Res 2021005230153135000852379

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA TUMBES -

Sistema de Notificaciones Electronicas SINOE


SEDE CENTRAL (CARRETERA PANAMERICANA NORTE KM. 4.5),
Juez:GARCIA CABRERA DE MEDINA Violeta Maria FAU 20159981216
soft
Fecha: 31/03/2022 10:48:35,Razón: RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
TUMBES / TUMBES,FIRMA DIGITAL

1ªJUZGADO DE PAZ LETRADO


CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA
TUMBES - Sistema de EXPEDIENTE : 00523-2021-0-2601-JP-FC-01.
Notificaciones Electronicas SINOE
MATERIA : AUMENTO DE ALIMENTOS.
SEDE CENTRAL (CARRETERA
PANAMERICANA NORTE KM. JUEZ : GARCIA CABRERA DE MEDINA VIOLETA MARIA.
4.5),
Secretario:MONTERO VINCES
Jose Antonio FAU 20159981216
ESPECIALISTA : MONTERO VINCES JOSE ANTONIO.
soft
Fecha: 31/03/2022 15:30:36,Razón:
DEMANDADO : SALINAS SALINAS, JOSE.
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: TUMBES / DEMANDANTE : PERALTA CARRILLO, CLARA ELENA.

AUDIENCIA UNICA VIRTUAL

En la ciudad de Tumbes, siendo las nueve de la mañana del treinta y uno de marzo del dos mil veintidós,
se da inicio a la audiencia programada en el presente Expediente N° 00523 - 2021. Se deja constancia
que la presente audiencia se llevará de manera virtual, enlazándonos a través de la plataforma google
meet, en mérito a la Resolución Administrativa N° 123-2020-CE-PJ publicada el día 30 de abril de 2020,
al haberse habilitado a los órganos jurisdiccionales la aplicación de los medios tecnológicos para llevar a
cabo las audiencias programadas, ello en atención a la crisis generada por la Pandemia del COVID 19.
Asimismo, se informa que la presente audiencia regirá su tramitación de conformidad a lo dispuesto en la
Directiva 007-2020, aprobada mediante Resolución Administrativa N° 167-2020-CE-PJ, de fecha 04 de
julio de 2020, que establece el “Nuevo proceso virtual y simplificado de alimentos para niño, niña o
adolescente”. Dirige la presente audiencia la Señora Juez VIOLETA MARÍA GARCÌA CABRERA, Jueza
Supernumeraria Primer Juzgado de Paz Letrado de Tumbes; con asistencia del Secretario Judicial que
da cuenta por disposición superior.

I. ACREDITACION DE LAS PARTES INTERVINIENTES EN EL PRESENTE PROCESO.

PARTE DEMANDANTE : CLARA ELENA PERALTA CARRILLO


Número de DNI : 76322687
Dirección : AA.HH Mafalda Lama Mz E Lote 06

DEFENSOR DEMANDANTE : WALTER JOSE GUERRERO FERNANDEZ


Registro CALL : 630
Casilla electrónica : 71469
Domicilio Procesal : Avenida Arica N° 345
Correo Electrónica : walterjose5689@gmail.com
Celular : 975342770

PARTE DEMANDADA : NO ASISTIÓ (No obstante estar debidamente notificado


conforme obra en autos a folios 32-33)
EN ESTE ACTO LA SEÑORA JUEZ, AL NO HABERSE PROPUESTO EXCEPCIONES NI DEFENSAS
PREVIAS, EMITE LA SIGUIENTE RESOLUCION CONTENIENDO EL AUTO DE SANEAMIENTO
PROCESAL.

III. SANEAMIENTO DEL PROCESO


RESOLUCION NÚMERO TRES
Tumbes, treinta y uno de marzo
del año dos mil veintidós

AUTOS Y VISTOS:
Y CONSIDERANDO:
PRIMERO: Conforme al artículo 465º y 555º del código procesal civil, corresponde a esta judicatura emitir
pronunciamiento sobre la validez o no de la relación procesal, revisando los presupuestos del proceso y
las condiciones de la acción.
SEGUNDO: Examinada la relación procesal se advierte que concurren los presupuestos del proceso y las
condiciones de la acción; asimismo la parte demandada no ha formulado excepciones ni defensas
previas; por cuyas razones, en aplicación del artículo 465 numeral 1 y 555 del código procesal civil.-

SE RESUELVE:
DECLARAR LA EXISTENCIA DE UNA RELACIÓN JURIDICA PROCESAL VÁLIDA EN
CONSECUENCIA TÉNGASE POR SANEADO EL PROCESO.

