INTENTOS DE SEPARACION Act.3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

3.

3 Los Intentos de Separación


La política de Colombia se Caracterizaba por los periodos casi permanentes de turbación política
guerras civiles y cambios de mando, lo cual hacia difícil el crecimiento del Istmo el cual
se veía involucrado en las disputas internas que asolaba Colombia.
Por lo Tanto, el 3 de noviembre de 1903 ocurrió la separación de Panamá de Colombia. El istmo
de Panamá había sido parte de la organización política y territorial de la República de
Colombia desde su independencia de España en 1821. Sin embargo, los panameños
nunca habían estado del todo satisfechos con esa condición y durante el siglo XIX se
produjeron alrededor de diecisiete intentos de secesión y cuatro separaciones consumadas
(1830, 1831, 1832 y 1840, cuando se estableció el Estado del Istmo). Destacan los
intentos asiáticos de 1826 y los separatistas de José Domingo Espinar en 1,830, Juan
Eligio Alzurú en 1,831, Tomas Herrera en 1,840, la creación del Estado Federal de
Panamá en 1,855 y el Convenio de Colón en 1,861; Todos estos intentos, fue por el hecho
de que la Posición geográfica de Panamá hacia distantes la relación con Colombia, en
tanto nuestra orientación económica exigían márgenes de autonomismo y legislación
propia.
Estos movimientos los llamaban autonomista en lugar de separatistas, ya que argumentaban que
expresaban la mentalidad de libre legislación de los Istmeños y no contemplaban de
plano la separación con Colombia.
Tomas Herrera fue una de las figuras más importantes del siglo diecinueve, que estovo en
momentos hechos históricos, fue un militar y político istmeño, lucho en varias campañas,
ejerció en varias ocasiones el cargo de gobernador de Panamá, se opuso al golpe de José
María Melo, al que desafío poniendo la frente de un gobierno legítimo.
En el año 1820, Tomas Herrera ingresó en el ejército independentista como
ayudante del coronel Fábrega, quien anexó el Istmo a la República. Combatió en
Junín y Ayacucho. En 1830 regresó a Colombia y ayuda a José Hilario López a
deponer a Rafael Urdaneta. Nombrado jefe del Estado Mayor de Cundinamarca, un
año después sometió al rebelde Juan Eligio Alzuru en Panamá.
Observamos que la figura de Tomás Herrera estuvo inmersa en muchos de los
hechos de la historia política colombiana del siglo XIX. El junto con Justo
Arosemena, son considerados los Istmeños más preclaros del siglo diecinueve.

1
3.3.1 Las causas de la disconformidad panameña
La disconformidad panameña frente a Colombia derivaba de los distintos modelos de desarrollo
político y económico que imperaban en los dos países.
A nivel político los istmeños profesaban en su mayoría la ideología liberal, que se desprendía de
los postulados de la revolución francesa que aspiraban, aunque sea en teoría, a una
realidad igualdad social, la separación de poderes y sobre todos, desarrollo de las
regiones de forma autónoma.
Los colombianos aspiraban a un control férreo desde que Bogotá y la no aceptación de nuestra
particularidad geográfica.

3.4 El estado federal de Panamá


Es considerado el estudio más completo sobre la realidad panameña que se hiciera en el siglo
XIX. En efecto, en 1855 logró imponerse la corriente autonomista, al quedar instaurado
el Estado Federal del Istmo. Este fue el logro político personal más importante de Justo
Arosemena, obtenido al cabo de una inmensa campaña de más de cinco años de actividad
periodística, política y parlamentaria, tanto en el Istmo como en Bogotá. La ideología
federal de Arosemena no se encamina apenas a sustentar la lucha por la autonomía
panameña, sino de plantear la solución federal como vía para reconstituir a Colombia, de
crear los medios políticos para articular a Venezuela y a Ecuador mediante mecanismos
semejantes a los que debían fundamentar la articulación de Panamá. Éste sería el primer
paso en la lucha contra la atomización latinoamericana, que se viabilizaría luego
confederando otras repúblicas hispanoamericanas.
El proyecto político panameño denominado “Estado Federal de Panamá”, propuesto por el Dr.
Justo Arosemena al Congreso Neogranadino en 1852 y consolidado a partir de 1855,
constituye el segundo proyecto a favor de la neutralidad, soberanía e independencia del
Istmo de Panamá, frente al anexionismo neogranadino.
El primer proyecto político panameño, lo presentó el General Tomás Herrera, bajo el título de
“El Estado Soberano del Istmo”, que tuvo una duración muy efímera, pues se dio entre
1840-1841, para luego, quedar adscrito al anexionismo neogranadino. Este intento de
reasumir nuestra independencia, asumida el 28 de noviembre de 1821, puso de manifiesto

