Prestaciones Por Maternidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

CAPITULO II

PRESTACIONES POR MATERNIDAD.

El concepto de descanso por maternidad para las trabajadoras embarazadas es


algo común en casi todos los países. Se trata de un período de incapacidad
remunerada. En el mismo, se puede la mujer recuperar del parto y atender a su
bebé en sus primeras semanas de vida. Luego, se le permitirá volver a sus labores
en el trabajo.

Brindar el respectivo descanso por maternidad es obligación del patrono. La


licencia por maternidad en El Salvador solía tener una duración de 12 semanas.
Pero gracias a una reforma al Código de Trabajo, desde 2015 tiene una duración
de 16 semanas. Y se reparten así: Al menos 10 de las 16 las debes tomar
después del parto. Las otras 6, antes del mismo. Para ello un médico debe estimar
la fecha aproximada de parto.

Por supuesto, si la fecha de parto se prolonga unos días (una semana, por
ejemplo. Algo que puede pasar), entonces el descanso previo al parto se prolonga
hasta la fecha verdadera. Esto no reduce las 10 semanas posteriores a las que
tienes derecho. Es decir que, cuando ya falté un mes y medio aproximadamente,
deberá dejar de llegar al trabajo. Así podrá descansar y cuidar al máximo las
últimas semanas del embarazo.

Antes de irse a descansar, deberán pagarle por anticipado el 75% de tu salario


básico mensual, correspondiente al tiempo de permiso.

Lo anterior se encuentra en el artículo 309 del Código de Trabajo:

Art. 309.- El patrono está obligado a dar a la trabajadora embarazada, en


concepto de descanso por maternidad, dieciséis semanas de licencia, diez de las
cuales se tomarán obligatoriamente después del parto; y, además, a pagarle
anticipadamente una prestación equivalente al setenta y cinco por ciento del
salario básico durante dicha licencia.

El Código de Trabajo de El Salvador protege a la mujer contra el despido a causa


de su embarazo. Dentro del artículo 113 del mismo, se establece que, si estás
embarazada no puedes despedirte hasta concluido el permiso posnatal.

Y hay más: El despido de hecho o con juicio previo no procede hasta pasado
dicho período, excepto si la causa es anterior a tu embarazo. Pero, aun así, tendrá
efecto hasta pasada la licencia de maternidad. Es decir que durante esta
embarazada conserva el derecho de seguir trabajando.

El Código de Trabajo señala claramente que, si estás embarazada, a partir del 4°


mes no se te debe asignar ningún trabajo pesado. Tampoco labores que te
pongan en riesgo de aborto:

Art. 110.- Se prohíbe a los patronos destinar mujeres embarazadas a trabajos que
requieran esfuerzos físicos incompatibles con su estado. Se presume que
cualquier trabajo que requiera un esfuerzo físico considerable, es incompatible
con el estado de gravidez después del cuarto mes de embarazo.

En caso de enfermedad que, de acuerdo con un certificado médico sea


consecuencia del embarazo, la trabajadora tendrá derecho a un descanso prenatal
suplementario cuya duración máxima será fijada por la reglamentación del
presente código.

Subsidio por incapacidad temporal por maternidad del ISSS

Durante el período que te encuentres de permiso de maternidad, la remuneración


total que recibirás es del 100% de tu salario regular. Es decir que tu empleador o
patrono no puede reducirte tu salario ni el pago de la prestación de maternidad.

La única salvedad es que recibas el subsitio que brinda el ISSS (Instituto


Salvadoreño del Seguro Social). Este es válido para las cotizantes al Seguro
Social. Articulo. 309 CT

Para que la trabajadora goce de la licencia establecida en el artículo 309, será


suficiente presentar constancia medica expedida en papel simple, en la que
determine el estado de embarazo de la trabajadora, indicando la fecha probable
del parto, art. 310 CTLEY DEL SEGURO SOCIAL.

De los beneficios por Maternidad.

