2ESO PDA Santillana
2ESO PDA Santillana
COMUNITAT VALENCIANA
1. CONTEXTO CURRICULAR DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo,
derechos en el respecto a los otros, practicar la tolerancia, la la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la
cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar
ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos decisiones y asumir responsabilidades.
como valores comunes de una sociedad plural y prepararse
h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito,
para el ejercicio de la ciudadanía democrática.
en las lenguas oficiales, el valenciano, como lengua propia, y el
b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo castellano, como lengua cooficial, textos y mensajes complejos,
individual y en equipo como condición necesaria para una e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la
realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de literatura.
desarrollo personal.
i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de
c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de manera apropiada.
derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los
j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y
estereotipos que suponen discriminación entre hombres y
la historia propias y de los otros, incluidas las lenguas
mujeres.
familiares, así como el patrimonio artístico y cultural, como
d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la muestra del multilingüismo y de la multiculturalidad del mundo,
personalidad y en sus relaciones con los otros, así como que también se tiene que valorar y respetar.
rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los
k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de
comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los
los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cura y
conflictos.
salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del
e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer
información para, con sentido crítico, adquirir nuevos y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su
conocimientos. Desarrollar las competencias tecnológicas diversidad.
básicas y avanzar en una reflexión ética sobre su
l) Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la
funcionamiento y utilización.
salud, el consumo, la cura, la empatía y el respeto hacia los
f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, seres vivos, especialmente los animales, y el medio ambiente,
que se estructura en diferentes disciplinas, así como conocer y contribuyendo a su conservación y mejora.
aplicar los métodos para identificar los problemas en los
m) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las
diversos campos del conocimiento y de la experiencia.
diferentes manifestaciones artísticas, utilizando varios medios
de expresión y representación.
La Recomendación del Consejo de la Unión Europea de 2018 hacia un mismo fin y, a su vez, la adquisición de cada competencia
conceptualiza las competencias como combinaciones complejas y contribuye a la adquisición de todas las demás.
dinámicas de conocimientos, destrezas y actitudes, en las que:
En la LOMLOE son competencias clave las siguientes:
Los conocimientos se componen de hechos y cifras, conceptos,
Competencia en comunicación lingüística (CCL).
ideas y teorías que ya están establecidos y apoyan la
comprensión de un área o tema concretos. Competencia plurilingüe (CP).
Las destrezas se definen como la habilidad para realizar procesos Competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e
y utilizar los conocimientos existentes para obtener resultados. ingeniería (STEM, por sus siglas en inglés).
Las actitudes describen la mentalidad y la disposición para actuar Competencia digital (CD).
o reaccionar ante las ideas, las personas o las situaciones. Competencia personal, social y de aprender a aprender (CPSAA).
Las competencias clave Competencia ciudadana (CC).
Las competencias clave según la Recomendación del Consejo son Competencia emprendedora (CE).
«aquellas que todas las personas necesitan para su realización y
Competencia en conciencia y expresión culturales (CCEC).
desarrollo personales, su empleabilidad, integración social, estilo de
vida sostenible, éxito en la vida en sociedades pacíficas, modo de Las competencias específicas
vida saludable y ciudadanía activa». Están vinculadas a las áreas, a los ámbitos o materias y se concretan
Las competencias clave son transversales a todas las áreas y deben mediante los descriptores operativos de las competencias clave. De
orientar el aprendizaje del alumnado. Se relacionan con las tal modo que, de la evaluación de estas competencias, se pueda
competencias específicas y con los perfiles de salida de las inferir, de forma directa, el grado de consecución de las
diferentes áreas. La transversalidad es una condición inherente al competencias clave y de los objetivos de la etapa.
perfil de salida, en el sentido de que todos los saberes se orientan
1.2. Situaciones de aprendizaje
Son contextos de aprendizaje, tareas y actividades interdisciplinares, Estas situaciones de aprendizaje deben vincularse a situaciones
significativas y relevantes que permiten vertebrar la programación reales del ámbito social o profesional en las que tienen lugar
de aula e insertarla en la vida del centro educativo y del entorno acontecimientos, hechos, procesos, interacciones, fenómenos… cuya
para convertir a los estudiantes en protagonistas de su propio observación y análisis resultan relevantes para adquirir aprendizajes
proceso de aprendizaje y desarrollar su creatividad. Las o en las que se pueden aplicar los aprendizajes que van siendo
características de las situaciones de aprendizaje son las siguientes: adquiridos a lo largo del curso.
Estímulo de la libre expresión de ideas. Interacción respetuosa y cooperativa entre iguales y con el
entorno.
Desarrollo del pensamiento crítico y autónomo.
Gestión asertiva de las emociones.
Estímulo de los hábitos de vida saludables y sostenibles.
Los criterios de evaluación se establecen en cada área de la etapa Estos criterios se formulan de un modo claramente competencial,
para los cursos primero a tercero, por una parte, y para cuarto por atendiendo tanto a los productos finales esperados como a los
otra, y permiten determinar el progreso en el grado de adquisición procesos y actitudes que acompañan su elaboración.
de las competencias específicas a lo largo de la etapa; es decir, se
Para llevar a cabo la evaluación de estos criterios es necesario poner
concretan a partir de dichas competencias específicas, y han de
en marcha una variedad de herramientas e instrumentos de
entenderse como herramientas de diagnóstico y mejora en relación
evaluación dotados de capacidad diagnóstica y de mejora.
con el nivel de desempeño que se espera de la adquisición de
aquellas.
1.4. Perfil de salida del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria
Competencia en CCL1. Se expresa de forma oral, escrita, signada o multimodal con coherencia, corrección y adecuación a los
comunicación lingüística diferentes contextos sociales, y participa en interacciones comunicativas con actitud cooperativa y respetuosa
(CCL) tanto para intercambiar información, crear conocimiento y transmitir opiniones, como para construir vínculos
personales.
CCL2. Comprende, interpreta y valora con actitud crítica textos orales, escritos, signados o multimodales de los
ámbitos personal, social, educativo y profesional para participar en diferentes contextos de manera activa e
informada y para construir conocimiento.
CCL4. Lee con autonomía obras diversas adecuadas a su edad, seleccionando las que mejor se ajustan a sus
gustos e intereses; aprecia el patrimonio literario como cauce privilegiado de la experiencia individual y colectiva;
y moviliza su propia experiencia biográfica y sus conocimientos literarios y culturales para construir y compartir
su interpretación de las obras y para crear textos de intención literaria de progresiva complejidad.
CCL5. Pone sus prácticas comunicativas al servicio de la convivencia democrática, la resolución dialogada de los
conflictos y la igualdad de derechos de todas las personas evitando los usos discriminatorios, así como los abusos
de poder, para favorecer la utilización no solo eficaz sino también ética de los diferentes sistemas de
comunicación.
Competencia plurilingüe CP1. Usa eficazmente una o más lenguas, además de la lengua o lenguas familiares, para responder a sus
(CP) necesidades comunicativas, de manera apropiada y adecuada tanto a su desarrollo e intereses como a diferentes
situaciones y contextos de los ámbitos personal, social, educativo y profesional.
CP2. A partir de sus experiencias, realiza transferencias entre distintas lenguas como estrategia para comunicarse
y ampliar su repertorio lingüístico individual.
CP3. Conoce, valora y respeta la diversidad lingüística y cultural presente en la sociedad, integrándola en su
desarrollo personal como factor de diálogo, para fomentar la cohesión social.
Competencia matemática STEM1. Utiliza métodos inductivos y deductivos propios del razonamiento matemático en situaciones conocidas,
y competencia en ciencia, selecciona y emplea diferentes estrategias para resolver problemas analizando críticamente las soluciones y
tecnología e ingeniería reformulando el procedimiento, si fuera necesario.
(STEM)
STEM2. Utiliza el pensamiento científico para entender y explicar los fenómenos que ocurren a su alrededor,
confiando en el conocimiento como motor de desarrollo, planteándose preguntas y comprobando hipótesis
mediante la experimentación y la indagación, utilizando herramientas e instrumentos adecuados, apreciando la
importancia de la precisión y la veracidad y mostrando una actitud crítica acerca del alcance y las limitaciones de
la ciencia.
STEM3. Plantea y desarrolla proyectos diseñando, fabricando y evaluando diferentes prototipos o modelos para
generar o utilizar productos que den solución a una necesidad o problema de forma creativa y en equipo,
procurando la participación de todo el grupo, resolviendo pacíficamente los conflictos que puedan surgir,
adaptándose ante la incertidumbre y valorando la importancia de la sostenibilidad.
STEM4. Interpreta y transmite los elementos más relevantes de procesos, razonamientos, demostraciones,
métodos y resultados científicos, matemáticos y tecnológicos de forma clara y precisa y en diferentes formatos
(gráficos, tablas, diagramas, fórmulas, esquemas, símbolos...), aprovechando de forma crítica la cultura digital e
incluyendo el lenguaje matemático-formal con ética y responsabilidad, para compartir y construir nuevos
conocimientos.
STEM5. Emprende acciones fundamentadas científicamente para promover la salud física, mental y social, y
preservar el medioambiente y los seres vivos; y aplica principios de ética y seguridad en la realización de
proyectos para transformar su entorno próximo de forma sostenible, valorando su impacto global y practicando el
consumo responsable.
Competencia digital (CD) CD1. Realiza búsquedas en internet atendiendo a criterios de validez, calidad, actualidad y fiabilidad,
seleccionando los resultados de manera crítica y archivándolos, para ser recuperarlos, referenciarlos y
reutilizarlos, respetando la propiedad intelectual.
CD2. Gestiona y utiliza su entorno personal digital de aprendizaje para construir conocimiento y crear contenidos
digitales, mediante estrategias de tratamiento de la información y el uso de diferentes herramientas digitales,
seleccionando y configurando la más adecuada en función de la tarea y de sus necesidades de aprendizaje
permanente.
CD3. Se comunica, participa, colabora e interactúa compartiendo contenidos, datos e información mediante
herramientas o plataformas virtuales, y gestiona de manera responsable sus acciones, presencia y visibilidad en
la red, para ejercer una ciudadanía digital activa, cívica y reflexiva.
CD4. Identifica riesgos y adopta medidas preventivas al usar las tecnologías digitales para proteger los
dispositivos, los datos personales, la salud y el medioambiente, y para tomar conciencia de la importancia y
necesidad de hacer un uso crítico, legal, seguro, saludable y sostenible de dichas tecnologías.
CD5. Desarrolla aplicaciones informáticas sencillas y soluciones tecnológicas creativas y sostenibles para resolver
problemas concretos o responder a retos propuestos, mostrando interés y curiosidad por la evolución de las
tecnologías digitales y por su desarrollo sostenible y uso ético.
Competencia personal, CPSAA1. Regula y expresa sus emociones, fortaleciendo el optimismo, la resiliencia, la autoeficacia y la búsqueda
social y de aprender a de propósito y motivación hacia el aprendizaje, para gestionar los retos y cambios y armonizarlos con sus propios
aprender (CPSAA) objetivos.
CPSAA2. Comprende los riesgos para la salud relacionados con factores sociales, consolida estilos de vida
saludable a nivel físico y mental, reconoce conductas contrarias a la convivencia y aplica estrategias para
abordarlas.
CPSAA3. Comprende proactivamente las perspectivas y las experiencias de las demás personas y las incorpora a
su aprendizaje, para participar en el trabajo en grupo, distribuyendo y aceptando tareas y responsabilidades de
manera equitativa y empleando estrategias cooperativas.
CPSAA4. Realiza autoevaluaciones sobre su proceso de aprendizaje, buscando fuentes fiables para validar,
sustentar y contrastar la información y para obtener conclusiones relevantes.
CPSAA5. Planea objetivos a medio plazo y desarrolla procesos metacognitivos de retroalimentación para aprender
de sus errores en el proceso de construcción del conocimiento.
Competencia ciudadana CC1. Analiza y comprende ideas relativas a la dimensión social y ciudadana de su propia identidad, así como a los
(CC) hechos culturales, históricos y normativos que la determinan, demostrando respeto por las normas, empatía,
equidad y espíritu constructivo en la interacción con los demás en cualquier contexto.
CC2. Analiza y asume fundadamente los principios y valores que emanan del proceso de integración europea, la
Constitución española y los derechos humanos y de la infancia, participando en actividades comunitarias, como la
toma de decisiones o la resolución de conflictos, con actitud democrática, respeto por la diversidad, y
compromiso con la igualdad de género, la cohesión social, el desarrollo sostenible y el logro de la ciudadanía
mundial.
CC3. Comprende y analiza problemas éticos fundamentales y de actualidad, considerando críticamente los
valores propios y ajenos, y desarrollando juicios propios para afrontar la controversia moral con actitud
dialogante, argumentativa, respetuosa y opuesta a cualquier tipo de discriminación o violencia.
Competencia CE1. Analiza necesidades y oportunidades y afronta retos con sentido crítico, haciendo balance de su
emprendedora (CE) sostenibilidad, valorando el impacto que puedan suponer en el entorno, para presentar ideas y soluciones
innovadoras, éticas y sostenibles, dirigidas a crear valor en el ámbito personal, social, educativo y profesional.
CE2. Evalúa las fortalezas y debilidades propias, haciendo uso de estrategias de autoconocimiento y autoeficacia,
y comprende los elementos fundamentales de la economía y las finanzas, aplicando conocimientos económicos y
financieros a actividades y situaciones concretas, utilizando destrezas que favorezcan el trabajo colaborativo y en
equipo, para reunir y optimizar los recursos necesarios que lleven a la acción una experiencia emprendedora de
valor.
CE3. Desarrolla el proceso de creación de ideas y soluciones valiosas y toma decisiones, de manera razonada,
utilizando estrategias ágiles de planificación y gestión, y reflexiona sobre el proceso realizado y el resultado
obtenido, para llevar a término el proceso de creación de prototipos innovadores y de valor, considerando la
experiencia como una oportunidad para aprender.
Competencia en CCEC1. Conoce, aprecia críticamente y respeta el patrimonio cultural y artístico, implicándose en su conservación
conciencia y expresiones y valorando el enriquecimiento inherente a la diversidad cultural y artística.
culturales (CCEC)
CCEC2. Disfruta, reconoce y analiza con autonomía las especificidades e intencionalidades de las manifestaciones
artísticas y culturales más destacadas del patrimonio, distinguiendo los medios y soportes, así como los lenguajes
y elementos técnicos que las caracterizan.
CCEC3. Expresa ideas, opiniones, sentimientos y emociones por medio de producciones culturales y artísticas,
integrando su propio cuerpo y desarrollando la autoestima, la creatividad y el sentido del lugar que ocupa en la
sociedad, con una actitud empática, abierta y colaborativa.
CCEC4. Conoce, selecciona y utiliza con creatividad diversos medios y soportes, así como técnicas plásticas,
visuales, audiovisuales, sonoras y corporales, para la creación de productos artísticos y culturales, tanto de forma
individual como colaborativa, identificando oportunidades de desarrollo personal, social y laboral, así como de
emprendimiento.
2. LA RESPUESTA DEL PROYECTO CONSTRUYENDO MUNDOS A LA LOMLOE
Nuestro propósito con el proyecto CONSTRUYENDO MUNDOS es III. Planificamos un proyecto conectado con la realidad que
colaborar con el profesorado para: promueve el aprendizaje competencial. Para ello, cada
unidad didáctica se organiza en torno a una situación de
Abordar juntos los desafíos que plantea la LOMLOE.
aprendizaje, una experiencia de aprendizaje (problema, tema,
Contribuir a educar mejores personas, con mentes despiertas que reto…) motivadora, real y cercana al alumnado. Las unidades
avancen hacia un mundo mejor. siguen una ruta didáctica en cuatro fases:
Para ello: Despertar la curiosidad del alumnado y toma de conciencia de
I. Promovemos una educación integral orientada a formar la situación-problema.
personas… Aprendizaje de los saberes básicos necesarios y desarrollo de
Indagadoras y analíticas. las habilidades de pensamiento.
Respetuosas y con mentalidad abierta. V. Ofrecemos una completa batería de recursos para la
evaluación formativa. Un completo sistema de evaluación
II. Planteamos un proyecto con el foco puesto en el desarrollo
que permite evaluar todas las fases del proceso educativo,
sostenible desde el punto de vista medioambiental y social:
con una gran diversidad de instrumentos, incluyendo la
Pretendemos educar ciudadanos globales, personas participación del propio estudiante.
comprometidas consigo mismas, con los demás y con el
VI. Integramos la enseñanza digital en el conjunto del
planeta.
proyecto, para desarrollar la competencia digital del
Las unidades didácticas, las tareas, los proyectos, las alumnado y también como herramienta de enseñanza y
actividades… permiten que el alumnado reflexione sobre los aprendizaje.
retos del siglo XXI y contribuya a la construcción de un mundo
VII. Le hemos otorgado un enfoque multidisciplinar, ya que
mejor.
CONSTRUYENDO MUNDOS es un proyecto para todas las
áreas de Primaria y, aunque cada una de ellas tiene sentido VIII. Hemos integrado los nuevos saberes de forma sencilla y
propio, el proyecto incluye dinámicas interdisciplinares que natural.
contribuyen a un aprendizaje profundo y que permiten
Alfabetización informacional.
interrelacionar saberes y fortalecer los aprendizajes de las
áreas instrumentales. Competencias STEAM.
3. CONTEXTO CURRICULAR DEL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
CE1. Multilingüismo e interculturalidad. 1.1. Identificar y valorar las lenguas de 1.1. Identificar y valorar las lenguas de España
Describir y apreciar la diversidad lingüística y España y del mundo y las variedades y del mundo, y las variedades lingüísticas de
cultural de la Comunidad Valenciana, de España lingüísticas de las dos lenguas oficiales de las dos lenguas oficiales de la Comunidad
y del mundo, a través del reconocimiento de las la Comunidad Valenciana, identificando Valenciana a partir de la explicación de su
lenguas del alumnado y de la realidad nociones básicas de las lenguas, origen y desarrollo sociohistórico, contrastando
multilingüe e intercultural del entorno, contrastando algunas características en aspectos lingüísticos y discursivos, así como
analizando sus características, su origen y el discursos orales, escritos y multimodales. los rasgos de las distintas variedades, en
desarrollo sociohistórico de las dos lenguas manifestaciones orales, escritas y
1.2. Mostrar interés por el uso del
oficiales y de las principales variedades multimodales.
valenciano en las diferentes situaciones
lingüísticas, combatiendo los prejuicios
comunicativas del ámbito personal, social 1.2. Mostrar interés por el uso del valenciano
lingüísticos.
y educativo, valorando su importancia en las diferentes situaciones comunicativas del
como lengua propia del territorio. ámbito personal, social, educativo y
profesional, valorando su importancia como
1.3. Mostrar interés y respeto por las
lengua propia del territorio.
variedades lingüísticas, contrastando
algunas de sus características en distintos 1.3. Mostrar interés y respeto por las diversas
contextos de uso e identificando variedades lingüísticas, identificando y
expresiones de uso habitual y menos contrastando sus principales características,
habitual. diferenciándolas de otras variedades en
diferentes contextos de uso.