2
la incapacidad del gobierno de la República de la Nueva Granada, de contener el espíritu
levantisco de los panameños a lo largo del decimonónico, razón por la cual acudieron a la
ayuda estadounidense, cinco años después, cuando firmaron con los Estados Unidos, el
tratado Mallarino-Bidlack, el 12 de diciembre de 1846, cuyo nefasto artículo XXXV
permitió a los Estados Unidos, ejercer el papel de policía en el Istmo de Panamá, a favor
de los intereses neogranadinos.
Sin embargo, el Dr. Justo Arosemena en el año 1852, logró que la Cámara de Representantes de
la cual era miembro, aprobara el proyecto de la creación del istmo en Estado Federal,
pero la revuelta del general Melo detuvo el proceso momentáneamente, de modo que no
fue sino el 27 de febrero cuando se expidió el acto legislativo por el cual se lograba
consolidar dicho proyecto, que le daba al Istmo de Panamá una relativa independencia
soberana y neutral, frente a los acontecimientos políticos en el territorio de la República
de La Nueva Granada.
Se exceptuaba lo referente a la Marina de Guerra, el ejército permanente, las relaciones
exteriores, las ventas y gastos públicos, sobre los cuales legislaba la Nación.
En lo que respecta a la organización del Estado Federal de Panamá, se hace saber que a través de
la Convención Constituyente del estado, y siendo suprimida la provincia de Azuero, el
Estado Federal quedaba constituido por tres provincias: Chiriquí, Panamá y Veraguas.
Su primer jefe Superior fue el Dr. Justo Arosemena; más tarde, la Convención decidió dividir el
estado en siete Departamentos: Coclé, Colón, Chiriquí, Fábrega, Herrera, Los Santos y
Panamá; que tuvieron por cabeceras, respectivamente, a las poblaciones de Nata, Colón,
Santiago, Pesé, Los Santos y Panamá.

3
3.4.1 Las manifestaciones de la identidad panameña
La manifestación de la identidad panameña se expresa a través del autonomismo
como una constante histórica política vinculado a la sociedad.
Una vez lograda la independencia de Panamá de España, a lo interno de la sociedad
panameña se operan significativos cambios. Entre los diversos grupos sociales se
encontraban: la burguesía comercial de la zona de tránsito, el arrabal Santanero,
los inmigrantes extranjeros y las masas campesinas e indígenas. De entre estos
grupos cabe destacar el papel cambiante y hasta cierto punto revolucionario que
desempeñó el arrabal santanero. En efecto, como anotábamos al referirnos al
intento separatista de José Domingo Espinar, esta “casta” poblaba las afueras de la
ciudad amurallada (extramuros) y estaba compuesta por un importante número de
mestizos, zambos, mulatos y negros (en Panamá existió de forma legal la esclavitud
hasta el año 1,852). De este conglomerado humano que por una parte resistía las
presiones de los burgueses comerciales; y por la otra la cada vez mayor presencia
de inmigrantes extranjeros, sobresalieron importantes figuras como Mateo
Iturralde, Juan Mendoza y Buenaventura Correoso.
Las manifestaciones culturales de la segunda mitad del siglo XIX, en la Ciudad de Panamá
se muestran más intensas y abiertas a la asimilación de las formas estéticas y eruditas de la
época, ya por contacto directo o mediación de libros y maestros extranjeros traídos a
tierras istmeñas. Son manifestaciones culturales que dejan su aporte en revistas,
periódicos, escuelas y obras artísticas diversas; La vestimenta folclórica, la música y las
artesanías se han posicionado como elementos básicos de nuestra identidad cultural, sin
embargo, aquellos otros elementos como nuestra bandera, escudo y ave nacional
engloban significados y promesas que aún hoy se mantienen vigentes.
Al analizar con detenimiento la sociedad del siglo XIX observamos como la
independencia de Panamá de España, en materia social, sólo significo el cambio de
nombres en la estructura, ya que las desigualdades económicas y la marginación
inherentes a ellas se mantuvieron e incluso se profundizaron cuando entramos de
lleno en los procesos de modernización de la ruta de tránsito. Si bien es cierto en el
arrabal santanero había importantes niveles de violencia e inseguridad, también es

4
justo reconocer que este sector le inyectó vitalidad y dinamismo al Panamá del siglo
XIX.