La parte demandante manifiesta su conformidad con las resoluciones expedidas

IV. CONCILIACIÓN
No se ha podido arribar a un acuerdo por las partes, NO ASISTIÓ LA PARTE DEMANDADA, dándose por
fracasada esta etapa procesal

V. EXPOSICIÓN DE PRETENSIONES:
De la parte demandante:
La parte demandante acude al órgano jurisdiccional a fin de interponer demanda de aumento de pensión
alimenticia de S/.250.00 a S/700.00 (SEISCIENTOS y 00/100) de manera mensual y adelantada de los
ingresos que percibe el demandado Los demás argumentos quedan registrados en audio
Defensa de la parte demandada: No asistió

VI. FIJACION DE PUNTOS CONTROVERTIDOS:


Acto seguido, la señorita Jueza, fija como hechos controvertidos que va a ser materia de prueba:
1. Determinar si las necesidades de la menor CAMILA MILUSKA SALINAS PERALTA han
aumentado en comparación con la situación de hecho existente al tiempo en que se fijó la
pensión de alimentos en el Acta de Conciliación N° 049-2015.
2. Determinar si la capacidad económica del demandado ha aumentado y si tiene otras
obligaciones de carácter alimentario.
3. Determinar, si corresponde aumentar el monto de pensión alimenticia a favor de la menor
CAMILA MULISKA SALINAS PERALTA.

VII.- ADMISION DE MEDIOS PROBATORIOS:


RESOLUCION NUMERO CUATRO -
Tumbes, treinta y uno de marzo
Del año dos mil veintidós

AUTOS Y VISTOS, Atendiendo a lo expuesto, Primero.- Que los medios probatorios tienen como
finalidad acreditar los hechos expuestos por las partes, producir certeza en el Juez, respecto de los
puntos controvertidos; y conforme a lo dispuesto en el Art. 188° del Código Adjetivo Civil;
Segundo.- Asimismo cuando los medios probatorios ofrecidos por las partes sean insuficientes para
formar convicción, es facultad del Juez ordenar la actuación de medios probatorios adicionales que
considere conveniente para los fines del proceso. Por tales consideraciones; en vías de saneamiento
procesal y en cumplimiento a lo ordenado por la instancia superior; SE RESUELVE: ADMITIR como
medio de prueba los siguientes:

A) DE LA DEMANDANTE:
- Documentales:
• Acta de Conciliación N° 049-2015 a folios 02/03
• Acta de Nacimiento de la menor alimentista a folios 04
• Boletas de compra de folios 20-22

B) DEL DEMANDADO: No se admiten medios probatorios por encontrarse en la situación de rebelde

VIII ACTUACIÓN DE LOS MEDIOS DE PRUEBA.


De la parte demandante:
Documentos: Dado el carácter instrumental de la misma, y conformada por los documentos
admitidos como prueba, los que obrando en autos será merituados al momento de resolver en la
forma establecida por el artículo 197 del Código Procesal Civil.

IX.- INFORME ORAL


Abogado de la parte demandante: para precisar en este acto , la presente demanda se trata de un
aumento de pensión alimenticia, preciso que el aumento de pensión alimenticia es de S7. 700.00 en
este acto de audiencia, que han transcurrido 7 años desde que se fijo la pensión en el acta de
conciliación y los criterios para fijar han variado, y que se tenga en cuenta que el estado Peruano ha
fijado la remuneración mínima vital es de S/.930.00 y que se le puede retener hasta el 60% de su
remuneración , que el costo de vida se ha incrementado y así mismo se debe merituar la labor domestica
que realiza la demandante ya que se dedica al cuidado exclusivo de su menor hijo, por lo que solicita se
declara fundada la demanda en todos sus extremos. .
Abogado de la parte demandada : No ha sido posible este acto procesal por inconcurrencia de la parte
,
X. SENTENCIA:
En este acto el juzgado hace saber a las partes que emite la sentencia correspondiente.