1.4. Identificar prejuicios y estereotipos
lingüísticos a partir de la observación de la 1.4. Identificar y cuestionar prejuicios y
diversidad lingüística del entorno, con una estereotipos lingüísticos a partir del análisis de
actitud de respeto y valoración de la la diversidad lingüística del entorno, de las
riqueza cultural, lingüística y dialectal. lenguas en contacto, y de los derechos
1.5. Reflexionar y ejemplificar, con cierta lingüísticos individuales y colectivos, con una
autonomía, aspectos del funcionamiento actitud de respeto y valoración de la riqueza
de las lenguas, a partir de la observación, cultural, lingüística y dialectal.
comparación entre ellas y manipulación de
1.5. Formular generalizaciones, con progresiva
palabras, oraciones y textos de distintas
autonomía, sobre aspectos del funcionamiento
lenguas, haciendo uso del metalenguaje.
de las lenguas, a partir de la manipulación,
comparación y transformación de enunciados,
así como de la formulación de hipótesis y la
búsqueda de ejemplos, haciendo uso del
metalenguaje específico y consultando
diccionarios, manuales y gramáticas.
CE2. Comprensión oral y multimodal. 2.1. Escuchar de forma activa, interpretar 2.1. Escuchar de forma activa, interpretar y
Comprender, interpretar y valorar, de forma y valorar, con progresiva autonomía, textos valorar, de forma autónoma, textos orales y
autónoma, textos orales y multimodales propios orales y multimodales de géneros, multimodales de géneros, tipologías y registros
de los ámbitos personal, social, educativo y tipologías y registros diferentes, propios diferentes, propios del ámbito personal, social,
profesional, a través de la escucha activa, del ámbito personal, social y educativo, educativo y profesional, reflexionando sobre el
aplicando estrategias de comprensión oral, reflexionando sobre el contenido y la contenido y la forma, y evaluando la calidad,
reflexionando sobre el contenido y la forma, y forma, y evaluando su calidad, fiabilidad e fiabilidad e idoneidad del canal utilizado.
evaluando la calidad y fiabilidad. idoneidad del canal utilizado.
2.2. Interpretar el sentido global y las
2.2. Interpretar el sentido global y las principales y secundarias ideas de textos
ideas principales y secundarias de textos orales y multimodales de conocimientos
orales y multimodales de conocimientos complejos y ajustados a la situación
ajustados a distintos ámbitos del comunicativa.
conocimiento.
2.3. Extraer e interpretar información
2.3. Extraer e interpretar información (explícita e implícita) de los textos orales y
(explícita e implícita) de los textos orales y multimodales, de los elementos no verbales y
multimodales, de los elementos no de los elementos prosódicos, identificar
verbales, valorar el propósito del texto y la incongruencias entre texto y elementos no
intención del emisor. verbales, valorar de forma crítica y razonada
los contenidos, el propósito del texto y la
intención del emisor.
CE3. Comprensión escrita y multimodal. 3.1. Leer, interpretar y valorar, con 3.1. Leer, interpretar y valorar, de forma
Comprender, interpretar y valorar, de forma progresiva autonomía, textos escritos y autónoma, textos escritos y multimodales de
autónoma, textos escritos y multimodales multimodales de géneros, tipologías y géneros, tipologías y registros diferentes
propios de los ámbitos personal, social, registros diferentes propios del ámbito propios del ámbito personal, social, educativo y
educativo y profesional, a través de la lectura de personal, social y educativo, a través del profesional, reflexionando sobre el contenido y
textos, aplicando estrategias de comprensión análisis de los elementos formales y de la forma, y evaluando su calidad, fiabilidad y la
escrita, reflexionando sobre el contenido y la contenido propios del nivel educativo, y idoneidad del canal utilizado, así como la
forma, y evaluando la calidad y fiabilidad. evaluando su calidad, fiabilidad e eficacia de los procedimientos comunicativos
idoneidad del canal utilizado, así como la empleados.
eficacia de los procedimientos
3.2. Aplicar, de forma autónoma, todo tipo de
comunicativos empleados.
estrategias para comprender el sentido global
3.2. Aplicar, con progresiva autonomía, y la información específica, distinguir las ideas
todo tipo de estrategias para comprender principales de las secundarias, obtener
el sentido global y la información información literal, interpretar información
específica, distinguir las principales ideas explícita e implícita y valorar de forma
de las secundarias, obtener información razonada y crítica los contenidos, propósito de
literal, interpretar información explícita e distintos textos y la intención del emisor.
implícita, valorar el propósito de diferentes
3.3. Identificar las tipologías textuales y
textos y la intención del emisor.
géneros discursivos, reconocer la estructura
3.3. Identificar las tipologías textuales y compleja y el formato de los textos y las
géneros discursivos, reconocer la características lingüísticas específicas de cada
estructura y algunas de las características tipo de texto.
lingüísticas específicas de cada tipo de
3.4. Localizar, seleccionar y contrastar
texto.
información procedente de diferentes fuentes,
3.4. Localizar, seleccionar y contrastar evaluando su fiabilidad y pertenencia en
información procedente de diferentes función de los objetivos de lectura y evitando
fuentes, evaluando su fiabilidad y los riesgos de manipulación y desinformación,
pertenencia, en distintos textos en diferentes textos multimodales en medios
multimodales en medios digitales, con digitales, de forma autónoma, del ámbito
progresiva autonomía, del ámbito personal, personal, social, educativo y profesional.
social y educativo.
3.5. Aplicar, de forma autónoma, todo tipo de
3.5. Aplicar, con progresiva autonomía, estrategias para la búsqueda, selección,
todo tipo de estrategias para la búsqueda, gestión y edición de la información, en
selección, gestión y edición de la diferentes textos multimodales, para ampliar
información, en distintos textos conocimientos de forma responsable,
multimodales, para ampliar conocimientos contrastar y valorar la información de fuentes
de forma responsable, contrastar la diversas, atendiendo al contexto y la intención
información de fuentes de carácter comunicativa y utilizarla citando las fuentes y
general, atendiendo al contexto y la respetando los principios de propiedad
intención comunicativa y utilizarla citando intelectual.
las fuentes.
CE4. Expresión oral. Producir mensajes orales 4.1. Producir, con progresiva autonomía, 4.1. Producir, con autonomía, discursos orales
con coherencia, cohesión y adecuación, fluidez y discursos orales sobre diferentes ámbitos extensos sobre conocimientos complejos
corrección, a través de distintos soportes y del conocimiento, ajustados a la situación ajustados a la situación comunicativa ya los
situaciones de comunicación del ámbito familiar, comunicativa ya los géneros discursivos géneros discursivos del ámbito personal,
social, educativo o profesional. del ámbito personal, social y educativo, social, educativo y profesional, con
con adecuación y coherencia, haciendo uso adecuación, coherencia y cohesión,
de conectores, aportando su propio punto manifestando una conciencia crítica hacia el
de vista. tema.
4.2. Producir discursos orales con una 4.2. Producir discursos orales con fluidez, una
pronunciación correcta y una entonación buena pronunciación y entonación, utilizando
adecuada, utilizando los elementos de forma eficaz los elementos prosódicos, los
prosódicos y los recursos no verbales recursos no verbales y diferentes soportes
adecuados que refuerzan el discurso, audiovisuales que refuerzan las ideas
utilizando distintos soportes audiovisuales. expresadas y capten la atención del receptor.
4.3. Realizar producciones orales con un 4.3. Realizar producciones orales con un
registro estándar, un lenguaje no registro formal, un lenguaje no discriminatorio
discriminatorio y un vocabulario preciso y y un vocabulario rico y ajustado a la norma,
ajustado a la norma, mostrando un buen haciendo uso de expresiones idiomáticas, con
dominio lingüístico y morfosintáctico, un dominio óptimo de la morfosintaxis,
reflexionando sobre la lengua y su uso. reflexionando sobre la lengua, su uso y
propósito comunicativo .
4.4. Seleccionar y contrastar información
procedente de diferentes fuentes, de forma 4.4. Seleccionar y contrastar información
progresivamente autónoma, sobre temas procedente de diferentes fuentes, de forma
del ámbito personal, social y educativo, autónoma, sobre temas de interés académico,
evaluando su fiabilidad, y compartir personal o social, calibrando su fiabilidad y
oralmente los resultados adoptando un pertinencia, reelaborar la y comunicarla de
punto de vista personal y respetuoso con forma creativa adoptando un punto de vista
la propiedad intelectual. crítico respetando los principios de propiedad
intelectual.
CE5. Expresión escrita y multimodal. 5.1. Producir, con progresiva autonomía, 5.1. Producir, de forma autónoma, textos
Producir textos escritos y multimodales textos escritos y multimodales de géneros escritos y multimodales complejos de géneros
coherentes, cohesionados, adecuados y discursivos del ámbito personal, social y discursivos del ámbito personal, social,
correctos utilizando estrategias de planificación, educativo que respondan a la situación educativo y profesional que respondan a la
textualización, revisión y edición. comunicativa con adecuación, coherencia, situación comunicativa con adecuación,
cohesión y corrección utilizando elementos coherencia, cohesión y corrección.
de cohesión variados.
5.2. Utilizar un lenguaje no discriminatorio
5.2. Utilizar un lenguaje no discriminatorio detectando, de forma autónoma, los usos
detectando, de forma progresivamente manipuladores de la lengua durante el proceso
autónoma, los posibles usos manipuladores de composición escrita.
de la lengua durante el proceso de
5.3. Utilizar, durante el proceso de escritura,
composición escrita.
de forma reflexiva, autónoma y utilizando
5.3. Utilizar, durante el proceso de metalenguaje, los conocimientos lingüísticos
escritura, de forma reflexiva y con ayuda textuales y discursivos necesarios en la
puntual del profesorado e incorporando
progresivamente metalenguaje, los situación de aprendizaje.
conocimientos lingüísticos, textuales y
5.4. Planificar, textualizar, revisar y editar, de
discursivos necesarios en la situación de
forma autónoma, durante el proceso de
aprendizaje.
escritura, utilizando las estrategias necesarias
5.4. Planificar, textualizar, revisar y editar, de forma precisa.
con progresiva autonomía, durante el
proceso de escritura mediante estrategias
paulatinamente complejas.
CE6. Interacción oral, escrita y multimodal. 6.1. Interactuar oralmente, con progresiva 6.1. Interactuar oralmente, con autonomía,
Interactuar de forma oral, escrita y multimodal, autonomía, sobre conocimientos ajustados sobre conocimientos complejos ajustados a la
de forma progresivamente autónoma, a través a la situación comunicativa del ámbito situación comunicativa del ámbito personal,
de textos de complejidad creciente de los personal, social y educativo, a través de social, educativo y profesional, a través de
ámbitos personal, social, educativo y diferentes soportes, aplicando la escucha diferentes soportes, utilizando un vocabulario
profesional, utilizando un lenguaje no activa y utilizando un vocabulario preciso y rico y correcto y no discriminatorio e
discriminatorio y estrategias básicas de no discriminatorio, la cortesía lingüística, la implicándose activa y reflexivamente con una
comprensión, expresión y resolución dialogada etiqueta digital y aquellos recursos no actitud dialogante y de escucha para la
de conflictos, de modo síncrona y asíncrona. verbales que facilitan la construcción de un construcción de un discurso común
discurso consensuado. consensuado.
6.3. Utilizar, con ayuda puntual, 6.3. Utilizar estrategias, de forma autónoma,
estrategias para la gestión dialogada de para a la gestión dialogada de conflictos en el
conflictos a nivel personal, educativo y ámbito personal, educativo y social.
social.
6.4. Interactuar en textos escritos y
6.4. Interactuar en textos escritos y multimodales complejos de forma asíncrona y
multimodales de forma asíncrona y síncrona, con autonomía; mostrando empatía y
síncrona con progresiva autonomía; respeto por las distintas necesidades, ideas y
mostrando empatía y respeto por las motivaciones de los interlocutores, con
distintas necesidades, ideas y adecuación, coherencia, cohesión, corrección y
motivaciones de los interlocutores, vocabulario rico y no discriminatorio.
utilizando estrategias para expresar
mensajes cohesionados, coherentes y
adecuados con un vocabulario preciso y no
discriminatorio.
CE7. Mediación oral, escrita y multimodal. 7.1. Mostrar interés por participar en la 7.1. Mostrar interés por participar en la
Mediar entre interlocutores aplicando solución de problemas de comprensión solución de problemas de comprensión
estrategias de adaptación, simplificación y recíproca entre hablantes de lenguas o recíproca entre hablantes de lenguas o
reformulación del lenguaje para procesar y variedades lingüísticas diferentes, sobre variedades lingüísticas distintas, sobre asuntos
transmitir información más elaborada, en asuntos diversos del ámbito personal, diversos del ámbito personal, social, educativo
situaciones comunicativas de ámbito personal, social y educativo. y profesional.
social, educativo y profesional.
7.2. Comprender, comunicar y describir 7.2. Comprender, comunicar, describir y
textos de complejidad media en diferentes parafrasear textos de cierta complejidad en
soportes, o explicar conceptos, de forma diferentes soportes, o explicar conceptos, de
oral o escrita, combinando su repertorio forma oral o escrita, combinando su repertorio
lingüístico (L1-L1, L1-L2, L2-L1). lingüístico (L1-L1, L1-L2, L2-L1).
CE8. Lectura autónoma. Leer obras y textos 8.1. Leer obras diversas y textos escritos y 8.1. Leer obras diversas y textos escritos y
de carácter diverso y de progresiva complejidad, multimodales del ámbito personal, social y multimodales del ámbito personal, social,
seleccionados con autonomía, reflexionando educativo, seleccionando con progresiva educativo y profesional, seleccionando de
sobre el perfil lector que se va configurando. autonomía aquéllos que mejor se ajustan forma autónoma aquéllos que mejor se ajustan
en cada momento vital a sus gustos, en cada momento vital a sus gustos, intereses
intereses y necesidades personales. y necesidades personales.
8.2. Dejar constancia del propio itinerario 8.2. Dejar constancia del propio itinerario
lector y de las experiencias lectoras. lector y cultural, explicando los criterios de
selección de las lecturas, las formas de acceso
8.3. Compartir las experiencias de lectura,
a la cultura literaria y las experiencias lectoras.
en diversos soportes, participando en
comunidades lectoras en el ámbito 8.3. Compartir las experiencias de lectura, en
educativo y social, y relacionando el diversos soportes, participando en
sentido de la obra con la propia comunidades lectoras en el ámbito educativo y
experiencia biográfica y lectora. social, y relacionando el sentido de la obra con
la propia experiencia biográfica, lectora y
cultural.
CE9. Competencia literaria. Leer y producir 9.1. Leer y escuchar fragmentos literarios 9.1. Leer y escuchar fragmentos literarios y
textos literarios, contextualizados en la cultura y y obras completas, con progresiva obras completas, de forma autónoma, teniendo
la sociedad, como fuente de placer y de autonomía y en contextos socioculturales en cuenta los intereses del alumno.
conocimiento. cercanos, teniendo en cuenta los intereses
9.2. Interpretar la información relevante de las
del alumno.
obras literarias, de forma autónoma, y aportar
9.2. Interpretar la información relevante conclusiones con reflexión y visión crítica.
de los textos literarios, de las obras
9.3. Establecer, de forma progresivamente
completas, y aportar conclusiones de
autónoma vínculos entre los textos leídos y
forma reflexiva.
otros textos escritos, orales o multimodales, o
9.3. Establecer, de forma guiada, vínculos bien con otras manifestaciones artísticas en
entre los textos leídos y otros textos función de temas, tópicos, estructuras,
escritos, orales o multimodales, o bien con lenguaje y valores éticos o estéticos,
otras manifestaciones artísticas en función mostrando, además, implicación y respuesta
de temas, tópicos, estructuras, lenguaje y personal del lector en la lectura.
valores éticos o estéticos, mostrando,
9.4. Expresar opinión sobre textos y obras
además, implicación y respuesta personal
literarias, utilizando los recursos retóricos
del lector en la lectura.
fundamentales, el metalenguaje y las
9.4. Expresar opinión sobre textos y obras características de los géneros de forma
literarias, utilizando algunos recursos autónoma.
retóricos y el metalenguaje literario, con
9.5. Crear textos literarios (relatos breves,
soporte puntual del profesorado.
dramatizaciones, poemas, canciones)
9.5. Crear textos literarios sencillos de los aplicando los recursos literarios adecuados a
géneros básicos (cuentos, cada género, de forma autónoma.
dramatizaciones, poemas, canciones),
9.6. Organizar y participar en manifestaciones
aplicando los recursos literarios básicos
literarias, recitales y representaciones
adecuados, con progresiva autonomía.
teatrales.
9.6. Participar en manifestaciones
literarias, recitales y representaciones
teatrales partiendo de modelos.
3.1. Los saberes básicos/contenidos del área de Lengua Castellana y Literatura en Educación Secundaria Obligatoria
Los saberes básicos aúnan los conocimientos (saber), las destrezas (saber hacer) y las actitudes (saber ser) necesarios para la adquisición de las
competencias específicas del área:
NOTA SOBRE LA NOMENCLATURA DE LOS SABERES BÁSICOS. En esta programación se han añadido números y letras (1.a, 2.c…) en los
subepígrafes para identificar claramente los saberes básicos que se abordan en cada sección; aunque en el Real Decreto 217/2022, de 29 de
marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria, estos subepígrafes no aparecen
numerados.
CICLO
BLOQUE 1. 1. Las lenguas a. Biografía lingüística personal. Diversidad lingüística del entorno.
LENGUA Y y sus
b. Plurilingüismo, las familias lingüísticas y las lenguas del mundo.
USO hablantes.
c. Variación lingüística.
g. Reflexión interlingüística.
LOS MATERIALES Y RECURSOS DEL PROYECTO CONSTRUYENDO MUNDOS PARA EL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Libro del alumnado. PDA. Programación didáctica de aula, ajustada a los requerimientos de la LOMLOE.
LibroMedia. Solucionario.
App de evaluación.
Literatura today.
