Guía 2 Democratización de La Sociedad Siglo XX - 6to

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Colegio Santa Cruz- Victoria Departamento de Historia

Baquedano- Nº- 820 Fono: 297500 2022


Profesor: Álvaro Díaz Alarcón

GUÍA DE CONTENIDOS UNIDAD N°3: “CHILE EN EL SIGLO XX


TEMA 2: “LA DEMOCRATIZACIÓN DE LA SOCIEDAD”
SEXTOS BÁSICOS A - B

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

 Explicar y dar ejemplos de la progresiva democratización de la sociedad durante el siglo XX,


considerando acceso creciente al voto, la participación de la mujer en la vida pública, el acceso a la
educación y a la cultura, entre otros (OA 7).

CONTEXTO GENERAL

Con el surgimiento de la cuestión social y de partidos políticos de tendencia izquierdista, Chile comienza
un proceso de democratización de la
sociedad, nuevas fuerzas políticas entran
a la escena nacional, surgen movimientos
feministas que exigen más participación
de las mujeres en la sociedad, las
condiciones de los trabajadores mejoran
notablemente, aumenta la cobertura
educacional en educación básica y media,
se elimina en voto censitario y el Estado
cambia su rol a uno más protagónico. Sin
embargo, todos estos avances se opacan
con la drástica polarización política y
social que sufre la sociedad chilena desde
1960 que lleva al país a un golpe militar y
a una dictadura que se proponga desde
1973 hasta 1990, pero esto es historia del
siguiente tema.

SITUACIÓN DE CHILE DESDE 1925 Y EL


NUEVO ROL DEL ESTADO

El sistema político Parlamentario entra en una


profunda crisis que casi provoca un estallido
social, pues las condiciones de vida de los
trabajadores eran paupérrimas y los movimientos de izquierda presionaban cada vez más a la clase política
para que realizaran cambios radicales. Al ganar las elecciones Arturo Alessandri Palma (último presidente
de la república parlamentaria), promete realizar profundas reformas al sistema Parlamentario, sin embargo,
en 1924 las fuerzas armadas realizan un “ruido de sables” (especie de amenaza) para que el parlamento
aprobara leyes sociales que estaban estancadas, esta situación preocupó mucho al presidente Arturo
Alessandri pues vio que los militares tenían mucho poder para hacer un golpe de estado por lo que renuncia
a su cargo y sale del país. Los militares realizan una junta de gobierno y se disuelve el congreso nacional.
En la presidencia asumen algunos militares y posteriormente asume Emilio bello quien, luego de unos
meses llaman al Arturo Alessandri para que vuelva al país a terminar su mandato. Al volver,
inmediatamente redacta una nueva Constitución Política para Chile en donde fortalece el Poder Ejecutivo
(Presidente) y disminuye el poder del Congreso Nacional iniciando un nuevo periodo en la Historia
llamada “presidencialismo” que sigue hasta el día de hoy.

EL NUEVO ROL DEL ESTADO DE CHILE

En la década de 1920 es un tiempo muy


duro para Chile, sobre todo en la
economía pues, el auge producido
gracias al salitre termina debido al
surgimiento del salitre sintético que era
más barato y de la misma calidad que el
chileno por lo que se produjo una gran
crisis económica, además, luego de la
Primera Guerra Mundial, el

mundo toma medidas proteccionistas,


prefieren producir en los mismos países los productos que se necesitaban por lo que Chile no tenía a quien
exportar y, por último, sucede la Gran Crisis Mundial Económica de 1928 que agrava aún más la
situación en nuestro país, es por esto que el Estado impulsó el desarrollo industrial y adoptó un rol
empresarial.

EL MODELO ISI: para enfrentar la grave crisis económica, el Estado de Chile adopta el modelo llamado
“Industrialización por Sustitución de Importaciones” (ISI) el cual consistía en que Chile dejara de
depender de mercados extranjeros e importar productos, produciendo lo que se necesitaba en nuestro país.
Para ello fue muy importante desarrollar la industria nacional. Esto se realizó de la siguiente manera:

Con este nuevo modelo económico adoptado, el Estado asume un rol empresarial, pues las industrias
faltantes las creó mediante la Corporación Nacional de Fomento (CORFO). Se crearon empresas estatales
como la Línea Aérea Nacional (LAN), Fábricas y Maestranzas del Ejercito (FAMAE) entre otras, con el
objetivo de fomentar la economía, crear empleos y producir fuentes de energía eléctrica.