SENTENCIA

RESOLUCIÓN NÚMERO: CINCO


Tumbes, treinta y uno de marzo
Del dos mil veintidós.-

VISTOS Y CONSIDERANDO:

I. ANTECEDENTES.-
1.1. DE LA DEMANDA.-
A) PRETENSIÓN Y HECHOS DE LA PARTE DEMANDANTE.- En este extremo se debe de reproducir el
petitorio de la demanda y los argumentos que sustentan la misma, según obra a folios 23 a 29, donde la
persona de Clara Elena Peralta Carrillo, interpone demanda de Aumento de Alimentos contra José
Salinas Salinos, solicitando se otorgue el Aumento de Pensión de Alimentos a su favor su menor hija
Camila Muliska Salinas Peralta primigeniamente acordada mediante Acta de Conciliación de Pensión de
Alimentos tramitado en la Oficina de la Defensoría Municipal del Niño y del Adolescente de la
Municipalidad de Tumbes para que sea variada de la suma de S/ 250.00 soles a S/ 700.00. Argumenta lo
siguiente:
a) Que con fecha 28 de octubre del año dos mil quince de manera voluntaria ambas partes
acudieron a la Oficina de la Defensoría Municipal del Niño y Adolescente de la Municipalidad
Provincial de Tumbes, con la finalidad de establecer una pensión de alimentos, tenencia y
régimen de visitas a favor de la menor Camila Muliska Salinas Peralta de 06 años de edad
b) El demandado se obliga con una pensión de alimentos de S/.250.00 (Doscientos cincuenta soles
con 00/100) de manera mensual, mismos que cubrían solo los gastos de alimentación, toda vez
que dicha acta fue suscrita en el año 2018 cuando la menor tenía 04 meses de edad.
c) Precisa que las necesidades de la menor han incrementado puesto que se encuentra cursando
estudios del nivel primario, lo que conlleva a mayores gastos, tales como útiles escolares,
alimentación, esparcimiento, salud, por el rápido desarrollo de la menor.
d) Señala que los haberes del demandado han incrementado debido a que labora como chofer de
carga pesada obteniendo un ingreso mensual de S/.2,000.00 (Dos mil con 00/100)

B) SUSTENTO JURÍDICO DE LA DEMANDA.- Fundamenta su demanda en lo dispuesto en los Artículos


3, 92 del Código del Niño y Adolescente, Artículo 481, 482 y 571. del Código Civil

1.2.- DE LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA.-


No se contestó

1.3.- SÍNTESIS DE ACTOS PROCESALES.-


 Mediante Resolución número uno, de fecha diecisiete de julio del dos mil veintiuno, obrante a
folios 30-31, se admitió a trámite la demanda y se confirió traslado al demandado quien no
contesta la demanda, emitiéndose la Resolución número desde fecha dos de julio del dos mil
veintiuno, obrante a folios 35-36 mediante la cual se declara en rebeldía al demandado,
llevándose a cado la audiencia única de fecha treinta y uno de marzo del año 2022.

1.4.- PUNTOS CONTROVERTIDOS.-


Durante la Audiencia Única se fijó como puntos controvertidos:
1. Determinar si las necesidades de la menor CAMILA MILUSKA SALINAS PERALTA han
aumentado en comparación con la situación de hecho existente al tiempo en que se fijó la
pensión de alimentos en el Acta de Conciliación N° 049-2015
2. Determinar si la capacidad económica del demandado ha aumentado y si tiene otras
obligaciones de carácter alimentario.
3. Determinar, si corresponde aumentar el monto de pensión alimenticia a favor de la menor
CAMILA MULISKA SALINAS PERALTA

SEGUNDO.- FUNDAMENTOS DE LA SENTENCIA (ANÁLISIS O RAZONAMIENTO):