4. UNIDADES DIDÁCTICAS
1.1. Identificar y valorar las lenguas Temas de hoy. De todas partes. 1. LENGUA Y USO
de España y del mundo y las
La comunicación. La comunicación 1. Las lengua y hablantes
variedades lingüísticas de las dos
y sus elementos. El lenguaje verbal y
lenguas oficiales de la Comunidad 1.a., 1.b., 1.d., 1.e., 1.g., 1.h., 1.k., 1.l.
las lenguas.
Valenciana, identificando nociones 2. ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS
básicas de las lenguas, contrastando Situación de aprendizaje. Las
lenguas del mundo. Organizar una 1. Saberes comunes.
algunas características en discursos
orales, escritos y multimodales. exposición de carteles. 1.a., 1.b., 1.d., 1.e., 1.f.
32
registros diferentes, propios del Competencia lectora. Madre se 2. Alfabetización informacional.
ámbito personal, social y educativo, dice «na».
2.a., 2.b., 2.c., 2.d., 2.e., 2.f., 2.g., 2.h.,
reflexionando sobre el contenido y la
Expresión oral y escrita. Elaborar 2.i., 2.j.
forma, y evaluando su calidad,
una encuesta.
fiabilidad e idoneidad del canal 3. Reflexiones sobre la lengua.
utilizado. Gramática. La palabra. Estructura y
3.a., 3.c., 3.d., 3.e., 3.f., 3.g., 3.h., 3.i.,
significado.
2.3. Extraer e interpretar información 3.j., 3.k., 3.l., 3.m., 3.n., 3.o., 3.p., 3.q.,
(explícita e implícita) de los textos Ortografía. Acentuación de 3.r., 3.s.
orales y multimodales, de los diptongos, triptongos e hiatos.
4. Comunicación e interacción oral.
elementos no verbales, valorar el Situación de aprendizaje. Las
G1. 4.a., 4.b.
propósito del texto y la intención del lenguas del mundo. Organizar una
emisor. exposición de carteles. G2. 4.a., 4.c., 4.d., 4.e., 4.f.
Reviso mi aprendizaje.
3. 3.1. Leer, interpretar y valorar, con Temas de hoy. De todas partes. 2. ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS
progresiva autonomía, textos escritos
La comunicación. En la práctica. 5. Comprensión escrita.
y multimodales de géneros, tipologías
y registros diferentes propios del Competencia lectora. Madre se 5.a., 5.b., 5.c., 5.d.
ámbito personal, social y educativo, a dice «na».
través del análisis de los elementos Expresión oral y escrita. Elaborar
formales y de contenido propios del una encuesta.
nivel educativo, y evaluando su
33
calidad, fiabilidad e idoneidad del Situación de aprendizaje. Las
canal utilizado, así como la eficacia de lenguas del mundo. Organizar una
los procedimientos comunicativos exposición de carteles.
empleados.
Situación de aprendizaje. Libros
3.3. Identificar las tipologías textuales de película. Preparar el tráiler de una
y géneros discursivos, reconocer la película basada en una novela.
estructura y algunas de las
características lingüísticas específicas
de cada tipo de texto.
4. 4.1. Producir, con progresiva Temas de hoy. De todas partes. 1. LENGUA Y USO
autonomía, discursos orales sobre
Competencia lectora. Madre se 1. Las lengua y hablantes
diferentes ámbitos del conocimiento,
dice «na».
ajustados a la situación comunicativa 1.a., 1.b., 1.d., 1.e., 1.g., 1.h., 1.k., 1.l.
ya los géneros discursivos del ámbito Banco de textos. La Tierra de la
2. ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS
personal, social y educativo, con Fantasía, Howard Pyle. Como el
viento, Josefina de la Torre. 1. Saberes comunes.
adecuación y coherencia, haciendo
uso de conectores, aportando su Aplico mis saberes. Un puñado de 1.a., 1.b., 1.d., 1.e., 1.f.
propio punto de vista. 4. Comunicación e interacción oral.
34
4.3. Realizar producciones orales con signos. G1. 4.a., 4.b.
un registro estándar, un lenguaje no
G2. 4.a., 4.c., 4.d., 4.e., 4.f.
discriminatorio y un vocabulario
preciso y ajustado a la norma, G3. 4.a., 4.b., 4.c.
mostrando un buen dominio lingüístico
y morfosintáctico, reflexionando sobre
la lengua y su uso.
35
posibles usos manipuladores de la lenguas del mundo. Organizar una 2.a., 2.c., 2.d., 2.e., 2.f., 2.h., 2.j., 2.k.
lengua durante el proceso de exposición de carteles.
composición escrita.
Literatura. La comunicación
5.4. Planificar, textualizar, revisar y literaria.
editar, con progresiva autonomía,
Situación de aprendizaje. Libros
durante el proceso de escritura
de película. Preparar el tráiler de una
mediante estrategias paulatinamente
película basada en una novela.
complejas.
6. 6.1. Interactuar oralmente, con Temas de hoy. De todas partes. 1. LENGUA Y USO
progresiva autonomía, sobre
Competencia lectora. Madre se 1. Las lengua y hablantes
conocimientos ajustados a la situación
dice «na».
comunicativa del ámbito personal, 1.a., 1.b., 1.d., 1.e., 1.g., 1.h., 1.k., 1.l.
social y educativo, a través de Banco de textos. La Tierra de la
2. ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS
diferentes soportes, aplicando la Fantasía, Howard Pyle. Como el
viento, Josefina de la Torre. 1. Saberes comunes.
escucha activa y utilizando un
vocabulario preciso y no Expresión oral y escrita. Elaborar 1.a., 1.b., 1.d., 1.e., 1.f.
discriminatorio, la cortesía lingüística, una encuesta. 2. Alfabetización informacional.
la etiqueta digital y aquellos recursos
Reviso mi aprendizaje. 2.a., 2.b., 2.c., 2.d., 2.e., 2.f., 2.g., 2.h.,
no verbales que facilitan la
Aplico mis saberes. Un puñado de 2.i., 2.j.
construcción de un discurso
consensuado. signos. 3. Reflexiones sobre la lengua.
6.2. Identificar y rechazar, con ayuda 3.a., 3.c., 3.d., 3.e., 3.f., 3.g., 3.h., 3.i.,
puntual, los usos discriminatorios y 3.j., 3.k., 3.l., 3.m., 3.n., 3.o., 3.p., 3.q.,
manipuladores de la lengua apartir de 3.r., 3.s.
la reflexión y el análisis de los
4. Comunicación e interacción oral.
elementos verbales y no verbales
utilizados en el discurso. G1. 4.a., 4.b.
6.4. Interactuar en textos escritos y G2. 4.a., 4.c., 4.d., 4.e., 4.f.
36
multimodales de forma asíncrona y G3. 4.a., 4.b., 4.c.
síncrona con progresiva autonomía;
5. Comprensión escrita.
mostrando empatía y respeto por las
distintas necesidades, ideas y 5.a., 5.b., 5.c., 5.d.
motivaciones de los interlocutores, 6. Expresión escrita y multimodal.
utilizando estrategias para expresar
6.a., 6.b., 6.c., 6.d., 6.e.
mensajes cohesionados, coherentes y
adecuados con un vocabulario preciso 3. LECTURA Y LITERATURA
y no discriminatorio. 1. Hábito lector.
2. Literatura.
37
3.r., 3.s.
5. Comprensión escrita.
3. LECTURA Y LITERATURA
1. Hábito lector.
2. Literatura.
8. 8.1. Leer obras diversas y textos Temas de hoy. De todas partes. 1. LENGUA Y USO
escritos y multimodales del ámbito
La comunicación. La comunicación 1. Las lengua y hablantes
personal, social y educativo,
y sus elementos. El lenguaje verbal y
seleccionando con progresiva 1.a., 1.b., 1.d., 1.e., 1.g., 1.h., 1.k., 1.l.
las lenguas.
autonomía aquéllos que mejor se 2. ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS
ajustan en cada momento vital a sus Expresión oral y escrita. Elaborar
una encuesta. 1. Saberes comunes.
gustos, intereses y necesidades
personales. Situación de aprendizaje. Las 1.a., 1.b., 1.d., 1.e., 1.f.
8.3. Compartir las experiencias de lenguas del mundo. Organizar una 2. Alfabetización informacional.
lectura, en diversos soportes, exposición de carteles.
2.a., 2.b., 2.c., 2.d., 2.e., 2.f., 2.g., 2.h.,
38
participando en comunidades lectoras 2.i., 2.j.
en el ámbito educativo y social, y
3. Reflexiones sobre la lengua.
relacionando el sentido de la obra con
la propia experiencia biográfica y 3.a., 3.c., 3.d., 3.e., 3.f., 3.g., 3.h., 3.i.,
lectora. 3.j., 3.k., 3.l., 3.m., 3.n., 3.o., 3.p., 3.q.,
3.r., 3.s.
5. Comprensión escrita.
Situación de aprendizaje. Libros
de película. Preparar el tráiler de una 5.a., 5.b., 5.c., 5.d.
película basada en una novela.
6. Expresión escrita y multimodal.
3. LECTURA Y LITERATURA
1. Hábito lector.
2. Literatura.
39
9.2. Interpretar la información Expresión oral y escrita. Elaborar 2.a., 2.c., 2.d., 2.e., 2.f., 2.h., 2.j., 2.k.
relevante de los textos literarios, de una encuesta.
las obras completas, y aportar
Aplico mis saberes. Un puñado de
conclusiones de forma reflexiva.
signos.
9.6. Participar en manifestaciones
literarias, recitales y representaciones
teatrales partiendo de modelos.
Evaluación
Los ítems para la evaluación son modelos de concreción de los 3. Comprende la importancia y los códigos que caracterizan los
criterios de evaluación para cada situación de aprendizaje o unidad. contextos comunicativos.
Los ítems de evaluación de competencias recogen conductas
4. Comprende los datos relevantes de un texto oral y los utiliza en
observables que integran saberes de distinto tipo (conocimientos,
sus tareas.
habilidades y destrezas, y actitudes) para desarrollar tareas de
diferente grado de complejidad, y pueden ser valorados utilizando 5. Participa en la creación de carteles para celebrar el Día
una gran variedad de instrumentos de evaluación. Internacional de la Lengua Materna con el objetivo de promover
el multilingüismo y la diversidad cultural.
Los ítems para la evaluación de competencias en esta unidad son los
siguientes: 6. Participa en debates escuchando a los demás, aportando puntos
de vista argumentados y valorando las claves de la
1. Participa en interacciones orales y actividades relacionadas con
comunicación.
las formas de interacción grupales en sociedad en general, y en
el ámbito escolar en particular, y los posibles sentimientos y las 7. Participa en la grabación de un tráiler de una película basada en
emociones que se generan en ellas. una novela.
2. Explica el concepto de comunicación y sus elementos, y las 8. Muestra actitudes de escucha, participación y corresponsabilidad
formas de comunicación actuales. durante las interacciones del trabajo en equipo.
UNIDAD 2
40
SITUACIONES DE APRENDIZAJE Y ORIENTACIONES lingüística. El alumnado deberá transformar un personaje arquetípico
METODOLÓGICAS escogido por ellos mismos, expresando en qué consiste cada recurso
y el efecto literario que produce. La situación tiene dos ejes
Situación de aprendizaje de Lengua. Mi biografía lingüística
fundamentales:
Después de conocernos y presentarnos en la unidad anterior, en esta
La reflexión sobre las propias experiencias, gustos y preferencias
unidad se va a hablar sobre la diversidad cultural y lingüística de la
relacionados con el mundo literario en su vida cotidiana.
comunidad, en particular, y de España, en general. De forma
transversal, los estudiantes realizarán un trabajo de investigación El establecimiento de relaciones entre los recursos estilísticos
para redactar una biografía temática sobre un campo lingüístico, que que se utilizan para la creación y la diversidad de personajes.
redactarán, compararán y evaluarán de forma cooperativa. La
Plan de trabajo
situación aborda, desde esta perspectiva, la importancia de la
diversidad del lenguaje y las lenguas, la reflexión sobre la lengua y Lengua
sus hablantes, y las diferencias entre sentidos y relaciones del Temas de hoy. Don de lenguas.
significado de las palabras. Desde esta óptica, en la situación se
La comunicación y los textos. Las lenguas de España.
transversalizan dos aspectos esenciales:
Competencia lectora. Mi primera lengua.
La diversidad lingüística y cultural como fuente de aprendizaje, a
partir de la cual se activarán los conocimientos adquiridos y que Expresión oral y escrita. Expresar una opinión con asertividad.
dará pie a la reflexión sobre la riqueza lingüística dentro de los Gramática. Clases de palabras (I).
diferentes territorios.
Ortografía. La tilde diacrítica en pares de palabras.
El desarrollo de actitudes de respeto e integración hacia las
Situación de aprendizaje. Redacción de una biografía lingüística.
variedades lingüísticas que huyan de estereotipos y prejuicios
sociales y culturales, a la vez que se expondrán las nuevas Literatura
lenguas que el alumnado ha ido aprendiendo y su plan para
La narrativa. El narrador y los personajes.
aprender otras nuevas.
Banco de textos. La creación del monstruo, Mary W. Shelley. La
Situación de aprendizaje de Educación literaria. Personajes
escritora, Marina Mayoral. Watson y Moriarty, Fernando Savater.
al revés
Situación de aprendizaje. Transformar un personaje arquetípico.
La situación de aprendizaje vinculada a la literatura relaciona los
personajes arquetípicos como formas de expresión cultural y Sugerencia de temporalización. Tres últimas semanas de
octubre.
41
42
Programación de la unidad didáctica
1.1. Identificar y valorar las lenguas Temas de hoy. Don de lenguas. 1. LENGUA Y USO
de España y del mundo y las
La comunicación y los textos. Las 1. Las lengua y hablantes
variedades lingüísticas de las dos
lenguas de España.
lenguas oficiales de la Comunidad 1.a., 1.b., 1.d., 1.e., 1.g., 1.h., 1.k., 1.l.
Valenciana, identificando nociones Situación de aprendizaje. Mi
2. ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS
básicas de las lenguas, contrastando biografía lingüística. Redacción de
una biografía lingüística. 1. Saberes comunes.
algunas características en discursos
orales, escritos y multimodales. 1.a., 1.b., 1.d., 1.e., 1.f.
2.1. Escuchar de forma activa, La comunicación y los textos. Las 2. ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS
2.
interpretar y valorar, con progresiva lenguas de España.
43
autonomía, textos orales y Competencia lectora. Mi primera 1. Saberes comunes.
multimodales de géneros, tipologías y lengua.
1.a., 1.b., 1.d., 1.e., 1.f.
registros diferentes, propios del
Expresión oral y escrita. Expresar
ámbito personal, social y educativo, 2. Alfabetización informacional.
una opinión con asertividad.
reflexionando sobre el contenido y la 2.a., 2.b., 2.c., 2.d., 2.e., 2.f., 2.g., 2.h.,
forma, y evaluando su calidad, Gramática. Clases de palabras (I).
2.i., 2.j.
fiabilidad e idoneidad del canal Ortografía. La tilde diacrítica en
3. Reflexiones sobre la lengua.
utilizado. pares de palabras.
3.a., 3.c., 3.d., 3.e., 3.f., 3.g., 3.h., 3.i.,
2.2. Interpretar el sentido global y las Situación de aprendizaje. Mi
3.j., 3.k., 3.l., 3.m., 3.n., 3.o., 3.p., 3.q.,
ideas principales y secundarias de biografía lingüística. Redacción de
3.r., 3.s.
textos orales y multimodales de una biografía lingüística.
conocimientos ajustados a distintos 4. Comunicación e interacción oral.
Literatura. La narrativa. El narrador
ámbitos del conocimiento. G1. 4.a., 4.b.
y los personajes.
Reviso mi aprendizaje.
3. 3.1. Leer, interpretar y valorar, con Temas de hoy. De todas partes. 2. ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS
progresiva autonomía, textos escritos
La comunicación y los textos. En 5. Comprensión escrita.
y multimodales de géneros, tipologías
la práctica.
y registros diferentes propios del 5.a., 5.b., 5.c., 5.d.
ámbito personal, social y educativo, a Competencia lectora. Mi primera
través del análisis de los elementos lengua.
formales y de contenido propios del Expresión oral y escrita. Expresar
nivel educativo, y evaluando su una opinión con asertividad.
calidad, fiabilidad e idoneidad del
44
canal utilizado, así como la eficacia de Situación de aprendizaje. Mi
los procedimientos comunicativos biografía lingüística. Redacción de
empleados. una biografía lingüística.
4.1. Producir, con progresiva Temas de hoy. De todas partes. 1. LENGUA Y USO
autonomía, discursos orales sobre
Competencia lectora. Mi primera 1. Las lengua y hablantes
diferentes ámbitos del conocimiento,
lengua.
ajustados a la situación comunicativa 1.a., 1.b., 1.d., 1.e., 1.g., 1.h., 1.k., 1.l.
4. ya los géneros discursivos del ámbito Banco de textos. La creación del
2. ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS
personal, social y educativo, con monstruo, Mary W. Shelley. La
escritora, Marina Mayoral. Watson y 1. Saberes comunes.
adecuación y coherencia, haciendo
uso de conectores, aportando su Moriarty, Fernando Savater. 1.a., 1.b., 1.d., 1.e., 1.f.
propio punto de vista. Aplico mis saberes. Lenguas 4. Comunicación e interacción oral.
45
4.2. Producir discursos orales con una prohibidas. G1. 4.a., 4.b.
pronunciación correcta y una
G2. 4.a., 4.c., 4.d., 4.e., 4.f.
entonación adecuada, utilizando los
elementos prosódicos y los recursos G3. 4.a., 4.b., 4.c.
no verbales adecuados que refuerzan
el discurso, utilizando distintos
soportes audiovisuales.
5. 5.1. Producir, con progresiva La comunicación y los textos. Las 2. ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS
autonomía, textos escritos y lenguas de España.
5. Comprensión escrita.
multimodales de géneros discursivos
Competencia lectora. Mi primera
del ámbito personal, social y educativo 5.a., 5.b., 5.c., 5.d.
lengua.
que respondan a la situación 6. Expresión escrita y multimodal.
comunicativa con adecuación, Expresión oral y escrita. Expresar
una opinión con asertividad. 6.a., 6.b., 6.c., 6.d., 6.e.
coherencia, cohesión y corrección
utilizando elementos de cohesión Gramática. Clases de palabras (I). 3. LECTURA Y LITERATURA
variados. 1. Hábito lector.
Ortografía. La tilde diacrítica en
5.3. Utilizar, durante el proceso de pares de palabras. 1.a., 1.b., 1.c., 1.d., 1.e.
escritura, de forma reflexiva y con
Situación de aprendizaje. Mi 2. Literatura.
ayuda puntual del profesorado e
biografía lingüística. Redacción de
incorporando progresivamente 2.a., 2.c., 2.d., 2.e., 2.f., 2.h., 2.j., 2.k.
una biografía lingüística.
metalenguaje, los conocimientos
lingüísticos, textuales y discursivos Literatura. La narrativa. El narrador
necesarios en la situación de y los personajes.
aprendizaje. Situación de aprendizaje.
