Clase 09

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

CURSO Y TALLER DE NOVELA CLASE IX

DIÁLOGOS

El diálogo es una parte más que compone la trama, y también contribuye a su desarrollo. Entre
sus funciones están:
Ø Develar rasgos del personaje tales como su estado de ánimo o carácter.
Ø Proporcionar información sobre el desenvolvimiento de la acción o mantener la
atención del lector.
Ø Generar conflictos.
Ø Revelar información para los personajes.
Ø Avanzar la acción.

El diálogo debe entenderse como la forma de expresión de los personajes que ayuda a su
caracterización. En consecuencia, cada personaje debe reflejar en sus frases sus sentimientos,
su ánimo y sus motivaciones.

MANEJO DEL LENGUAJE


Dos personajes que no se parecen en nada, no pueden hablar y expresarse de la misma forma.
Si se ha hecho una buena construcción de los personajes y se han planteado bien las relaciones
entre ellos, el diálogo también estará influido por la persona con quien dialoga el personaje.
Nadie en la vida real habla igual con su jefe y con su novia. Los personajes tampoco. Hay que
tener en cuenta que un diálogo responde más a una motivación que a una emoción. Es decir,
el que una persona esté triste no determina necesariamente su diálogo, ya que el personaje
puede ocultar su tristeza, lo que importa es el motivo por el cual la quiere ocultar.

Al escribir los diálogos, hay que tomar en cuenta lo siguiente:

Ø Evitar los diálogos estereotipados y que todos los personajes hablen igual.
Ø Evitar los diálogos sobre explicativos, repetitivos o triviales. Reducir el relleno.
Ø En ningún diálogo es necesario decirlo todo: lo implícito tiene un gran valor. Los
personajes pueden hablar entre líneas.

Mtra. Denisse Pfeiffer 1


CURSO Y TALLER DE NOVELA CLASE IX

Ø Dejar que las frases de un personaje provoquen reacciones en otro: desconcierto, ira,
frustración, risa, venganza. Que las palabras lleven a los hechos.
Ø Escucha a la gente hablar y aprende de ello. Permite que se rompa la unidad del diálogo,
como ocurre en la realidad, en casi toda conversación.
Ø Reescribe siempre los diálogos. Una buena forma de corregirlos es leyéndolos en voz
alta, mejor si es a dos voces.

Cada parlamento de un personaje ocupa su propio párrafo y en él se incluye no solo aquello


que el personaje dice, sino también todo lo que el narrador desea explicar sobre lo que el
personaje hace al hablar. Para evitar confundir al lector, se deben marcar claramente las
acotaciones del narrador, distinguiéndolas de las intervenciones del personaje. Es español lo
correcto es usar para ello el guion largo o raya. El objetivo es conseguir que los lectores oigan
las pausas entre las frases, que vean al personaje inclinarse hacia adelante, juguetear con sus
cutículas, evitar los ojos de su interlocutor o descruzar las piernas.

¿Dónde vas?, preguntó Juan nervioso. De compras, contestó María mientras iba
hacia la puerta. Otra vez no. Se plantó ante ella para cortarle el paso. Has
agotado el crédito de la tarjeta.

El párrafo anterior es confuso porque no presenta un discurso claro. Es difícil distinguir cuándo
interviene cada uno de los personajes y cuándo lo hace el narrador.

—¿Dónde vas? —preguntó Juan nervioso.


—De compras —contestó María mientras iba hacia la puerta.
—Otra vez no. —Se plantó ante ella para cortarle el paso.— Has agotado el
crédito de la tarjeta.

El segundo ejemplo es gráficamente correcto, ya que utiliza un párrafo aparte para presentar
cada parlamento de cada personaje según avanza la conversación. Sin embargo, el material
narrativo intercalado entre las citas directas es, como explicaremos a continuación, casi del
todo inútil.

