INTENTOS DE SEPARACION Act.3
INTENTOS DE SEPARACION Act.3
INTENTOS DE SEPARACION Act.3
1
3.3.1 Las causas de la disconformidad panameña
La disconformidad panameña frente a Colombia derivaba de los distintos modelos de desarrollo
político y económico que imperaban en los dos países.
A nivel político los istmeños profesaban en su mayoría la ideología liberal, que se desprendía de
los postulados de la revolución francesa que aspiraban, aunque sea en teoría, a una
realidad igualdad social, la separación de poderes y sobre todos, desarrollo de las
regiones de forma autónoma.
Los colombianos aspiraban a un control férreo desde que Bogotá y la no aceptación de nuestra
particularidad geográfica.
2
la incapacidad del gobierno de la República de la Nueva Granada, de contener el espíritu
levantisco de los panameños a lo largo del decimonónico, razón por la cual acudieron a la
ayuda estadounidense, cinco años después, cuando firmaron con los Estados Unidos, el
tratado Mallarino-Bidlack, el 12 de diciembre de 1846, cuyo nefasto artículo XXXV
permitió a los Estados Unidos, ejercer el papel de policía en el Istmo de Panamá, a favor
de los intereses neogranadinos.
Sin embargo, el Dr. Justo Arosemena en el año 1852, logró que la Cámara de Representantes de
la cual era miembro, aprobara el proyecto de la creación del istmo en Estado Federal,
pero la revuelta del general Melo detuvo el proceso momentáneamente, de modo que no
fue sino el 27 de febrero cuando se expidió el acto legislativo por el cual se lograba
consolidar dicho proyecto, que le daba al Istmo de Panamá una relativa independencia
soberana y neutral, frente a los acontecimientos políticos en el territorio de la República
de La Nueva Granada.
Se exceptuaba lo referente a la Marina de Guerra, el ejército permanente, las relaciones
exteriores, las ventas y gastos públicos, sobre los cuales legislaba la Nación.
En lo que respecta a la organización del Estado Federal de Panamá, se hace saber que a través de
la Convención Constituyente del estado, y siendo suprimida la provincia de Azuero, el
Estado Federal quedaba constituido por tres provincias: Chiriquí, Panamá y Veraguas.
Su primer jefe Superior fue el Dr. Justo Arosemena; más tarde, la Convención decidió dividir el
estado en siete Departamentos: Coclé, Colón, Chiriquí, Fábrega, Herrera, Los Santos y
Panamá; que tuvieron por cabeceras, respectivamente, a las poblaciones de Nata, Colón,
Santiago, Pesé, Los Santos y Panamá.
3
3.4.1 Las manifestaciones de la identidad panameña
La manifestación de la identidad panameña se expresa a través del autonomismo
como una constante histórica política vinculado a la sociedad.
Una vez lograda la independencia de Panamá de España, a lo interno de la sociedad
panameña se operan significativos cambios. Entre los diversos grupos sociales se
encontraban: la burguesía comercial de la zona de tránsito, el arrabal Santanero,
los inmigrantes extranjeros y las masas campesinas e indígenas. De entre estos
grupos cabe destacar el papel cambiante y hasta cierto punto revolucionario que
desempeñó el arrabal santanero. En efecto, como anotábamos al referirnos al
intento separatista de José Domingo Espinar, esta “casta” poblaba las afueras de la
ciudad amurallada (extramuros) y estaba compuesta por un importante número de
mestizos, zambos, mulatos y negros (en Panamá existió de forma legal la esclavitud
hasta el año 1,852). De este conglomerado humano que por una parte resistía las
presiones de los burgueses comerciales; y por la otra la cada vez mayor presencia
de inmigrantes extranjeros, sobresalieron importantes figuras como Mateo
Iturralde, Juan Mendoza y Buenaventura Correoso.