Art. 59.- En caso de maternidad, la trabajadora asegurada tendrá derecho, en la


forma y por el tiempo que establezcan los reglamentos, a los siguientes beneficios:

ch)- Un subsidio en dinero, calculado de conformidad al Art. 48 de esta ley a


condición de que la asegurada no efectúe trabajo remunerado durante el tiempo
que reciba dicho subsidio. En ningún caso tendrá derecho a recibir subsidios
acumulados por concepto de enfermedad y de maternidad.

d)- Una ayuda para la lactancia, en especie o en dinero, cuando la madre esté
imposibilitada, según dictamen de los médicos del Instituto, para alimentar
debidamente a su hijo; y

e)- Un conjunto de ropa y utensilios para el recién nacido, que se denominará


“canastilla maternal”
Y con la ratificación del convenio 183, protección a la maternidad se la da más
protección a la mujer trabajadora embarazada.

En el convenio se establece una licencia de maternidad de al menos 14 semanas


o más en casos de complicaciones o de enfermedad. Debe tener 6 semanas
obligatorias después del parto, también se establece el tiempo para la lactancia al
recién nacido. Este tiempo debe ser de una hora.

Regulado en el artículo 35 de la Ley de Promoción, Apoyo y a la Lactancia


Materna

Prestación Laboral Art. 35.- Toda mujer trabajadora durante los primeros seis
meses, post parto, mientras amamante a su hija o hijo, o mientras recolecte su
leche, tendrá derecho, con ese fin, a una interrupción en la jornada laboral de
hasta una hora diaria; esta interrupción podrá ser fraccionada en dos pausas o las
veces que hayan acordado las partes.

Las interrupciones en la jornada laboral no podrán ser utilizadas en la hora de


almuerzo y serán contadas como hora efectiva de trabajo y remunerada como tal.

Los patronos tienen la obligación de velar por el cumplimiento de esta disposición


y este derecho no podrá ser compensado ni sustituido por ningún otro, caso
contrario será sancionado según lo establecido en la presente ley.

Los patronos tienen la obligación de establecer un espacio higiénico, dentro del


centro de trabajo, para que las madres puedan extraerse y conservar la leche
materna.

Ayuda en caso de muerte del trajador Art 313 ct

En caso de que el trabajor muera el patrono tiene la obligación de entregar de


manera inmediata a las personas que dependían económicamente de él,
(obligaciones con los familiares art 29 literal b) y para que se invierta
especialmente en el sepelio del trabajador, una cantidad equivalente a sesenta
días de salario básico, pero en ningún caso esa prestación puede ser menor de
doscientos cincuenta colones ($28.57).
Pero no se puede entregar la mencionada cantidad a otra persona que no sea la
correspondiente a la acordada en el contrato o el registro solo cuando esta sea
incapaz, y en ese caso se deberá entregar a su representante legal o a la persona
que sigue en enumeración establecida para esto.

Durante la vigencia del contrato el trabajador puede alterar el orden establecido en


la designación de las personas distintas a las que se hubieren asignado.

En caso que el trabajador no haya designado en un contrato escrito a las personas


que dependen economicamente de él, o cuando no existiere un contrato escrito,
un registro el patrono da cumplimiento a la obligación que se prescribe en el inciso
primero, y entregando la cantidad ya antes mencionada a los pacientes más
inmediatos del trabajador.

En el caso que el trabajador no tuviere parientes, el patrono queda obligado a


hacer los gastos que ocasionen los gastos funerales del trabajador, y debiéndose
justificar ante el juez de trabajo los recibos y pagos que hubiese realizado.

Y en relación con los Art 66 y 67 ley del seguro social.

SECCION SEXTA

De los beneficios por muerte

Art. 66.- El fallecimiento del asegurado o pensionado causará derecho a una cuota
única para gastos de sepelio, que el Instituto entregará a sus deudos o a quien
hubiere costeado los funerales.

Art. 67.- El fallecimiento del trabajador asegurado o pensionado causará derecho a


pensión de sobrevivientes para las personas que dependían económicamente de
él. Las normas para el otorgamiento de tales pensiones, requisitos para que haya
lugar al derecho, el cálculo y fijación del monto y modalidades de su otorgamiento,
deberán determinarse en los reglamentos respectivos.

Art. 68.- Siendo varios los beneficios de pensiones por causa de muerte, y
concurriendo en algunos de ellos las circunstancias que, de acuerdo con los
Reglamentos suspendan el derecho a la pensión, la cuota que pudiera
corresponderles en la misma acrecerá a las de los demás en la cuantía y
circunstancias que establezcan dichos reglamentos.

Art. 69.- Los reglamentos determinarán la forma, el monto, el principio de pago y la


duración de los beneficios otorgados en esta Sección.

También podría gustarte