EL ROL SOCIAL DEL ESTADO: BENEFACTOR

Con el modelo ISI adoptado, los presidentes de Chile optan por desarrollar la industria nacional y las
ganancias eran destinadas a mejorar las condiciones de vida de la población y brindar distintos servicios, el
Estado se volvió Benefactor (proteger y ayudar a las personas). Veamos algunos ejemplos:

1) Educación: el Estado aseguró la


educación primaria para toda la población
y aumentó la cobertura de la educación
superior y técnica para hombres y mujeres
y aportar al desarrollo industrial del país.
2) Viviendas: con el proceso de industrialización, se produce una gran inmigración del campo a la ciudad
por lo que el Estado comienza a construir viviendas a sectores populares.

3) Salud: el Estado crea el


Servicio Nacional de Salud
para mejorar las condiciones
de higiene, reducir la
mortalidad y aumentar las
esperanzas de vida de la
población.

4) Seguridad social: El Estado se preocupó de proteger a los


trabajadores ante accidentes dentro de las empresas o si
quedaban sin trabajo. También se aumentaron las
pensiones por invalidez, muerte, cesantía y maternidad.

AMPLIACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LA
CIUDADANÍA

LOS MOVIMIENTOS FEMINISTAS


Desde mucho tiempo el rol de la mujer se enmarcaba en el ámbito privado, en casa cuidando a los hijos y
los quehaceres del hogar con mínima participación en el mundo político y laboral. Durante finales del siglo
XIX y el siglo XX las mujeres comienzan a irrumpir en la escena política y obrera como Juana Roldán,
Carmela Jeria y Teresa Flores entre otras.
Las mujeres de clase media forman agrupaciones como el Movimiento de Emancipación de las Mujeres
de Chile (MEMCH) o la Federación Chilena de Instituciones Femeninas (FECHIF), exigiendo igualdad
de derechos respecto a los hombres. En esa lucha destacaron algunas mujeres como Amanda Labarca,
Elena Caffarena, Ernestina Pérez Barahona y María de la Cruz. Elena Caffarena se destacó en su lucha
feminista por la igualdad política de mujeres y hombres
teniendo una gran oposición de los sectores
conservadores de la sociedad quienes argumentaban
que el rol de las mujeres se limitaba a la crianza de los
hijos y las labores del hogar.

En 1934 se aprueba el voto femenino para las


elecciones municipales y en 1949 para las
presidenciales.
Cabe destacar que Elena Caffarena nunca se le
reconoció su importante rol por el derecho de la mujer
al sufragio, se le acusó de ser militante del Partido
Comunista bajo el gobierno del presidente Gabriel González Videla por lo que no se le invitó a la
promulgación de lay del voto femenino debido a la “Ley Maldita” que prohibía el comunismo en Chile.

Mayor acceso a la cultura y educación: la


democratización de la sociedad también influyó
en el acceso a la educación. La Ley de
Instrucción Primaria Obligatoria aprobada en
1920 y la creación de escuelas técnicas,
industriales y femeninas hicieron que cambiara
el panorama de gran analfabetismo y deserción
escolar existente hasta ese tiempo. La educación
primaria y secundaria universal se logró a fines del siglo XX. Por otra parte, el siglo XX trajo consigo
nuevas e innovadoras formas de comunicación tales como la radio, el cine y la televisión.