Personajes al revés. Transformar un
personaje arquetípico.
Reviso mi aprendizaje.
46
Aplico mis saberes.
6.1. Interactuar oralmente, con Temas de hoy. De todas partes. 2. ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS
progresiva autonomía, sobre
La comunicación y los textos. Las 1. Saberes comunes.
conocimientos ajustados a la situación
lenguas de España.
comunicativa del ámbito personal, 1.a., 1.b., 1.d., 1.e., 1.f.
social y educativo, a través de Situación de aprendizaje. Mi
4. Comunicación e interacción oral.
diferentes soportes, aplicando la biografía lingüística. Redacción de
una biografía lingüística. G1. 4.a., 4.b.
escucha activa y utilizando un
vocabulario preciso y no Situación de aprendizaje. G2. 4.a., 4.c., 4.d., 4.e., 4.f.
discriminatorio, la cortesía lingüística, Personajes al revés. Transformar un G3. 4.a., 4.b., 4.c.
6. la etiqueta digital y aquellos recursos personaje arquetípico.
5. Comprensión escrita.
no verbales que facilitan la
Reviso mi aprendizaje.
construcción de un discurso 5.a., 5.b., 5.c., 5.d.
consensuado. Aplico mis saberes. Lenguas
6. Expresión escrita y multimodal.
prohibidas.
6.3. Utilizar, con ayuda puntual,
6.a., 6.b., 6.c., 6.d., 6.e.
estrategias para la gestión dialogada
de conflictos a nivel personal,
educativo y social.
7. 7.1. Mostrar interés por participar en Competencia lectora. Mi primera 2. ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS
la solución de problemas de lengua.
4. Comunicación e interacción oral.
comprensión recíproca entre hablantes
Banco de textos. La creación del
de lenguas o variedades lingüísticas G1. 4.a., 4.b.
monstruo, Mary W. Shelley. La
diferentes, sobre asuntos diversos del G2. 4.a., 4.c., 4.d., 4.e., 4.f.
escritora, Marina Mayoral. Watson y
ámbito personal, social y educativo.
Moriarty, Fernando Savater. G3. 4.a., 4.b., 4.c.
7.2. Comprender, comunicar y
Aplico mis saberes. Lenguas 5. Comprensión escrita.
describir textos de complejidad media
prohibidas.
47
en diferentes soportes, o explicar 5.a., 5.b., 5.c., 5.d.
conceptos, de forma oral o escrita,
6. Expresión escrita y multimodal.
combinando su repertorio lingüístico
(L1-L1, L1-L2, L2-L1). 6.a., 6.b., 6.c., 6.d., 6.e.
3. LECTURA Y LITERATURA
1. Hábito lector.
2. Literatura.
8. 8.1. Leer obras diversas y textos Competencia lectora. Mi primera 2. ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS
escritos y multimodales del ámbito lengua.
4. Comunicación e interacción oral.
personal, social y educativo,
Banco de textos. La creación del
seleccionando con progresiva G1. 4.a., 4.b.
monstruo, Mary W. Shelley. La
autonomía aquéllos que mejor se G2. 4.a., 4.c., 4.d., 4.e., 4.f.
escritora, Marina Mayoral. Watson y
ajustan en cada momento vital a sus
Moriarty, Fernando Savater. G3. 4.a., 4.b., 4.c.
gustos, intereses y necesidades
personales. Situación de aprendizaje. 5. Comprensión escrita.
Personajes al revés. Transformar un
8.2. Dejar constancia del propio 5.a., 5.b., 5.c., 5.d.
personaje arquetípico.
itinerario lector y de las experiencias 6. Expresión escrita y multimodal.
lectoras. Aplico mis saberes. Lenguas
prohibidas. 6.a., 6.b., 6.c., 6.d., 6.e.
3. LECTURA Y LITERATURA
1. Hábito lector.
2. Literatura.
48
2.a., 2.c., 2.d., 2.e., 2.f., 2.h., 2.j., 2.k.
9.1. Leer y escuchar fragmentos Temas de hoy. De todas partes. 3. LECTURA Y LITERATURA
literarios y obras completas, con
La comunicación y los textos. Las 1. Hábito lector.
progresiva autonomía y en contextos
lenguas de España.
socioculturales cercanos, teniendo en 1.a., 1.b., 1.c., 1.d., 1.e.
cuenta los intereses del alumno. Competencia lectora. Mi primera
2. Literatura.
lengua.
9.3. Establecer, de forma guiada, 2.a., 2.c., 2.d., 2.e., 2.f., 2.h., 2.j., 2.k.
vínculos entre los textos leídos y otros Expresión oral y escrita. Expresar
textos escritos, orales o multimodales, una opinión con asertividad.
o bien con otras manifestaciones Situación de aprendizaje. Mi
artísticas en función de temas, tópicos, biografía lingüística. Redacción de
estructuras, lenguaje y valores éticos o una biografía lingüística.
estéticos, mostrando, además,
Situación de aprendizaje.
9. implicación y respuesta personal del
Personajes al revés. Transformar un
lector en la lectura.
personaje arquetípico.
9.4. Expresar opinión sobre textos y
obras literarias, utilizando algunos
recursos retóricos y el metalenguaje
literario, con soporte puntual del
profesorado.
49
50
Evaluación
Los ítems para la evaluación de competencias en esta unidad son los 6. Redacta una biografía lingüística en la que expone
siguientes: cronológicamente las lenguas que ha aprendido, reflexiona sobre
sus habilidades lingüísticas y recoge sus planes de aprendizaje
1. Conoce y valora las lenguas oficiales de España y sus territorios.
con relación a otras lenguas.
2. Obtiene, interpreta y expresa una opinión con asertividad.
7. Comprende qué es la narrativa nombrando y aportando ejemplos
3. Diferencia palabras que son sustantivos, adjetivos, de recursos estilísticos, y diferencia entre narrador y personajes.
determinantes, pronombres, verbos, adverbios, preposiciones,
8. Transforma un personaje arquetípico de la historia de la literatura
conjunciones e interjecciones.
y hace una presentación para exponer su trabajo.
4. Diferencia y entiende la tilde diacrítica en pares de palabras.
9. Revisa sus textos escritos tratando de mejorarlos.
5. Aplica correctamente las reglas de ortografía aprendidas en sus
actividades y producciones escritas.
51
UNIDAD 3
En esta situación de aprendizaje se reflexionará sobre qué tipo de La narrativa. El tiempo y el espacio.
marco espaciotemporal va a usar el alumnado en la realización de un Banco de textos. ¡El gran circo de la historia, Carlos Ruiz Zafón.
relato breve. Para ello se realizará una investigación por grupos y se El colegio de magia Hogwarts, J. K. Rowling. Las crónicas de
elaborará una presentación con el trabajo realizado. En esta Narnia, C. S. Lewis.
situación se desarrollan dos aspectos fundamentales:
Situación de aprendizaje. Escribir un relato e ilustrar el marco
Uno en el que se identifican los diferentes personajes, la época y espaciotemporal.
el lugar que se va a utilizar en el relato.
Sugerencia de temporalización. Tres primeras semanas de
noviembre.
52
Programación de la unidad didáctica
1.1. Identificar y valorar las lenguas Temas de hoy. Carta de 1. LENGUA Y USO
de España y del mundo y las presentación.
1. Las lengua y hablantes
variedades lingüísticas de las dos
Competencia lectora. Increíble
lenguas oficiales de la Comunidad 1.a., 1.b., 1.d., 1.e., 1.g., 1.h., 1.k., 1.l.
pobreza de adjetivos.
Valenciana, identificando nociones 2. ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS
básicas de las lenguas, contrastando
1. Saberes comunes.
algunas características en discursos
orales, escritos y multimodales. 1.a., 1.b., 1.d., 1.e., 1.f.
53
autonomía, textos orales y La comunicación y los textos. Las 1. Saberes comunes.
multimodales de géneros, tipologías y funciones del lenguaje.
1.a., 1.b., 1.d., 1.e., 1.f.
registros diferentes, propios del
Competencia lectora. Increíble
ámbito personal, social y educativo, 2. Alfabetización informacional.
pobreza de adjetivos.
reflexionando sobre el contenido y la 2.a., 2.b., 2.c., 2.d., 2.e., 2.f., 2.g., 2.h.,
forma, y evaluando su calidad, Expresión escrita. Comunicar un
2.i., 2.j.
fiabilidad e idoneidad del canal aviso por escrito.
3. Reflexiones sobre la lengua.
utilizado. Gramática. Clases de palabras (II).
3.a., 3.c., 3.d., 3.e., 3.f., 3.g., 3.h., 3.i.,
2.2. Interpretar el sentido global y las Ortografía. Acentuación de palabras
3.j., 3.k., 3.l., 3.m., 3.n., 3.o., 3.p., 3.q.,
ideas principales y secundarias de compuestas.
3.r., 3.s.
textos orales y multimodales de
Situación de aprendizaje.
conocimientos ajustados a distintos 4. Comunicación e interacción oral.
Hablando se entiende la gente.
ámbitos del conocimiento. G1. 4.a., 4.b.
Participar en un juego de rol.
2.3. Extraer e interpretar información G2. 4.a., 4.c., 4.d., 4.e., 4.f.
Literatura. La narrativa. El tiempo y
(explícita e implícita) de los textos
el espacio. G3. 4.a., 4.b., 4.c.
orales y multimodales, de los
elementos no verbales, valorar el Situación de aprendizaje. Cuentos
propósito del texto y la intención del ilustrados. Escribir un relato e ilustrar
emisor. el marco espaciotemporal.
Reviso mi aprendizaje.
3. 3.1. Leer, interpretar y valorar, con Temas de hoy. Carta de 2. ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS
progresiva autonomía, textos escritos presentación.
5. Comprensión escrita.
y multimodales de géneros, tipologías
La comunicación y los textos. En
y registros diferentes propios del 5.a., 5.b., 5.c., 5.d.
la práctica.
ámbito personal, social y educativo, a
través del análisis de los elementos Competencia lectora. Increíble
formales y de contenido propios del pobreza de adjetivos.
54
nivel educativo, y evaluando su Situación de aprendizaje.
calidad, fiabilidad e idoneidad del Hablando se entiende la gente.
canal utilizado, así como la eficacia de Participar en un juego de rol.
los procedimientos comunicativos
Situación de aprendizaje. Cuentos
empleados.
ilustrados. Escribir un relato e ilustrar
el marco espaciotemporal.
55
5.1. Producir, con progresiva La comunicación y los textos. Las 2. ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS
autonomía, textos escritos y funciones del lenguaje.
5. Comprensión escrita.
multimodales de géneros discursivos
Expresión escrita. Comunicar un
del ámbito personal, social y educativo 5.a., 5.b., 5.c., 5.d.
aviso por escrito.
que respondan a la situación 6. Expresión escrita y multimodal.
comunicativa con adecuación, Gramática. Clases de palabras (II).
6.a., 6.b., 6.c., 6.d., 6.e.
coherencia, cohesión y corrección Ortografía. Acentuación de palabras
utilizando elementos de cohesión compuestas. 3. LECTURA Y LITERATURA
variados. 1. Hábito lector.
5. Situación de aprendizaje.
5.2. Utilizar un lenguaje no Hablando se entiende la gente. 1.a., 1.b., 1.c., 1.d., 1.e.
discriminatorio detectando, de forma Participar en un juego de rol.
2. Literatura.
progresivamente autónoma, los
Literatura. La narrativa. El tiempo y
posibles usos manipuladores de la 2.a., 2.c., 2.d., 2.e., 2.f., 2.h., 2.j., 2.k.
el espacio.
lengua durante el proceso de
composición escrita. Situación de aprendizaje. Cuentos
ilustrados. Escribir un relato e ilustrar
el marco espaciotemporal.
Reviso mi aprendizaje.
56
6.1. Interactuar oralmente, con Temas de hoy. Carta de 1. LENGUA Y USO
progresiva autonomía, sobre presentación.
1. Las lengua y hablantes
conocimientos ajustados a la situación
Competencia lectora. Increíble
comunicativa del ámbito personal, 1.a., 1.b., 1.d., 1.e., 1.g., 1.h., 1.k., 1.l.
pobreza de adjetivos.
social y educativo, a través de 2. ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS
diferentes soportes, aplicando la Expresión escrita. Comunicar un
aviso por escrito. 1. Saberes comunes.
escucha activa y utilizando un
vocabulario preciso y no Banco de textos. ¡El gran circo de 1.a., 1.b., 1.d., 1.e., 1.f.
discriminatorio, la cortesía lingüística, la historia, Carlos Ruiz Zafón. El 2. Alfabetización informacional.
la etiqueta digital y aquellos recursos colegio de magia Hogwarts, J. K.
2.a., 2.b., 2.c., 2.d., 2.e., 2.f., 2.g., 2.h.,
no verbales que facilitan la Rowling. Las crónicas de Narnia, C. S.
2.i., 2.j.
construcción de un discurso Lewis.
consensuado. 3. Reflexiones sobre la lengua.
Reviso mi aprendizaje.
6.2. Identificar y rechazar, con ayuda 3.a., 3.c., 3.d., 3.e., 3.f., 3.g., 3.h., 3.i.,
6. Aplico mis saberes. Otra carta
puntual, los usos discriminatorios y 3.j., 3.k., 3.l., 3.m., 3.n., 3.o., 3.p., 3.q.,
más.
manipuladores de la lengua apartir de 3.r., 3.s.
la reflexión y el análisis de los
4. Comunicación e interacción oral.
elementos verbales y no verbales
utilizados en el discurso. G1. 4.a., 4.b.
6.3. Utilizar, con ayuda puntual, G2. 4.a., 4.c., 4.d., 4.e., 4.f.
57
motivaciones de los interlocutores, 1. Hábito lector.
utilizando estrategias para expresar
1.a., 1.b., 1.c., 1.d., 1.e.
mensajes cohesionados, coherentes y
adecuados con un vocabulario preciso 2. Literatura.
y no discriminatorio. 2.a., 2.c., 2.d., 2.e., 2.f., 2.h., 2.j., 2.k.
7.1. Mostrar interés por participar en Competencia lectora. Increíble 2. ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS
la solución de problemas de pobreza de adjetivos.
4. Comunicación e interacción oral.
comprensión recíproca entre hablantes
Literatura. Grandes temas de la
de lenguas o variedades lingüísticas G1. 4.a., 4.b.
literatura. ¡Verdes jardinillos!,
diferentes, sobre asuntos diversos del G2. 4.a., 4.c., 4.d., 4.e., 4.f.
Antonio Machado. Biografía para
ámbito personal, social y educativo.
todos, Antonio Colinas. Un precioso G3. 4.a., 4.b., 4.c.
7.2. Comprender, comunicar y don, Miguel de Cervantes.
5. Comprensión escrita.
describir textos de complejidad media
Aplico mis saberes. Otra carta
en diferentes soportes, o explicar 5.a., 5.b., 5.c., 5.d.
más.
conceptos, de forma oral o escrita, 6. Expresión escrita y multimodal.
7.
combinando su repertorio lingüístico
6.a., 6.b., 6.c., 6.d., 6.e.
(L1-L1, L1-L2, L2-L1).
3. LECTURA Y LITERATURA
7.3. Seleccionar y aplicar, de forma
progresivamente autónoma, 1. Hábito lector.
estrategias de simplificación y 1.a., 1.b., 1.c., 1.d., 1.e.
adaptación de la lengua, que faciliten
la comprensión y expresión oral y 2. Literatura.
escrita de la información en diferentes 2.a., 2.c., 2.d., 2.e., 2.f., 2.h., 2.j., 2.k.
lenguas de su repertorio lingüístico
(L1-L1, L1-L2, L2-L1 ).
8. 8.1. Leer obras diversas y textos La comunicación y los textos. Las 1. LENGUA Y USO
escritos y multimodales del ámbito funciones del lenguaje.
1. Las lengua y hablantes
personal, social y educativo,
58
seleccionando con progresiva Expresión escrita. Comunicar un 1.a., 1.b., 1.d., 1.e., 1.g., 1.h., 1.k., 1.l.
autonomía aquéllos que mejor se aviso por escrito.
2. ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS
ajustan en cada momento vital a sus
Situación de aprendizaje.
gustos, intereses y necesidades 4. Comunicación e interacción oral.
Hablando se entiende la gente.
personales. G1. 4.a., 4.b.
Participar en un juego de rol.
8.2. Dejar constancia del propio G2. 4.a., 4.c., 4.d., 4.e., 4.f.
Literatura. Grandes temas de la
itinerario lector y de las experiencias
literatura. ¡Verdes jardinillos!, G3. 4.a., 4.b., 4.c.
lectoras.
Antonio Machado. Biografía para
5. Comprensión escrita.
8.3. Compartir las experiencias de todos, Antonio Colinas. Un precioso
lectura, en diversos soportes, don, Miguel de Cervantes. 5.a., 5.b., 5.c., 5.d.
participando en comunidades lectoras Situación de aprendizaje. Cuentos 6. Expresión escrita y multimodal.
en el ámbito educativo y social, y ilustrados. Escribir un relato e ilustrar 6.a., 6.b., 6.c., 6.d., 6.e.
relacionando el sentido de la obra con el marco espaciotemporal.
la propia experiencia biográfica y 3. LECTURA Y LITERATURA
lectora. Reviso mi aprendizaje.
1. Hábito lector.
Aplico mis saberes.
1.a., 1.b., 1.c., 1.d., 1.e.
2. Literatura.
59
conclusiones de forma reflexiva.
Evaluación
3. Aprende a comunicar avisos por escrito. 10. Elabora un relato breve e ilustra el marco espaciotemporal en el
que se desarrolla.
4. Diferencia palabras que son demostrativos, posesivos,
cuantificadores, relativos, interrogativos y exclamativos. 11. Mantiene actitudes de respeto, empatía y responsabilidad
durante las interacciones y los trabajos grupales.
5. Diferencia y entiende la acentuación de palabras compuestas.
12. Utiliza un lenguaje inclusivo y no discriminatorio en sus
6. Aplica correctamente las reglas de ortografía aprendidas en sus
exposiciones y trabajos de aula.
actividades y producciones escritas.
61
UNIDAD 4
Otra que tiene relación con la realización de gestos y del lenguaje Expresión oral y escrita. Escribir un texto coherente y
no verbal para acompañar la anécdota que se cuente. cohesionado.