3.5 El ferrocarril y la fiebre del oro


En 1850 el amplio crecimiento económico registrado en el Istmo, producto de la denominada
‘fiebre de oro’ de California, trajo como consecuencia la construcción de una vía férrea,
obra que es terminada en 1855. La construcción de dicha obra representó, en su
momento, una verdadera hazaña de ingeniería.
También representó un auge económico vertiginoso que trajo como consecuencia una amplia y
variada inmigración de grupos étnicos de todas partes del mundo, que nos han ayudado a
ser un país multicultural y multiétnico. Pero aparte de todos los beneficios que el país
tuvo en dicha coyuntura histórica hay que resaltar lo sucedido en el periodo posterior,
pues luego del agotamiento de dichas minas, devino en el Istmo una decadencia
económica, producto del espejismo de un crecimiento económico acelerado que llevó a
nuestras clases dirigentes a abandonar el sector primario.
Traigo a colación dicho periodo histórico porque me parece que hay un inmenso parecido con la
actual coyuntura, claro con cierta diferencia, pues, en el actual periodo nos hemos
inventado nuestra propia ‘fiebre de oro’, que viene a ser la ampliación del Canal.
Pues, la ampliación del Canal ha ejercido un poder de atracción, tanto de inmigrantes y capitales,
que nos ha ubicado en una burbuja económica y dicha burbuja ha evitado que la crisis
financiera mundial nos afecte.

3.5.1 Consecuencias para el istmo de Panamá


Entre las consecuencias que dejó consigo la construcción del ferrocarril, como una
forma de modernizar la ruta de tránsito en el contexto de la revolución industrial,
se señalan los siguientes hechos:
▪ La sustitución de los viejos caminos coloniales
▪ La entrada de Panamá a la revolución industrial
▪ La fundación de la ciudad de Colón, que sustituye a Portobelo como terminal
Caribe. En ese momento Colón era denominada Aspinwall.
▪ El aluvión migratorio que llega como consecuencia de los trabajos

5
ferrocarrileros (chinos, europeos, hindúes y antillanos)
▪ Las labores de sanidad en las ciudades terminales del ferrocarril.
la reducción de la red ferroviaria provocó el cierre de 800 estaciones desconectando amplias
zonas y condenando a muchos pueblos a la desaparición y fomentando la emigración
hacia los centros urbanos; ... El número de trabajadores ferroviarios se redujo de 95.000 a
14.000 en quince años.

3.6 La guerra de los Mil Días


La Guerra de los Mil Días fue una guerra civil de Colombia disputada entre el 17 de octubre de
1899 y el 21 de noviembre de 1902, en un principio entre el Partido Liberal y el gobierno del
Partido Nacional en cabeza del presidente Manuel Antonio Sanclemente, quien fue derrocado el
31 de julio de 1900 por José Manuel Marroquín Ricaurte, representante del Partido Conservador,
en alianza con el liberal Aquileo Parra; a partir de entonces, y a pesar de dicha alianza, la guerra
continuaría entre liberales y conservadores históricos. Esta guerra se caracterizó por un
enfrentamiento irregular entre el ejército gubernamental (en un principio nacionalista, después
conservador) bien organizado y un ejército de guerrillas liberales mal entrenado y anárquico.
El final de la Guerra de los Mil Días en Panamá, se da producto de las presiones
que ejercen los Estados Unidos, nación que estaba en plena expansión territorial e
imperialista sobre todo en el área del Caribe. La intención de los Estados Unidos de
construir una vía intramarina, sobre todo luego del fracaso del proyecto de Canal
Francés, era de vital importancia para la geopolítica de la nación norteña. Para
realizar su obra era necesario pacificar la región, ello explica el interés de los
Estados Unidos en concertar un tratado de Paz habida cuenta que ya la ruta
escogida estaba en el Istmo Centroamericano, sobre todo Nicaragua y Panamá.