2.1.- De la Tutela Jurisdiccional Efectiva: Conforme a lo preceptuado en el artículo Primero del Título
Preliminar del Código Procesal Civil, toda persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, ya sea
para el ejercicio o defensa de sus derechos o intereses; es en razón a esta norma adjetiva que el
accionante ha interpuesto la presente acción judicial sustentando válida y jurídicamente su pretensión; del
mismo modo, la parte demandada tiene expedito su derecho de defensa; todo ello, bajo estricto
cumplimiento del debido proceso.
2.2.- De la Carga de la Prueba: Es sustancial a criterio del Juzgador precisar tanto al demandante como
al demandado que deben tener en cuenta que, de acuerdo con nuestro Código Procesal Civil, la carga
de la prueba corresponde a quién afirma hechos que configuren su pretensión o a quiénes los
contradicen alegando nuevos hechos; en caso contrario, dichas afirmaciones serán declaradas
infundadas, debiendo el Juez valorar todos los medios probatorios presentados por la partes en forma
conjunta, a fin de producir certeza respecto de los puntos controvertidos fijados en la audiencia y
fundamentar sus decisiones, en mérito a lo actuado en el Proceso y de acuerdo al Derecho; ello en
estricto cumplimiento a lo previsto en los artículos 196° y 197° del Código Procesal Civil.
2.3.-Del derecho alimentario: El derecho de alimentos sin duda tiene relación con el derecho a la vida y
la dignidad de la persona, al respecto, debemos citar el artículo 1 de nuestra Constitución Política del
Perú, que señala: “La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo
de la sociedad y el Estado”. Asimismo el artículo 2 de la misma norma fundamental, que prescribe:
“Tosa persona tiene derecho: 1. A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a
su libre desarrollo y bienestar (…)”; pues de estos enunciados constitucionales tenemos que la
persona humana, por ser tal, debe ser respetada por todos y cada uno de sus semejantes; de tal manera
que en caso de hijos mayores de edad inmersos en el supuesto de hecho previsto en la norma sustantiva,
son los padres los primeros en garantizar los referidos derechos de sus hijos, con el cumplimiento cabal
de sus obligaciones.
2.4. De la regulación del derecho alimentario: El artículo 481° del Código Civil prescribe que: “Los
alimentos se regulan por el Juez en proporción de las necesidades de quien los pide y a las
posibilidades el que debe darlos atendiendo además a las circunstancias personales de ambos,
especialmente a las obligaciones a que se halle sujeto el deudor. No es necesario investigar
rigurosamente el monto de los ingresos del que debe prestar los alimentos”. El artículo 472° del Código
Civil, conceptualiza a los alimentos, como lo indispensable para el sustento, habitación, vestido y
asistencia médica, según la situación y posibilidades de la familia y señala que cuando el alimentista es
menor de edad, los alimentos comprenden también su educación, instrucción y capacitación para el
trabajo.
2.5. Derecho de alimentos para los hijos mayores de edad: Por regla general, el derecho alimentario
de los hijos abarca hasta llegar a su mayoría de edad, esto es hasta cumplir los dieciocho años, y por
excepción de una interpretación sistemática de los artículos 424°, 473°, 783° del Código Civil, el hijo
mayor de dieciocho años de edad tiene derecho a seguir siendo acudido con los alimentos por parte de