Mtra. Denisse Pfeiffer 2


CURSO Y TALLER DE NOVELA CLASE IX

«Juan preguntó nervioso» es una acotación narrativa explícita. Podrías escribir «preguntó
Juan muy nervioso» o incluso «preguntó Juan, tan nervioso que su voz temblaba», pero eso
no hará la historia más sutil. ¿Cómo puedes transmitir el estado de ánimo de Juan, sin decirlo
al lector directamente? Por inferencia. Es decir, mencionando un detalle que evoque en la
mente del lector la imagen de una persona nerviosa.
Por ejemplo:
—¿Do… dónde vas? —Juan se levantó.
—¿Dónde vas? —balbuceó Juan mirando sus zapatos.
Tras una espiración profunda, Juan se atrevió. —¿Dónde vas?

Pero no:
Juan se levantó de la silla en la que estaba y respiró hondo. Sabía que su
enfrentamiento con María debía ser en ese momento o nunca tendría lugar.
—¿Dónde vas? —tartamudeó nerviosamente, mirando sus zapatos.

La mesura es la clave. Con un simple detalle el lector comprenderá lo que buscas decir. Ser
demasiado prolijo en las explicaciones es tan poco recomendable como ser demasiado explícito.
El lector es el encargado de completar la obra, si explicamos todo con pormenores no estamos
dando lugar a que el lector imagine y recree aquello que se narra con libertad y usando su
imaginación, lo que puede hacer que pierda el interés en la historia.

EXPRESIONES Y MODISMOS
Cuando se trata de escribir diálogos realistas, muchos escritores se quedan en el uso de jergas,
dialectos o modismos. Desde luego esas cosas son importantes, pero es igual de importante
(o incluso más) ajustar el habla característica de cada personaje a su contexto y biografía.

Como mencioné arriba, dos personajes que no se parecen en nada no pueden hablar y
expresarse de la misma forma. Toda su historia condiciona su lenguaje: su lugar de origen, su
educación, la familia a la que pertenece, su medio social… Todos esos factores deben matizar
el habla de cada uno de los personajes para que sus diálogos suenen reales. Incluso dos
hermanos no hablan igual, pueden compartir los mismos conceptos de ciertas palabras o
frases, pero su manea de expresarse jamás será igual.

Mtra. Denisse Pfeiffer 3


CURSO Y TALLER DE NOVELA CLASE IX

Un error frecuente es cuando, en un intento de dar realismo a un diálogo, se lleva demasiado


lejos el tema de los modismos regionales, los dialectos o los acentos. Sin embargo, esto puede
distraer al lector, quien acabará por salirse de la historia.

Imaginemos una escena entre dos personajes originarios de Torreón en la que el autor insiste
en mostrar los modismos del lugar para “dar a conocer” ciertos términos. Si se abusa de estas
palabras, la escena puede terminar en una perorata indescifrable para el lector, como esta:

—¡Quiubole!
—¿Qué pasó, pues?
—¿Andas tirando la vaca, o qué?
—Ande no…
—Ay sí mira nada más… Pura barra contigo.
—Oh… Mejor píchame un lonche.

Como podemos ver en el ejemplo, si abusamos de este recurso el lector se quedará en la forma
del diálogo, dejando de prestar atención al fondo que, a fin de cuentas, es lo que importa. O
peor aún, habrá quienes intenten buscar el significado de las palabras, y para cuando lo hagan
habrán perdido el hilo de la historia.

La clave de un buen diálogo, especialmente cuando se van a usar vocablos de ciertas regiones
o modismos, es hacer que el estilo de cada personaje se diferencie lo suficiente para que resulte
identificable; pero no tan extremo que el lector preste más atención a las palabras que se dicen
que a la intención de las mismas.

Con base en el listado de características que realizamos durante la creación del personaje,
podremos responder las siguientes preguntas que es necesario considerar:
Ø ¿El es personaje conciso o prolijo al hablar?
Ø ¿Utiliza palabras que no entiende plenamente?
Ø ¿El personaje tiene la influencia de diferentes regiones (por ejemplo, una persona de
la Ciudad de México que ahora vive en Mérida)?
Ø ¿Está acostumbrado a hablar en público?

Mtra. Denisse Pfeiffer 4


CURSO Y TALLER DE NOVELA CLASE IX

Ø ¿El personaje tiene alguna muletilla o frase que repite mucho por hábito? Por ejemplo
¿Sabes?, excuso decirte, digo, este, etc.
Ø ¿Ejerce diferentes roles que hace que se exprese de diferentes maneras en distintas
situaciones? Por ejemplo, es profesor y habla diferente a sus alumnos que a sus colegas
de profesión; es jefe y habla de distinta manera a sus empleados y a su esposa.

