Plexo Braquial Raices y Troncos
Plexo Braquial Raices y Troncos
Plexo Braquial Raices y Troncos
MONOGRAFÍA SEMANA 2
INTEGRANTES:
SECCIÓN: MD2M1
CICLO: 2022-I
INDICE
1. INTRODUCCION
2. MARCO TEORICO
2.3. LESIONES
3. CONCLUSIÓN
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
INTRODUCCIÓN
Distintos tipos de fibras nerviosas son las que componen los nervios periféricos, estos
nervios nacen de los plexos para así distribuirse a lo largo de las extremidades y poder
conducir información motora, sensorial y automática. El plexo braquial es el que da origen
a todos los nervios que determinan la funcionalidad del miembro superior, para ello es
importante conocer detalladamente su anatomía para la realización de esta monografía.
El plexo braquial nos proporcionará inervación, como sensitiva y motora para todo el
miembro superior, excepto una zona adyacente al hombro, donde la sensibilidad en esta
zona va depender de los nervios supraclaviculares (plexo cervical) y también la parte
interna del brazo que también depende de los nervios intercostobraquiales (ramas del
segundo y ramas de los terceros nervios intercostales) donde todo más adelante en la
presente monografía se detallará.
PLEXO BRAQUIAL
En el ser humano el plexo braquial se encuentra ubicado en el triángulo posterior del cuello
son un conjunto de nervios que van desde la parte inferior del cuello, continuando hacia el
interior de la axila. El conjunto de estos nervios genera movimiento y sensibilidad al
hombro, brazo, antebrazo y mano. Las ramas anteriores de los nervios espinales van por
detrás de la arteria vertebral y se dirigen de manera horizontal y lateral por la superficie
superior de las apófisis transversas. Posteriormente se unen formando tres troncos a los que
se les denomina primer tronco o tronco superior, segundo tronco o tronco medio y tercer
tronco o tronco inferior que están situados entre los músculos escalenos anterior y medio.
SEGÚN ROUVIERE:
El plexo braquial está conformado por las comunicaciones de las ramas anteriores de los
cuatro últimos nervios cervicales y el primer nervio torácico. La quinta rama anterior
cervical se comunica con la cuarta y se une con la sexta para formar el primer tronco o
también llamado tronco superior; la séptima rama anterior cervical permanece de forma
independiente y forma el segundo tronco o tronco medio; la octava rama anterior cervical
se une con la primera rama anterior torácico para formar el tercer tronco o también tronco
inferior.
Cada uno de los troncos (troncos primarios) presenta dos divisiones, una denominada
anterior y la otra posterior. Las divisiones posteriores de los tres troncos se unen en un solo
cordón, que es el fascículo posterior (tronco secundario posterior).
La división anterior del tronco superior se une a la división anterior del tronco medio y
forma el fascículo lateral (tronco secundario anterolateral). Finalmente, la división anterior
del tronco inferior permanece independiente y constituye el fascículo medial (tronco
secundario antero medial).
SEGÚN GRAY:
El plexo braquial es un plexo nervioso somático formado por los ramos anteriores de los
nervios espinales de C5 A C8, y por la mayor parte del ramo anterior de T1. Se origina en
el cuello, se dirige lateral e inferior sobre la costilla I y entra en la axila. Las partes del
plexo braquial son las raíces, los troncos, las divisiones y los fascículos. Los principales
nervios que inervan el miembro superior se originan en el plexo braquial, sobre todo los
ubicados en los fascículos. Las partes proximales del plexo braquial se sitúan posteriores a
la arteria subclavia en el cuello, mientras que las partes más distales del plexo rodean la
arteria axilar.
SEGÚN MOORE:
La mayoría de los nervios del miembro superior proceden del plexo braquial, que viene a
ser una importante red nerviosa, que da inicio en el cuello y se va extendiendo hacia el
interior de la axila. Casi todos los ramos del plexo braquial se originan en la axila (después
de que el plexo haya cruzado la primera costilla).