sus progenitores, siempre que continúen con éxito una profesión u oficio, o no se encuentren en aptitud
de atender a su subsistencia, y en caso del primer supuesto (subrayado) dicha pensión vence
indefectiblemente al alcanzar el alimentista a los 28 años de edad. Asimismo, conforme a lo establecido
jurisprudencialmente nuestra Corte Suprema en la CAS Nº 1338-04- LORETO: “(…) El último párrafo del
artículo 483 del código civil únicamente se refiere a seguir una profesión u oficio y no alude al verbo
estudiar; sin embargo debe entenderse que la norma abarca igualmente a los estudios tendientes a
obtener una profesión o un oficio, que incluye estudios preparatorios – primarios, secundarios o para el
ingreso a estudios superiores, y que sólo en estos casos puede permitirse que un hijo mayor de edad
pueda seguir percibiendo alimentos siempre que curse dichos estudios de manera exitosa, las que deben
entenderse dentro de los márgenes razonables y aceptables tanto en lo que se refiere al periodo de
tiempo requerido para efectivizarlos como a los resultados obtenidos siendo esta la correcta interpretación
de la norma acotada.
2.6. Regulación legal del aumento de alimentos: Que, el artículo 482° del Código Civil1, determina que
la pensión alimenticia se incrementa o reduce según el aumento o la disminución que experimentan las
necesidades del alimentista y las posibilidades del que debe prestarlas, apreciados desde la fecha en que
se expidió la sentencia que fijó la pensión cuyo aumento se solicita, a la fecha de interposición de la
demanda por aumento de alimentos. En tal sentido, habiendo una pensión alimenticia fijada
precedentemente al ejercicio de la acción de aumento de pensión alimenticia, se entiende que esta ha
sido determinada siguiendo las pautas correspondientes estipuladas en la ley; en consecuencia,
habiéndose partido de una situación de hecho, el aumento debe guardar una cierta proporcionalidad con
aquella situación. Siendo el objeto del presente análisis el comprobar si se cumplen los supuestos
legales.
2.7.- De la Variabilidad de los Procesos de Alimentos: Que, se tiene que expresar en primer lugar
que en materia de alimentos no hay determinaciones definitivas, esto es, que su variabilidad es su nota
característica, dado que siempre existe posibilidad de revisión si se producen determinadas alteraciones
de las circunstancias que propiciaron el fijar determinada pensión.
2.8.- Del objetivo central en los Procesos de Aumento de Alimentos: Por otro lado, es necesario
informar a los sujetos procesales que al momento de sentenciar, el Juez ya no buscará determinar si
existe o no filiación entre la alimentista y el demandado, debido a que esto ya ha sido previamente
evaluado en el Proceso Judicial de Alimentos, sino que procederá a evaluar si es pertinente o no acceder
al aumento de la pensión alimenticia a favor de la alimentista.2 Ello teniendo en cuenta la pretensión
principal del presente Proceso que radica en el aumento de la Pensión de Alimentos.
ANÁLISIS DEL CASO EN CONCRETO
2.9.- Sobre la existencia de la pensión de alimentos: De la revisión del Acta de conciliación de pensión
alimenticia con fecha veintiocho de octubre del año dos mil quince, señala que el demandando se
compromete a acudir a su menor hija una pensión mensual de S/.250.00 la misma que será depositada a
la demandante.
2.10.- Respecto al primer punto controvertido:

