulas verbas; estas son algunas de las técnicas que nos
pueden servir para adecuar el texto al aspecto del texto origen. El tamaño de la letra es
otro elemento a tener en cuenta a la hora de traducir un cómic ya que según como vaya
variando a lo largo del texto puede indicar una cosa u otra.
Es importante saber que se traduce de una cultura a otra diferente, por lo que los
conocimientos de estas son imprescindibles para traducir, sobre todo para textos de
índole humanístico-literaria. La carga cultural en la cultura origen no implica ningún
problema, pero al entrar en contacto con otra cultura al traducirlo puede plantear
problemas y se puede incurrir en errores. El primero en tratar el tema de las referencias
culturales fue Eugène Nida (Sobre la traducción). También: Molina, L. (El otoño del
pingüino) y otro: Narváez y Martín Cinto (Traducción y cultura). El problema de los
culturemas es que no hay teoría que funcione en todos los casos y es imposible crear
una regla para todo que funcione en todos los casos. Depende de muchos factores como
la relación que hay entre las dos culturas, ya sea distancia temporal o geográfica.
También influye la visión que tenga una cultura de la otra. Otro elemento importante es
el tipo de texto con el que trabajamos, no es lo mismo un texto divulgativo que una
novela en el que la parte creativa es importante. También hay que tener en cuenta de la
importancia del culturema en la LO. Sobre esto hay distintas ideas, hay personas
prefieren adaptarlo, otros que lo dejarían igual, también hay quien eliminaría el
culturema si pone demasiadas pegas, etc.

“Elle buvait une Orangina”


Adaptación intracultural: «Ella se tomaba una Fanta»
Adaptación intercultural, comparten ambas culturas: «Ella se tomaba una Schweppes»
«Ella se tomaba un refresco de naranja»
Paráfrasis intratextual: «Ella se tomaba una botella de Orangina»
«Ella se tomaba un refrigerio»
Transliteración: Ciertos elementos culturales que se resisten a la traducción porque es
inevitable perder algo, sobre todo cuando se trata de un idioma con su propio alfabeto.
Préstamo: préstamos de otra lengua que se ha aceptado y adaptado a las normas de la
segunda lengua.
Extranjerismo: término de otra lengua que no existe en la lengua meta y que no existe
forma de equivalencia.

4 Figuras de estilo:

4.1. Refranes: Pertenecen tanto a la lengua como al habla y se refieren tanto a lo


lingüístico como a lo cultural. Hay que saber reconocerlos lo cual implica que
no se podrán traducir nunca literalmente, los refranes son básicamente
metáforas lexicalizadas, pero a veces se pueden utilizar tal cual, pero también
pueden cambiarlos para provocar un efecto satírico. En caso de estar
modificado habría que buscar una modificación equivalente que siguiera
derivando a los lectores de LM al refrán equivalente. En última instancia si no
existe equivalencia se podría omitir la forma y simplemente explicar la idea con
otras palabras.

4.2. Metáforas:
Metáfora viva Vs. Metáfora muerta
 Metáfora pura: in absentia “Quel dieu !”.
 Metáfora impura: in praesentia “Jean est un dieu”.
 Comparaciones: “Jean est beau comme un dieu”.
 Metáfora continua: Se usa a lo largo del relato el hecho de que Jean sea
un dios.
El texto debe mantener el estilo de metáfora en su traducción.

4.3. Metonimias:
Mantienen más la lógica que las metáforas. Siempre hay una relación entre la
“realidad 1 y la dos”. Existen las mismas opciones que en la metáfora, pero las
metonimias toleran mejor una traducción literal acompañada de una pequeña
paráfrasis o una modulación (cambio de punto de vista) p. ej. Se puede cambiar
el continente por el contenido, aunque en el TO haya un contenido por
continente.
4.4. Comparaciones:
Existe lo comparado, unas clausulas (más que, menos que, tal, como…), un
núcleo (verbo o adjetivo) o una realidad evocada o comparante; esta última
puede ser: si es un sustantivo puede ser algo que evoque una realidad asumida
por la cultura como animales (ej. Zorro: persona astuta) con características
asumidas, personajes bíblicos (llorar como una magdalena, más años que
Matusalén…), personajes tradicionales, personajes actuales, etc.

4.5. Títulos:
El título es muy relevante, no es gratuito, sino que tiene relación con el texto,
tener distintas funciones, resumen de la obra, función catafórica, anunciar lo que
se va a decir, una función publicitaria, es decir propiciar la compara de la obra,
tener una función referencial que informe, etc. A parte de esto el traductor es el
encargado de traducir el título, pero muchas veces hay que negociarlo con el
editor. Una opción para traducir títulos sería la no traducción (Madame Bovary),
otra opción sería la traducción parcial (El llano en llamas se tradujo como: El
llano en flammes). La siguiente opción sería la traducción literal siempre que no
contenga ambigüedades, contrasentidos… La adaptación es otra alternativa
viable ya sea fonética o explicativa (El cazador urbano: le chasseur de Madrid).
El problema viene cuando dentro de la misma obra se encuentran títulos de otras
obras: lo primero sería buscar si estas obras han sido traducidas, en caso de que
no se hayan traducido se mantendrá en el idioma original (generalmente libros y
películas suelen estar traducidos, pero canciones no.).