Hay palabras o modismos que marcan generaciones, y estas pueden ayudarnos a hacer
distintivos a los personajes y su entorno; incluso puede haber un grupo de personajes que
usen la misma palabra o frase parea determinar su pertenencia a un grupo específico o a un
sector de la población.

CONGRUENCIA CON EL PERSONAJE


Como escritores debemos tener dominio del lenguaje, o al menos ese debería ser nuestro
objetivo. Las palabras son nuestras herramientas. Un buen manejo de las mismas, la riqueza
del vocabulario, el uso de la palabra adecuada son la esencia de una escritura rica, y todos
hemos trabajado para aprender a expresarnos bien. Sin embargo el hecho de que nosotros lo
hagamos y tengamos un vocabulario rico no significa que todos nuestros personajes (ni
siquiera los narradores) deban expresarse como uno. Ajustar el lenguaje, principalmente en los
diálogos, es vital para que el personaje se sienta vivo, y esencial para diferenciarlo del resto de
los personajes.

Nuevamente debemos recurrir a la lista de características que nos ayudó a crear a los
personajes para que su forma de hablar sea congruente con su perfil. Si tenemos por ejemplo
un vagabundo que en su juventud fue un estudiante de filosofía, por supuesto que sus diálogos
irán cargados de una profundidad que los de un Ejecutivo que llegó a un puesto por “dedazo”
jamás tendrán; de entrada podría parecer absurdo o ridículo pero este rasgo es lo que hará
que el lector se interese en saber ¿por qué el vagabundo habla de esa forma? ¿Será el clásico
“loquito” que profetiza porque está alucinando? ¿O es alguien que puede conocer los secretos
de la historia y nadie le presta atención?

Cuando creamos un personaje es importante conocer toda su historia y su bagaje porque es


justo en los diálogos donde estos datos van a tomar importancia. El extracto social, económico

Mtra. Denisse Pfeiffer 5


CURSO Y TALLER DE NOVELA CLASE IX

y cultural del personaje se tiene que ver reflejado en la manera de hablar, así como la edad y
la época en que está situada la historia. Un niño de 6 años que vivió en el siglo pasado, no
habla como un niño de 6 años en la actualidad.

REFLEJO DE LA PSICOLOGÍA
Así como los personajes tienen que actuar de acuerdo a su psicología, también tienen que
hablar de acuerdo a ella. Los diálogos necesitan reflejar el carácter de cada quien, las emociones
guardadas y también las que desea expresar. Si es un personaje que oculta su pasado, sus
parlamentos no serán claros ni honestos, evitará a cualquier costo hablar de su vida y sus
conversaciones siempre serán triviales.

Si el personaje es alguien que se ha convertido en un maestro del engaño, sus palabras sonarán
a verdad, y tendrá poder de convencimiento sobre casi todos los demás.

La construcción psicológica del personaje nos dará el tono y el modo de hablar de cada uno
de ellos, misma que va de la mano con las características socio-culturales. Es importante que
los rasgos de carácter que hacen a cada personaje único se vean no sólo en sus acciones, sino
también en su forma de hablar. Se trata de conformar un todo con las piezas que separamos
al momento de elegir las características internas y externas del personaje; así como una
historia se compone de varios elementos, los personajes de igual manera se van formando con
diversos elementos y la suma de todos ellos da como resultado la personalidad, misma que
debe estar reflejada en acciones y palabras.

¿CÓMO TOMAR DECISIONES?

Para responder a esta pregunta vamos a considerar algunos conceptos básicos del
funcionamiento de nuestro sistema nervioso. El sistema de recompense y castigo de nuestro
cerebro regula todo lo que hacemos. Debemos tomar en cuenta que para cada persona es
diferente lo que es una recompensa o un castigo, dependiendo de su genética y experiencias.
El siguiente ejemplo es una manera sencilla de pensar acerca de la secuencia del
comportamiento:

Mtra. Denisse Pfeiffer 6


CURSO Y TALLER DE NOVELA CLASE IX

Primero nos encontramos con una señal o un estímulo. En segundo lugar nuestro cerebro
interpreta esta señal estímulo como una amenaza o una necesidad psicológica (ansiedad). En
el tercer paso la amenaza o deseo nos genera una motivación/impulso para actuar, y esta
acción puede ser una reacción automática o una respuesta meditada. Finalmente hay un
resultado o consecuencia que puede ser una recompensa, un castigo, o una retroalimentación
neutral:

1. ESTÍMULO – vemos una persona atrativa.


2. NECESIDAD PSICOLÓGICA – deseamos estar con esa persona.
3. RESPUESTA MEDITADA – hablamos con esa persona.
4. RECOMPENSA – tenemos una conexión.