1 Código Civil

Artículo 482°.- Reajuste de la Pensión Alimenticia


“La pensión alimenticia se incrementa o reduce según el aumento o la disminución que experimenten las necesidades
del alimentista y las posibilidades del que debe prestarla. Cuando el monto de la pensión se hubiese fijado en un
porcentaje de las remuneraciones del obligado, no es necesario nuevo juicio para reajustarla. Dicho reajuste se
produce automáticamente según las variaciones de dichas remuneraciones”.
2 DEL AGUILA LLANOS, Juan Carlos / “Guía Práctica de Derecho de Alimentos”/ Edición Agosto -2015: Ubi Lex

Asesores / Pág.95
Determinar si se han incrementado las necesidades del acreedor alimentario Dylan Sebastián
Asanza Rosillo de 07 años de edad.
En primer término, conviene citar que si bien es cierto el presente caso no se trata de un proceso de
alimentos sino de aumento de alimentos, también lo es que para determinar la decisión del aumento de
las necesidades materiales de la alimentista debe formularse en el contexto del transcurso del tiempo y el
incremento de la Canasta familiar, por cuanto la conciliación de pensión fue realizada en el año 2015
cuando el menor tenía cuatro meses de edad.
En consonancia con la conciliación arribada en la Oficina de la defensoría del Niño y Adolescente, donde
las mismas partes procesales arribaron a la conciliación respecto a la menor en la cantidad de S/ 250.00
(Doscientos cincuenta con 00/100) de forma mensual.
2.11.- En ese sentido, es menester tener en cuenta que dicha conciliación se realizó con fecha 28 de
octubre del año 2015, habiendo transcurrido 6 años 5 meses desde aquella fecha hasta la interposición
de la presente demanda, lapso de tiempo considerable para concluir de manera lógica y razonable que
las necesidades de la alimentista han aumentado por el sólo hecho del trascurso del tiempo,
encontrándose en pleno crecimiento físico y mental, tal es así que cuando se fijó la pensión alimenticia
vigente y conforme aparece de su partida de nacimiento de folios 04, la alimentista tenía cuatro meses de
edad, mientras que a la fecha el alimentista Camila Muliska Salinas Peralta ha cumplido los 6 años 9
meses de edad.
2.12. De la valoración de las documentales ofrecidas y actuadas se permite establecer como un
acontecimiento indubitable que la edad de la alimentista ha variado, dado que es una menor en
crecimiento, por lo tanto, no resulta muy difícil razonar señalando que el nivel de vida y necesidades a
satisfacer en el momento que se fijó la pensión alimenticia eran las elementales; y, por ello en ese
momento se considero que podrían ser cubiertas con la suma de DOSCIENTOS CINCUENTA SOLES
(S/ 250.00) (Monto fijado en el acta de conciliación). Sin embargo, la situación actual es diferente debido
a que dicho alimentista cuenta con 6 años 9 meses de edad, quien se encuentra en etapa escolar; por
tanto, a criterio de esta Juzgadora su nivel de vida ha variado y sus necesidades han aumentado, pues ya
no solo necesitan de la comida, sino también de vestido, recreación, educación, salud, transportes, etc.
2.13. En cuanto a la educación: es una menor que está iniciando su preparación educativa. por ello el
derecho de recibir por parte de sus progenitores sus alimentos en todo lo que esto concierne, acorde con
lo normado por el artículo 92° de la Ley 27337 del Código de los Niños y Adolescentes – que considera
como alimentos, lo necesario para el sustento, educación, instrucción, capacitación para el trabajo,
habitación, vestido, asistencia médica y psicológica y recreación del niño o del adolescente3, y así como
lo indica el Código Civil en su artículo 423º, es un deber y derecho de los padres proveer al sostenimiento
y educación de los hijos, así como dirigir su proceso educativo y capacitación para el trabajo conforme
con su vocación y aptitudes. Requiere entonces, realizar los siguientes gastos en su proceso educativo:

3
STC N°01406-2011.
gastos por derechos académicos, como carné universitario, matrícula, inscripción, compra de artículos
educativos, etc.
2.14. No se puede dejar de mencionar que toda persona requiere de otras atenciones que generan un
costo adicional como: útiles de aseo (jabón de tocador, shampoo, cepillo y crema dental, peine y otros,
en; aunado al gasto en asistencia médica, pago de servicios (agua, luz, cable, internet) compra de
calzado, etc.; y, por ende, los gastos generados por alimentos).
2.15. Consideraciones por las cuales se puede colegir que los gastos generados por alimentos -
entiéndase por todos los conceptos- son elevados y superan el monto que viene percibiendo la
accionante por concepto de alimentos; ello teniendo en cuenta que tanto el emplazado como la madre de
la alimentista están obligados en igual proporción a asistirla. Lo expuesto, conlleva a señalar que las
necesidades del menor, sí han aumentado, llegándose a esta convicción, luego de apreciar las
circunstancias que rodean al alimentista en cada caso concreto y según los cambios sociales que se
produzcan en cada época, como así ocurrió en el presente caso.

2.16.- Respecto al segundo punto controvertido fijado en autos: “Determinar si ha aumentado las
posibilidades económicas del demandado y si tiene otras obligaciones de carácter alimentario”.
La demandante afirma que el demandado ha aumentado su capacidad económica en los últimos años,
puesto que se encuentra laborando como chofer de carga pesada percibiendo la suma de S/.2,200.00
(Dos mil doscientos con 00/100).
Ante citadas afirmaciones, se tiene que el demandante no ofrece un medio que pueda demostrar la
actividad laboral que ostenta el demandado.
Siendo este el escenario, no resulta ser óbice para dejar de asignar una pensión alimenticia acorde a las
necesidades de sus menores hijos, en el entendido que cada progenitor tiene la obligación de prestar los
alimentos a sus hijos y el deber de velar por su desarrollo integral y el de proveerles sus sostenimientos y
educación en atención al objetivo del estado integral y el de proveerles su sostenimiento y educación en
atención al objetivo del estado peruano de difundir y promover la paternidad y maternidad responsables
de conformidad con el artículo 6° de la Constitución..

