Tarea1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ingeniería

Programación de computadora 090

2do Semestre 2021

Tarea Practica

Formato Word

Juan Luis Soto Paz

CUI: 3006271810101

Carnet: 201801100

Jluisfb12@gmail.com

1
Actividad Practica

 Leer el documento
 Ponerle el formato que se indica en la presentación a un
documento de WORD.
 Por las fuentes como se indica en la presentación al
documento de WORD
 Utilizar a este mismo contenido para trasladarlo al documento
en WORD.
 El documento lo debe de guardar como CUI_Tarea1.docx

2
Índice

 Tips
 Preguntas Comunes
 Antes de iniciar meditar
 Recordemos lo importante

3
4
Introducción

Una de las grandes debilidades en la realización de la Tesis


muchas veces es el dónde va cada tema, como abordarlos,
cual es el formato adecuado, estaré cumpliendo con el
estándar APA, por lo que en esta sesión trabajaremos algunos
tipos importantes para considerar antes de iniciar a trabajar
una tesis.

5
6
Márgenes

  4 cm     4 cm  

           

  páginas pares     páginas impares  

         

2.5   4 cm 4 cm 2.5

cm   Cm

  2.5 cm     2.5 cm  

7
Índice General

Toda página
capitular debe
ir en impar

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ..................................................................................................... V


LISTA DE SÍMBOLOS .............................................................................................................. VIII
GLOSARIO ................................................................................................................................. X
RESUMEN ................................................................................................................................ XII
OBJETIVOS Y/O HIPÓTESIS .................................................................................................... XV
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. XVIIII

1. TÍTULO DE CAPÍTULO
1.1. Subcapítulo de primera categoría ............................................................................1
1.2. Subcapítulo de primera categoría ............................................................................5
1.2.1. Subcapítulo de segunda categoría ........................................................ 10
1.3. Subcapítulo de primera categoría. ......................................................................... 15
1.3.1. Subcapítulo de segunda categoría ........................................................ 18
1.3.1.1. Subcapítulo de tercera categoría ........................................ 18
1.3.1.2. Subcapítulo de tercera categoría. ....................................... 19
1.3.1.2.1. Subcapítulo de cuarta categoría ................... 20
1.3.1.2.2. Subcapítulo de cuarta categoría .................. 21

2. TÍTULO DE CAPÍTULO
2.1. Subcapítulo de primera categoría .......................................................................... 39
2.2. Subcapítulo de primera categoría .......................................................................... 42
2.2.1. Subcapítulo de segunda categoría ........................................................ 50
Toda página
2.2.2. Subcapítulo de primera categoría .......................................................... 60
capitular debe
ir en impar
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 111
RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 115
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 133
APÉNDICES ............................................................................................................................ 159
ANEXOS .................................................................................................................................. 161

8
FIGURAS Y TABLAS

Figura 1. Mapa de Guatemala

Fuente: Elaboración Propia

9
Figura

Figura 1. Mapa de Guatemala

Fuente: Elaboración Propia

10
Tabla

Tabla I. Resumen de gastos mensuales

Fuente: elaboración propia.

11
INTRODUCCIÓN

 Qué es el trabajo
 Cómo se realizó
 Qué contiene
 Qué objetivo persigue
 Quiénes participaron en su elaboración y a quiénes se les agradece.

12
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Exposición detenida del tema, presenta antecedentes y las razones


importantes para realizar el estudio.

OBJETIVOS
Producto final que se quiere alcanzar
General
• Cómo el estudio contribuirá en términos generales con la solución de la
problemática identificada.
Específicos
• Aspectos muy concretos que derivan del objetivo general para encontrar
solución a la problemática identificada.

13
PUNTOS IMPORTANTES

JUSTIFICACIÓN

• Las razones por las que la elaboración del estudio es importante

1. ¿Qué razones tenemos para hacer la investigación?

2. ¿Quiénes podrán utilizar los resultados de la investigación?

3. ¿Cómo podrá la investigación, aportar elementos para mejorar?

MARCO TEÓRICO

• Sustento científico del trabajo de investigación

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

• La redacción debe ser clara y directa.


• Serán tantas conclusiones como objetivos se hayan diseñado Por cada
conclusión debe haber una recomendación.
• Debe evitarse expresiones como: “Se concluyó” , “Con el presente
trabajo se llega a la conclusión que…”
• Evitar expresiones como: se recomienda que, es recomendable
que….

14
BIBLIOGRAFÍA

• No es correcto que usted copie literalmente información sin citar la


fuente.
• Podemos organizarlos de la siguiente forma:
• Libros
• Diccionarios
• Enciclopedias
• Periódicos
• Artículos
• Revistas
• Folletos
• Extractos
• Tesis doctorales
• Tesis de maestría
• Sitios de internet, entre otros.

15
Dos apartados muy importantes

APÉNDICES
• Material elaborado por el estudiante.
• Fuente: elaboración propia.

ANEXOS
• Material publicado por alguien distinto al estudiante.
• Fuente: Laboratorio de Suelos, Centro Universitario, UMG.
• (no se detalla en el índice general)

16
Entregas y Calificación

Presentaciones
Finales y Ultima
Capítulos IV al VI – Versión del Trabajo
Capítulo I –14 19 septiembre – 10 – 24 de octubre– 50
agosto – 10 puntos puntos puntos (Defensa de
Tesis)

5 Sep. 3 Oct.

14 Ago. 19 Sep. 24 Oct.

Capítulo II y III – Trabajo Final


5septiembre – 10 Primera Versión y
puntos Producto de
software Final
Funcionando – 3 de
Octubre – 20 puntos

17
Aspectos a Considerar

 Cada capítulo debe tener mínimo de 15 páginas


 Capítulos teóricos pueden cambiar de orden y pueden ser más de 2
capítulos, dependiendo de cada tema
 Deben haber un mínimo de 25 referencias bibliográficas. Bibliografía
sustentada académicamente
 En los 50 puntos finales considerar una autopresentación para realizarse
con la terna (No más de 10 puntos), mostrar software final Terminado
 Preparar 2 presentaciones, una larga para los evaluadores y otra corta
para su defensa final
 La introducción debe irse realizando con la entrega de cada capítulo,
para que al final se consolide como introducción del trabajo

18

También podría gustarte