Gustavo Diáz Ordaz
Gustavo Diáz Ordaz
Gustavo Diáz Ordaz
Su ascenso político más importante de la historia fue que en 1963, cuando Gustavo Díaz Ordaz fue
postulado como candidato a la presidencia de la República Mexicana en representación del Partido
Revolucionario Institucional (PRI).El resultado de las elecciones mostró que Gustavo fue quien
obtuvo la silla presidencial y el Congreso de la Unión lo declaró el nuevo presidente del país el 08
de septiembre de 1964 para el sexenio de 1964 a 1970.
Ámbito político
Gustavo Díaz Ordaz toma la presidencia en el año de 1964 y desde el primer momento
se hizo sentir lo que iba a ser su forma de gobernar, sería un gobierno fuerte, represivo
y castrante. Obligo a todos sus colaboradores a obedecer sus órdenes como si fueran
mandatos divinos, su gobierno se parecía más a una monarquía que a una república.
Todas sus propuestas de ley eran aceptas sin cuestionamientos, es decir, su palabra
era ley.
Gustavo Díaz Ordaz, continúa con la política de baja inflación y alto crecimiento denominada "
desarrollo estabilizador". Destaca y sobresale la labor de Don Antonio Ortiz Mena, quien funge
como Secretario de Hacienda desde el período de López Mateos. Ortiz Mena es considerado el
autor intelectual de uno de los períodos con mayor crecimiento sin inflación del México
posrevolucionario.
En 1967 destacó la firma del tratado de Tlatelolco, promovido por Alfonso García Robles, que
prohibía la fabricación y utilización de armas nucleares en América Latina.
Ámbito social
El sexenio de Gustavo Díaz Ordaz, se caracterizó en el ámbito social, por ser una política dura,
estricta y disciplinada hasta cierto punto, asumiendo el papel del paternalismo con respecto a
la población.
Díaz Ordaz actuó de manera severa contra las personas pertenecientes a las instituciones del
Estado, así como contra la población en general que él consideraba no tenían una actitud
favorable para el régimen y por lo tanto para el establecimiento y respeto del orden social,
pero dentro de esto se construyó la presa de La Amistad en Coahuila y se adquirieron dos
ferrocarriles de corto tránsito: el Ínter californiano y el de Nacorazi.
Movimiento médico:
El 26 de Noviembre de 1964, se decidió realizar un paro en el Hospital 20 de noviembre, debido
a que las condiciones de los médicos e internos no mejoraban en mucho tiempo. Los médicos
del Hospital Juárez, Hospital Colonia, Hospital San Fernando y Hospital General de México
decidieron unirse al paro.
La AMMRI conformó una comisión de prensa que mediante sus representantes se encargó de
hacerle llegar al Presidente de la República sus peticiones. El 8 de Diciembre se acordó una
primera entrevista entre los médicos y Díaz Ordaz, quien expreso no resolvería personalmente
el problema, pero lo dejaría en manos de las instancias correspondientes. Los resultados de las
negociaciones, fueron publicados en una carta dirigida al Presidente Gustavo Díaz Ordaz,
agradeciendo su apoyo para resolver el conflicto de la mejor manera posible.
No obstante, el día 13 de enero de 1965 inicio un segundo paro, la AMMRI declaro que fue
reanudado debido al incumplimiento de las autoridades con lo acordado.Ante el regresó al paro,
las autoridades levantaron actas en contra de muchos médicos y establecieron un plazo de 24
horas para regresar a las labores, de lo contrario serian cesados de su puesto.
Sorprendentemente, nadie cumplió el plazo ni temió a las amenazas, por el contrario muchos
médicos reconocidos, a modo de solidaridad con el movimiento médico, renunciaron a sus
cargos.
El movimiento médico, comenzó a consolidarse de manera fuerte, “la sociedad médica del
Hospital General designó varias comisiones y redactaron una declaración de principios, para
invitar a las diversas sociedades médicas a formar una nueva alianza, surgiendo así la Alianza de
Médicos Mexicanos (AMM) En febrero y abril, la actividad política entre los médicos residentes
e internos, giro en torno a dos ejes: el acuerdo presidencial y las repercusiones institucionales”.
El presidente Díaz Ordaz declaro su negativa de recibir a los, médicos hasta que reanudaran
labores. “A tres días del paro, 26 de Agosto, la fuerza pública con 5 capitanes y 100 granaderos
desalojaron a residentes e internos de los hospitales 20 de Noviembre, colonia, entre otros. El 1
de septiembre, el presidente Díaz Ordaz en su informe anual, refiriéndose al conflicto médico,
declaró enérgicamente la necesidad de sancionar a los responsables de los graves daños
ocasionados en la sociedad y en el país”.