4.6. Ns del T.:


Las notas resolverían muchos problemas, pero no son del agrado de los editores.
Suelen ser polémicas, dicen que dificultan la lectura y nos vuelven paternalistas
con los lectores. Una alternativa a las notas de traductor sería una paráfrasis
intratextual que añada un poco de información extra dentro de la misma
narración. Las notas son más comunes en ediciones críticas, a menudo no
realizadas por el mismo traductor sino por expertos en el autor y su obra, estas
obras no están dirigidas a un público generalista, sino más bien a un público
especializado en el tema. Por ejemplo, en editoriales como Cátedra se permiten
Notas del Traductor, estas pueden ser: de carácter explicativo, una pequeña
aclaración o explicación del traductor al lector. También pueden ser eruditas,
notas que no son imprescindibles para la interpretación del texto, pero te añaden
información sobre la información que viene dada. También pueden ser
metalingüísticas se usan para explicar bilogías, juegos de palabras, etc. Otras
pueden ser las bibliográficas donde se cita una obra, en cuyo caso se pondría la
referencia bibliográfica entera. También pueden ser culturales, donde se
expliquen referencias culturales y culturemas. Pese a esto siempre es mejor
solucionar los problemas dentro del texto evitando las notas siempre que se
pueda. En cuanto a la traducción de nombres propios, estos pueden ser:
históricos, de ficción y de autor.
4.7. Antropónimos:
Hasta hace unos años se traducían o se adaptaban a la morfología del español
muchos nombres (Carlos Dickens, Julio Verne…) Hoy en día se adecúa lo
máximo posible a la cultura origen. Se preocupa ahora mucho más la traducción
a mantener las características lingüísticas del idioma origen (ser más
extranjerizante en lugar de domesticador), de esta forma el lector está más en
contacto con culturas ajenas a la suya. Después del siglo 19 no se traducen los
nombres propios. Los nombres que les damos a las cosas tienen que ver con la
esencia de las cosas, según Platón. Los nombres cratílicos son nombres que
conllevan un significado o que ofrecen información sobre el personaje que los
lleva. Esto sucede de forma muy clara en Asterix.
5 Traducciones de los diálogos:
Para las transcripciones de diálogos no es lo mismo la raya que el guion. La raya — se
usa para incisos y diálogos. Con los incisos se pueden usar, de menos a más, los
siguientes signos [,,/ — —/ ( )]. El formato de diálogo en el guion de cine siempre se
hace igual, es un documento más técnico que literario, el nombre del personaje va
siempre más grande y en mayúsculas, las acotaciones a propósito de los sentimientos
del personaje van inmediatamente debajo y entre paréntesis y a continuación su frase.
En una obra de teatro se separa el nombre del diálogo con un punto y una raya, pero
todo en la misma línea.
Por su parte, la transcripción de un diálogo en un texto literario se divide en dos formas:
Inciso y Parlamento. El parlamento se escribe iniciado por una raya y saltando de línea
cada vez que cambia el personaje que interviene. Si hay un inciso del narrado en la
misma línea se añade un espacio y una raya al final de la intervención del personaje y
luego se añade el inciso. Las comillas se emplean cuando un personaje habla tanto y tan
seguido que hay que separarlo en párrafos por lo que en el segundo párrafo se colocan
las comillas de cierre al principio y punto al final: »… . También se emplean comillas
cuando dentro de su intervención un personaje cita a otro, en ese caso, la citación va
entre comillas (siempre angulares). También se emplean si el personaje está pensando,
aunque en este caso también se puede emplear la cursiva.
5.1. El inciso:
Con verba dicendi: Puede ocurrir que el personaje no siga hablando tras el
inciso:
—¡Ojalá todo vaya bien! —dijo Mateo. Arrancó el coche y se fue.
También puede ocurrir que el personaje no siga hablando tras el inciso:
—Lo será —respondió agradecido—, te lo aseguro (O bien)
—¡Lo será! —respondió agradecido— te lo aseguro
Sin verba dicendi:
—Cierra al salir. —se volvió hacia la ventana para no mirarlo.
—Venga a verme a las tres. —Le indicó con un gesto la puerta—. A esa hora
podremos hablar.
—¡Esto que has hecho —me miraba con gesto descompuesto— es una locura!

También podría gustarte