Res 2021005230153135000852379
Res 2021005230153135000852379
Res 2021005230153135000852379
En la ciudad de Tumbes, siendo las nueve de la mañana del treinta y uno de marzo del dos mil veintidós,
se da inicio a la audiencia programada en el presente Expediente N° 00523 - 2021. Se deja constancia
que la presente audiencia se llevará de manera virtual, enlazándonos a través de la plataforma google
meet, en mérito a la Resolución Administrativa N° 123-2020-CE-PJ publicada el día 30 de abril de 2020,
al haberse habilitado a los órganos jurisdiccionales la aplicación de los medios tecnológicos para llevar a
cabo las audiencias programadas, ello en atención a la crisis generada por la Pandemia del COVID 19.
Asimismo, se informa que la presente audiencia regirá su tramitación de conformidad a lo dispuesto en la
Directiva 007-2020, aprobada mediante Resolución Administrativa N° 167-2020-CE-PJ, de fecha 04 de
julio de 2020, que establece el “Nuevo proceso virtual y simplificado de alimentos para niño, niña o
adolescente”. Dirige la presente audiencia la Señora Juez VIOLETA MARÍA GARCÌA CABRERA, Jueza
Supernumeraria Primer Juzgado de Paz Letrado de Tumbes; con asistencia del Secretario Judicial que
da cuenta por disposición superior.
AUTOS Y VISTOS:
Y CONSIDERANDO:
PRIMERO: Conforme al artículo 465º y 555º del código procesal civil, corresponde a esta judicatura emitir
pronunciamiento sobre la validez o no de la relación procesal, revisando los presupuestos del proceso y
las condiciones de la acción.
SEGUNDO: Examinada la relación procesal se advierte que concurren los presupuestos del proceso y las
condiciones de la acción; asimismo la parte demandada no ha formulado excepciones ni defensas
previas; por cuyas razones, en aplicación del artículo 465 numeral 1 y 555 del código procesal civil.-
SE RESUELVE:
DECLARAR LA EXISTENCIA DE UNA RELACIÓN JURIDICA PROCESAL VÁLIDA EN
CONSECUENCIA TÉNGASE POR SANEADO EL PROCESO.
IV. CONCILIACIÓN
No se ha podido arribar a un acuerdo por las partes, NO ASISTIÓ LA PARTE DEMANDADA, dándose por
fracasada esta etapa procesal
V. EXPOSICIÓN DE PRETENSIONES:
De la parte demandante:
La parte demandante acude al órgano jurisdiccional a fin de interponer demanda de aumento de pensión
alimenticia de S/.250.00 a S/700.00 (SEISCIENTOS y 00/100) de manera mensual y adelantada de los
ingresos que percibe el demandado Los demás argumentos quedan registrados en audio
Defensa de la parte demandada: No asistió
AUTOS Y VISTOS, Atendiendo a lo expuesto, Primero.- Que los medios probatorios tienen como
finalidad acreditar los hechos expuestos por las partes, producir certeza en el Juez, respecto de los
puntos controvertidos; y conforme a lo dispuesto en el Art. 188° del Código Adjetivo Civil;
Segundo.- Asimismo cuando los medios probatorios ofrecidos por las partes sean insuficientes para
formar convicción, es facultad del Juez ordenar la actuación de medios probatorios adicionales que
considere conveniente para los fines del proceso. Por tales consideraciones; en vías de saneamiento
procesal y en cumplimiento a lo ordenado por la instancia superior; SE RESUELVE: ADMITIR como
medio de prueba los siguientes:
A) DE LA DEMANDANTE:
- Documentales:
• Acta de Conciliación N° 049-2015 a folios 02/03
• Acta de Nacimiento de la menor alimentista a folios 04
• Boletas de compra de folios 20-22
SENTENCIA
VISTOS Y CONSIDERANDO:
I. ANTECEDENTES.-
1.1. DE LA DEMANDA.-
A) PRETENSIÓN Y HECHOS DE LA PARTE DEMANDANTE.- En este extremo se debe de reproducir el
petitorio de la demanda y los argumentos que sustentan la misma, según obra a folios 23 a 29, donde la
persona de Clara Elena Peralta Carrillo, interpone demanda de Aumento de Alimentos contra José
Salinas Salinos, solicitando se otorgue el Aumento de Pensión de Alimentos a su favor su menor hija
Camila Muliska Salinas Peralta primigeniamente acordada mediante Acta de Conciliación de Pensión de
Alimentos tramitado en la Oficina de la Defensoría Municipal del Niño y del Adolescente de la
Municipalidad de Tumbes para que sea variada de la suma de S/ 250.00 soles a S/ 700.00. Argumenta lo
siguiente:
a) Que con fecha 28 de octubre del año dos mil quince de manera voluntaria ambas partes
acudieron a la Oficina de la Defensoría Municipal del Niño y Adolescente de la Municipalidad
Provincial de Tumbes, con la finalidad de establecer una pensión de alimentos, tenencia y
régimen de visitas a favor de la menor Camila Muliska Salinas Peralta de 06 años de edad
b) El demandado se obliga con una pensión de alimentos de S/.250.00 (Doscientos cincuenta soles
con 00/100) de manera mensual, mismos que cubrían solo los gastos de alimentación, toda vez
que dicha acta fue suscrita en el año 2018 cuando la menor tenía 04 meses de edad.