62
Programación de la unidad didáctica
1.1. Identificar y valorar las lenguas Temas de hoy. Va de broma. 1. LENGUA Y USO
de España y del mundo y las
1. Las lengua y hablantes
variedades lingüísticas de las dos
lenguas oficiales de la Comunidad 1.a., 1.b., 1.d., 1.e., 1.g., 1.h., 1.k., 1.l.
Valenciana, identificando nociones 2. ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS
básicas de las lenguas, contrastando
1. Saberes comunes.
algunas características en discursos
orales, escritos y multimodales. 1.a., 1.b., 1.d., 1.e., 1.f.
63
registros diferentes, propios del Competencia lectora. Las cajas 2. Alfabetización informacional.
ámbito personal, social y educativo, fuertes.
2.a., 2.b., 2.c., 2.d., 2.e., 2.f., 2.g., 2.h.,
reflexionando sobre el contenido y la
Expresión escrita. Escribir un texto 2.i., 2.j.
forma, y evaluando su calidad,
coherente y cohesionado.
fiabilidad e idoneidad del canal 3. Reflexiones sobre la lengua.
utilizado. Gramática. Los sintagmas (I).
3.a., 3.c., 3.d., 3.e., 3.f., 3.g., 3.h., 3.i.,
2.3. Extraer e interpretar información Ortografía. Homófonos con h o sin 3.j., 3.k., 3.l., 3.m., 3.n., 3.o., 3.p., 3.q.,
(explícita e implícita) de los textos h. 3.r., 3.s.
orales y multimodales, de los Situación de aprendizaje. En clave 4. Comunicación e interacción oral.
elementos no verbales, valorar el de humor. Preparar un monólogo
G1. 4.a., 4.b.
propósito del texto y la intención del humorístico.
emisor. G2. 4.a., 4.c., 4.d., 4.e., 4.f.
Literatura. Subgéneros narrativos
en prosa. G3. 4.a., 4.b., 4.c.
Situación de aprendizaje.
Historias exprés. Escribir un
microrrelato.
Reviso mi aprendizaje.
3.1. Leer, interpretar y valorar, con La comunicación y los textos. En 2. ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS
progresiva autonomía, textos escritos la práctica.
5. Comprensión escrita.
y multimodales de géneros, tipologías
Competencia lectora. Las cajas
y registros diferentes propios del 5.a., 5.b., 5.c., 5.d.
fuertes.
3. ámbito personal, social y educativo, a
través del análisis de los elementos Gramática. Los sintagmas (I).
formales y de contenido propios del Propuesta de trabajo.
nivel educativo, y evaluando su Ortografía. Homófonos con h o sin
calidad, fiabilidad e idoneidad del
64
canal utilizado, así como la eficacia de h. Aprendizaje visual.
los procedimientos comunicativos
Situación de aprendizaje. En clave
empleados.
de humor. Preparar un monólogo
3.3. Identificar las tipologías textuales humorístico.
y géneros discursivos, reconocer la
Situación de aprendizaje.
estructura y algunas de las
Historias exprés. Escribir un
características lingüísticas específicas
microrrelato.
de cada tipo de texto.
4.1. Producir, con progresiva Competencia lectora. Las cajas 1. LENGUA Y USO
autonomía, discursos orales sobre fuertes.
1. Las lengua y hablantes
diferentes ámbitos del conocimiento,
Expresión escrita. Escribir un texto
ajustados a la situación comunicativa 1.a., 1.b., 1.d., 1.e., 1.g., 1.h., 1.k., 1.l.
coherente y cohesionado.
ya los géneros discursivos del ámbito 2. ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS
4. Literatura. Subgéneros narrativos
personal, social y educativo, con
en prosa. 1. Saberes comunes.
adecuación y coherencia, haciendo
uso de conectores, aportando su Banco de textos. La abuela Anita, 1.a., 1.b., 1.d., 1.e., 1.f.
propio punto de vista. Almudena Grandes. Cuento 4. Comunicación e interacción oral.
4.3. Realizar producciones orales con inconcluso, Juan Carlos García Rey.
65
un registro estándar, un lenguaje no Aplico mis saberes. Los bomberos. G1. 4.a., 4.b.
discriminatorio y un vocabulario
G2. 4.a., 4.c., 4.d., 4.e., 4.f.
preciso y ajustado a la norma,
mostrando un buen dominio lingüístico G3. 4.a., 4.b., 4.c.
y morfosintáctico, reflexionando sobre
la lengua y su uso.
66
lengua durante el proceso de humorístico. 2.a., 2.c., 2.d., 2.e., 2.f., 2.h., 2.j., 2.k.
composición escrita.
Literatura. Subgéneros narrativos
5.4. Planificar, textualizar, revisar y en prosa.
editar, con progresiva autonomía,
Situación de aprendizaje.
durante el proceso de escritura
Historias exprés. Escribir un
mediante estrategias paulatinamente
microrrelato.
complejas.
Reviso mi aprendizaje.
6.2. Identificar y rechazar, con ayuda 3.a., 3.c., 3.d., 3.e., 3.f., 3.g., 3.h., 3.i.,
puntual, los usos discriminatorios y 3.j., 3.k., 3.l., 3.m., 3.n., 3.o., 3.p., 3.q.,
manipuladores de la lengua apartir de 3.r., 3.s.
la reflexión y el análisis de los
4. Comunicación e interacción oral.
elementos verbales y no verbales
utilizados en el discurso. G1. 4.a., 4.b.
6.4. Interactuar en textos escritos y G2. 4.a., 4.c., 4.d., 4.e., 4.f.
67
multimodales de forma asíncrona y G3. 4.a., 4.b., 4.c.
síncrona con progresiva autonomía;
5. Comprensión escrita.
mostrando empatía y respeto por las
distintas necesidades, ideas y 5.a., 5.b., 5.c., 5.d.
motivaciones de los interlocutores, 6. Expresión escrita y multimodal.
utilizando estrategias para expresar
6.a., 6.b., 6.c., 6.d., 6.e.
mensajes cohesionados, coherentes y
adecuados con un vocabulario preciso 3. LECTURA Y LITERATURA
y no discriminatorio. 1. Hábito lector.
2. Literatura.
7. 7.1. Mostrar interés por participar en Competencia lectora. Las cajas 1. LENGUA Y USO
la solución de problemas de fuertes.
1. Las lengua y hablantes
comprensión recíproca entre hablantes
Banco de textos. La abuela Anita,
de lenguas o variedades lingüísticas 1.a., 1.b., 1.d., 1.e., 1.g., 1.h., 1.k., 1.l.
Almudena Grandes. Cuento
diferentes, sobre asuntos diversos del 2. ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS
inconcluso, Juan Carlos García Rey.
ámbito personal, social y educativo.
Aplico mis saberes. Los bomberos. 1. Saberes comunes.
7.3. Seleccionar y aplicar, de forma
1.a., 1.b., 1.d., 1.e., 1.f.
progresivamente autónoma,
estrategias de simplificación y 2. Alfabetización informacional.
adaptación de la lengua, que faciliten 2.a., 2.b., 2.c., 2.d., 2.e., 2.f., 2.g., 2.h.,
la comprensión y expresión oral y 2.i., 2.j.
escrita de la información en diferentes
3. Reflexiones sobre la lengua.
lenguas de su repertorio lingüístico
(L1-L1, L1-L2, L2-L1 ). 3.a., 3.c., 3.d., 3.e., 3.f., 3.g., 3.h., 3.i.,
3.j., 3.k., 3.l., 3.m., 3.n., 3.o., 3.p., 3.q.,
68
3.r., 3.s.
5. Comprensión escrita.
3. LECTURA Y LITERATURA
1. Hábito lector.
2. Literatura.
8. 8.1. Leer obras diversas y textos La comunicación y los textos. El 1. LENGUA Y USO
escritos y multimodales del ámbito texto y sus propiedades.
1. Las lengua y hablantes
personal, social y educativo,
Competencia lectora. Las cajas
seleccionando con progresiva 1.a., 1.b., 1.d., 1.e., 1.g., 1.h., 1.k., 1.l.
fuertes.
autonomía aquéllos que mejor se 2. ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS
ajustan en cada momento vital a sus Expresión escrita. Escribir un texto
coherente y cohesionado. 1. Saberes comunes.
gustos, intereses y necesidades
personales. Situación de aprendizaje. En clave 1.a., 1.b., 1.d., 1.e., 1.f.
5. Comprensión escrita.
Literatura. Subgéneros narrativos
en prosa. 5.a., 5.b., 5.c., 5.d.
2. Literatura.
70
9.2. Interpretar la información Literatura. Subgéneros narrativos 2.a., 2.c., 2.d., 2.e., 2.f., 2.h., 2.j., 2.k.
relevante de los textos literarios, de en prosa.
las obras completas, y aportar
Situación de aprendizaje.
conclusiones de forma reflexiva.
Historias exprés. Escribir un
9.6. Participar en manifestaciones microrrelato.
literarias, recitales y representaciones
teatrales partiendo de modelos.
71
Evaluación
Ítems para la evaluación de competencias 5. Aplica correctamente las reglas de ortografía aprendidas en sus
actividades y producciones escritas.
Los ítems para la evaluación de competencias en esta unidad son los
siguientes: 6. Prepara un monólogo humorístico en el que cuenta a sus
compañeros y compañeras una anécdota para pasar un rato
1. Explica los tipos de textos y sus propiedades.
divertido.
2. Aprende a escribir un texto coherente y cohesionado
7. Analiza e identifica los subgéneros narrativos en prosa.
correctamente, empleando las reglas de ortografía aprendidas en
sus actividades y producciones escritas. 8. Identifica y define los géneros literarios en prosa: cuenta y
novela.
3. Conoce los diferentes tipos de sintagmas (sintagma nominal y
verbal) y los identifica. 9. Escribe un microrrelato con un final sorprendente.
4. Identifica las palabras homófonas con h o sin h. 10. Muestra actitudes de respeto, empatía, cooperación e integración
en el aula.
72
UNIDAD 5
SITUACIONES DE APRENDIZAJE Y ORIENTACIONES La aplicación de los conocimientos adquiridos para realizar una
METODOLÓGICAS búsqueda e investigación de un romance de la literatura española
medieval.
Situación de aprendizaje de Lengua. Imágenes que hablan
La relación entre la literatura y el contexto cercano del alumnado
En esta ocasión la situación de aprendizaje pondrá en juego la
para promover competencias lectoras y fomentar su creatividad
comprensión del alumnado hacia los temas que se explican
tomando como base sus propios referentes.
mediante las infografías. Para ello elaborarán y presentarán una
infografía sobre un tema que les resulte interesante para exponerla Plan de trabajo
en el aula, y cuyos objetivos tienen una doble vertiente:
Lengua
Una vertiente lingüística y literaria en la que se aplican y activan
Temas de hoy. Mundos paralelos.
los conocimientos sobre las infografías mediante la información
visual a través de textos, dibujos, fotografías, gráficos, diagramas La comunicación y los textos. Los conectores textuales.
o líneas de tiempo con el fin de mejorar la comprensión y el Competencia lectora. Claves para entender el metaverso.
recuerdo.
Expresión oral. Elaborar un mapa mental.
Una vertiente que moviliza la inteligencia emocional, el
Gramática. Los sintagmas (II).
pensamiento de perspectiva y la empatía del alumnado para
elegir temas que les interesen y aprender a seleccionar los datos Ortografía. Homófonos con b o con v.
más relevantes en su investigación. Situación de aprendizaje. Diseñar una infografía.
Situación de aprendizaje de Educación literaria. De ayer y Literatura
hoy
Subgéneros narrativos en verso.
Esta situación de aprendizaje va a servir para transformar un
Banco de textos. La decisión de los dioses, Homero. El prisionero,
romance en un cómic en el que, mediante dibujos y textos, se
anónimo.
deberá contar una historia. En ella se pueden destacar dos aspectos
principales: Situación de aprendizaje. Transformar un romance en un cómic.
73
74
Programación de la unidad didáctica
1.1. Identificar y valorar las lenguas Temas de hoy. Mundos paralelos. 1. LENGUA Y USO
de España y del mundo y las
La comunicación y los textos. Los 1. Las lengua y hablantes
variedades lingüísticas de las dos
conectores textuales.
lenguas oficiales de la Comunidad 1.a., 1.b., 1.d., 1.e., 1.g., 1.h., 1.k., 1.l.
Valenciana, identificando nociones Competencia lectora. Claves para
2. ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS
básicas de las lenguas, contrastando entender el metaverso.
1. Saberes comunes.
algunas características en discursos
orales, escritos y multimodales. 1.a., 1.b., 1.d., 1.e., 1.f.
2.1. Escuchar de forma activa, Temas de hoy. Mundos paralelos. 2. ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS
2.
interpretar y valorar, con progresiva
La comunicación y los textos. Los
75
autonomía, textos orales y conectores textuales. 1. Saberes comunes.
multimodales de géneros, tipologías y
Competencia lectora. Claves para 1.a., 1.b., 1.d., 1.e., 1.f.
registros diferentes, propios del
entender el metaverso.
ámbito personal, social y educativo, 2. Alfabetización informacional.
reflexionando sobre el contenido y la Expresión oral. Elaborar un mapa
2.a., 2.b., 2.c., 2.d., 2.e., 2.f., 2.g., 2.h.,
forma, y evaluando su calidad, mental.
2.i., 2.j.
fiabilidad e idoneidad del canal Gramática. Los sintagmas (II).
3. Reflexiones sobre la lengua.
utilizado.
Ortografía. Homófonos con b o con
3.a., 3.c., 3.d., 3.e., 3.f., 3.g., 3.h., 3.i.,
2.2. Interpretar el sentido global y las v.
3.j., 3.k., 3.l., 3.m., 3.n., 3.o., 3.p., 3.q.,
ideas principales y secundarias de
Situación de aprendizaje. 3.r., 3.s.
textos orales y multimodales de
Imágenes que hablan. Diseñar una
conocimientos ajustados a distintos 4. Comunicación e interacción oral.
infografía.
ámbitos del conocimiento. G1. 4.a., 4.b.
Literatura. Subgéneros narrativos
2.3. Extraer e interpretar información G2. 4.a., 4.c., 4.d., 4.e., 4.f.
en verso.
(explícita e implícita) de los textos
Banco de textos. La decisión de los G3. 4.a., 4.b., 4.c.
orales y multimodales, de los
elementos no verbales, valorar el dioses, Homero. El prisionero,
propósito del texto y la intención del anónimo.
emisor. Situación de aprendizaje. De ayer
y hoy. Transformar un romance en un
cómic.
Reviso mi aprendizaje.
3. 3.1. Leer, interpretar y valorar, con Temas de hoy. Mundos paralelos. 2. ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS
progresiva autonomía, textos escritos
Situación de aprendizaje. 5. Comprensión escrita.
y multimodales de géneros, tipologías
Imágenes que hablan. Diseñar una
y registros diferentes propios del 5.a., 5.b., 5.c., 5.d.
infografía.
76
ámbito personal, social y educativo, a Competencia lectora. Claves para
través del análisis de los elementos entender el metaverso.
formales y de contenido propios del
Situación de aprendizaje.
nivel educativo, y evaluando su
Imágenes que hablan. Diseñar una
calidad, fiabilidad e idoneidad del
infografía.
canal utilizado, así como la eficacia de
los procedimientos comunicativos Literatura. Subgéneros narrativos
empleados. en verso.
4.1. Producir, con progresiva La comunicación y los textos. Los 1. LENGUA Y USO
autonomía, discursos orales sobre conectores textuales. En la práctica.
1. Las lengua y hablantes
diferentes ámbitos del conocimiento,
Competencia lectora. Claves para
ajustados a la situación comunicativa 1.a., 1.b., 1.d., 1.e., 1.g., 1.h., 1.k., 1.l.
entender el metaverso.
ya los géneros discursivos del ámbito 2. ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS
personal, social y educativo, con Gramática. Los sintagmas (II). En la
práctica. Noche de verano, Antonio 1. Saberes comunes.
adecuación y coherencia, haciendo
uso de conectores, aportando su Machado. 1.a., 1.b., 1.d., 1.e., 1.f.
4. propio punto de vista. Banco de textos. La decisión de los 4. Comunicación e interacción oral.
4.2. Producir discursos orales con una dioses, Homero. El prisionero,
G1. 4.a., 4.b.
pronunciación correcta y una anónimo.
G2. 4.a., 4.c., 4.d., 4.e., 4.f.
entonación adecuada, utilizando los Aplico mis saberes. Vives en un
elementos prosódicos y los recursos metaverso, Julio Rojas. G3. 4.a., 4.b., 4.c.
no verbales adecuados que refuerzan
el discurso, utilizando distintos
soportes audiovisuales.
5. 5.1. Producir, con progresiva La comunicación y los textos. Los 2. ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS
77
autonomía, textos escritos y conectores textuales. En la práctica. 5. Comprensión escrita.
multimodales de géneros discursivos
Competencia lectora. Claves para 5.a., 5.b., 5.c., 5.d.
del ámbito personal, social y educativo
entender el metaverso.
que respondan a la situación 6. Expresión escrita y multimodal.
comunicativa con adecuación, Gramática. Los sintagmas (II). En la
6.a., 6.b., 6.c., 6.d., 6.e.
coherencia, cohesión y corrección práctica. Noche de verano, Antonio
Machado. 3. LECTURA Y LITERATURA
utilizando elementos de cohesión
variados. Situación de aprendizaje. 1. Hábito lector.
5.2. Utilizar un lenguaje no Imágenes que hablan. Diseñar una 1.a., 1.b., 1.c., 1.d., 1.e.
discriminatorio detectando, de forma infografía.
2. Literatura.
progresivamente autónoma, los Literatura. Subgéneros narrativos
2.a., 2.c., 2.d., 2.e., 2.f., 2.h., 2.j., 2.k.
posibles usos manipuladores de la en verso.
lengua durante el proceso de
Banco de textos. La decisión de los
composición escrita.
dioses, Homero. El prisionero,
anónimo.
78
6.1. Interactuar oralmente, con Temas de hoy. Mundos paralelos. 1. LENGUA Y USO
progresiva autonomía, sobre
Competencia lectora. Claves para 1. Las lengua y hablantes
conocimientos ajustados a la situación
entender el metaverso.
comunicativa del ámbito personal, 1.a., 1.b., 1.d., 1.e., 1.g., 1.h., 1.k., 1.l.
social y educativo, a través de Gramática. Los sintagmas (II). En la
2. ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS
diferentes soportes, aplicando la práctica. Noche de verano, Antonio
Machado. 1. Saberes comunes.
escucha activa y utilizando un
vocabulario preciso y no Banco de textos. La decisión de los 1.a., 1.b., 1.d., 1.e., 1.f.
discriminatorio, la cortesía lingüística, dioses, Homero. El prisionero, 2. Alfabetización informacional.
la etiqueta digital y aquellos recursos anónimo.