Las raíces del plexo braquial se forman por las comunicaciones que se establecen entre las
ramas anteriores de los nervios espinales de las raíces C5, C6, C7, C8 y la mayor parte de
T1 que proporcionan inervación al miembro superior. Estas raíces anteriores nacen de los
forámenes intervertebrales y la unión de sus ramas anteriores conforma lo que llamamos
plexo braquial.
Este conjunto de ramas va entre los músculos escalenos anterior y medio, que se conducen
junto a la arteria subclavia. A esta altura es probable que existan dos variaciones al
momento de la conformación del plexo, en primer lugar, una con una contribución de la
raíz C4 (plexo prefijado) y en la otra con contribución de la raíz T2 (plexo postfijo). Es
poco frecuente que reciban comunicaciones de C4 (2/3 de los pacientes) Y T2 (1/3 de los
pacientes).
Cerca de su origen, las raíces reciben los ramos comunicantes grises del tronco simpático.
Estos llevan a las fibras posganglionares simpáticas a las raíces, para que se distribuyan por
la periferia. Además de las pequeñas ramas segmentarias de C5 a C8 para los músculos del
cuello y las contribuciones de C5 al nervio frénico, las raíces del plexo braquial
proporcionan lugar a los nervios dorsal de la escápula y torácico largo.
El tronco superior que está formado por la unión de las raíces C5 y C6.
El tronco medio que viene a ser la continuación de la raíz C7.
El tronco inferior que se forma por la unión de las raíces C8 y T1
Las únicas ramas que surgen de los troncos del plexo braquial son dos nervios que se
originan en el tronco superior:
El nervio supraescapular:
Se origina en el tronco superior del plexo braquial y se dirige lateralmente a través
del triángulo posterior del cuello y por el agujero supraescapular para ingresar a la
región posterior de la escapula.
También inerva los músculos supraespinosos e infraespinosos, en la zona lateral del
cuello y en la región posterior de la escapula este se acompaña por la arteria
supraescapular.
Una vez sobrepasada la clavícula, cada tronco se divide en una división anterior y otra
posterior, que se van a reorganizar para formar los troncos secundarios, fascículos o
cuerdas.
Las divisiones anteriores del tronco superior y medio van a unirse formando el Fascículo o
Cuerda lateral. Sus nervios terminales serán: el N. Torácico medial, el N. Cutáneo medial
del brazo y del antebrazo, el N. Musculocutáneo, y la rama lateral del N. Mediano.
- La división anterior del tronco inferior formará el Fascículo o Cuerda medial. Sus nervios
terminales serán el N. Cubital y la rama medial del N. Mediano.
- Las tres divisiones posteriores formarán el Fascículo o Cuerda posterior. Son ramas
terminales el N. subescapular, el N. toracodorsal, el N. axilar y el N. radial.
SEGÚN MOORE:
Las divisiones anteriores de los troncos inervan a los compartimientos anteriores del
miembro superior, y las divisiones posteriores de los troncos inervan los compartimientos
posteriores.
Las divisiones de los troncos forman los tres fascículos del plexo braquial:
1.- Las divisiones anteriores de los troncos superiores y medio se unen para formar el
fascículo lateral.
2.- La división anterior del tronco inferior se continúa como el fascículo medial.
3.- Las divisiones posteriores de los tres troncos se unen para formar el fascículo posterior.
SEGÚN LATARJET
Porción infraclavicular: Cada tronco se divide en dos ramos, uno anterior y otro posterior.
Estas seis divisiones de los troncos se unen para formar tres fascículos.
FASCICULOS DEL PLEXO BRAQUIAL
Los fascículos del plexo braquial reciben su denominación en función de su posición
respecto a la segunda porción de la arteria axilar. Por ejemplo, el fascículo lateral es lateral
a la arteria axilar, aunque puede aparecer superior a esta debido a que es más fácil de
visualizar cuando el miembro está en abducción.
Tres fascículos:
2.- Fascículo lateral: (tronco secundario anteroexterno) los ramos anteriores de los troncos
superiores y medio se unen para integrar el fascículo lateral. De él surgen el nervio
Musculocutáneo y la raíz lateral del nervio mediano.