c) Precisa que las necesidades de la menor han incrementado puesto que se encuentra cursando
estudios del nivel primario, lo que conlleva a mayores gastos, tales como útiles escolares,
alimentación, esparcimiento, salud, por el rápido desarrollo de la menor.
d) Señala que los haberes del demandado han incrementado debido a que labora como chofer de
carga pesada obteniendo un ingreso mensual de S/.2,000.00 (Dos mil con 00/100)
1 Código Civil
Asesores / Pág.95
Determinar si se han incrementado las necesidades del acreedor alimentario Dylan Sebastián
Asanza Rosillo de 07 años de edad.
En primer término, conviene citar que si bien es cierto el presente caso no se trata de un proceso de
alimentos sino de aumento de alimentos, también lo es que para determinar la decisión del aumento de
las necesidades materiales de la alimentista debe formularse en el contexto del transcurso del tiempo y el
incremento de la Canasta familiar, por cuanto la conciliación de pensión fue realizada en el año 2015
cuando el menor tenía cuatro meses de edad.
En consonancia con la conciliación arribada en la Oficina de la defensoría del Niño y Adolescente, donde
las mismas partes procesales arribaron a la conciliación respecto a la menor en la cantidad de S/ 250.00
(Doscientos cincuenta con 00/100) de forma mensual.
2.11.- En ese sentido, es menester tener en cuenta que dicha conciliación se realizó con fecha 28 de
octubre del año 2015, habiendo transcurrido 6 años 5 meses desde aquella fecha hasta la interposición
de la presente demanda, lapso de tiempo considerable para concluir de manera lógica y razonable que
las necesidades de la alimentista han aumentado por el sólo hecho del trascurso del tiempo,
encontrándose en pleno crecimiento físico y mental, tal es así que cuando se fijó la pensión alimenticia
vigente y conforme aparece de su partida de nacimiento de folios 04, la alimentista tenía cuatro meses de
edad, mientras que a la fecha el alimentista Camila Muliska Salinas Peralta ha cumplido los 6 años 9
meses de edad.
2.12. De la valoración de las documentales ofrecidas y actuadas se permite establecer como un
acontecimiento indubitable que la edad de la alimentista ha variado, dado que es una menor en
crecimiento, por lo tanto, no resulta muy difícil razonar señalando que el nivel de vida y necesidades a
satisfacer en el momento que se fijó la pensión alimenticia eran las elementales; y, por ello en ese
momento se considero que podrían ser cubiertas con la suma de DOSCIENTOS CINCUENTA SOLES
(S/ 250.00) (Monto fijado en el acta de conciliación). Sin embargo, la situación actual es diferente debido
a que dicho alimentista cuenta con 6 años 9 meses de edad, quien se encuentra en etapa escolar; por
tanto, a criterio de esta Juzgadora su nivel de vida ha variado y sus necesidades han aumentado, pues ya
no solo necesitan de la comida, sino también de vestido, recreación, educación, salud, transportes, etc.
2.13. En cuanto a la educación: es una menor que está iniciando su preparación educativa. por ello el
derecho de recibir por parte de sus progenitores sus alimentos en todo lo que esto concierne, acorde con
lo normado por el artículo 92° de la Ley 27337 del Código de los Niños y Adolescentes – que considera
como alimentos, lo necesario para el sustento, educación, instrucción, capacitación para el trabajo,
habitación, vestido, asistencia médica y psicológica y recreación del niño o del adolescente3, y así como
lo indica el Código Civil en su artículo 423º, es un deber y derecho de los padres proveer al sostenimiento
y educación de los hijos, así como dirigir su proceso educativo y capacitación para el trabajo conforme
con su vocación y aptitudes. Requiere entonces, realizar los siguientes gastos en su proceso educativo:
3
STC N°01406-2011.
gastos por derechos académicos, como carné universitario, matrícula, inscripción, compra de artículos
educativos, etc.