3.6.1 Las Causas de la Guerra


LAS PRINCIPALES CAUSAS DE ESTOS CONFLICTOS FUERON LAS SIGUIENTES
 La ambición de los dirigentes y los partidos políticos que veían en la guerra un medio
para conquistar el poder y retenerlo.
 La intemperancia de los mismos dirigentes al debatir sus diferencias políticas ó
ideológico-religiosas.

6
 Injusticia política o social, que estimuló la pobreza y la carencia de industrias en el país
 . Ciertos sectores especuladores hacían negocios con los conflictos civiles y, por tanto,
estaban
 Las principales causas de la guerra fueron:
 Inestabilidad política
 La pelea entre los partidos, Liberal y Conservador por el control del país.
 La mala gobernabilidad del presidente MANUEL ANTONIO SANCLEMENTE por su
edad.
 El desorden económico.

3.6.2 La situación interna de Panamá


En el interior del país, la situación no variaba mucho, ya que las masas campesinas
tenían que pagar onerosos impuestos a los hacendados y gamonales agrícolas.
Políticamente, el Istmo de Panamá había perdido su status de Estado Federal, y
retornado al régimen centralista colombiano cuando se impuso el período conocido
como la regeneración centralista. En estas condiciones, Panamá, volvió a
constituirse como un departamento de Colombia controlado por el gobierno central
de Bogotá.

3.6.3 El tratado de Wisconsin


El Tratado del Wisconsin es el documento con el que oficialmente se pone fin a la guerra civil en
Colombia, que se inició el 17 de agosto de 1899, conflicto que hoy se conoce como la
guerra de los Mil Días.
Algunos de los puntos del tratado eran: la libertad inmediata de todos los
prisioneros de guerra y presos políticos, amplia amnistía y completa garantías para
las personas y los bienes de los comprometidos en esa revolución, y la convocatoria
a una nueva elección del congreso, con la tarea de estudiar las negociaciones
relativas al Canal de Panamá, la reforma política, el equilibrio en las finanzas
públicas, el control de la inflación y la devaluación.

7
Si bien es cierto que la paz del Wisconsin establecía una amnistía general, estos términos
fueron violados para con Victoriano Lorenzo, al cual se le acusó de no
querer entregar las armas, razón por la cual fue procesado, enjuiciado y condenado
a muerte, hecho que acaeció el 15 de mayo de 1,903.

3.7 El Canal Frances


En 1867, el Contrato Stephen-Paredes fue modificado; ahora la Compañía del Ferrocarril tenía
derecho a exigir una compensación por cualquier canal que se construyera al oeste de la línea
Cabo Tiburón-Garachiné.
El 14 de enero de 1869, Nueva Granada y lo Estados Unidos de América suscribieron un
tratado para la construcción de un Canal Interoceánico por Panamá, pero dicho tratado no
fue aprobado por el congreso granadino.
En 1869, sucedieron dos acontecimientos internacionales, que de una manera u otra
influyeron en el Istmo de Panamá. Por su parte los franceses inauguran el canal de Suez y
su constructor Ferdinad de Lesseps se convirtió en la figura central del orgullo nacional.
En los Estados Unidos, se inauguró el ferrocarril interoceánico (este oeste), con
consecuencias negativas para el tránsito por el Istmo de Panamá. En términos generales el
8 de Julio de 1870, el congreso granadino aprobó un segundo tratado con modificaciones,
pero en esta ocasión fue rechazado por el senado norteamericano.
El 20 de marzo de 1878, el Convenio Salgar-Wyse le otorgaba a los franceses un derecho
exclusivo para construir un canal y para operarlo por 99 años al momento de terminar la
obra. Localizado al oeste de la línea Cabo Tiburón-Garaniché, la compañía se haría cargo
de efectuar un arreglo amistoso con el Ferrocarril de Panamá y pagar a esa corporación
una indemnización adecuada. Bonaparte Wyse y su equipo técnico, concentraron sus
estudios por los cuales elaboraban cuatro proyectos, tres correspondían a la parte este y
uno a la parte oeste del Ferrocarril. Este último proyecto era el favorito de Wyse y
consistía en un Canal a nivel entre el Río Grande y el Río Chagres, con excavación en la
parte central. Por la brevedad del tiempo, no se hicieron suficientes estudios del subsuelo
rocoso del área central.
En este mismo caso, el fracaso se atribuyó a varias causas: errores técnicos cometidos
durante el estudio, mala administración, malversación del dinero, descrédito de la

