EPT 4to Grado
EPT 4to Grado
EPT 4to Grado
Niña María”
Carpeta de Recuperación
Cuarto año
(2021)
Con esta carpeta serás la y el gestor de tus propios aprendizajes durante los meses de enero y
febrero. Durante este periodo (8 semanas), vivirás experiencias de aprendizaje que son
esenciales para que sigas adelante con tus estudios y avances en el desarrollo de algunas
competencias, de tal forma que puedas continuar con tus aprendizajes en el 2022.
Tu portafolio que contiene las evidencias de la carpeta de recuperación lo vas a presentar cuando se
retome el servicio educativo en marzo del 2022, deberás presentar tu carpeta de recuperación con
todas las actividades terminadas, las mismas que como ya sabes debes trabajarlas de manera
autónoma durante los meses de vacaciones que corresponden a enero y febrero. En esa fecha tienes
que tener tu portafolio de evidencias organizado a fin de que tu maestra pueda revisarlo e identificar
el nivel de desarrollo de la competencia del área de Educación para el Trabajo.
PRODUCTO: Prototipos de artesanías innovadoras con diseños de la cultura local que permitan
mejorar la economía de las familias.
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
Creamos artesanías innovadoras con diseños de nuestra cultura local para
mejorar la economía de las familias
1. SITUACIÓN:
El impacto súbito y generalizado de la pandemia del COVID 19 y
las medidas de suspensión de las actividades que se adoptaron
para contenerla han ocasionado una drástica contracción de la
economía mundial, que según se dice, sería la peor recesión desde
la Segunda Guerra Mundial. También en nuestro país, la mayoría
de los hogares ha sufrido este impacto y aunque poco a poco se
fueron reactivando las actividades económicas, todavía no se
logra estabilizar la crisis económica.
No obstante, miramos el futuro con optimismo porque tenemos como país muchas
potencialidades; entre ellas está la artesanía, que contribuye al desarrollo económico
de las regiones por ser una de las actividades económicas más intensivas en mano de
obra al vincular a más de 2 000 000 de personas. Sin embargo, existen problemas o
necesidades que impiden a las personas que se dedican a la artesanía tener mejores
ingresos económicos; una de ellas puede ser que se necesita crear artesanías
novedosas, distintas a las tradicionales que hoy se comercializan; otra necesidad
puede ser comercializarlas a través de tiendas virtuales, así como organizarse para
vender directamente a los turistas.
Frente a esta situación, nos planteamos el siguiente reto: ¿Cómo podríamos mejorar los ingresos
económicos de las familias de nuestra localidad por medio de la venta de artesanías innovadoras?
2. PROPÓSITO DE LA EXPERIENCIA:
Las y los estudiantes buscan mejorar los ingresos económicos de las familias de nuestra
localidad, por medio de artesanías innovadoras con diseños de nuestra cultura local.
3. PRODUCTO:
Prototipo de artesanías innovadoras con diseños de la cultura local para mejorar la economía de las
familias de la localidad.
4. ACTIVIDADES A REALIZAR:
Para ayudarte a enfrentar la situación, realizarás las siguientes actividades:
Leerás una breve información sobre las habilidades que debe poseer todo emprendedor
Te informarás acerca de la metodología Design Thinking y sus 5 fases
Plantearás un desafío o pregunta retadora
Desarrollarás la fase Empatizar del Design Thinking
Desarrollarás la fase Definir del Design Thinking
Desarrollarás la fase Idear del Design Thinking
Desarrollarás la fase Prototipar del Design Thinking
Desarrollarás la fase Evaluar del Design Thinking
5. EVIDENCIAS:
6. RETO: Elaborar una artesanía innovadora con diseños de la cultura local que permitan mejorar la
economía de las familias.
Antes de empezar:
Organiza tu tiempo para el desarrollo de las actividades.
Puedes finalizar cada una de ellas el mismo día o al siguiente.
Avanza a tu propio ritmo.
ACTIVIDAD 1:
La planificación es una capacidad que desarrolla el ser humano con el transcurrir de los años. Por ejemplo:
cuando terminamos nuestras clases diarias, planificamos a qué hora haremos la tarea, cuánto tiempo me llevará
terminar la tarea o repasar lo aprendido, ayudar en casa a lavar los platos, ir a jugar con mis amigos, sacar a
pasear a la mascota, etc. La mamá en casa también está planificando, el viernes en la noche qué necesita
comprar, en el mercado el día sábado, para cocinar todos los días de la semana y cuánto dinero necesitará
además.