La cultura de masas: la incorporación de sectores antes excluidos de la vida pública amplió el acceso al
cine, la radio, la prensa, la televisión y los espectáculos deportivos masivos.

a) La radio: fue el principal medio de difusión musical, de


información y de entretenimiento. Muy popular fueron los
radioteatros, programas donde actores y actrices actuaban capítulos
de novela y las personas, en sus casas, debían imaginar las
acciones.
b) El cine: En la década de 1920, el cine chileno tuvo un gran auge. Entre 1923 y 1927 se realizaron 54
películas. Una de las más vistas fue El Húsar de la Muerte (1925). A lo largo del siglo XX, el cine
impactó en la vida cotidiana de las personas, influyendo en los peinados o en la forma de vestir.

c) La cultura juvenil: durante la segunda mitad del siglo XX los jóvenes comenzaron a tomar conciencia
de su importancia en la sociedad. Los líderes políticos los
llamaban a construir una sociedad mejor y la cultura de
masas también los influencia. En Chile llega el movimiento
Hippie desde Estados Unidos que buscaba una mayor
libertad de igualdad de derechos entre hombres y mujeres, y
promovían la no violencia y
el pacifismo que tuvo un gran rechazo por la población más
adulta.

d) La nueva canción chi


y resaltar las raíces folclóricas latinoamericanas con
letras que exponían las malas condiciones de los
sectores populares y la justicia social. En este
movimiento encontramos a Victor Jara, Patricio
Manns, Isabel y Ángel Parra, Inti-illimani entre
otros.

e) La nueva Ola: un fenómeno musical cuyos


referentes fueron el rock and roll, el twist y el
pop estadounidense y británico que apuntaba a los
jóvenes. Las canciones tenían un ritmo pegajoso y divertidos con temáticas sobre el amor dejando de
lado temas sociales. Algunos exponentes encontramos a Cecilia, José “Pollo” Fuentes, Buddy Richard,
Peter Rock, entre otros.
EL ESCENARIO POLÍTICO EN EL SIGLO XX

Como hemos visto, en 1925 el presidente Arturo Alessandri Palma redacta una nueva constitución dando inicio
a la “República Presidencialista” la cual se caracteriza por un Poder Ejecutivo (presidente) con más
atribuciones que el Congreso Nacional. A continuación, se presenta los presidentes desde Arturo Alessandri
Palma hasta Salvador Allende
Como también vimos, durante el siglo XX surgieron nuevos partidos políticos que se transformaron en
protagonistas durante este siglo. Las ideologías políticas durante este siglo las podemos resumir de la
siguiente manera:

El escenario político a inicios del siglo XX era un duopolio entre los Partidos Conservador y Liberal. Sin
embargo, algunos militantes de estos partidos fundaron nuevas fuerzas políticas como el Partido Radical y la
Democracia Cristiana. Además, la intromisión de la izquierda fundándose el Partido Comunista en 1912 y el
Partido Socialista en 1933.

Durante las primeras décadas del siglo XX


la Derecha y el Centro obtenían todas las
preferencias de la ciudadanía, sin embargo,
a mediados y segunda mitad del siglo XX la
izquierda toma fuerza y gana la presidencia
con Salvador Allende Gossens,

EL CONTEXTO INTERNACIONAL DURANTE EL SIGLO XX


Durante este siglo, sucedieron muchos acontecimientos transcendentales para todos los habitantes del
planeta, algunos de ellos son: la Primera Guerra Mundial, Gran Depresión Económica mundial de 1929, la
Segunda Guerra Mundial, La Guerra Fría y la Caída de la Unión Soviética.
Luego de la Segunda Guerra Mundial los
aliados en contra de los Nazi, la Unión
Soviética (actual Rusia) y Estados Unidos
quedaron como las dos principales potencias
mundiales, sin embargo, sus proyectos políticos
eran totalmente opuestos por lo que su rivalidad
llegó a tensiones máximas temiendo una nueva
guerra mundial entre ellas.
La influencia de estas dos potencias hacia el resto
de los países hizo que en varias partes del mundo
provocó una gran polarización entre Liberales y
Socialistas llegando a guerras apoyados por
Estados Unidos y la Unión Soviética. El nombre
Guerra Fría quiere decir que estos países
estuvieron en guerra, pero de manera indirecta, nunca se enfrentaron sus ejércitos, solamente se limitaron a
apoyar sus bandos en guerras de otros países. Chile no estuvo fuera de esto pues las personas se polarizaron
políticamente entre Derecha e Izquierda agudizándose enormemente cuando es elegido como Presidente de
la República Salvador Allende Gossens, el primer presidente socialista electo democráticamente en el mundo
y Estados Unidos vio este acontecimiento muy mucha preocupación, pero esto corresponde al Tema 3 de la
Unidad.

También podría gustarte