8
empresa, los obstáculos del Corte Culebra y las enfermedades como la fiebre amarilla, la
malaria y el cólera, por su parte, el 4 de febrero de 1889, la Compañía Universal del
Canal Interoceánico fue intervenida judicialmente.
Los trabajos del canal se asignaban a sub contratistas o pequeñas compañías que pedían
dinero por adelantado, y al no tener máquinas apropiadas, abandonan la obra y el
siguiente subcontratista cobraba más porque tenía que completar el trabajo anterior, más
el que le correspondía hacer.
En términos generales, el fracaso del canal francés dejó en el Istmo aproximadamente
14, 000 personas desempleada.

3.7.1 La situación Interna


Cuando los franceses inician el proyecto de construcción de su canal por el Istmo
de Panamá, nuestro país acusa la crisis generada por el decaimiento del ferrocarril.
Durante este período el Istmo políticamente estaba en la fase de Estado Federal,
pero al poco tiempo de iniciada la obra ocurre la vuelta al centralismo colombiano,
lo cual dificulta el avance de las obras debido a la carga burocrática.

¿Qué importancia tuvo el papel de le Burguesía de la época en la independencia de


Panamá de España?
La Burguesía a la clase social se formó por personas acomodadas que logran tener
propiedades y capital. En la edad media y el antiguo régimen, la clase social formada por
los habitantes de los burgos o ciudades tenían unos privilegios laborales reconocidos. El
cabildo de la ciudad de Panamá fue el lugar donde el 28 de noviembre de 1821, se
proclamó la independencia de Panamá fue un proceso emancipador desarrollado entre el
10 y el 28 de noviembre de 1821 por cual Panamá rompe los lazos coloniales que existían
entre su territorio y el imperio español, dando el término a 321 años de vida colonial.

9
Qué opinión le merece la participación de Victoriano Lorenzo y otros panameños en el desarrollo

de la guerra de los mil días y cuál sería la valoración suya para éstos personajes?

victoriano Lorenzo fue un líder indígena y general revolucionario su participación en la


Guerra de los Mil Días, como defensor de las injusticias que cometían las autoridades
conservadoras en contra de los istmeños lo convirtieron en un caudillo y héroe. El fue
procesado y juzgado por las acciones de la guerra. El fusilamiento de Victoriano Lorenzo
fue producto de la influencias foráneas y de los intereses económicos que giraban
alrededor de nuestra posición geográfica; El 15 de mayo de 1903 fue el fusilamiento de
Victoriano, fin de la guerra de los Mil Días y abren el compas para la construcción de la
Ruta Interoceánica, vía separación de Colombia.

Conclusión

Como podemos observar cada uno de los hechos históricos ocurridos en nuestros país,
murieron muchas personas luchando por nuestra nación y trabajando para ella, hubieron
muchos proyectos en los que muchos murieron, hubieron crisis económicas ,
enfermedades, fracasos pero aun así nuevamente salieron adelante, y es un claro ejemplo
de que tenemos que luchar por lo que queremos por lo justo, no dejar que nos quiten
nuestra libertad, luchar como lo hicieron esos hombres lideres, soldados del pasado.

10
Bibliografia
la estrella Panamá / Autor : Alejandro A. Duque G.
Actualizado y creado el 03/11/2016

Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia (Panamá)


Atlas nacional de la República de Panamá 2016 / Instituto Geográfico Nacional Tommy
Guardia.-- Quinta edición, revisada, actualizada y aumentada.

La guerra de los mil días/ Autores: Reyes navarro, Luis Eduardo Jiménez de Ávila,
Jimena
Editorial: Universidad de Cartagena

Banville, Marc de, 1965-


Canal Francés : la aventura de los franceses en Panamá / Marc de Banville.-- Panamá :
Ediciones Canal Valley, 2005.

Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia (Panamá)


Atlas nacional de la República de Panamá 2016 / Instituto Geográfico Nacional Tommy
Guardia.-- Quinta edición, revisada, actualizada y aumentada.

11
Anexos

El ferrocarril y la fiebre del oro

La guerra de los Mil Días

El canal Frances

12
13

También podría gustarte