3.- Fascículo medial: (tronco secundario anterointerno) el ramo anterior del tronco inferior
queda independiente y forma el fascículo medial. De él nace la raíz medial del nervio
mediano, el nervio cubital y el nervio cutáneo anterobraquial medial.
Se origina del fascículo lateral del plexo braquial junto con el ramo lateral del nervio
mediano. Inerva los músculos coracobraquiales, bíceps braquial y braquial. No se lesiona
fácilmente ya que este nervio discurre a través del brazo y se encuentra protegido por los
músculos suprayacentes.
NERVIO AXILAR
NERVIO RADIAL
Se origina en la región axilar y desciende por la cara posterior del húmero. Provee
inervación motora a los músculos posteriores del brazo y antebrazo e inervación sensitiva a
la piel del brazo, del antebrazo y de la mano. Su lesión provoca una disminución en la
capacidad para extender el codo, el carpo y los dedos.
NERVIO CUBITAL
Se origina en el fascículo medial del plexo braquial. Provee inervación motora a los
músculos flexores cubitales del carpo, flexores profundos de los dedos, palmares cortos,
abductor, flexores y oponentes del quinto dedo, tercero y cuarto lumbricales, músculos
interóseos, abductor del pulgar y flector corto del pulgar. Su lesión provoca debilidad en la
flexión del carpo y los dedos meñique y anular.
Comprende 6 nervios.
Nervio Pectoral Lateral: Se origina en ramo colateral del fascículo lateral (C5, C6,
C7). Además, otorga inervación al tercio superior músculo pectoral mayor junto a la
rama pectoral de la arteria acromio torácica y la vena cefálica.
Nervios Subescapular Superior e Inferior: Sus orígenes están en los ramos
colaterales del fascículo posterior (C5, C6). El nervio superior nace por encima de
la clavícula, mientras el inferior nace en el hueco de la axila. Ambos dan inervación
al musculo subescapular.
Nervio Toracodorsal: También llamado n. del dorsal ancho o n. subescapular
medio. Su origen se localiza en el ramo colateral del fascículo posterior (C6, C7,
C8) y nace en la axila dirigiéndose hacia abajo, a la cara profunda del musculo
dorsal ancho. Inerva a dicho musculo.
Nervio Pectoral Medial: Se origina en el ramo colateral del fascículo medial (C8,
T1) y atraviesa la fascia clavipectoral. Brinda inervación al músculo pectoral menor
y al tercio inferior del pectoral mayor junto al 4to n. intercostal.
Nervio Cutáneo Braquial Medial: También llamado n. cutáneo medial del brazo.
Su origen se encuentra en el ramo colateral del fascículo medial (T1). Atraviesa la
axila y el brazo donde perfora para dar inervación a la piel medial del tercio distal
del brazo (cara medial del brazo y el suelo de la axila)
Conocido también como n. cutáneo medial del antebrazo. Su origen está en el ramo
colateral del fascículo medial (C8, T1), inmediatamente distal al n. cutáneo braquial
medial. Sale de la axila hacia el brazo donde da un ramo al bíceps braquial y
continúa descendiendo hasta la superficie anterior de la piel del antebrazo. Brinda
inervación a la piel de la superficie medial del antebrazo hasta la muñeca.
BLOQUEOS ANESTESICOS
En cirugia de extremidad superior (ES) ,los bloqueos de nervios perifericos son sumamente
conocidos, dado que, si son bien ejecutados ,puede otorgar analgesia postoperatoria pueden
producir anestesia quirúrgica, la que se puede complementar con grados variables de
sedación y evitar así la anestesia general y sus efectos adversos.
Estos bloqueos son ideales en casos de cirugía ambulatoria, ya que proveen altas más
precoces, mejor control del dolor, y menos efectos adversos
Si se desea anestesia quirúrgica para una cirugía con isquemia es esencial conocer
los territorios inervados por estos cuatro nervios, las características del
procedimiento quirúrgico y el nivel en que se instalará el torniquete. Además, si el
abordaje quirúrgico se ejecuta por la cara medial del brazo o antebrazo, en pacientes
despiertos o levemente sedados es crucial el bloqueo de los nervios cutáneos
mediales que también provienen del PB.
