Guía 2 Democratización de La Sociedad Siglo XX - 6to
Guía 2 Democratización de La Sociedad Siglo XX - 6to
Guía 2 Democratización de La Sociedad Siglo XX - 6to
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
CONTEXTO GENERAL
Con el surgimiento de la cuestión social y de partidos políticos de tendencia izquierdista, Chile comienza
un proceso de democratización de la
sociedad, nuevas fuerzas políticas entran
a la escena nacional, surgen movimientos
feministas que exigen más participación
de las mujeres en la sociedad, las
condiciones de los trabajadores mejoran
notablemente, aumenta la cobertura
educacional en educación básica y media,
se elimina en voto censitario y el Estado
cambia su rol a uno más protagónico. Sin
embargo, todos estos avances se opacan
con la drástica polarización política y
social que sufre la sociedad chilena desde
1960 que lleva al país a un golpe militar y
a una dictadura que se proponga desde
1973 hasta 1990, pero esto es historia del
siguiente tema.
EL MODELO ISI: para enfrentar la grave crisis económica, el Estado de Chile adopta el modelo llamado
“Industrialización por Sustitución de Importaciones” (ISI) el cual consistía en que Chile dejara de
depender de mercados extranjeros e importar productos, produciendo lo que se necesitaba en nuestro país.
Para ello fue muy importante desarrollar la industria nacional. Esto se realizó de la siguiente manera:
Con este nuevo modelo económico adoptado, el Estado asume un rol empresarial, pues las industrias
faltantes las creó mediante la Corporación Nacional de Fomento (CORFO). Se crearon empresas estatales
como la Línea Aérea Nacional (LAN), Fábricas y Maestranzas del Ejercito (FAMAE) entre otras, con el
objetivo de fomentar la economía, crear empleos y producir fuentes de energía eléctrica.
Con el modelo ISI adoptado, los presidentes de Chile optan por desarrollar la industria nacional y las
ganancias eran destinadas a mejorar las condiciones de vida de la población y brindar distintos servicios, el
Estado se volvió Benefactor (proteger y ayudar a las personas). Veamos algunos ejemplos:
AMPLIACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LA
CIUDADANÍA
La cultura de masas: la incorporación de sectores antes excluidos de la vida pública amplió el acceso al
cine, la radio, la prensa, la televisión y los espectáculos deportivos masivos.
c) La cultura juvenil: durante la segunda mitad del siglo XX los jóvenes comenzaron a tomar conciencia
de su importancia en la sociedad. Los líderes políticos los
llamaban a construir una sociedad mejor y la cultura de
masas también los influencia. En Chile llega el movimiento
Hippie desde Estados Unidos que buscaba una mayor
libertad de igualdad de derechos entre hombres y mujeres, y
promovían la no violencia y
el pacifismo que tuvo un gran rechazo por la población más
adulta.
Como hemos visto, en 1925 el presidente Arturo Alessandri Palma redacta una nueva constitución dando inicio
a la “República Presidencialista” la cual se caracteriza por un Poder Ejecutivo (presidente) con más
atribuciones que el Congreso Nacional. A continuación, se presenta los presidentes desde Arturo Alessandri
Palma hasta Salvador Allende
Como también vimos, durante el siglo XX surgieron nuevos partidos políticos que se transformaron en
protagonistas durante este siglo. Las ideologías políticas durante este siglo las podemos resumir de la
siguiente manera:
El escenario político a inicios del siglo XX era un duopolio entre los Partidos Conservador y Liberal. Sin
embargo, algunos militantes de estos partidos fundaron nuevas fuerzas políticas como el Partido Radical y la
Democracia Cristiana. Además, la intromisión de la izquierda fundándose el Partido Comunista en 1912 y el
Partido Socialista en 1933.