Las manifestaciones culturales de la segunda mitad del siglo XIX, en la Ciudad de Panamá
se muestran más intensas y abiertas a la asimilación de las formas estéticas y eruditas de la
época, ya por contacto directo o mediación de libros y maestros extranjeros traídos a
tierras istmeñas. Son manifestaciones culturales que dejan su aporte en revistas,
periódicos, escuelas y obras artísticas diversas; La vestimenta folclórica, la música y las
artesanías se han posicionado como elementos básicos de nuestra identidad cultural, sin
embargo, aquellos otros elementos como nuestra bandera, escudo y ave nacional
engloban significados y promesas que aún hoy se mantienen vigentes.
Al analizar con detenimiento la sociedad del siglo XIX observamos como la
independencia de Panamá de España, en materia social, sólo significo el cambio de
nombres en la estructura, ya que las desigualdades económicas y la marginación
inherentes a ellas se mantuvieron e incluso se profundizaron cuando entramos de
lleno en los procesos de modernización de la ruta de tránsito. Si bien es cierto en el
arrabal santanero había importantes niveles de violencia e inseguridad, también es
4
justo reconocer que este sector le inyectó vitalidad y dinamismo al Panamá del siglo
XIX.
5
ferrocarrileros (chinos, europeos, hindúes y antillanos)
▪ Las labores de sanidad en las ciudades terminales del ferrocarril.
la reducción de la red ferroviaria provocó el cierre de 800 estaciones desconectando amplias
zonas y condenando a muchos pueblos a la desaparición y fomentando la emigración
hacia los centros urbanos; ... El número de trabajadores ferroviarios se redujo de 95.000 a
14.000 en quince años.
6
Injusticia política o social, que estimuló la pobreza y la carencia de industrias en el país
. Ciertos sectores especuladores hacían negocios con los conflictos civiles y, por tanto,
estaban
Las principales causas de la guerra fueron:
Inestabilidad política
La pelea entre los partidos, Liberal y Conservador por el control del país.
La mala gobernabilidad del presidente MANUEL ANTONIO SANCLEMENTE por su
edad.
El desorden económico.
7
Si bien es cierto que la paz del Wisconsin establecía una amnistía general, estos términos
fueron violados para con Victoriano Lorenzo, al cual se le acusó de no
querer entregar las armas, razón por la cual fue procesado, enjuiciado y condenado
a muerte, hecho que acaeció el 15 de mayo de 1,903.
8
empresa, los obstáculos del Corte Culebra y las enfermedades como la fiebre amarilla, la
malaria y el cólera, por su parte, el 4 de febrero de 1889, la Compañía Universal del
Canal Interoceánico fue intervenida judicialmente.
Los trabajos del canal se asignaban a sub contratistas o pequeñas compañías que pedían
dinero por adelantado, y al no tener máquinas apropiadas, abandonan la obra y el
siguiente subcontratista cobraba más porque tenía que completar el trabajo anterior, más
el que le correspondía hacer.
En términos generales, el fracaso del canal francés dejó en el Istmo aproximadamente
14, 000 personas desempleada.
9
Qué opinión le merece la participación de Victoriano Lorenzo y otros panameños en el desarrollo
de la guerra de los mil días y cuál sería la valoración suya para éstos personajes?
Conclusión
Como podemos observar cada uno de los hechos históricos ocurridos en nuestros país,
murieron muchas personas luchando por nuestra nación y trabajando para ella, hubieron
muchos proyectos en los que muchos murieron, hubieron crisis económicas ,
enfermedades, fracasos pero aun así nuevamente salieron adelante, y es un claro ejemplo
de que tenemos que luchar por lo que queremos por lo justo, no dejar que nos quiten
nuestra libertad, luchar como lo hicieron esos hombres lideres, soldados del pasado.
10
Bibliografia
la estrella Panamá / Autor : Alejandro A. Duque G.
Actualizado y creado el 03/11/2016
La guerra de los mil días/ Autores: Reyes navarro, Luis Eduardo Jiménez de Ávila,
Jimena
Editorial: Universidad de Cartagena
11
Anexos
El canal Frances
12
13