2.a., 2.b., 2.c., 2.d., 2.e., 2.f., 2.g., 2.h.,
no verbales que facilitan la
Reviso mi aprendizaje. 2.i., 2.j.
construcción de un discurso
6. consensuado. Aplico mis saberes. 3. Reflexiones sobre la lengua.
6.2. Identificar y rechazar, con ayuda 3.a., 3.c., 3.d., 3.e., 3.f., 3.g., 3.h., 3.i.,
puntual, los usos discriminatorios y 3.j., 3.k., 3.l., 3.m., 3.n., 3.o., 3.p., 3.q.,
manipuladores de la lengua apartir de 3.r., 3.s.
la reflexión y el análisis de los
4. Comunicación e interacción oral.
elementos verbales y no verbales
utilizados en el discurso. G1. 4.a., 4.b.
6.3. Utilizar, con ayuda puntual, G2. 4.a., 4.c., 4.d., 4.e., 4.f.
79
6.4. Interactuar en textos escritos y 6. Expresión escrita y multimodal.
multimodales de forma asíncrona y
6.a., 6.b., 6.c., 6.d., 6.e.
síncrona con progresiva autonomía;
mostrando empatía y respeto por las 3. LECTURA Y LITERATURA
distintas necesidades, ideas y 1. Hábito lector.
motivaciones de los interlocutores,
1.a., 1.b., 1.c., 1.d., 1.e.
utilizando estrategias para expresar
mensajes cohesionados, coherentes y 2. Literatura.
adecuados con un vocabulario preciso 2.a., 2.c., 2.d., 2.e., 2.f., 2.h., 2.j., 2.k.
y no discriminatorio.
7. 7.1. Mostrar interés por participar en Competencia lectora. Claves para 2. ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS
la solución de problemas de entender el metaverso.
4. Comunicación e interacción oral.
comprensión recíproca entre hablantes
Gramática. Los sintagmas (II). En la
de lenguas o variedades lingüísticas G1. 4.a., 4.b.
práctica. Noche de verano, Antonio
diferentes, sobre asuntos diversos del G2. 4.a., 4.c., 4.d., 4.e., 4.f.
Machado.
ámbito personal, social y educativo.
Banco de textos. La decisión de los G3. 4.a., 4.b., 4.c.
7.2. Comprender, comunicar y
dioses, Homero. El prisionero, 5. Comprensión escrita.
describir textos de complejidad media
anónimo.
en diferentes soportes, o explicar 5.a., 5.b., 5.c., 5.d.
conceptos, de forma oral o escrita, Aplico mis saberes. Vives en un
6. Expresión escrita y multimodal.
combinando su repertorio lingüístico metaverso, Julio Rojas.
6.a., 6.b., 6.c., 6.d., 6.e.
(L1-L1, L1-L2, L2-L1).
3. LECTURA Y LITERATURA
7.3. Seleccionar y aplicar, de forma
progresivamente autónoma, 1. Hábito lector.
estrategias de simplificación y 1.a., 1.b., 1.c., 1.d., 1.e.
adaptación de la lengua, que faciliten
la comprensión y expresión oral y 2. Literatura.
escrita de la información en diferentes 2.a., 2.c., 2.d., 2.e., 2.f., 2.h., 2.j., 2.k.
80
lenguas de su repertorio lingüístico
(L1-L1, L1-L2, L2-L1 ).
8.1. Leer obras diversas y textos La comunicación y los textos. Los 1. LENGUA Y USO
escritos y multimodales del ámbito conectores textuales.
1. Las lengua y hablantes
personal, social y educativo,
Expresión oral. Elaborar un mapa
seleccionando con progresiva 1.a., 1.b., 1.d., 1.e., 1.g., 1.h., 1.k., 1.l.
mental.
autonomía aquéllos que mejor se 2. ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS
ajustan en cada momento vital a sus Situación de aprendizaje.
Imágenes que hablan. Diseñar una 4. Comunicación e interacción oral.
gustos, intereses y necesidades
personales. infografía. G1. 4.a., 4.b.
8.2. Dejar constancia del propio Literatura. Subgéneros narrativos G2. 4.a., 4.c., 4.d., 4.e., 4.f.
itinerario lector y de las experiencias en verso.
G3. 4.a., 4.b., 4.c.
lectoras. Situación de aprendizaje. De ayer
8. 5. Comprensión escrita.
8.3. Compartir las experiencias de y hoy. Transformar un romance en
un cómic. 5.a., 5.b., 5.c., 5.d.
lectura, en diversos soportes,
participando en comunidades lectoras Reviso mi aprendizaje. 6. Expresión escrita y multimodal.
en el ámbito educativo y social, y 6.a., 6.b., 6.c., 6.d., 6.e.
Aplico mis saberes.
relacionando el sentido de la obra con
la propia experiencia biográfica y 3. LECTURA Y LITERATURA
2. Literatura.
9. 9.1. Leer y escuchar fragmentos La comunicación y los textos. Los 3. LECTURA Y LITERATURA
literarios y obras completas, con conectores textuales.
1. Hábito lector.
progresiva autonomía y en contextos
Literatura. Subgéneros narrativos
socioculturales cercanos, teniendo en 1.a., 1.b., 1.c., 1.d., 1.e.
81
cuenta los intereses del alumno. en verso. 2. Literatura.
9.2. Interpretar la información Situación de aprendizaje. De ayer 2.a., 2.c., 2.d., 2.e., 2.f., 2.h., 2.j., 2.k.
relevante de los textos literarios, de y hoy. Transformar un romance en
las obras completas, y aportar un cómic.
conclusiones de forma reflexiva.
82
teatrales partiendo de modelos.
83
Evaluación
Los ítems para la evaluación de competencias en esta unidad son los 8. Diseña una infografía sobre un tema que le resulta interesante y
siguientes: lo expone a sus compañeras y compañeros.
1. Se expresa con claridad y se esfuerza por mejorar sus habilidades 9. Respeta las estrategias básicas de cortesía lingüística incidiendo
comunicativas, cuidando sus formas y tratando de utilizar un en la moderación de los tiempos, el tono y el volumen durante
lenguaje inclusivo. sus intervenciones.
2. Entiende y usa los conectores textuales para aprender a 10. Entiende, comprende y diferencia los subgéneros narrativos en
vertebrar las ideas de un texto y organizar el discurso de forma verso: los subgéneros épicos (epopeya y cantares de gesta) y el
lógica. romance.
3. Elabora y expone un mapa mental para aprender a comprender y 11. Participa en la elaboración de un cómic para transformar un
recordar información. romance de la literatura española medieval y realiza exposiciones
orales adecuando el registro, la intención y el estilo.
4. Conoce los diferentes tipos de sintagmas (sintagma adjetival,
adverbial y preposicional) y los identifica. 12. Aplica correctamente las reglas de ortografía aprendidas en sus
actividades y producciones escritas.
5. Identifica las palabras homófonas con b o con v.
13. Reflexiona sobre su papel en actividades grupales.
6. Lee un texto y resuelve las preguntas que se hacen en relación
con él.
84
UNIDAD 6
SITUACIONES DE APRENDIZAJE Y ORIENTACIONES La reflexión sobre las propias destrezas comunicativas poéticas, y
METODOLÓGICAS la aplicación de los conocimientos adquiridos sobre la lírica, sus
elementos y sus características principales.
Situación de aprendizaje de Lengua. Con toda la intención
La relación entre la poesía y la cotidianidad a partir de las propias
En esta situación de aprendizaje se hace incidencia en la importancia
experiencias y observaciones en el contexto cercano con el
de aprender a ser un buen comunicador para relacionarnos mejor
objetivo de fomentar la creatividad poética.
con los demás. Con esto se pretende visibilizar la importancia y las
consecuencias sociales de aprender esta habilidad mediante la Plan de trabajo
improvisación de un texto oral. Esta situación se fundamenta en dos
Lengua
aspectos esenciales:
Temas de hoy. Más que palabras.
La reflexión crítica sobre la importancia de la comunicación y las
habilidades que nos pueden a ayudar a mejorar y a comunicar La comunicación y los textos. Clases de textos según la intención
mejor lo que queremos transmitir. del emisor.
Aprender a usar el lenguaje no verbal a la hora de comunicarnos Competencia lectora. Interpretado por robots.
con los demás. Expresión oral y escrita. Convencer.
Situación de aprendizaje de Educación literaria. Acción Gramática. Sujeto y predicado.
poética
Ortografía. Palabras con x.
La situación de aprendizaje literaria promueve el fomento de la
Situación de aprendizaje. Improvisar un texto oral.
escritura creativa a través de la realización de un mural poético. Se
trata de buscar los aspectos poéticos en el entorno y explorar Literatura
procesos de creación de poesías, teniendo en cuenta si los alumnos La lírica.
o alumnas prefieren usar el verso libre o controlar la medida y la
Banco de textos. Un manso río…, Rosalía de Castro. Vive la vida,
rima de los versos, por ejemplo.
Luis Alberto de Cuenca. Romance del Duero, Gerardo Diego. Mi
Esta situación está sostenida en dos aspectos transversales: pueblo, Federico García Lorca.
85
Sugerencia de temporalización. Tres primeras semanas de
febrero.
86
Programación de la unidad didáctica
1.1. Identificar y valorar las lenguas Temas de hoy. Más que palabras. 1. LENGUA Y USO
de España y del mundo y las
Gramática. Sujeto y predicado. 1. Las lengua y hablantes
variedades lingüísticas de las dos
lenguas oficiales de la Comunidad Situación de aprendizaje. Con 1.a., 1.b., 1.d., 1.e., 1.g., 1.h., 1.k., 1.l.
Valenciana, identificando nociones toda la intención. Improvisar un texto
2. ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS
básicas de las lenguas, contrastando oral.
1. Saberes comunes.
algunas características en discursos
orales, escritos y multimodales. 1.a., 1.b., 1.d., 1.e., 1.f.
2. 2.1. Escuchar de forma activa, Temas de hoy. Más que palabras. 2. ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS
interpretar y valorar, con progresiva
87
autonomía, textos orales y La comunicación y los textos. 1. Saberes comunes.
multimodales de géneros, tipologías y Clases de textos según la intención
1.a., 1.b., 1.d., 1.e., 1.f.
registros diferentes, propios del del emisor.
ámbito personal, social y educativo, 2. Alfabetización informacional.
Competencia lectora. Interpretado
reflexionando sobre el contenido y la 2.a., 2.b., 2.c., 2.d., 2.e., 2.f., 2.g., 2.h.,
por robots.
forma, y evaluando su calidad, 2.i., 2.j.
fiabilidad e idoneidad del canal Expresión oral y escrita.
Convencer. 3. Reflexiones sobre la lengua.
utilizado.
Gramática. Sujeto y predicado. 3.a., 3.c., 3.d., 3.e., 3.f., 3.g., 3.h., 3.i.,
2.2. Interpretar el sentido global y las
3.j., 3.k., 3.l., 3.m., 3.n., 3.o., 3.p., 3.q.,
ideas principales y secundarias de Ortografía. Palabras con x.
3.r., 3.s.
textos orales y multimodales de
Situación de aprendizaje. Con
conocimientos ajustados a distintos 4. Comunicación e interacción oral.
toda la intención. Improvisar un texto
ámbitos del conocimiento. G1. 4.a., 4.b.
oral.
Reviso mi aprendizaje.
3. 3.1. Leer, interpretar y valorar, con Temas de hoy. Más que palabras. 2. ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS
progresiva autonomía, textos escritos
Competencia lectora. Interpretado 5. Comprensión escrita.
y multimodales de géneros, tipologías
por robots.
y registros diferentes propios del 5.a., 5.b., 5.c., 5.d.
ámbito personal, social y educativo, a Expresión oral y escrita.
través del análisis de los elementos Convencer.
formales y de contenido propios del Aplico mis saberes.
nivel educativo, y evaluando su
calidad, fiabilidad e idoneidad del
88
canal utilizado, así como la eficacia de
los procedimientos comunicativos
empleados.
4. 4.1. Producir, con progresiva Temas de hoy. Más que palabras. 1. LENGUA Y USO
autonomía, discursos orales sobre
Gramática. Sujeto y predicado. 1. Las lengua y hablantes
diferentes ámbitos del conocimiento,
ajustados a la situación comunicativa Competencia lectora. Interpretado 1.a., 1.b., 1.d., 1.e., 1.g., 1.h., 1.k., 1.l.
ya los géneros discursivos del ámbito por robots.
2. ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS
personal, social y educativo, con Banco de textos. Un manso río…,
1. Saberes comunes.
adecuación y coherencia, haciendo Rosalía de Castro. Vive la vida, Luis
uso de conectores, aportando su Alberto de Cuenca. Romance del 1.a., 1.b., 1.d., 1.e., 1.f.
propio punto de vista. Duero, Gerardo Diego. Mi pueblo, 4. Comunicación e interacción oral.
89
4.2. Producir discursos orales con una Federico García Lorca. G1. 4.a., 4.b.
pronunciación correcta y una
Aplico mis saberes. Los nombres, G2. 4.a., 4.c., 4.d., 4.e., 4.f.
entonación adecuada, utilizando los
Asako Serizawa.
elementos prosódicos y los recursos G3. 4.a., 4.b., 4.c.
no verbales adecuados que refuerzan
el discurso, utilizando distintos
soportes audiovisuales.
6. 6.1. Interactuar oralmente, con Temas de hoy. Más que palabras. 2. ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS
progresiva autonomía, sobre
Competencia lectora. Interpretado 1. Saberes comunes.
conocimientos ajustados a la situación
por robots.
comunicativa del ámbito personal, 1.a., 1.b., 1.d., 1.e., 1.f.
90
social y educativo, a través de Expresión oral y escrita. 4. Comunicación e interacción oral.
diferentes soportes, aplicando la Convencer.
G1. 4.a., 4.b.
escucha activa y utilizando un
Banco de textos. Un manso río…,
vocabulario preciso y no G2. 4.a., 4.c., 4.d., 4.e., 4.f.
Rosalía de Castro. Vive la vida, Luis
discriminatorio, la cortesía lingüística, G3. 4.a., 4.b., 4.c.
Alberto de Cuenca. Romance del
la etiqueta digital y aquellos recursos
Duero, Gerardo Diego. Mi pueblo, 5. Comprensión escrita.
no verbales que facilitan la
Federico García Lorca.
construcción de un discurso 5.a., 5.b., 5.c., 5.d.
consensuado. Reviso mi aprendizaje.
6. Expresión escrita y multimodal.
6.3. Utilizar, con ayuda puntual, Aplico mis saberes.
6.a., 6.b., 6.c., 6.d., 6.e.
estrategias para la gestión dialogada
de conflictos a nivel personal,
educativo y social.
7. 7.1. Mostrar interés por participar en Competencia lectora. Interpretado 2. ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS
la solución de problemas de por robots.
4. Comunicación e interacción oral.
comprensión recíproca entre hablantes
Banco de textos. Un manso río…,
de lenguas o variedades lingüísticas G1. 4.a., 4.b.
Rosalía de Castro. Vive la vida, Luis
diferentes, sobre asuntos diversos del G2. 4.a., 4.c., 4.d., 4.e., 4.f.
Alberto de Cuenca. Romance del
ámbito personal, social y educativo.
Duero, Gerardo Diego. Mi pueblo, G3. 4.a., 4.b., 4.c.
7.2. Comprender, comunicar y Federico García Lorca.
5. Comprensión escrita.
describir textos de complejidad media
Aplico mis saberes. Los nombres,
en diferentes soportes, o explicar 5.a., 5.b., 5.c., 5.d.
Asako Serizawa.
conceptos, de forma oral o escrita, 6. Expresión escrita y multimodal.
combinando su repertorio lingüístico
6.a., 6.b., 6.c., 6.d., 6.e.
(L1-L1, L1-L2, L2-L1).
3. LECTURA Y LITERATURA
1. Hábito lector.
91
1.a., 1.b., 1.c., 1.d., 1.e.
2. Literatura.
8.1. Leer obras diversas y textos La comunicación y los textos. 2. ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS
escritos y multimodales del ámbito Clases de textos según la intención
4. Comunicación e interacción oral.
personal, social y educativo, del emisor.
seleccionando con progresiva G1. 4.a., 4.b.
Expresión oral y escrita.
autonomía aquéllos que mejor se G2. 4.a., 4.c., 4.d., 4.e., 4.f.
Convencer.
ajustan en cada momento vital a sus
Situación de aprendizaje. Con G3. 4.a., 4.b., 4.c.
gustos, intereses y necesidades
personales. toda la intención. Improvisar un texto 5. Comprensión escrita.
oral.
8.2. Dejar constancia del propio 5.a., 5.b., 5.c., 5.d.
8. itinerario lector y de las experiencias Banco de textos. Un manso río…,
6. Expresión escrita y multimodal.
lectoras. Rosalía de Castro. Vive la vida, Luis
Alberto de Cuenca. Romance del 6.a., 6.b., 6.c., 6.d., 6.e.
Duero, Gerardo Diego. Mi pueblo, 3. LECTURA Y LITERATURA
Federico García Lorca.
1. Hábito lector.
Situación de aprendizaje. Acción
1.a., 1.b., 1.c., 1.d., 1.e.
poética. Realizar murales poéticos.
2. Literatura.
Reviso mi aprendizaje.
2.a., 2.c., 2.d., 2.e., 2.f., 2.h., 2.j., 2.k.
Aplico mis saberes.
92
9.3. Establecer, de forma guiada, Alberto de Cuenca. Romance del 2.a., 2.c., 2.d., 2.e., 2.f., 2.h., 2.j., 2.k.
vínculos entre los textos leídos y otros Duero, Gerardo Diego. Mi pueblo,
textos escritos, orales o multimodales, Federico García Lorca.
o bien con otras manifestaciones
Situación de aprendizaje. Acción
artísticas en función de temas, tópicos,
poética. Realizar murales poéticos.
estructuras, lenguaje y valores éticos o
estéticos, mostrando, además,
implicación y respuesta personal del
lector en la lectura.
Evaluación
Los ítems para la evaluación de competencias en esta unidad son los 2. Lee un texto y resuelve las preguntas que se hacen en relación
siguientes: con él.
4. Identifica el sujeto y predicado de las oraciones. 8. Explica las características de la lírica identificando la estructura,
ya sea de verso o de verso libre.
5. Identifica palabras con x.
9. Participa en la organización de murales poéticos donde
6. Aplica correctamente las reglas de ortografía aprendidas en sus
expondrán una acción poética.
actividades y producciones escritas.