Cuando la cirugía se realiza bajo anestesia general, tanto para bloqueos
prequirúrgicos como post quirúrgicos, se debe considerar que el bloqueo del NMC
es necesario en cirugía a nivel del húmero terminal y codo, pero no en cirugía distal
a este último y así se puede preservar la flexión del codo en el post operatorio.
En cirugía de mano, el bloqueo del NU es necesario para procedimientos en cuarta o
quinta metacarpo-falanges, pero no así para las tres primeras.
Pared torácica: Algunos nervios del plexo braquial inervan músculos de la pared
torácica y han sido considerados relevantes en algunas cirugías a este nivel. Entre
estos nervios se incluyen los nervios pectorales lateral y medial que inervan los
músculos pectorales y que su bloqueo podría cumplir cierto rol analgésico, aún en
discusión, en procedimientos que comprometan tanto el músculo o su fascia ya sea
por daño directo o distensión.
Parálisis incompleta: No todos los músculos están paralizados, por ello el paciente presenta
cierto grado de movimiento.
Se monitorea la capacidad del paciente para sentir dolor para evaluar el grado de anestesia.
Lesión de las porciones superiores del plexo braquial: La lesión de la parte superior del
plexo braquial (raíces nerviosas C5 y C6) suele estar provocada por un aumento excesivo
del ángulo entre el cuello y el hombro, que se presenta principalmente en accidentes
automovilísticos, como cuando una persona es arrojada de una motocicleta o caballo y el
hombro golpea el suelo de manera que el cuello se separa en gran medida. Este tipo de
impacto crea una tensión que puede romper las partes superiores del plexo braquial o
incluso desgarrar las raíces nerviosas de la médula espinal. La lesión del plexo braquial
también puede ocurrir en los recién nacidos, cuando se tira excesivamente del cuello del
bebé durante el parto.
Lesión del tronco superior del plexo l plexo braquial: Se reconoce por la posición
característica del hombro “posición de petición de propina de camarero” en la cual
un miembro cuelga a un lado en rotación interna.
La parálisis de Erb-Duchenne: Se produce por lesión de las porciones superiores del
plexo braquial, se caracteriza por la parálisis de los músculos del hombro y del
brazo inervados por las raíces nerviosas C5 y C6: deltoides, bíceps 41 braquial y
braquial. El aspecto clínico común es un miembro superior con el hombro aducido,
el brazo rotado internamente y el codo extendido, la cara lateral del antebrazo
también sufre cierta pérdida de sensibilidad. Los microtraumatismos crónicos en el
tronco superior del plexo braquial al transportar cargas pesadas pueden generar
déficits motores y sensitivos en la distribución de los nervios Musculocutáneo y
radial. La lesión del plexo braquial superior puede causar contracciones musculares
y serias discapacidades en excursionistas (parálisis de los mochileros) al cargar
mochilas pesadas durante mucho tiempo.
Compresión de los fascículos del plexo braquial: Puede ser el resultado de una
hiperabducción prolongada del brazo durante el trabajo manual por encima de la cabeza,
como pintar el techo. Los fascículos son pinzados o comprimidos entre el proceso
coracoides de la escápula y el tendón del pectoral menor. Los síntomas neurológicos
habituales son dolor que irradia hacia abajo por el brazo, adormecimiento, parestesias
(hormigueo), eritema (enrojecimiento de la piel debido a dilatación capilar) y debilidad en
las manos. La compresión de la arteria y la vena axilares provoca isquemia de las
extremidades superiores y dilatación de las venas superficiales. Los signos y síntomas del
síndrome de hiperabducción son causados por la compresión de los vasos sanguíneos y los
nervios axilares.
Lesiones de las porciones inferiores del plexo braquial: También reconocidas como
parálisis de Kumpke, son mucho menos comunes. Estas lesiones pueden ocurrir cuando el
miembro superior es fraccionado superiormente de forma súbita, por ejemplo, cuando una
persona agarra a algo para evitar una caída o cuando se tira demasiado fuerte de la
extremidad superior de un bebé durante el parto. Estos eventos lesionan el tronco inferior
del plexo braquial especialmente las raíces nerviosas C8 y T1, y pueden avulsionarlas de la
médula espinal. El signo característico de este tipo de lesión es la “mano en garra” que
resulta de la afección de los músculos intrínsecos de la mano.