Entonces la planificación, es estudiar las acciones que realizaremos para lograr nuestros objetivos o
el emprendimiento, considerando: el tiempo, recursos económicos y el apoyo que tendremos. La
planificación no es estática, se vuelve dinámica, cambia, mientras varía nuestro entorno.
Es estudiar el objetivo planteado, describir las acciones para alcanzar el objetivo, reconocer nuestro
conocimiento y técnicas, los tiempos y la responsabilidad de cumplir. Evaluar los resultados de las acciones,
ver las estrategias, los recursos económicos, materiales y los aliados.
La meta es el reto que permita ser la inspiración para lograr el éxito que hemos planificado. Solo podrá
conseguirse si es clara y precisa. Fijarse metas no significa ser soñador, sino ser realista y tener una visión a
corto, mediano y largo plazo. Una persona llegará a su objetivo o meta, cuando sabe qué es lo que quiere
lograr.
Elige una meta que desees lograr, todas las actividades que debes realizar para lograrla, lo que
vas a necesitar, qué tiempo te llevará y quien o quienes serán los responsables.
Agendas
Elaborare 10
simples, pintura
Elaboración de agendas con
acrílica, Mi persona
agendas motivos 10 dias
imágenes
personalizadas diversos y
impresas, cintas
personalizados
de colores
2. Necesitas información para tus actividades. ¿Dónde la podrás conseguir?
La información de la web es de mucha ayuda, además de algunas sugerencias
3.
4. Una vez que consigas tu objetivo ¿Qué harás para festejar tu logro?
Buscare mejorar mi producto y buscar nuevos retos o emprendimientos
https://www.youtube.com/watch?v=0RnU2vacdpQ
Comentario
En este caso se plantea la construcción de una casa y para ello primero se propone los
cimientos en un tiempo determinado y acordado con el constructor, al cual se hace un
seguimiento y se verifica su cumplimiento dentro del tiempo planteado.
ACTIVIDAD 2:
A los consumidores no solo no les gustó el sabor, sino que también se han sentido agredidos por el cambio de
una bebida que sentían suya: la Inca Kola. A esto se suma que han transformado el sabor a una bebida casera
como la chicha. ¿Afectará esto a Inca Kola, cuya principal promesa de marca es la creatividad? Aunque también,
la empresa ha demostrado su capacidad de rápida respuesta al retirar La Moradita del mercado en menos de
cinco meses, por lo que no se generará ningún daño.
Una de las dudas que también queda en el ambiente es cómo los estudios de mercado que debe haber realizado
Coca-Cola antes del lanzamiento no le permitieron prever el acelerado final de La Moradita. Una alternativa para
evitar lo que pasó con La Moradita es hacer pruebas piloto en diferentes mercados para testear la reacción.
A veces es recién cuando llegas al mercado que te das cuenta si los productos van a pegar o no. En este caso lo
bueno es que no han seguido insistiendo en lograr que La Moradita genera apego, sino que han decidido
minimizar sus pérdidas. La marca Inca Kola es tan fuerte que no se va a ver afectada por este desliz de La
Moradita, que podría ser calificado como "crónica de una muerte anunciada". Es un hecho que
quedará, de todas maneras, presente en la historia".
Responde:
1. ¿Dónde estuvo el error de Coca Cola, al momento de lanzar este producto?
En que no hizo un estudio de mercado adecuado e impuso algo que creyeron seria una
buena opción, además no valoro las tradiciones locales.
2. ¿Qué hubieras hecho tú, de ser gerente de la Compañía Coca Cola?
Hubiera realizado un análisis de mercado local, además de ofrecer el producto a manera de
prueba y determinar la opinión de los potenciales consumidores.
Las fases del Design Thinking son 5: Empatizar, Definir, Idear, Prototipar y Evaluar.
Veamos cada una de ellas:
1. EMPATIZAR: La primera etapa tiene que ver
con empatizar o comprender. Aquí es donde entramos en el mundo del
usuario para descubrir cómo vive y cuáles son sus valores. Esta etapa es la
base de esta metodología, donde vamos a conseguir comprender
la interacción del usuario con el producto o servicio. Para ello lo que
hacemos es utilizar diferentes técnicas, como pueden ser conversaciones o
entrevistas, que nos dan una información enriquecida de la vida del usuario
y cómo se mueve a la hora de buscar nuestra solución a su problema.
2. DEFINIR: Es el momento de definir las necesidades del cliente y por qué las necesita. A estos
problemas concretos se les conoce como insights o revelaciones y nos permiten focalizarnos hasta
hallar la solución definitiva. Una vez que conocemos las razones que tiene el usuario, debemos intentar
definir el problema desde su punto de vista. Se puede probar definir el problema utilizando esta
fórmula: El (USUARIO) necesita la (NECESIDAD) porque (RAZÓN). Por ejemplo:
Si buscamos diseñar mochilas para escolares:
El escolar necesita una mochila grande y resistente porque tiene muchas tareas.