10. Muestra actitudes de participación y escucha activa durante las
intervenciones y trabajos en el aula.
94
UNIDAD 7
95
Programación de la unidad didáctica
1.1. Identificar y valorar las lenguas Temas de hoy. Viajes imaginarios. 1. LENGUA Y USO
de España y del mundo y las
1. Las lengua y hablantes
variedades lingüísticas de las dos
lenguas oficiales de la Comunidad 1.a., 1.b., 1.d., 1.e., 1.g., 1.h., 1.k., 1.l.
Valenciana, identificando nociones
básicas de las lenguas, contrastando
algunas características en discursos
orales, escritos y multimodales.
2.1. Escuchar de forma activa, Temas de hoy. Viajes imaginarios. 2. ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS
2.
interpretar y valorar, con progresiva
La comunicación y los textos.
96
autonomía, textos orales y Clases de textos según la forma del 1. Saberes comunes.
multimodales de géneros, tipologías y discurso.
1.a., 1.b., 1.d., 1.e., 1.f.
registros diferentes, propios del
Competencia lectora. Mi tía Elena.
ámbito personal, social y educativo, 2. Alfabetización informacional.
reflexionando sobre el contenido y la Expresión oral y escrita. Escribir
2.a., 2.b., 2.c., 2.d., 2.e., 2.f., 2.g., 2.h.,
forma, y evaluando su calidad, un cuento.
2.i., 2.j.
fiabilidad e idoneidad del canal Gramática. Los complementos del
3. Reflexiones sobre la lengua.
utilizado. verbo (I).
3.a., 3.c., 3.d., 3.e., 3.f., 3.g., 3.h., 3.i.,
2.2. Interpretar el sentido global y las Ortografía. Palabras con ll y con y.
3.j., 3.k., 3.l., 3.m., 3.n., 3.o., 3.p., 3.q.,
ideas principales y secundarias de
Situación de aprendizaje. Próximo 3.r., 3.s.
textos orales y multimodales de
destino: los libros. Crear una guía
conocimientos ajustados a distintos 4. Comunicación e interacción oral.
turística de lugares imaginarios.
ámbitos del conocimiento. G1. 4.a., 4.b.
Literatura. El verso y su medida. La
2.3. Extraer e interpretar información G2. 4.a., 4.c., 4.d., 4.e., 4.f.
rima.
(explícita e implícita) de los textos
Banco de textos. Estío, Juana de G3. 4.a., 4.b., 4.c.
orales y multimodales, de los
elementos no verbales, valorar el Ibarbourou. Los árboles al poniente,
propósito del texto y la intención del Luis Cernuda. A volar, Rafael Alberti.
emisor. Tormenta, Ángela Figuera Aymerich.
Reviso mi aprendizaje.
3. 3.1. Leer, interpretar y valorar, con Temas de hoy. Viajes imaginarios. 2. ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS
progresiva autonomía, textos escritos
La comunicación y los textos. 5. Comprensión escrita.
y multimodales de géneros, tipologías
Clases de textos según la forma del
97
y registros diferentes propios del discurso. 5.a., 5.b., 5.c., 5.d.
ámbito personal, social y educativo, a
Competencia lectora. Mi tía Elena.
través del análisis de los elementos
formales y de contenido propios del Expresión oral y escrita. Escribir
nivel educativo, y evaluando su un cuento.
calidad, fiabilidad e idoneidad del Gramática. Los complementos del
canal utilizado, así como la eficacia de verbo (I).
los procedimientos comunicativos
Situación de aprendizaje. Próximo
empleados.
destino: los libros. Crear una guía
turística de lugares imaginarios.
4. 4.1. Producir, con progresiva Temas de hoy. Viajes imaginarios. 1. LENGUA Y USO
autonomía, discursos orales sobre
Competencia lectora. Mi tía Elena. 1. Las lengua y hablantes
diferentes ámbitos del conocimiento,
ajustados a la situación comunicativa Expresión oral y escrita. Escribir 1.a., 1.b., 1.d., 1.e., 1.g., 1.h., 1.k., 1.l.
ya los géneros discursivos del ámbito un cuento.
2. ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS
personal, social y educativo, con Banco de textos. Estío, Juana de
1. Saberes comunes.
adecuación y coherencia, haciendo Ibarbourou. Los árboles al poniente,
uso de conectores, aportando su Luis Cernuda. A volar, Rafael Alberti. 1.a., 1.b., 1.d., 1.e., 1.f.
propio punto de vista. Tormenta, Ángela Figuera Aymerich. 4. Comunicación e interacción oral.
4.2. Producir discursos orales con una Aplico mis saberes. Los hombres G1. 4.a., 4.b.
pronunciación correcta y una vacíos, Benjamín Prado.
G2. 4.a., 4.c., 4.d., 4.e., 4.f.
entonación adecuada, utilizando los
elementos prosódicos y los recursos G3. 4.a., 4.b., 4.c.
no verbales adecuados que refuerzan
el discurso, utilizando distintos
98
soportes audiovisuales.
6. 6.1. Interactuar oralmente, con Temas de hoy. Viajes imaginarios. 1. LENGUA Y USO
progresiva autonomía, sobre
Competencia lectora. Mi tía Elena. 1. Las lengua y hablantes
conocimientos ajustados a la situación
comunicativa del ámbito personal, Expresión oral y escrita. Escribir 1.a., 1.b., 1.d., 1.e., 1.g., 1.h., 1.k., 1.l.
social y educativo, a través de un cuento.
2. ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS
diferentes soportes, aplicando la Banco de textos. Estío, Juana de
1. Saberes comunes.
escucha activa y utilizando un Ibarbourou. Los árboles al poniente,
vocabulario preciso y no Luis Cernuda. A volar, Rafael Alberti. 1.a., 1.b., 1.d., 1.e., 1.f.
discriminatorio, la cortesía lingüística, Tormenta, Ángela Figuera Aymerich. 2. Alfabetización informacional.
la etiqueta digital y aquellos recursos
Aplico mis saberes. 2.a., 2.b., 2.c., 2.d., 2.e., 2.f., 2.g., 2.h.,
no verbales que facilitan la
2.i., 2.j.
construcción de un discurso
99
consensuado. 3. Reflexiones sobre la lengua.
6.2. Identificar y rechazar, con ayuda 3.a., 3.c., 3.d., 3.e., 3.f., 3.g., 3.h., 3.i.,
puntual, los usos discriminatorios y 3.j., 3.k., 3.l., 3.m., 3.n., 3.o., 3.p., 3.q.,
manipuladores de la lengua apartir de 3.r., 3.s.
la reflexión y el análisis de los
4. Comunicación e interacción oral.
elementos verbales y no verbales
utilizados en el discurso. G1. 4.a., 4.b.
6.3. Utilizar, con ayuda puntual, G2. 4.a., 4.c., 4.d., 4.e., 4.f.
7.1. Mostrar interés por participar en Competencia lectora. Mi tía Elena. 2. ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS
la solución de problemas de
Banco de textos. Estío, Juana de 4. Comunicación e interacción oral.
7. comprensión recíproca entre hablantes
Ibarbourou. Los árboles al poniente,
de lenguas o variedades lingüísticas G1. 4.a., 4.b.
Luis Cernuda. A volar, Rafael Alberti.
diferentes, sobre asuntos diversos del
100
ámbito personal, social y educativo. Tormenta, Ángela Figuera Aymerich. G2. 4.a., 4.c., 4.d., 4.e., 4.f.
7.2. Comprender, comunicar y Aplico mis saberes. Los hombres G3. 4.a., 4.b., 4.c.
describir textos de complejidad media vacíos, Benjamín Prado.
5. Comprensión escrita.
en diferentes soportes, o explicar
conceptos, de forma oral o escrita, 5.a., 5.b., 5.c., 5.d.
combinando su repertorio lingüístico 6. Expresión escrita y multimodal.
(L1-L1, L1-L2, L2-L1).
6.a., 6.b., 6.c., 6.d., 6.e.
7.3. Seleccionar y aplicar, de forma
3. LECTURA Y LITERATURA
progresivamente autónoma,
estrategias de simplificación y 1. Hábito lector.
adaptación de la lengua, que faciliten 1.a., 1.b., 1.c., 1.d., 1.e.
la comprensión y expresión oral y
2. Literatura.
escrita de la información en diferentes
lenguas de su repertorio lingüístico 2.a., 2.c., 2.d., 2.e., 2.f., 2.h., 2.j., 2.k.
(L1-L1, L1-L2, L2-L1 ).
8. 8.1. Leer obras diversas y textos La comunicación y los textos. 1. LENGUA Y USO
escritos y multimodales del ámbito Clases de textos según la forma del
1. Las lengua y hablantes
personal, social y educativo, discurso.
seleccionando con progresiva 1.a., 1.b., 1.d., 1.e., 1.g., 1.h., 1.k., 1.l.
Expresión oral y escrita. Escribir
autonomía aquéllos que mejor se 2. ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS
un cuento.
ajustan en cada momento vital a sus
Situación de aprendizaje. Próximo 4. Comunicación e interacción oral.
gustos, intereses y necesidades
personales. destino: los libros. Crear una guía G1. 4.a., 4.b.
turística de lugares imaginarios.
8.2. Dejar constancia del propio G2. 4.a., 4.c., 4.d., 4.e., 4.f.
itinerario lector y de las experiencias Literatura. El verso y su medida. La
G3. 4.a., 4.b., 4.c.
lectoras. rima.
5. Comprensión escrita.
8.3. Compartir las experiencias de Situación de aprendizaje. Poemas
musicales. Componer el estribillo de 5.a., 5.b., 5.c., 5.d.
101
lectura, en diversos soportes, 6. Expresión escrita y multimodal.
participando en comunidades lectoras
6.a., 6.b., 6.c., 6.d., 6.e.
en el ámbito educativo y social, y
relacionando el sentido de la obra con 3. LECTURA Y LITERATURA
la propia experiencia biográfica y 1. Hábito lector.
lectora. una canción.
1.a., 1.b., 1.c., 1.d., 1.e.
Aplico mis saberes.
2. Literatura.
102
9.4. Expresar opinión sobre textos y
obras literarias, utilizando algunos
recursos retóricos y el metalenguaje
literario, con soporte puntual del
profesorado.
103
Evaluación
Los ítems para la evaluación de competencias en esta unidad son los 5. Identifica palabras con ll y con y.
siguientes:
6. Aplica correctamente las reglas de acentuación aprendidas en
1. Entiende, comprende y diferencia las clases de textos que sus actividades y producciones escritas.
existen según la forma del discurso (textos narrativos,
7. Participa en la creación de una guía turística de lugares que solo
descriptivos, dialogados, expositivos y argumentativos).
existen en los libros y hace una exposición.
2. Lee un texto y resuelve las preguntas que se hacen en relación
8. Explica y entiende la medida de los versos, la rima y el análisis
con él.
métrico.
3. Aprende a escribir un cuento estableciendo el marco espacial y
9. Analiza los textos expuestos en la unidad y hace reflexiones a
temporal y decidiendo los personajes que intervendrán con sus
partir de ellos.
características especiales, hace un guion de la acción siguiendo
un esquema de los cuentos tradicionales y redacta un cuento. 10. Crea el estribillo de una canción empleando recursos literarios y
un lenguaje cercano al de la poesía.
4. Identifica los complementos (complemento directo y
complemento indirecto) del verbo.
104
UNIDAD 8
SITUACIONES DE APRENDIZAJE Y ORIENTACIONES La reflexión sobre temas y las propias actitudes en su entorno, y
METODOLÓGICAS el análisis de comportamientos que deben ser denunciados en la
sociedad actual.
Situación de aprendizaje de Lengua. Sobre la mesa
Plan de trabajo
Partiendo del derecho a la intimidad que debe tener todo el mundo,
esta situación de aprendizaje los motiva a reflexionar sobre el Lengua
espacio personal y la intimidad en diversos contextos. Para ello
Temas de hoy. Prohibido pasar.
participarán en la elaboración grupal de una mesa redonda en la que
se tratará el tema de la intimidad en diferentes situaciones. Dos ejes La comunicación y los textos. Clases de textos según el ámbito
principales articulan la situación: de uso.
Estrategias de búsqueda, localización, estructuración e Competencia lectora. ¡En esta familia no hay secretos!
integración de la información, y aplicación de los aprendizajes Expresión oral y escrita. Escribir un diario.
adquiridos sobre la intimidad en diversos contextos.
Gramática. Los complementos del verbo (II).
Actitudes de interés y curiosidad por preparar la intervención. La
Ortografía. Parónimos con ll y con y.
importancia de la intimidad y la necesidad de que no exista en
situaciones concretas. Situación de aprendizaje. Participar en una mesa redonda.
105
106
Programación de la unidad didáctica
1.1. Identificar y valorar las lenguas Temas de hoy. Prohibido pasar. 1. LENGUA Y USO
de España y del mundo y las
La comunicación y los textos. 1. Las lengua y hablantes
variedades lingüísticas de las dos
Clases de textos según el ámbito de
lenguas oficiales de la Comunidad 1.a., 1.b., 1.d., 1.e., 1.g., 1.h., 1.k., 1.l.
uso.
Valenciana, identificando nociones 2. ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS
básicas de las lenguas, contrastando
1. Saberes comunes.
algunas características en discursos
orales, escritos y multimodales. 1.a., 1.b., 1.d., 1.e., 1.f.
2.1. Escuchar de forma activa, Temas de hoy. Prohibido pasar. 2. ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS
interpretar y valorar, con progresiva
2. La comunicación y los textos. 1. Saberes comunes.
autonomía, textos orales y
Clases de textos según el ámbito de
multimodales de géneros, tipologías y 1.a., 1.b., 1.d., 1.e., 1.f.
107
registros diferentes, propios del uso. 2. Alfabetización informacional.
ámbito personal, social y educativo,
Competencia lectora. ¡En esta 2.a., 2.b., 2.c., 2.d., 2.e., 2.f., 2.g., 2.h.,
reflexionando sobre el contenido y la
familia no hay secretos! 2.i., 2.j.
forma, y evaluando su calidad,
fiabilidad e idoneidad del canal Expresión oral y escrita. Escribir 3. Reflexiones sobre la lengua.
utilizado. un diario.
3.a., 3.c., 3.d., 3.e., 3.f., 3.g., 3.h., 3.i.,
2.3. Extraer e interpretar información Gramática. Los complementos del 3.j., 3.k., 3.l., 3.m., 3.n., 3.o., 3.p., 3.q.,
(explícita e implícita) de los textos verbo (II). 3.r., 3.s.
orales y multimodales, de los Ortografía. Parónimos con ll y con 4. Comunicación e interacción oral.
elementos no verbales, valorar el y.
G1. 4.a., 4.b.
propósito del texto y la intención del
Situación de aprendizaje. Sobre
emisor. G2. 4.a., 4.c., 4.d., 4.e., 4.f.
la mesa. Participar en una mesa
redonda. G3. 4.a., 4.b., 4.c.
Reviso mi aprendizaje.
3. 3.1. Leer, interpretar y valorar, con Temas de hoy. Prohibido pasar. 2. ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS
progresiva autonomía, textos escritos
108
y multimodales de géneros, tipologías La comunicación y los textos. 5. Comprensión escrita.
y registros diferentes propios del Clases de textos según el ámbito de
5.a., 5.b., 5.c., 5.d.
ámbito personal, social y educativo, a uso.
través del análisis de los elementos
Competencia lectora. ¡En esta
formales y de contenido propios del
familia no hay secretos!
nivel educativo, y evaluando su
calidad, fiabilidad e idoneidad del Gramática. Los complementos del
canal utilizado, así como la eficacia de verbo (II).
los procedimientos comunicativos Situación de aprendizaje. Sobre
empleados. la mesa. Participar en una mesa
3.3. Identificar las tipologías textuales redonda.
y géneros discursivos, reconocer la Situación de aprendizaje. Poesía
estructura y algunas de las de denuncia. Escribir un poema de
características lingüísticas específicas denuncia.
de cada tipo de texto.
109
ajustados a la situación comunicativa Competencia lectora. ¡En esta 1.a., 1.b., 1.d., 1.e., 1.g., 1.h., 1.k., 1.l.
ya los géneros discursivos del ámbito familia no hay secretos!
2. ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS
personal, social y educativo, con
Expresión oral y escrita. Escribir
adecuación y coherencia, haciendo 1. Saberes comunes.
un diario.
uso de conectores, aportando su 1.a., 1.b., 1.d., 1.e., 1.f.
propio punto de vista. Gramática. Los complementos del
verbo (II). 4. Comunicación e interacción oral.
4.3. Realizar producciones orales con
Ortografía. Parónimos con ll y con G1. 4.a., 4.b.
un registro estándar, un lenguaje no
discriminatorio y un vocabulario y. G2. 4.a., 4.c., 4.d., 4.e., 4.f.
preciso y ajustado a la norma, Literatura. Estrofas y poemas. G3. 4.a., 4.b., 4.c.
mostrando un buen dominio lingüístico
Banco de textos. La luna es una
y morfosintáctico, reflexionando sobre
ausencia, Carolina Coronado. Mis
la lengua y su uso.
ojos, sin tus ojos…, Miguel
4.4. Seleccionar y contrastar Hernández. Cuentan de un sabio que
información procedente de diferentes un día…, Pedro Calderón de la Barca.
fuentes, de forma progresivamente
Aplico mis saberes. Nadie es el
autónoma, sobre temas del ámbito
molde del mundo, Pilar Mera.
personal, social y educativo,
evaluando su fiabilidad, y compartir
oralmente los resultados adoptando un
punto de vista personal y respetuoso
con la propiedad intelectual.
110
5.1. Producir, con progresiva Temas de hoy. Prohibido pasar. 2. ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS
autonomía, textos escritos y
La comunicación y los textos. 5. Comprensión escrita.
multimodales de géneros discursivos
Clases de textos según el ámbito de
del ámbito personal, social y educativo 5.a., 5.b., 5.c., 5.d.
uso.
que respondan a la situación 6. Expresión escrita y multimodal.
comunicativa con adecuación, Competencia lectora. ¡En esta
familia no hay secretos! 6.a., 6.b., 6.c., 6.d., 6.e.
coherencia, cohesión y corrección
utilizando elementos de cohesión Expresión oral y escrita. Escribir 3. LECTURA Y LITERATURA
variados. un diario. 1. Hábito lector.
5.2. Utilizar un lenguaje no Situación de aprendizaje. Sobre 1.a., 1.b., 1.c., 1.d., 1.e.
5.
discriminatorio detectando, de forma la mesa. Participar en una mesa
2. Literatura.
progresivamente autónoma, los redonda.
posibles usos manipuladores de la 2.a., 2.c., 2.d., 2.e., 2.f., 2.h., 2.j., 2.k.