CONCLUSIONES
El plexo braquial es una sección corporal esencial encargada de la sensibilidad a través de
una red de nervios que envía señales desde la médula espinal hasta el hombro, el brazo y la
mano. Las lesiones del plexo braquial suelen originarse cuando estos nervios se
comprimen, se estiran o, en los casos más graves, se desgarran o se desprenden de la
médula espinal como es el caso de muchos deportistas. Es recomendable que en caso de
lesiones evaluar la capacidad de realizar movimientos para estimar el grado de parálisis.
Todos los pacientes con lesión del plexo braquial necesitan atención temprana de una
persona especializada en el tratamiento quirúrgico.
De acuerdo a lo anterior, es importante el conocimiento de las variantes anatómicas del
plexo braquial, para la realización de una mejor interpretación de la sintomatología, que
conduzca a un adecuado diagnóstico de las lesiones neurológicas del miembro superior.
BIBLIOGRAFIA
Rouviére H. Delmas A. Anatomía Humana: Descriptiva, topográfica y funcional.
Tomo 3. Miembros. 11va Ed. España: Elseiver; 2005.
Moore K. Dalley A. Agur A. Anatomía con orientación clínica. Capítulo 3:
Miembro superior. 8va Ed. Barcelona. España: Wolters Kluwer; 2017.
Latarjet M, Testut. Compendio de anatomía descriptiva. Masson; 1997
Viejo Tirado F “et al”. Gray´s Anatomy for students. Edición en español de la
segunda edición de la obra original en inglés, 2010 Elservier España S.L, Barcelona,
España, 665 – 725.
Stephenson RO, Moberg-Wolff EA. Presentación clínica de la plexopatía braquial
inducida por radiación. Medscape. Abril 2019 [citado 2020]. Disponible en:
https://emedicine.medscape.com/article/316497-clinical
Kaye V, Moberg-Wolff EA. Traumatismos del plexo braquial. Medscape. Junio
2019 [citado 2020]. Disponible en: https://emedicine.medscape.com/article/316888-
overview
Haddad SF, Poduval M. Lesiones por traumatismos del plexo braquial. Medscape.
Mayo 2020 [citado 2020]. Disponible en:
https://emedicine.medscape.com/article/1268993-overview
Kishner S, Gest TR. Anatomia del plexo braquial. Medscape. Agosto 2015 [citado
2020]. Disponible en: https://emedicine.medscape.com/article/1877731-overview
Tran D, Neal J. Upper Extremity Blocks. Neal J, Tran DQ, Salinas F. A Practical
Approach to Regional Anesthesia and Acute Pain Medicine. Quinta Edición.
Wolters-Kluwer Health. Philadelphia. 2018. p-99-
117. https://doi.org/10.2174/9781681087214118010005.
Choi S, McCartney CJ. Evidence Base for the Use of Ultrasound for Upper
Extremity Blocks: 2014 Update. Reg Anesth Pain Med. 2016 Mar-Apr; 41(2):242–
50. https://doi.org/10.1097/AAP.0000000000000155 PMID:25376973
Tran DQ, Dugani S, Asenjo JF. Upper extremity Nerve Blocks. In: Kaye A, Urman
R, Vadivelu N, editors. Essentials of regional anesthesia. New York: Springer;
2012. https://doi.org/10.1007/978-1-4614-1013-3_13.
Tran DQ, Tiyaprasertkul W, González AP. Analgesia for clavicular fracture and
surgery: a call for evidence. Reg Anesth Pain Med. 2013 Nov-Dec; 38(6):539–
43. https://doi.org/10.1097/AAP.0000000000000012 PMID:24121609
Sala-Blanch X, Reina MA, Pangthipampai P, Karmakar MK. Anatomic Basis for
Brachial Plexus Block at the Costoclavicular Space: A Cadaver Anatomic Study.
Reg Anesth Pain Med. 2016 May-Jun; 41(3):387–
91. https://doi.org/10.1097/AAP.0000000000000393 PMID:27035461