David Tocto Peña ..El Sortilegio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE

LA SELVA
INGENIERIA EN CONSERVACIÓN DE
SUELOS Y AGUA

EL SORTILEGIO

DOCENTE : RUIZ CASTRE

CURSO : INTRODUCCION A LA CONSERVACION DE


SUELOS Y AGUA

ALUMNO : TOCTO PEÑA JOSUE DAVID

SEMESTRE : 2022– I

TINGO MARIA – PERU


I. INTRODUCCION

Según. Dicen Skempton y Hutchinson (1969) en uno de los trabajos más importantes
sobre la materia: el estudio científico de taludes de tierra y roca tiene aplicaciones que varían
desde problemas de geomorfología pura, hasta la predicción de estabilidad de taludes para
propósitos de ingeniería civil y el diseño de medidas correctivas donde un deslizamiento ha
destruido o amenaza vidas humanas, propiedades o medios de comunicación.
En el estudio de la estabilidad de taludes se abordan fenómenos de estado último o de
rotura de masas de suelo. El “agente” externo responsable de la inestabilidad es una fuerza de
masa: el peso y eventualmente los efectos de filtración a los que debe añadirse, generalmente
como factor secundario, posibles cargas externas la determinación de las condiciones de
estabilidad de laderas naturales es un objetivo importante de los estudios de riesgos de origen
geológico. En ausencia de intervención humana, la frecuencia e importancia de los
deslizamientos del herreno suele ir ligada a zona de relieve montañoso, a la intensidad y
duración de precipitaciones (y efectos asociados a estas: erosión en cauces) y a ciertas
formaciones litológicas especialmente sensibles a los movimientos.
Como ejemplo, muchas laderas pirenaicas disponen sin duda de un escaso margen de
seguridad frente a movimientos, margen que se agotará preferentemente con ocasión de un
fenómeno hidrológico extraordinario a consecuencia de la acción simultánea de una erosión de
pie y una elevación generalizada de niveles piezométricos. Por otra parte, áreas de relieve más
suave Como puede ser la Cuenca de Tremp, presentan fenómenos generalizados de
deslizamiento asociados a la facies garumnense. Las técnicas de reconocimiento geológico-
geomorfológico son en estos casos de gran ayuda para identificar zonas movidas y para estimar
cuantitativamente los riesgos de deslizamiento. La determinación cuantitativa de índices de
riesgo o seguridad exige sin embargo el empleo de técnicas y modelos propios de la Mecánica
del Suelo o de las Rocas. El desarrollo de modelos de cálculo es solo una parte del problema y,
en general, cuando se trata de laderas naturales, habrán de integrarse los estudios y aportaciones
geológicas y geomorfológicas con técnicas de análisis, predicción y corrección, en su caso.

Objetivo
- valuar las obras de ingeniería de conservación de suelos y agua.
II. REVISION DE LITERATURA

II.1. Taludes en el suelo


Se conoce con el nombre genérico de talud a toda masa de suelo inclinada con respecto a la
horizontal del terreno. Las laderas son taludes formados a través del tiempo sin la intervención
de la mano humana, conocidos comúnmente como laderas o laderas naturales. Toda inclinación
de masa de suelo hecha por la actividad humana, excavaciones o rellenos se denomina talud o
talud artificial. La falla de un talud no discrimina entre taludes naturales o artificiales en ambos
casos existe la probabilidad de falla. En la gran variedad de proyectos de ingeniería donde se
involucran los taludes las fallas se dan por la modificación de la topografía, el flujo de agua,
una inclinación mayor al ángulo de reposo del material, perdida de resistencia del esfuerzo
cortante. Esto por mencionar algunos Factores con el fin de evitar accidentes que pueden
involucrar pérdidas humanas además de gastos innecesarios, así como retraso de las obras se
lleva a cabo el análisis de estabilidad de taludes. Es aquí donde radica la gran importancia de
dicho análisis buscando que esa masa de suelo que lo forma no deslice y asegurando que el
diseño de excavaciones y rellenos que dan origen al talud o la modificación de una ladera sean
seguras y económicas.

II.1.1. Factores que influyen en la estabilidad de taludes.

Cuando existe un incremento en los esfuerzos actuantes o una disminución de resistencia al


esfuerzo cortante se produce la falla en un talud o ladera. La variación de estos factores, en
general se debe a efectos naturales y actividad humana. 15 según Muni Budhu (2010) los
factores principales que afectan la estabilidad de un talud, natural o diseñado son.