Este mismo scenario pueder resultar en un castigo o una retroalimentación neutral. Podemos
elegir no hablar con la persona, o el resultado puede ser un rechazo. Mientras que el responder
a una necesidad psicológica es muy útil, por lo general el comportamiento relacionado con la
amenaza es lo que hace que los personajes sean fascinantes.

1) ESTÍMULO – el protagonista ve al antagonista.


2) AMENAZA – el antagonista saca una pistola.
3) REACCIÓN – el protagonista brinca y se esconde detrás de una pared.
4) RECOMPENSA – el protagonista evita que le disparen.

¿CÓMO ESCOGER LA ACCIÓN?

Cuando nos encontramos con un estímulo, esto evoca una respuesta en el sistema emocional
regulatorio del cerebro que genera una reacción emocional, mientras que manda una señal a
la parte del cerebro encargada de la toma de decisiones. Esta señal dice algo así como “Por
favor selecciona estrategias ya sea para incrementar o disminuir mi estado emocional actual.”
Basándonos en lo que nos dice la parte del cerebro encargada de la toma de decisiones, nos
podemos calmar o bien escalar la tensión para eliminar la amenaza. Este proceso no está

Mtra. Denisse Pfeiffer 7


CURSO Y TALLER DE NOVELA CLASE IX

completamente desarrollado en los niños y adolescentes. Los niños en realidad no puede


regular sus impulsos como lo hacen los adultos pues este sistema cerebral sigue madurando
hasta los veintes. Este sistema en nuestro organisto está diseñado así.

¿CÓMO RESPONDEMOS A UNA AMENAZA?

La conexión anatómica entre nuestra área de regulación emocional y el área de la toma de


decisiones se desarrollaron relativamente hace poco tiempo, en términos de la evolución del
hombre. Es como si fuera una carretera de información que se bloquea fácilmente cuando hay
un accidente. Cuando una amenaza produce una reacción lo suficientemente significativa,
nuestro cerebro emocional se desconecta de nuestra parte básica para tomar decisiones,
entonces entramos en conflicto de pelear, huir o congelarnos.

Como resultado, el ser humano no toma decisiones racionales cuando la amenaza es muy
grande. Actuamos con base a una rápida evaluación que combina nuestra reacción por defecto
de pelear/huir/congelarnos. Es bastante útil pensar en esto cuando estamos determinando
las acciones del personaje tanto en momentos específicos como en general. ¿Es una persona
que por lo regular pelea, sale huyendo, o se congela ante las situaciones? En la escena en
particular que se está escribiendo, ¿el personaje elegirá la reacción por defecto, o la naturaleza
de la amenaza lo hará reaccionar de diferente manera?

¿POR QUÉ RESPONDEMOS A LAS AMENAZAS DE ESTA MANERA?

Por naturaleza los seres humanos evitamos el dolor. Através de la evolución nuestros cerebros
fueron diseñados para ayudarnos a sobrevivir y pasar nuestros genes. Esto significa que hace
miles de años la gente que sobrevivió fue la que siempre estaba observando y revisando su
hábitat para descubrir amenazas. Hemos desarrollado una tendencia para buscar el peligro.
Siempre estamos al pendiente para no repetir errores del pasado, y preparándonos para lidiar
con las amenazas del futuro que también queremos evadir. En resumen, no vivimos en el día

Mtra. Denisse Pfeiffer 8


CURSO Y TALLER DE NOVELA CLASE IX

a día, y es importante que nuestros personajes tengan esta tendencia como cualquier otro ser
humano.

Mtra. Denisse Pfeiffer 9

También podría gustarte