Trabajo Final Lavoral
Trabajo Final Lavoral
Trabajo Final Lavoral
TRABAJO FINAL
FACILITADORA.
LEONOR MERCEDES MARTINEZ
PARTICIPANTES.
CRISTINA POLANCO (17-9854)
JAQUELINE DUARTE (15- 6381)
De la protección de la maternidad
Art. 231.- La mujer goza de los mismos derechos y tiene los mismos deberes
que el hombre en lo que concierne a las leyes de trabajo, sin más excepciones
que las establecidas en el presente título, cuyo propósito es la protección de la
maternidad.
Art. 232.- Es nulo el desahucio ejercido por el empleador durante el período de
la gestación de la trabajadora y hasta tres meses después de la fecha del
parto.
La trabajadora debe notificar su embarazo al empleador, por cualquier medio
fehaciente. La notificación debe indicar la fecha presumible del parto.
Art. 233.- La mujer no puede ser despedida de su empleo por el hecho de estar
embarazada.
Todo despido por el hecho del embarazo es nulo.
Todo despido que se haga de una mujer embarazada o dentro de los seis
meses después de la fecha del parto debe ser sometido previamente al
Departamento de Trabajo o a la autoridad local que ejerza sus funciones, a fin
de que ésta determine si obedece al hecho del embarazo o es consecuencia
del parto.
El empleador que despide a una trabajadora sin observar la formalidad
prescrita precedentemente está obligado a pagar a dicha trabajadora, además
de las prestaciones que le corresponden de acuerdo con este Código, una
indemnización equivalente a cinco meses de salario ordinario.
Art. 234.- Durante el período de la gestación no se le puede exigir a la
trabajadora que realice trabajos que requieran un esfuerzo físico incompatible
con el estado de embarazo.
Art. 235.- Si como consecuencia del embarazo o del parto, el trabajo que
desempeña es perjudicial para su salud o la del niño y así se acredita mediante
certificación expedida por un médico, el empleador está obligado a facilitar a la
trabajadora que cambie de trabajo.
En caso de ser imposible el cambio, la trabajadora tiene derecho a una licencia
sin disfrute de salario, sin perjuicio de las disposiciones del artículo 236.
Art. 236.- La trabajadora en estado de embarazo tiene derecho a un descanso
obligatorio durante las seis semanas que preceden a la fecha probable del
parto y las seis semanas que le sigue
Art. 237.- El descanso pre y post-natal nunca será menor, en conjunto, de doce
semanas y, durante el mismo, la trabajadora conservará su empleo con todos
los derechos que del mismo se derivan.
Art. 238.- Cuando una trabajadora solicite la concesión de sus vacaciones,
inmediatamente después del descanso post-natal, el empleador está obligado a
acceder a su solicitud.
Art. 2391.- El descanso pre y post-natal es retribuido con el salario ordinario
devengado por la trabajadora.
Si la trabajadora está protegida por las leyes sobre seguros sociales, el
empleador está obligado a pagarle la mitad del salario y el Instituto Dominicano
de Seguros Sociales le pagará un subsidio en dinero igual al cincuenta por
ciento del salario.
Art. 240.- Durante el período de lactancia la trabajadora tiene derecho, en el
lugar del trabajo, a tres descansos remunerados durante su jornada, de veinte
minutos cada uno, como mínimo, con el objeto de amamantar al hijo.
Art. 241.- Cuando fuera de los plazos establecidos en el artículo 236 y como
consecuencia del embarazo o del parto la mujer no pueda concurrir a su labor,
lo notificará al empleador y al Departamento de Trabajo.
1
La imposibilidad se acreditará con un certificado médico que depositará la
interesada en la oficina de Trabajo correspondiente.
Art. 2422.- En caso de ser cierta la imposibilidad a que se refiere el artículo
241, se concederá licencia a la trabajadora, sin disfrute de salario, siempre que
el empleador esté al día con la cotización de la trabajadora en el Instituto
Dominicano de Seguros Sociales, o ésta disfrute de un seguro o iguala médica,
salvo convención en contrario, por todo el tiempo que los médicos estimen
necesario.
Art. 243.- Durante el primer año del nacimiento del hijo, la trabajadora podrá
disponer de medio día cada mes, según su conveniencia, para llevarlo a la
atención
Los Derechos se establecen atreves de las disposiciones que nos da el
código laboral o de trabajo.
El artículo 233 del Código de Laboral establece que por el hecho de estar
embarazada, la mujer no puede ser despedida de su trabajo.
Así mismo, el artículo 232 establece que es nulo el desahucio ejercido por el
empleador durante el período de gestación de la trabajadora hasta tres meses
después de la fecha del parto.
Si un empleador decidiere realizar el despido antes de los seis meses
posteriores al parto, debe someter la decisión al Ministerio de Trabajo en el
departamento correspondiente y establecer las casusas de la medida.
La trabajadora en estado de embarazo tiene derecho a un descanso obligatorio
durante las siete semanas que preceden a la fecha probable del parto y las
siete semanas que le siguen.
Cuando la trabajadora no haga uso de todo el descanso prenatal, el tiempo no
utilizado se acumula al período del descanso post-natal como lo establece el
artículo 236 del Código Laboral.
Para tomar la licencia, la mujer embarazada y el patrón podrán ponerse de
acuerdo a los fines de que la misma sea siete semanas antes del parto o de lo
contrario tomarla al finalizar su estado de embarazo.