 Erosión

El agua y el viento continuamente afectan a los taludes erosionándolos. La erosión modifica la


geometría del talud y por tanto los esfuerzos a los que está sometido, resultando un talud
diferente al inicialmente analizado o en una modificación de las condiciones que tenía.
 Lluvia
Durante el periodo de lluvias, los taludes se ven afectados al saturarse los suelos que los forman,
provocando un aumento de peso de la masa, una disminución en la resistencia al esfuerzo cortante y la
erosión de la superficie expuesta. Al introducirse agua en las grietas que presente el talud se origina un
incremento en las fuerzas actuantes o aparición de fuerzas de filtración, pudiendo provocar la falla del
mismo.

 Sismo

Los sismos suman fuerzas dinámicas a las fuerzas estáticas actuantes a las que está sometido un
talud, provocando esfuerzos cortantes dinámicos que reducen la resistencia al esfuerzo cortante,
debilitando al suelo. Un aumento en la presión de poro en taludes formados por materiales
granulares puede provocar el fenómeno conocido como licuación,

 Factor de Seguridad

La naturaleza y la homogeneidad de los materiales constitutivos son básicos para plantear y


definir el problema de la estabilidad de un talud en cualquiera de sus múltiples aspectos. El
ingeniero, como es en él usual, analiza este problema tratando de extraer los suficientes
conocimientos de carácter general como para poder establecer un modelo matemático en el que
el analizar la estabilidad sea una simple cuestión de lápiz y papel y aplicación de tal o cual
procedimiento matemático o secuencia de cálculo algebraico.

Los métodos de cálculo, para definir la estabilidad, establecen un mecanismo cinemático de


falla, extraído naturalmente de la experiencia, con base en el cual se analizan las fuerzas
tendientes a producir el movimiento como fuerzas de gravedad, filtración, presión de agua, etc.
(fuerzas actuantes), las cuales se han de comparar por algún procedimiento con las fuerzas que
son capaces de desarrollarse y que tienden a que el mecanismo de falla no se produzca como
resistencia del terreno, raíces y otras (fuerzas resistentes). Es decir que la estabilidad se
entiende como la seguridad de una masa de tierra contra la falla o el movimiento. Así todos los
métodos de cálculo en existencia están ligados a un mecanismo cinemático de falla específico,
por lo que solo serán aplicables a aquellos problemas de estabilidad en que la falla sea del tipo
que se considera. Según Braja M. Das (2001) el factor de seguridad se define como:
II.2. Manejo de Aguas.

En el pie de cada banqueta se ha diseñado una cuneta de recolección del escurrimiento


superficial, las mismas que conducen el flujo hacia unas rápidas, que luego lo conducen hacia
los niveles inferiores. Los sistemas de drenaje fueron diseñados para caudales de avenidas con
probabilidad de ocurrencia de 1% y 2%, correspondientes a los períodos de retorno de 100 y 50
años respectivamente. Estas rápidas deben contar con disipadores de energía, a fin de que
finalmente se disponga del agua, con una entrega de energía disipada, y no vuelva a ocasionar
la erosión del pie de talud, en la figura N°01 se puede ver la geometría de los dados disipadores
Figura 2.2. Dados disipadores

II.2.1. Características del Sistema de Confinamiento Geocelular Geoweb

El sistema de Confinamiento Geocelular está conformado por fajas laminares texturadas de


Polietileno de Alta Densidad (HDPE) con las siguientes características: El diámetro de
perforaciones en las paredes del Geoweb, son de 10mm que se disponen en hileras desfasadas
tipo tresbolillo, cuya área total de perforación debería estar entre 19% – 28% del área total de
las bandas que conforman el Gewoweb, las cuales cumplen las siguientes funciones: Con Suelo
Vegetal: La perforación, permite el paso de raíces entre las celdas posibilitando un mayor
agarre del sistema vegetativo con la capa de suelo vegetal contenidas en ellas, sobre todo en
taludes fuertemente empinados, también facilita el drenaje a través de todo el sistema. Con
Concreto: La perforación posibilita un mayor entrelazamiento durante el vaciado del concreto
dentro del sistema geocelular permitiendo una distribución rápida y pareja entre las celdas, así
como una trabazón aumentando la resistencia contra las fuerzas de extracción las cuales están
calculadas (el caso que estamos tratando) para una resistencia de 31 kN medido por ensayo de
extracción.

Figura 2.2.1. Sistema de Confinamiento Geocelular Perforado ( 19% - 28% )

 Tendones

Los tendones enlazan los anclajes al terreno en toda la longitud del talud desde el muerto de
anclaje y soportan las tensiones estructurales picos en los procesos de socavación y
acomodo del sistema durante la puesta de servicio del sistema, la elección del tipo de
tendón a utilizar está concebido por el cálculo de los esfuerzos y cargas que deberá
soportar.