El estudiante necesita una mochila con diseño moderno porque quiere verse bien.
El joven necesita una mochila con los personajes de moda porque quiere pertenecer al grupo.
¡Nos autoevaluamos!
CRITERIO SI NO
Comprendí el concepto de la metodología Design Thinking x
Identifiqué las fases del Design Thinking x
Elaboré mi infografía teniendo en cuenta la información brindada x
ACTIVIDAD 3:
Después de haber leído sobre el contexto de nuestra experiencia, y de conocer las habilidades que
debe tener todo emprendedor, así como los conceptos básicos de la metodología Design Thinking,
en esta oportunidad vamos a trabajar la primera fase de esta metodología: empatizar, redactando
nuestro desafío y luego aplicaremos la técnica de la “entrevista libre” para recoger información
sobre la problemática de cómo esta pandemia ha afectado la economía de las familias.
También debemos
recordar que la
propuesta es trabajar
la artesanía de manera
tradicional.
Para dar inicio a la fase denominada EMPATIZAR de la metodología Design Thinking, empezaremos con la
redacción de un desafío; por ello, vamos a ver cómo hacerlo.
¿Cómo podríamos crear prototipos de artesanías creativas con diseños de la cultura liberteña para mejorar
la economía de las familias?
¿Cómo podríamos elaborar artesanías con diseños mochicas para promover la cultura local y mejorar la
economía de las familias de la localidad?
MI DESAFÍO
Con el desafío planteado, es hora de trabajar la fase Empatizar: “ponernos en los zapatos de los usuarios”, es
decir, observar, dialogar, preguntar, leer, visitar páginas de Internet y todo cuanto pueda informarnos respecto
al desafío, anotando la información que nos parezca interesante.
Esto es “EMPATIZAR”. Usaremos la técnica de la Entrevista Libre y cómo estamos en contexto de pandemia, tus
usuarios serán tus familiares, la entrevista la puedes realizar también en forma virtual a través de WhatsApp.
GUÍA DE ENTREVISTA N° 02
Persona entrevistada: Cristian Edad: 45
Parentesco: Tío Profesión / oficio: Docente
ÍTEM PREGUNTAS RESPUESTAS
01 ¿Qué piensas acerca de promover la cultura Mucho tiene que ver el material a utilizar y los detalles del
local a través de artesanías innovadoras? producto
02 ¿Cree que se pueda mejorar la economía de Si se tiene un buen producto, es posible aportar a la
las familias en base a la venta de artesanías economía familiar
innovadoras? ¿Por qué?
03 ¿Sería una buena idea elaborar artesanías que Como emprendimiento es una alternativa para promocionar
representen nuestra cultura para un plan de lo nuestro y desarrollarnos también como emprendedores.
emprendimiento?
Tabla 1
GUÍA DE ENTREVISTA N° 03
Persona entrevistada: Aracely Edad: 20
Parentesco: Prima Profesión / oficio: Estudiante universitaria
ÍTEM PREGUNTAS RESPUESTAS
01 ¿Qué piensas acerca de promover la cultura Lo veo interesante y bueno para conocer mas de lo nuestro
local a través de artesanías innovadoras?
02 ¿Cree que se pueda mejorar la economía de Creo que permitirá algunos ingresos, aunque mucho depende
las familias en base a la venta de artesanías de la variedad y creatividad de los modelos artesanales.
innovadoras? ¿Por qué?
03 ¿Sería una buena idea elaborar artesanías que Puedes combinar ideas nuevas además de los elementos
representen nuestra cultura para un plan de culturales de la región.
emprendimiento?
Estructura
del MAPA
DE
EMPATÍA:
Sienten preocupación porque saben que Sacan adelante a sus familias, con
su economía se ha visto afectada. diversos emprendimientos.
Que la idea de artesanías es muy buena Que debe generarse artesanías creativas
Con el mapa de la empatía completado, debemos analizarlo y definir cuál es el problema que afecta a
nuestros usuarios. Para ello, aplicaremos la técnica del punto de vista o POV como una guía para
focalizarnos en usuarios específicos, con necesidades concretas, pues refleja los insights o revelaciones que
hemos descubierto durante la fase “Empatizar”.
REVELACIÓN O
USUARIO + NECESIDAD + INSIGHT
Analiza la
información REVELACIÓN O
USUARIO + NECESIDAD + INSIGHT
obtenida en el
mapa de
Elaborar artesanías de figuras Para generar ingresos
empatía y Mi familia
necesitan graficadas en piedra porque económicos
redacta el POV o
punto de vista:
¿Cómo podríamos hacer para que las familias de mi localidad puedan elaborar
artesanías innovadoras y creativas para mejorar su economía?