El movimiento estudiantil del 68 es un suceso que concluye con la trágica noche del 2 de
Octubre el Tlatelolco, y sus efectos continuaron hasta el siguiente periodo gubernamental, se
originó a causa de la protesta de los estudiantes en contra de la represión policíaca que habían
sufrido los estudiantes de las escuelas vocacionales 2 y 5 del Instituto Politécnico Nacional y
contra la ocupación de esas escuelas por los granaderos. Pero también podemos señalar otras
causas como: la incapacidad el gobierno para incorporar y representar las necesidades de los
nuevos sectores de la sociedad, deficientes relaciones entre Universidad y Gobierno, la poca
fuerza del pensamiento nacionalista y el apoyo del Gobierno a las clases ricas. El gobierno
cambio su actitud represiva y se dispuso al diálogo pero ya el movimiento estudiantil había
cobrado mucha fuerza sostenido en un ideal liberal-democrático. Los obreros no se involucraron
y más bien apoyaron al gobierno pues había empleo seguro y excelentes beneficios para ellos.
Ámbito económico
Durante estos años la economía del país iba prosperando, el peso se mantuvo estable
y pudo enfrentar al dólar sin devaluarse para nada. Se puede mencionar que uno de
sus mayores logros fue mantener en niveles bajos los precios de los productos, los
bienes y servicios del mercado. Por lo que no existían dificultades económicas, es más
los sueldos de los obreros estaban aumentando, no existía deuda pendiente, los
intereses de los bancos estaban estables y se percibía un ambiente de progreso y
estabilidad económica. Sin embargo el hecho de poner mucha atención en los asuntos
financieros lo llevo a dejar de lado los problemas sociales que existían en el país y solo
los atendía invitándolos a atacar sus órdenes a través de lo que fuera necesario. Para el
gobierno primero era el orden, y luego, no importando a que precio, la libertad, si era
posible.
Tiene como objetivo principal, en lo económico, evitar el aumento de los precios de los
productos básicos a través del mantenimiento de las tazas de interés en los bancos y el
equilibrio del peso con el dólar para evitar que se afecte el salario de los trabajadores y
con ello la vida de los mexicanos. Durante su gestión aumenta de manera considerable
la producción, el gasto del gobierno es menor, lo que permite el ahorro interno
orientado al mercado nacional y de esta manera dar un impulso a la inversión del
sector industrial. Con esto se vieron a generar cambios importantes favoreciendo a la
industria y afectando al campo y al área de servicios. Esto mismo se vio reflejado en el
hecho de que la mano de obra agrícola se fue hacia la industria y los servicios,
provocando el empobrecimiento de las clases bajas y el enriquecimiento de la clase
media. Este desequilibrio interno cuestionaba las bases mismas del proyecto
estabilizador así como la dependencia del país con respecto de E. U. y otras naciones.
En medio de los logros aparentes del “desarrollo estabilizador” aparecen una serie de
problemas que ponen en riesgo la continuidad del proyecto: Como por ejemplo el
desempleo, el cual, estaba creciendo a causa de la explosión demográfica, el
crecimiento de las ciudades y la participación de la mujer en el trabajo. Podemos
mencionar también la exigencia por más tierras y las promesas sin resultados respecto
a la reforma agraria, el incremento de las diferencias entre ricos y pobres, el empuje
de las voces que piden salarios más altos, los cuales, ya no se podían conseguir con
marchas o manifestaciones, en endeudamiento que se venia arrastrando desde
sexenios anteriores y que rea muestra evidente de la dependencia del capital externo,
el debilitamiento de ingresos para el gobierno con fines de apoyo a la sociedad, y la
inconformidad social tanto de los pueblos como de las ciudades. De entre todos estos
aspectos sobresale el creciente desempleo y la pobreza.
Crecieron las empresas del gobierno y las pequeñas empresas. Se implemento el Plan
de desarrollo económico y social. El gobierno canalizo más dinero para el desarrollo del
país lo que le implicó una reforma sobre los impuestos. Esto aumento la deuda externa
y la escasez de recursos para el campo, los servicios y la industria.
Los prestamistas extranjeros exigían sus pagos. Se acentúo la crisis económica mundial.
Disminuyó la exportación y aumento la importación. Para 1965 y 1966 se obtuvieron
excelentes ganancias. En el 67 comienza la crisis pero se conservan las ganancias. Del 69 al 70
se agudiza la deuda del país y baja mucho el comercio interior del país.
La deuda externa, que en 1970 era de 53,285 millones de pesos, fue creciendo debido a la
entrada del capital estadounidense en la economía mexicana. Su política de estimulación a la
inversión privada extranjera permitió que se duplicará la dependencia económica de México
hacia Estados Unidos.
Referencias:
Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Gustavo Díaz Ordaz». En Biografías y Vidas. La
enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/diaz_ordaz.htm [fecha de acceso: 14 de mayo de 2022].