 Reconformación de los Taludes.

Para poder cubrir la altura total de 50 m, se tuvo que reconformar 5 terrazas o banquetas de
10 m de altura, cada una, las mismas que se trabajaron con taludes de suelo internamente
reforzado con geomallas sintéticas de polyester de alta resistencia y baja deformación; ya
que los taludes fueron de V:1, H: 1.75 4.2.

 Revegetación de los Taludes.

Habiéndose efectuado los análisis de estabilidad geotécnica de los taludes internamente


reforzados, se hacía necesario definir un sistema de control de la erosión superficial; el
mismo que se definió con la revegetación del talud, usando tanto especies foráneas como
locales, para garantizar el establecimiento de una vegetación adecuada y propia de la zona.
Sobre la revegetación debería usarse un Manto de Control de Erosión de Coco de 400
gr./m2 , 100% orgánico, con el afán de proteger las semillas mientras se establezca
permanentemente la vegetación.

III. MATERIALES Y METODOS


III.1. Lugar de ejecución
En el Km 22+800 al 23+900 de la Carretera Tingo María-Pucallpa - Sector
Las Vegas, Departamento de Huánuco – Perú.

III.1.1. Materiales y equipos

Ropa de campo, lapicero, libreta de campo, agua, celular

III.2. Metodología

3.2.3. Tipo de investigación

La metodología de la practica realizada fue observacional y también descriptiva


IV. RESULTADOS
el talud es la diferencia que existe entre el grosor del sector superior
del muro y el grosor de sector inferior, creando una pendiente. Esto permite que
el muro pueda soportar la presión que ejerce la tierra detrás de él.

Analizar la estabilidad del talud es muy importante para el desarrollo de un proyecto


de arquitectura, ingeniería civil o Geología. Un desnivel y la naturaleza de los
materiales pueden pueden poner en riesgo dicha estabilidad.

La Alternativa del Sistema de Confinamiento Geocelular, cumplía y superaba las principales


características necesarias para el buen desempeño de una rápida, y que se tomaron en
consideración a la hora de elegir la Alternativa Técnica y Económica más viable y que son:

Flexibilidad: Combinación de la dureza del concreto con la flexibilidad de las Geoceldas.


Durabilidad. Garantía del Sistema por 10 años, período de vida útil de 50 a 100 años
Facilidad de construcción. No requiere mano de obra especializada Rapidez de construcción.
Avances de 1000 m2 por día Se puede apreciar subdrenes horizontales revestidos con
geomembranas que colectan el agua

V. DISCUCIONES
Existen dos tipos de taludes el talud artificial y el talud natural,
Taludes Artificiales
son las pendientes de los terraplenes construidos para carreteras, vías férreas,
canales, entre otros y las pendientes de las presas de tierra construidas para
almacenar agua son ejemplos de pendientes artificiales.

Taludes naturales
Son pendientes formadas por procesos naturales y erosivos ocasionando la
formación de acantilados a lo largo de la historia geológica, a los taludes también se
les llama laderas.
VI. CONCLUSIONES

- Un talud constituye una estructura compleja de analizar debido a que en su


estudio coinciden los problemas de mecánica de rocas.

- Los factores más comunes para el deslizamiento de taludes se deben al


efecto de la resistencia del suelo suelo, la pendiente del talud, pluviosidad y
erosión.

VII. RECOMENDACIONES

 No construir sobre taludes que permanecen saturados de agua.

 No construir sobre taludes con un relleno suelto, atención a esto, ya que


muchas urbanizaciones lo hacen de esta manera sin ningún control de
parte de los entes encargados.

 Tomar mucha atención a suelos blandos al realizar un talud.

 Evitar hacer edificaciones sobre rellenos que fueron mal estabilizados


VIII. BIBLIOGRAFIA

https://ingenieriareal.com/talud.,Recomendaciones%20al%20construir
%20sobre%20taludes,partentes%20encargados.

https://geotecniaymecanicasuelosabc.com/estabilidad-taludes/

https://www.google.com/search?q=la+geomenbrana&tbm

https://geotecniaymecanicasuelosabc.com/estabilidad-taludes/

https://optimizacontratistas.com/que-es-necesario-para-la-estabilizacion
de taludes/#:

IX. ANEXO
I
FIGURA_N1 FIGURA_N2

FIGURA_N3 FIGURA_N4

También podría gustarte