2.14. No se puede dejar de mencionar que toda persona requiere de otras atenciones que generan un
costo adicional como: útiles de aseo (jabón de tocador, shampoo, cepillo y crema dental, peine y otros,
en; aunado al gasto en asistencia médica, pago de servicios (agua, luz, cable, internet) compra de
calzado, etc.; y, por ende, los gastos generados por alimentos).
2.15. Consideraciones por las cuales se puede colegir que los gastos generados por alimentos -
entiéndase por todos los conceptos- son elevados y superan el monto que viene percibiendo la
accionante por concepto de alimentos; ello teniendo en cuenta que tanto el emplazado como la madre de
la alimentista están obligados en igual proporción a asistirla. Lo expuesto, conlleva a señalar que las
necesidades del menor, sí han aumentado, llegándose a esta convicción, luego de apreciar las
circunstancias que rodean al alimentista en cada caso concreto y según los cambios sociales que se
produzcan en cada época, como así ocurrió en el presente caso.
2.16.- Respecto al segundo punto controvertido fijado en autos: “Determinar si ha aumentado las
posibilidades económicas del demandado y si tiene otras obligaciones de carácter alimentario”.
La demandante afirma que el demandado ha aumentado su capacidad económica en los últimos años,
puesto que se encuentra laborando como chofer de carga pesada percibiendo la suma de S/.2,200.00
(Dos mil doscientos con 00/100).
Ante citadas afirmaciones, se tiene que el demandante no ofrece un medio que pueda demostrar la
actividad laboral que ostenta el demandado.
Siendo este el escenario, no resulta ser óbice para dejar de asignar una pensión alimenticia acorde a las
necesidades de sus menores hijos, en el entendido que cada progenitor tiene la obligación de prestar los
alimentos a sus hijos y el deber de velar por su desarrollo integral y el de proveerles sus sostenimientos y
educación en atención al objetivo del estado integral y el de proveerles su sostenimiento y educación en
atención al objetivo del estado peruano de difundir y promover la paternidad y maternidad responsables
de conformidad con el artículo 6° de la Constitución..
2.17.- Respecto al tercer punto controvertido fijado en autos: Determinar el monto de pensión
alimenticia a favor del mencionado acreedor alimentario
Si bien es cierto el demandado no presenta carga familiar por ende se desprende que el emplazado no
tiene obligaciones alimentarias con otra persona en estado de vulnerabilidad sea por su edad o condición
de salud; hecho que debe ser valorado por esta juzgadora fijando una pensión de alimentos en un monto
que cubra parcialmente las necesidades que engloban el concepto de alimentos.
Artículo 412.- La imposición de la condena en costas y costos no requiere ser demandada y es de cargo de la parte
vencida, salvo declaración judicial expresa y motivada de la exoneración.
La condena en costas y costos se establece por cada instancia, pero si la resolución de segunda revoca la de primera,
la parte vencida es condenada a reembolsar las costas y costos de ambas instancias. Este criterio se aplica también
para lo que se resuelva en casación.
Si en un proceso se han discutido varias pretensiones, la condena incide únicamente sobre las que han sido acogidas
para el vencedor.
se da en el caso de autos, pues la presente acción corresponde a una exoneración que, en buena
medida, resulta en perjuicio del demandado, dado su condición de alimentista hasta la fecha, por lo que
resultaría contraproducente obligársele al pago de dichas penalidades.-
En los casos en que se hubiera concedido auxilio judicial a la parte ganadora, la vencida es condenada a reembolsar
las tasas judiciales al Poder Judicial.
La parte vencida en un incidente debe reembolsar a la vencedora las tasas judiciales, los honorarios de los órganos de auxilio
judicial y demás gastos judiciales incurridos durante su tramitación. No se considera los honorarios del abogado. La liquidación
correspondiente se realiza al finalizar el proceso.”
5
Véase la audiencia donde se le notificó al demandado que obra de folios 32/34.
incluso podrá ser privado de libertad e internado en un establecimiento penal a cargo del Instituto
Nacional Penitenciario (INPE), hasta por el lapso de tiempo de tres años.
8. NOTIFÍQUESE a todos los sujetos procesales en sus domicilios reales y procesales
consignados en el presente Proceso.-
En este acto se pregunta a la parte demandante si se encuentra conforme con la resolución emitida,
manifestando que está conforme, dispóngase la notificación del demandado, con lo se da por concluida
la presente audiencia . Notifíquese