Plantea que está prohibido que en la etapa de embarazo la trabajadora realice
labores que requieran esfuerzos físicos que sean incompatibles a su estado y
en ese sentido, el empleador está en el deber de facilitarle que cambie el tipo
de tarea que realiza; si no hay espacio donde esta pueda realizar sus labores,
entonces tendrá derecho a una licencia sin disfrute de salario.
Pero esto no puede interferir con el disfrute de su licencia pre y post natal de
las 14 semanas como lo mencionamos antes.
2
Durante el tiempo de lactancia, la trabajadora tiene derecho, en su jornada
diaria, de tres descansos de veinte minutos cada uno para amamantar a su
bebé.
Procesos mejorados
Registro de embarazo
Registro de licencia
Licencia Pre-natal
Licencia Post-natal
Reporte Pérdida de Embarazo
Registro de Nacimiento
Reporte Muerte de la Madre
Reporte Muerte del Lactante.
La legislación laboral le acuerda una protección especial a la mujer
embarazada, acomodando su horario, prohibiendo el empleo de mujeres en
trabajos incompatibles con sus fuerzas.
La ley permite a la mujer embarazada interrumpir su trabajo al tiempo que se le
garantiza su empleo. En efecto, la mujer trabajadora no podrá ser despedida ni
desahuciada por el sólo hecho de estar embarazada. De igual manera, durante
el embarazo, no se podrá exigir a la mujer que realice trabajos que requieran
un esfuerzo físico incompatible con el estado de gestación.
El desahucio ejercido por el empleador durante el período de gestación de una
trabajadora es nulo. Esta medida se extiende hasta 3 meses después del parto.
Igualmente, todo despido de una mujer tomando como base su estado de
gestación es nulo. Sin embargo, para poder gozar de esas protecciones, la ley
impone a la mujer la obligación de notificar al empleador, por cualquier medio,
su estado de embarazo y la fecha aproximada del parto.
Todo despido que se pretenda hacer de una mujer embarazada o dentro de los
6 meses posteriores al parto, deberá ser sometido a la autorización de la
Dirección de Trabajo o a la autoridad local que ejerza sus funciones.
Sin embargo, ésta autorización no juzga las causas del despido ni se impone a
los jueces de trabajo.
El empleador que inobserve las anteriores disposiciones deberá pagar a la
trabajadora despedida irregularmente, además de las prestaciones normales
previstas en el Código de Trabajo, una indemnización equivalente a 5 meses
de salario ordinario.
No obstante, el empleador, según la jurisprudencia, no puede alegar
desconocimiento del estado de embarazo, cuando el mismo es ostensible.
En cuanto al desahucio, ya se ha dicho que si es realizado durante el período
de protección del embarazo es totalmente nulo pero la Suprema Corte de
Justicia (SCJ) dijo en 1999 que para que el desahucio de una mujer en estado
de embarazo sea nulo es necesario demostrar que el empleador conocía tal
estado.
Los derechos y beneficios
La mujer embarazada tiene derecho a una licencia de siete (7) semanas antes
del parto y siete (7) semanas después del mismo.
Se trata del descanso pre y post natal, durante el cual, el contrato se encuentra
suspendido.
Para saber cuándo una trabajadora en estado de embarazo debe tomar el
descanso prenatal, la ley indica que cuando ésta no haga uso de todo el
descanso prenatal, el tiempo no utilizado se acumula al período de descanso
post-natal (Art. 236).
Una trabajadora embarazada tiene derecho a solicitar de su empleador que sus
vacaciones normales se acuerden en el período inmediatamente después del
descanso post-natal.
El empleador no podrá rehusar esta solicitud.
En caso de que el descanso pre y post natal coincida con las vacaciones
normales, el empleador deberá hacer los ajustes necesarios para que la
trabajadora disfrute de sus dos derechos, uno detrás del otro. No puede haber
compensación.
Como el descanso pre y post natal es considerado un período de vacaciones,
huelga decir que el contrato está suspendido y el salario debe ser pagado. Si la
trabajadora está protegida por una póliza de seguro social, éste cubrirá la mitad
del salario y el empleador la otra.
También, la mujer lactante tiene derecho a amamantar a su hijo o hija a al
menos tres (3)veces al día, durante veinte (20) minutos cada vez; este tiempo
debe ser remunerado.
De igual modo, en el primer año del nacimiento del o de la bebé, la madre tiene
derecho a media jornada remunerada mensual para llevarlo al pediatra o recibir
cualquier atención médica.
La protección de la mujer embarazada.
Es total y absoluta y cae dentro de las disposiciones de orden público. La
jurisprudencia ha señalado que “la protección es de orden público, lo que
impide que la mujer pueda ejercer el derecho al desahucio hasta 3 meses
después del parto, o poner término al contrato por mutuo consentimiento.
De la protección de la maternidad.
Mediante la Resolución No. 418-02 el Consejo Nacional de Seguridad Social
(CNSS) elevó de doce (12) a catorce (14) semanas el pago del subsidio de
maternidad, en cumplimiento a lo establecido en el Convenio No. 183,
adoptado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en Ginebra,
Suiza, sobre protección de la maternidad (2000) y aprobado por el Congreso
Nacional mediante la Resolución No. 211-14
A partir del mes de mayo de 2017 la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) fijó
en RD$11,137.00 el salario cotizable para fines de cálculo de los topes de
cotización.
Haber cotizado por lo menos durante ocho (8) meses del periodo
comprendido en los doce (12) meses anteriores a la fecha del parto;