2.17.- Respecto al tercer punto controvertido fijado en autos: Determinar el monto de pensión
alimenticia a favor del mencionado acreedor alimentario
Si bien es cierto el demandado no presenta carga familiar por ende se desprende que el emplazado no
tiene obligaciones alimentarias con otra persona en estado de vulnerabilidad sea por su edad o condición
de salud; hecho que debe ser valorado por esta juzgadora fijando una pensión de alimentos en un monto
que cubra parcialmente las necesidades que engloban el concepto de alimentos.

2.18.- Fijación de la nueva pensión


Habiéndose acreditado el aumento de las necesidades de la alimentista, pero no el aumento de las
posibilidades económicas del demandado, corresponde otorgar un aumento de la pensión fijada en forma
prudencial y proporcional que coadyuve a cumplir con su finalidad, esto es, atender de manera más real
las necesidades de la hija alimentista, en base al sueldo mínimo vital de S/.930.00 (Novecientos treinta
con 00/100), sin perder de vista que en comparación con la situación existente al tiempo en que se
concilió la pensión de alimentos, el sueldo mínimo vital ha incrementado.
2.19. Dado cuenta del petitorio de la demandante la cual solicita un aumento de S/ 2500.00 (Doscientos
Cincuenta con 00/100), que el demandado no ostenta carga familiar, por ende al realizar la operación
aritmética del 50% del monto del sueldo mínimo vital correspondería S/465.00 soles, teniendo en cuenta
en principio que la pensión de alimentos no sólo comprende la alimentación propiamente dicha sino que
también comprende lo necesario para el sustento, habitación, vestido, educación, instrucción y
capacitación para el trabajo, asistencia médica e incluso la recreación de la menor, suma que dividida
entre los treinta días del mes, cubriría el monto aproximado de quince soles diarios (s/. 15.50) de los
gastos diarios de cada menor; teniendo en cuenta que haciendo un cálculo austero, sólo el costo
promedio mínimo de un menú es de s/. 9.00 a 10.00 soles, sin tomar en cuenta la cena , ni los demás
conceptos que debe cubrir una pensión alimenticia, así como, los gastos que en determinadas fechas del
año se ven incrementados por concepto de educación, medicina, entre otros
2.20. Finalmente, a fin de graduar el nuevo quantum pensionario, este despacho considera válido el fijar
nuevo monto de pensión alimenticia mensual, en la suma de S/ 465.00 (CUATROCIENTOS SESENTA Y
CINCO SOLES CON 00/100), debiéndose dejarse sin efecto el monto de S/ 250.00 (DOSCIENTOS
SOLES) de pensión de alimentos establecido en el Acta de Conciliación de la Oficina de la Defensoría
Municipal del Niño y Adolescente de la Municipalidad Provincial de Tumbes y establecer el nuevo monto
de S/ 465.00 (CUATROCIENTOS SESENTA Y CINCO SOLES CON 00/100).
2.21.- Es necesario indicar que la presente resolución expresa solo las valoraciones esenciales y
determinantes que han sustentado la decisión, dado que, las demás pruebas actuadas y no
mencionadas en nada van a enervar los considerandos antes glosados de conformidad con lo dispuesto
en el artículo 197° del Código Procesal Civil.
2.22.- Costas y costos: Conforme a lo previsto en el artículo 412° del Código Procesal Civil4, los costos y
costas son de cargo de la parte vencida, salvo exoneración expresa motivada del Juez; circunstancia que

4 Código Procesal Civil

“Principios de la condena en costas y costos

Artículo 412.- La imposición de la condena en costas y costos no requiere ser demandada y es de cargo de la parte
vencida, salvo declaración judicial expresa y motivada de la exoneración.