Aplica la
técnica
¿Cómo ¿Cómo puedo hacer para elaborar artesanías de gráficos en piedra y poder
podríamos…? mejorar la economía familiar?
buscando
encontrar la
mayor cantidad
ACTIVIDADES 5:
Ya identificado el problema con claridad, el siguiente paso es buscar la solución. En esta actividad, desarrol
¿Cómo podríamos hacer para que las familias de mi localidad puedan elaborar
artesanías innovadoras y creativas para mejorar su economía?
¿Qué material ¿Qué forma ¿Cómo será su ¿Cómo lo daremos a ¿Qué
emplearemos? tendrá? acabado? conocer? representarán?
1 Tela Irregular Natural Redes sociales Flora regional
En el cuadro puedes agregar más columnas con las características del desafío y aumentar las
variaciones para generar más ideas de alternativas de solución. Una vez completados los espacios con
ideas, se deben conectar y marcar entre diferentes variaciones, hasta quedarnos con la que mejor se
adapte al desafío planteado.
Para el ejemplo sería: “Las artesanías serán de madera, tendrán forma geométrica, con un acabado
mate, lo daremos a conocer por medio de una tienda virtual y van a representar la cultura local”.
leando la DA VINCI, genera 4 ideas creativas como posibles ideas solución a la pregunta ¿Cómo podríamos…? que generaste en la activ
¿Cómo podríamos hacer para elaborar artesanías de gráficos en piedra y poder mejorar la economía familiar?
¿Qué material ¿Qué forma ¿Cómo será su ¿Cómo lo daremos a ¿A quiénes estará ¿Qué
emplearemos? tendrá? acabado? conocer? dirigido? representarán?
1 Cultura y
Arcilla redonda Tonos neutros página web Personas adultas
elementos nuevos
2 Madera cuadrado Colores Redes sociales y web coleccionistas Elementos nuevos
3 Piedra ovalada Colores mates cartel juventud Cultura
4 Troncos cónica Tonos neutros Redes sociales adultos Animales
5 Circular u
porcelana Tonos neutros mosquitos Para todo publico Flora y fauna
ovalada
6 Cultura y
Tela cuadrado Colores Letrero promocional Personas adultas
elementos variados
7 Metal cuadrado Colores acrílicos Página web Para todo publico Flora y fauna
Seguramente tenemos muchas ideas como propuestas de solución al problema. Está claro que no todas
se deben prototipar; entonces, para saber cuál de las ideas prototiparemos, es necesario seleccionar la
idea solución. Con este fin, EVALUAREMOS, considerando los siguientes criterios:
Es original. (0 – 5) 2 4 5 5 3 2 4
Brinda solución al
problema 4 5 5 5 4 4 4
encontrado. (0 – 5)
Está fuera de lo
3 4 5 5 4 3 3
común. (0 – 5)
Es económica. (0 – 5) 3 3 5 4 3 3 3
Es fácil de
3 4 4 4 5 4 5
implementar. (0 – 5)
Puntaje total 15 20 24 23 19 16 19
Veamos un ejemplo:
s o intentos previos que se realizan de un proyecto antes del diseño definitivo. Se trata de diseños tentativos y d
Elabora un boceto de tu prototipo, el mismo
que debe promover la cultura de nuestra
comunidad a través de artesanías innovadoras
para mejorar la economía de las familias.
Recogeremos sus opiniones, sugerencias y críticas para luego realizar las mejoras a nuestro
prototipo.
Presenta el prototipo a tus familiares y aplica la Técnica “Malla receptora de información” usando el siguiente fo
¿Qué funciona? ¿Qué se puede mejorar?
Diseños gráficos interesantes Crear mas diseños nuevos y variados
PREGUNTAS IDEAS
La pintura es de larga duración o buena calidad
Se creará mas diseños y se utilizará una pintura duradera y de calidad.
Con la información
obtenida en la Malla
receptora, elabora el
prototipo de la artesanía
innovadora que promueva
la cultura local para
mejorar la economía de
las familias:
COMPETENCIA: Gestiona proyectos de emprendimiento económico o
social
ESTOY EN
CRITERIOS DE LO LOGRÉ PROCESO DE
¿QUÉ PUEDO HACER PARA
EVALUACIÓN MEJORAR MIS APRENDIZAJES?
LOGRARLO
Evalué la pertinencia del
prototipo con la participación
de mi familia e incorporé sus
aportes para mejorarlo.
´si