Estabilización de Taludes y Métodos Informe 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Estabilización de taludes y métodos

Bajo el nombre genérico de talud denominamos a la superficie inclinada, con respecto a la


horizontal, que adoptan permanentemente o provisionalmente las estructuras de tierra. Estos
pueden ser artificiales, cuando están construidos por el hombre en sus obras de ingeniería
(terraplén o desmonte), o naturales (laderas). Asimismo, pueden ser de suelos, rocas o mixtos,
variando a su vez la metodología de estudio.

Los proyectos de ingeniería civil (fundamentalmente obras lineales) requieren el diseño de taludes
tanto en corte de terreno como en terraplén, bajo las condiciones de seguridad adecuadas En el
estudio de la estabilidad de los taludes se abordan fenómenos de estado último o de rotura de
masas de suelo. Los agentes externos responsables de la inestabilidad son una fuerza de masa, el
peso y, eventualmente, los efectos de filtración, a los cuales hay que añadir otros factores como las
sobrecargas (estáticas/ dinámicas).

Parámetros de resistencia
Cuando se estudian los suelos y los macizos rocosos en el apartado de la caracterización geotécnica
de los mismos, una de las propiedades más importantes, en lo que respecta a la estabilidad de
taludes, es su resistencia. En mecánica de suelos, el criterio de rotura generalmente empleado es el
de Mohr-Coulomb, el cual permite definir la tensión tangencial o de corte que se alcanza en un
plano en función de la tensión efectiva sobre el mismo y los parámetros resistentes del suelo.

τ = c΄ + σʹ. tgφʹ = c΄ + (σ - uw). tgφʹ

Donde c΄ es la cohesión del terreno, σʹ el esfuerzo efectivo, σ el esfuerzo normal total, uw la presión
intersticial del agua y φʹ el ángulo de rozamiento interno del terreno.

 Zona 1, representa el estado de rotura.


 Zona 2, combinación (⌠’,|) que cuenta con un margen de seguridad para una determinada
tensión efectiva normal; la tensión tangencial es inferior a la máxima movilizable.
 Zona 3, punto imposible, pues está ubicado por encima de la envolvente de falla de rotura,
lo cual es incompatible con la resistencia del suelo.
ANALISIS DE LA SEGURIDAD
Para determinar la estabilidad de una masa de suelo se debe determinar su coeficiente de
seguridad al deslizamiento, comparando los esfuerzos que tienden a producir el deslizamiento con
aquellos que tienden a evitarlo. En el cálculo de estructuras, el análisis de la seguridad se realiza
mediante el método de los coeficientes de seguridad parciales, mayorando las acciones y
minorando las resistencias. El proyecto geotécnico puede seguir también dicha vía; de hecho, cada
vez son más las normativas que recogen dicha consideración. En Europa, el Eurocódigo 7,
contempla el método de los coeficientes parciales para el proyecto geotécnico, del mismo modo
que, en Estados Unidos, la LRFD (Load and Resistance Factor Desing) AASHTO enfoca los cálculos de
ingeniería bajo este punto de vista. El factor de seguridad global o único engloba la imprecisión
tanto en las acciones como en las resistencias, los modelos de cálculo y la incertidumbre del error
humano. La fuerza desestabilizadora más importante será el peso de la masa deslizante, a la cual se
le suman otras fuerzas, como las sobrecargas de estructuras o el empuje del agua en las grietas. La
principal fuerza estabilizadora será la resistencia de corte del terreno en la superficie de
deslizamiento.

Actualmente, existen varias normativas nacionales e internacionales ampliamente aceptadas en


Perú, en las que se regula el coeficiente de seguridad a emplear. La elección de dicho coeficiente
debe realizarse considerando la temporalidad de la obra (provisional o definitiva) y la situación de
cálculo (estática o sísmica). En la siguiente tabla puede consultarse una recopilación de los factores
según las diferentes normativas
Análisis de estabilidad de taludes bajo acción sísmica
Los efectos de un sismo en un talud pueden modelarse empleando aceleraciones
horizontales y constantes. Terzaghi, en 1959, fue el primero en aplicar un modelo pseudo-
estático para realizar un estudio de estabilidad de taludes durante un evento sísmico. En
estos modelos, se representan los efectos del sismo mediante aceleraciones
pseudoestáticas, las cuales producen fuerzas de inercia situadas en el centro de gravedad
de cada dovela. De acuerdo a la última actualización de la norma E030. Diseño
sismorresistente, Perú se divide en cuatro zonas sísmicas.