La condena en costas y costos se establece por cada instancia, pero si la resolución de segunda revoca la de primera,
la parte vencida es condenada a reembolsar las costas y costos de ambas instancias. Este criterio se aplica también
para lo que se resuelva en casación.
Si en un proceso se han discutido varias pretensiones, la condena incide únicamente sobre las que han sido acogidas
para el vencedor.
se da en el caso de autos, pues la presente acción corresponde a una exoneración que, en buena
medida, resulta en perjuicio del demandado, dado su condición de alimentista hasta la fecha, por lo que
resultaría contraproducente obligársele al pago de dichas penalidades.-

III.- DECISIÓN JURISDICCIONAL.-


Por estas Consideraciones y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 139° de la Constitución
Política del Perú, artículo sexto de la Ley Orgánica del Poder Judicial, artículo I del Título Preliminar del
Código Procesal Civil y demás normas legales mencionadas, con el criterio de conciencia que la Ley
Faculta e impartiendo Justicia a nombre de la Nación, la Señora Jueza del Primer Juzgado de Paz
Letrado de la Corte Superior de Justicia de Tumbes, FALLA:
1. DECLARANDO FUNDADA EN PARTE la demanda de AUMENTO DE ALIMENTOS
interpuesta por CLARA ELENA PERALTA CARRILLO contra JOSE SALINAS SALINAS.
2. ORDENO que el sentenciado JOSE SALINAS SALINAS, acuda con una pensión alimenticia
mensual y adelantada equivalente a / 465.00 (CUATROCIENTOS SESENTA Y CINCO SOLES
CON 00/100), a favor de su hija accionante Camila Miluska Salinas Peralta; pensión que
comenzará a regir a partir del día siguiente de la notificación con la demanda y sus anexos, es
decir, desde el veintiuno de octubre del dos mil veintiuno5, para el efecto se ordena aperturar a
nombre de la demandante en el Banco de la Nación.
3. SIN COSTAS NI COSTOS; ello conforme al fundamento 2.26.
4. CONSENTIDA O EJECUTORIADA que sea la presente sentencia:
5. DÉJESE SIN EFECTO la pensión alimenticia anterior fijada en Acta de Conciliación de la
Defensoría Municipal del Niño y Adolescente de la Municipalidad Provincial de Tumbes (Sobre
Alimentos), seguido entre los mismos sujetos procesales del presente proceso, tramitado en
citada Oficina de la Defensoría Municipal del Niño y Adolescente de la Municipalidad Provincial
de Tumbes, para lo cual dispongo que se agregue una copia certificada de la presente
sentencia al proceso antes mencionado.
6. HÁGASE SABER al obligado, que conforme a la Ley 28970, Ley que crea del Registro de
Alimentarios morosos, se dispondrá la inscripción en dicho registro cuando el obligado adeude
por lo menos tres cuotas sucesivas o alternadas de sus obligaciones alimentarias.
7. PÓNGASE A CONOCIMIENTO del obligado que, ante el incumplimiento de la pensión de
alimentos, ordenada en la presente sentencia, podrá ser denunciado y condenado en su
oportunidad por el delito de Omisión a la Asistencia Familiar (artículo 149° del Código Penal), e

En los casos en que se hubiera concedido auxilio judicial a la parte ganadora, la vencida es condenada a reembolsar
las tasas judiciales al Poder Judicial.
La parte vencida en un incidente debe reembolsar a la vencedora las tasas judiciales, los honorarios de los órganos de auxilio
judicial y demás gastos judiciales incurridos durante su tramitación. No se considera los honorarios del abogado. La liquidación
correspondiente se realiza al finalizar el proceso.”
5
Véase la audiencia donde se le notificó al demandado que obra de folios 32/34.
incluso podrá ser privado de libertad e internado en un establecimiento penal a cargo del Instituto
Nacional Penitenciario (INPE), hasta por el lapso de tiempo de tres años.
8. NOTIFÍQUESE a todos los sujetos procesales en sus domicilios reales y procesales
consignados en el presente Proceso.-
En este acto se pregunta a la parte demandante si se encuentra conforme con la resolución emitida,
manifestando que está conforme, dispóngase la notificación del demandado, con lo se da por concluida
la presente audiencia . Notifíquese

También podría gustarte