Factores que afectan la Estabilidad de los Taludes


La estabilidad de los taludes depende de múltiples factores que influyen en el equilibrio
y la resistencia del terreno. A continuación se analizan los aspectos más determinantes.

Resistencia de los materiales

La resistencia del material que compone un talud es un factor crucial en su estabilidad.


Esta resistencia puede variar dependiendo de la cohesión y el ángulo de fricció n interna
del material. Los materiales más cohesivos, como las arcillas, ofrecen una mayor
resistencia al deslizamiento en comparación con materiales granulares como las arenas.
Empujes y cargas

Los empujes y las cargas a los que está sometido un talud pueden afectar
significativamente su estabilidad. Estos empujes pueden ser:

 Empujes estáticos: Causados por el peso propio del suelo y las estructuras
cercanas.
 Empujes dinámicos: Resultantes de cargas intermitentes como el tráfico
vehicular o actividades sísmicas.

Discontinuidades en el terreno

Las discontinuidades, como fracturas, fisuras y fallas, pueden debilitar la estructura


interna del talud. Estas discontinuidades permiten que el agua penetre y altere las
propiedades mecánicas del suelo, lo que puede desencadenar deslizamientos y
desprendimientos. La presencia de capas de material con características diferentes
también influye en la estabilidad.

Inclinación y ángulo del talud

La inclinación y el ángulo del talud son determinantes en su estabilidad. Un talud con


una inclinación elevada tiene mayor probabilidad de deslizamientos en comparación
con uno de menor ángulo. El diseño y la construcción deben considerar ángulos seguros
que equilibren los factores inclinantes y la resistencia del material para garantizar la
estabilidad a largo plazo.

Métodos de análisis de la Estabilidad de Taludes


Método de las rebanadas

El método de las rebanadas divide el talud en secciones verticales, o rebanadas. Cada


rebanada se analiza independientemente para calcular las fuerzas y momentos que
afectan su estabilidad. Este método es útil para estudiar taludes heterogéneos con
distintas capas de material.

Método de Bishop

El método de Bishop es una variación del método de las rebanadas. Considera tanto la
estabilidad global como la de cada rebanada individual. Se utiliza para calcular el factor
de seguridad de taludes mediante ecuaciones de equilibrio, facilitando un análisis más
detallado.
Método Morgenstern and Price (1965)

Estos métodos dan lugar a coeficientes de seguridad muy precisos. Sin embargo, el número
de cálculos a realizar en todos ellos es muy elevado; y solo son utilizadas en la práctica
mediante ordenador. Los métodos “exactos” (Morgenstern y Price, Bishop, Janbu) son
recomendables si se poseen herramientas informáticas adecuadas.

Metodo Spencer

El método de Spencer es un método general de cortes basándose en el equilibrio límite. Se


requiere satisfacer el equilibrio de fuerzas y momentos actuando en bloques individuales.
El bloque es creado mediante la división del suelo sobre la superficie de deslizamiento
dividiendo planos.

Inspección visual y monitoreo

La inspección visual y el monitoreo son técnicas fundamentales para evaluar la


estabilidad de los taludes. Involucran la observación constante y la instalación de
instrumentos de medición para detectar posibles desplazamientos o deformaciones.

 Inspección periódica para identificar signos de inestabilidad.


 Uso de inclinómetros y extensómetros para medir desplazamientos.
 Monitoreo de presión de poros y niveles freáticos.

Los taludes se estabilizan mediante la aplicación de diversas técnicas

 Medidas de protección superficial: Tienen como propósito evitar la degradación de la


superficie del talud debido a la acción de factores externos (por ejemplo, las
precipitaciones) y también el desprendimiento de rocas o desplazamiento del suelo.
Incluyen la limpieza del terreno en la base, cabecera y superficie lateral del talud, el uso de
mallas metálicas de doble o triple torsión para la contención de rocas, empleo de
materiales geosintéticos (entre ellos, los geotextiles) y la reforestación.

 Modificación de la geometría: Consiste en cambiar la forma de un talud inestable mediante


el retiro de material de su cabecera, la adición de material en su base, o una combinación
de ambas técnicas, para proporcionarle mayor estabilidad al terreno. Otra forma frecuente
de cambiar la geometría del talud consiste en la reducción de su pendiente, mediante el
retiro de material a lo largo de toda su superficie, o la creación de terrazas escalonadas.
 Medidas de drenaje: Son técnicas que contrarrestan los efectos negativos del agua en la
estabilidad de los taludes. El agua, si no es correctamente canalizada, permea en el terreno
y aumenta su peso, lo cual aumenta las cargas sobre los elementos resistentes, naturales o
artificiales, del talud.El agua también puede ocasionar erosión y arrastre de material,
aumentar el nivel freático por debajo del talud, socavar las bases de la estructura,
aumentar las presiones intersticiales de los materiales constitutivos, lo que disminuye la
estabilidad general del talud.

 Uso de elementos estructurales resistentes: Tales como anclajes, pilotes o micro-pilotes,


los cuales aumentan la resistencia del talud a la rotura.
Los anclajes generalmente emplean elementos de acero tensado, recubiertos con un
material protector, que se insertan en un muro de contención de concreto.
Los pilotes son elementos estructurales prefabricados, de gran resistencia, que se insertan
en agujeros perforados en el terreno y se completan mediante técnicas de cimentación.
Los micro-pilotes son elementos estructurales rígidos de menor diámetro, que se insertan
en grandes cantidades en el terreno como agujas, motivo por el cual esta técnica es
conocida en inglés como soil-nailing.

 Construcción de muros y elementos de contención: Tienen como objetivo proporcionar


una barrera física que le aporte resistencia mecánica al talud para aumentar su estabilidad
y contener posibles fallas, desprendimiento de rocas o desplazamiento de material.
Existe una variedad de muros y elementos de contención, entre ellos, los muros anclados,
muros de contención, muros de concreto proyectado (Shotcrete o gunita), muros de
mampostería, muros de gaviones, muros de elementos prefabricados, etc.
CONCLUSION
En el estudio de la estabilidad de taludes se abordan fenómenos de estado último
o de rotura de masas de suelo, siendo el agente externo responsable de la
inestabilidad una fuerza de masa como el peso y los efectos de filtración, a los
cuales se añaden otros factores como las sobrecargas. Para poder abordar los
mecanismos de rotura, es de especial importancia conocer la cinemática de los
movimientos.
En el estudio de estabilidad, precisamos conocer con la máxima precisión los
parámetros resistentes (c’-ϕφ’) de cada uno de los niveles afectados, los cuales
dependerán de los movimientos experimentados por el subsuelo.

Para los cálculos de estabilidad de taludes se emplea modelos de equilibrio límite


o modelos numéricos. Los modelos de equilibrio límite se basan en las leyes de la
estática para determinar el estado de equilibrio de una masa de terreno
potencialmente inestable. Para ello, se supone que la resistencia al corte del terreno
se moviliza total y simultáneamente a lo largo de la superficie de corte, sin tener en
cuenta el estado tensional ni las deformaciones (estos se encuentran fuertemente
sancionados por la práctica). En ocasiones, puede ser interesante cuantificar estas
deformaciones, en cuyo caso se recomienda acudir a modelos numéricos que
permiten estudiar el estado tensional de los elementos y sus deformaciones.

BIBLIOGRAFÍA
» Federal Highway Administration. (2011).LRFD Seismic Analysis and Design of
Transportation Geotechnical Features and Structural Foundations (FHWANHI-11-
032). Washington.
» Ministerio de Vivienda, Contrucción y Saneamiento de Perú. (2012). CE.020.
Estabilización de suelos y taludes. Lima.
» Ministerio de Vivienda, Contrucción y Saneamiento de Perú. (2016). Norma
E.030. Diseño sismorresistente. Lima.
» Naval Facilities Engineering Command. (1986). Soil Mechanics DESIGN
MANUAL 7.01. Virginia.
» Smith, I. (2014). Smith’s Elements of Soil Mechanics.
» Suárez, J. (2009). Deslizamientos. Análisis geotécnico VOL. 1. Madrid: U.I.S.
Escuela de filosofía.
» Varnes, D. J. (1978). Slope movement types and processes. Washington.

También podría gustarte