Literatura. Estrofas y poemas.
lengua durante el proceso de
composición escrita. Situación de aprendizaje. Poesía
de denuncia. Escribir un poema de
5.4. Planificar, textualizar, revisar y
denuncia.
editar, con progresiva autonomía,
durante el proceso de escritura Aplico mis saberes.
mediante estrategias paulatinamente
complejas.
111
6. 6.1. Interactuar oralmente, con Competencia lectora. ¡En esta 1. LENGUA Y USO
progresiva autonomía, sobre familia no hay secretos!
1. Las lengua y hablantes
conocimientos ajustados a la situación
Banco de textos. La luna es una
comunicativa del ámbito personal, 1.a., 1.b., 1.d., 1.e., 1.g., 1.h., 1.k., 1.l.
ausencia, Carolina Coronado. Mis
social y educativo, a través de 2. ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS
ojos, sin tus ojos…, Miguel
diferentes soportes, aplicando la
Hernández. Cuentan de un sabio que 1. Saberes comunes.
escucha activa y utilizando un
un día…, Pedro Calderón de la Barca.
vocabulario preciso y no 1.a., 1.b., 1.d., 1.e., 1.f.
discriminatorio, la cortesía lingüística, Aplico mis saberes. Nadie es el
2. Alfabetización informacional.
la etiqueta digital y aquellos recursos molde del mundo, Pilar Mera.
2.a., 2.b., 2.c., 2.d., 2.e., 2.f., 2.g., 2.h.,
no verbales que facilitan la
2.i., 2.j.
construcción de un discurso
consensuado. 3. Reflexiones sobre la lengua.
6.2. Identificar y rechazar, con ayuda 3.a., 3.c., 3.d., 3.e., 3.f., 3.g., 3.h., 3.i.,
puntual, los usos discriminatorios y 3.j., 3.k., 3.l., 3.m., 3.n., 3.o., 3.p., 3.q.,
manipuladores de la lengua apartir de 3.r., 3.s.
la reflexión y el análisis de los
4. Comunicación e interacción oral.
elementos verbales y no verbales
utilizados en el discurso. G1. 4.a., 4.b.
6.4. Interactuar en textos escritos y G2. 4.a., 4.c., 4.d., 4.e., 4.f.
2. Literatura.
7. 7.1. Mostrar interés por participar en Competencia lectora. ¡En esta 1. LENGUA Y USO
la solución de problemas de familia no hay secretos!
1. Las lengua y hablantes
comprensión recíproca entre hablantes
Banco de textos. La luna es una
de lenguas o variedades lingüísticas 1.a., 1.b., 1.d., 1.e., 1.g., 1.h., 1.k., 1.l.
ausencia, Carolina Coronado. Mis
diferentes, sobre asuntos diversos del 2. ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS
ojos, sin tus ojos…, Miguel
ámbito personal, social y educativo.
Hernández. Cuentan de un sabio que 1. Saberes comunes.
7.3. Seleccionar y aplicar, de forma un día…, Pedro Calderón de la Barca.
1.a., 1.b., 1.d., 1.e., 1.f.
progresivamente autónoma,
Aplico mis saberes. Nadie es el
estrategias de simplificación y 2. Alfabetización informacional.
molde del mundo, Pilar Mera.
adaptación de la lengua, que faciliten 2.a., 2.b., 2.c., 2.d., 2.e., 2.f., 2.g., 2.h.,
la comprensión y expresión oral y 2.i., 2.j.
escrita de la información en diferentes
3. Reflexiones sobre la lengua.
lenguas de su repertorio lingüístico
(L1-L1, L1-L2, L2-L1 ). 3.a., 3.c., 3.d., 3.e., 3.f., 3.g., 3.h., 3.i.,
3.j., 3.k., 3.l., 3.m., 3.n., 3.o., 3.p., 3.q.,
3.r., 3.s.
5. Comprensión escrita.
113
5.a., 5.b., 5.c., 5.d.
3. LECTURA Y LITERATURA
1. Hábito lector.
2. Literatura.
8. 8.1. Leer obras diversas y textos Temas de hoy. Prohibido pasar. 1. LENGUA Y USO
escritos y multimodales del ámbito
La comunicación y los textos. 1. Las lengua y hablantes
personal, social y educativo,
Clases de textos según el ámbito de
seleccionando con progresiva 1.a., 1.b., 1.d., 1.e., 1.g., 1.h., 1.k., 1.l.
uso.
autonomía aquéllos que mejor se 2. ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS
ajustan en cada momento vital a sus Competencia lectora. ¡En esta
familia no hay secretos! 1. Saberes comunes.
gustos, intereses y necesidades
personales. Expresión oral y escrita. Escribir 1.a., 1.b., 1.d., 1.e., 1.f.
114
G1. 4.a., 4.b.
5. Comprensión escrita.
3. LECTURA Y LITERATURA
1. Hábito lector.
2. Literatura.
9.1. Leer y escuchar fragmentos Competencia lectora. ¡En esta 3. LECTURA Y LITERATURA
literarios y obras completas, con familia no hay secretos!
1. Hábito lector.
progresiva autonomía y en contextos
Literatura. Estrofas y poemas.
socioculturales cercanos, teniendo en 1.a., 1.b., 1.c., 1.d., 1.e.
cuenta los intereses del alumno. Situación de aprendizaje. Poesía
2. Literatura.
de denuncia. Escribir un poema de
9.2. Interpretar la información 2.a., 2.c., 2.d., 2.e., 2.f., 2.h., 2.j., 2.k.
9. denuncia.
relevante de los textos literarios, de
las obras completas, y aportar
conclusiones de forma reflexiva.
115
116
Evaluación
Los ítems para la evaluación de competencias en esta unidad son los 5. Identifica los complementos (complemento circunstancial y de
siguientes: régimen) del verbo.
1. Entiende, comprende y diferencia las clases de textos que 6. Identifica parónimos con ll y con y.
existen según la forma del discurso (textos según el ámbito de
7. Participa en la elaboración grupal de una mesa redonda en la que
uso, de ámbito personal, del ámbito social, del ámbito
se tratará el tema de la intimidad en diferentes situaciones.
académico, del ámbito profesional).
8. Aplica correctamente las reglas de acentuación aprendidas en
2. Adquiere estrategias progresivas para una lectura global,
sus actividades y producciones escritas.
detallada, reflexiva y selectiva.
9. Explica las diferencias entre estrofas (pareado, terceto, cuarteto,
3. Participa en debates a partir de los textos leídos compartiendo
etc.) y poemas (poemas estróficos y poemas no estróficos).
emociones, gustos y sentimientos.
10. Elabora en grupo un poema de denuncia sobre un tema de
4. Aprende a escribir un diario estableciendo una rutina de
actualidad que le preocupa y que quieren denunciar ante la
escritura, reflexionando sobre el contenido y cuidando la
sociedad.
expresión y la presentación.
11. Muestra actitudes de escucha, participación y corresponsabilidad
durante las interacciones del trabajo en equipo.
117
UNIDAD 9
SITUACIONES DE APRENDIZAJE Y ORIENTACIONES Lectura y comprensión compartida de los textos elaborados para
METODOLÓGICAS compartirlos en el blog de clase.
Habilidades para el uso seguro, responsable y crítico de las Gramática. Los complementos del verbo (III).
nuevas tecnologías. Ortografía. El guion.
Situación de aprendizaje de Educación literaria. La vida es Situación de aprendizaje. Crear un corto de cine mudo.
puro teatro
Literatura
Al hilo de la situación anterior, en esta ocasión el fomento de la
El teatro. Texto dramático y representación.
lectura viene de la mano de la representación de una escena teatral
basada en un hecho real que sea interesante, divertido o curioso. En Banco de textos. El cuadro, Yasmina Reza. Gigantes y molinos,
ella destacan dos aspectos principales: Javier Tomeo.
Realización de representaciones teatrales en distintos soportes Situación de aprendizaje. Escribir una escena teatral.
adecuados al registro, el estilo y la intención, y estrategias de Sugerencia de temporalización. Tres últimas semanas de abril.
preparación y ensayo.
NOTA. La temporalización de esta unidad y de las siguientes puede
variar en función de las fechas de la Semana Santa.
118
Programación de la unidad didáctica
1.1. Identificar y valorar las lenguas Temas de hoy. Sin palabras. 1. LENGUA Y USO
de España y del mundo y las
Banco de textos. El cuadro, 1. Las lengua y hablantes
variedades lingüísticas de las dos
Yasmina Reza. Gigantes y molinos,
lenguas oficiales de la Comunidad 1.a., 1.b., 1.d., 1.e., 1.g., 1.h., 1.k., 1.l.
Javier Tomeo.
Valenciana, identificando nociones 2. ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS
básicas de las lenguas, contrastando
1. Saberes comunes.
algunas características en discursos
orales, escritos y multimodales. 1.a., 1.b., 1.d., 1.e., 1.f.
2.1. Escuchar de forma activa, Temas de hoy. Sin palabras. 2. ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS
2.
interpretar y valorar, con progresiva
La comunicación y los textos. Los
119
autonomía, textos orales y textos orales planificados y no 1. Saberes comunes.
multimodales de géneros, tipologías y planificados.
1.a., 1.b., 1.d., 1.e., 1.f.
registros diferentes, propios del
Competencia lectora. Confidencia.
ámbito personal, social y educativo, 2. Alfabetización informacional.
reflexionando sobre el contenido y la Expresión oral y escrita. Escribir
2.a., 2.b., 2.c., 2.d., 2.e., 2.f., 2.g., 2.h.,
forma, y evaluando su calidad, la crítica de una película.
2.i., 2.j.
fiabilidad e idoneidad del canal Gramática. Los complementos del
3. Reflexiones sobre la lengua.
utilizado. verbo (III).
3.a., 3.c., 3.d., 3.e., 3.f., 3.g., 3.h., 3.i.,
2.2. Interpretar el sentido global y las Ortografía. El guion.
3.j., 3.k., 3.l., 3.m., 3.n., 3.o., 3.p., 3.q.,
ideas principales y secundarias de
Situación de aprendizaje. Historias 3.r., 3.s.
textos orales y multimodales de
sin palabras. Crear un corto de cine
conocimientos ajustados a distintos 4. Comunicación e interacción oral.
mudo.
ámbitos del conocimiento. G1. 4.a., 4.b.
Literatura. El teatro. Texto
dramático y representación. G2. 4.a., 4.c., 4.d., 4.e., 4.f.
Reviso mi aprendizaje.
3. 3.1. Leer, interpretar y valorar, con Temas de hoy. Sin palabras. 2. ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS
progresiva autonomía, textos escritos
La comunicación y los textos. Los 5. Comprensión escrita.
y multimodales de géneros, tipologías
textos orales planificados y no
y registros diferentes propios del 5.a., 5.b., 5.c., 5.d.
planificados.
ámbito personal, social y educativo, a
través del análisis de los elementos Competencia lectora. Confidencia.
formales y de contenido propios del Situación de aprendizaje. Historias
nivel educativo, y evaluando su
120
calidad, fiabilidad e idoneidad del sin palabras. Crear un corto de cine
canal utilizado, así como la eficacia de mudo.
los procedimientos comunicativos
Situación de aprendizaje. La vida
empleados.
es puro teatro. Escribir una escena
3.2. Aplicar, con progresiva teatral.
autonomía, todo tipo de estrategias
para comprender el sentido global y la
información específica, distinguir las
principales ideas de las secundarias,
obtener información literal, interpretar
información explícita e implícita,
valorar el propósito de diferentes
textos y la intención del emisor.
4. 4.1. Producir, con progresiva La comunicación y los textos. Los 1. LENGUA Y USO
autonomía, discursos orales sobre textos orales planificados y no
1. Las lengua y hablantes
diferentes ámbitos del conocimiento, planificados.
ajustados a la situación comunicativa 1.a., 1.b., 1.d., 1.e., 1.g., 1.h., 1.k., 1.l.
Competencia lectora. Confidencia.
ya los géneros discursivos del ámbito 2. ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS
personal, social y educativo, con Expresión oral y escrita. Escribir la
crítica de una película. 1. Saberes comunes.
adecuación y coherencia, haciendo
uso de conectores, aportando su 1.a., 1.b., 1.d., 1.e., 1.f.
121
propio punto de vista. Gramática. Los complementos del 4. Comunicación e interacción oral.
verbo (III).
4.2. Producir discursos orales con una G1. 4.a., 4.b.
pronunciación correcta y una Literatura. El teatro. Texto
G2. 4.a., 4.c., 4.d., 4.e., 4.f.
entonación adecuada, utilizando los dramático y representación.
elementos prosódicos y los recursos G3. 4.a., 4.b., 4.c.
Banco de textos. El cuadro,
no verbales adecuados que refuerzan
Yasmina Reza. Gigantes y molinos,
el discurso, utilizando distintos
Javier Tomeo.
soportes audiovisuales.
Aplico mis saberes. Escúchame,
hijo, Almudena Grandes.
122
progresiva autonomía, sobre Expresión oral y escrita. Escribir la 1. Saberes comunes.
conocimientos ajustados a la situación crítica de una película.
1.a., 1.b., 1.d., 1.e., 1.f.
comunicativa del ámbito personal,
Situación de aprendizaje. Historias
social y educativo, a través de 4. Comunicación e interacción oral.
sin palabras. Crear un corto de cine
diferentes soportes, aplicando la G1. 4.a., 4.b.
mudo.
escucha activa y utilizando un
Banco de textos. El cuadro, G2. 4.a., 4.c., 4.d., 4.e., 4.f.
vocabulario preciso y no
discriminatorio, la cortesía lingüística, Yasmina Reza. Gigantes y molinos, G3. 4.a., 4.b., 4.c.
la etiqueta digital y aquellos recursos Javier Tomeo.
5. Comprensión escrita.
no verbales que facilitan la Situación de aprendizaje. La vida
5.a., 5.b., 5.c., 5.d.
construcción de un discurso es puro teatro. Escribir una escena
consensuado. teatral. 6. Expresión escrita y multimodal.
6.3. Utilizar, con ayuda puntual, Aplico mis saberes. 6.a., 6.b., 6.c., 6.d., 6.e.
estrategias para la gestión dialogada
de conflictos a nivel personal,
educativo y social.
7. 7.1. Mostrar interés por participar en Competencia lectora. Confidencia. 2. ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS
la solución de problemas de
Banco de textos. El cuadro, 4. Comunicación e interacción oral.
comprensión recíproca entre hablantes
Yasmina Reza. Gigantes y molinos,
de lenguas o variedades lingüísticas G1. 4.a., 4.b.
Javier Tomeo.
diferentes, sobre asuntos diversos del G2. 4.a., 4.c., 4.d., 4.e., 4.f.
ámbito personal, social y educativo. Aplico mis saberes. Escúchame,
hijo, Almudena Grandes. G3. 4.a., 4.b., 4.c.
7.2. Comprender, comunicar y
5. Comprensión escrita.
describir textos de complejidad media
en diferentes soportes, o explicar 5.a., 5.b., 5.c., 5.d.
conceptos, de forma oral o escrita, 6. Expresión escrita y multimodal.
combinando su repertorio lingüístico
123
(L1-L1, L1-L2, L2-L1). 6.a., 6.b., 6.c., 6.d., 6.e.
3. LECTURA Y LITERATURA
1. Hábito lector.
2. Literatura.
8.1. Leer obras diversas y textos Competencia lectora. Confidencia. 2. ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS
escritos y multimodales del ámbito
Situación de aprendizaje. Historias 4. Comunicación e interacción oral.
personal, social y educativo,
sin palabras. Crear un corto de cine
seleccionando con progresiva G1. 4.a., 4.b.
mudo.
autonomía aquéllos que mejor se G2. 4.a., 4.c., 4.d., 4.e., 4.f.
ajustan en cada momento vital a sus Situación de aprendizaje. La vida
es puro teatro. Escribir una escena G3. 4.a., 4.b., 4.c.
gustos, intereses y necesidades
personales. teatral. 5. Comprensión escrita.
3. LECTURA Y LITERATURA
1. Hábito lector.
2. Literatura.
124
progresiva autonomía y en contextos Banco de textos. El cuadro, 1. Hábito lector.
socioculturales cercanos, teniendo en Yasmina Reza. Gigantes y molinos,
1.a., 1.b., 1.c., 1.d., 1.e.
cuenta los intereses del alumno. Javier Tomeo.
2. Literatura.
9.3. Establecer, de forma guiada, Aplico mis saberes. Escúchame,
vínculos entre los textos leídos y otros hijo, Almudena Grandes. 2.a., 2.c., 2.d., 2.e., 2.f., 2.h., 2.j., 2.k.
textos escritos, orales o multimodales,
o bien con otras manifestaciones
artísticas en función de temas, tópicos,
estructuras, lenguaje y valores éticos o
estéticos, mostrando, además,
implicación y respuesta personal del
lector en la lectura.
125
Evaluación
Los ítems para la evaluación de competencias en esta unidad son los 5. Identifica los complementos (atributo y complemento predicativo)
siguientes: del verbo.
1. Entiende y comprende los textos orales y los divide en la 6. Identifica y utiliza el guion de forma correcta.
categoría de planificados y no planificados.
7. Aplica correctamente las reglas de acentuación aprendidas en
2. Adquiere estrategias progresivas para una lectura global, sus actividades y producciones escritas.
detallada, reflexiva y selectiva.
8. Participa en la creación de un corto de cine mudo para poner a
3. Participa en debates a partir de los textos leídos compartiendo prueba su capacidad de comunicación sin usar palabras.
emociones, gustos y sentimientos.
9. Explica las características del teatro, tratando las características
4. Aprende a escribir la crítica de una película aportando los datos del género dramático, el texto dramático y la representación
técnicos, haciendo un resumen del argumento, escribiendo una teatral.
valoración argumentada de la película y compartiendo su
10. Participa en la elaboración de una escena teatral basada en un
conclusión sobre la obra.
hecho real y actual.
126
UNIDAD 10
127
Programación de la unidad didáctica
1.1. Identificar y valorar las lenguas La comunicación y los textos. Los 1. LENGUA Y USO
de España y del mundo y las textos de los medios de
1. Las lengua y hablantes
variedades lingüísticas de las dos comunicación.
lenguas oficiales de la Comunidad 1.a., 1.b., 1.d., 1.e., 1.g., 1.h., 1.k., 1.l.
Gramática. Clases de oraciones (I).
Valenciana, identificando nociones 2. ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS
básicas de las lenguas, contrastando Situación de aprendizaje. Preparar
la representación de una obra de 1. Saberes comunes.
algunas características en discursos
orales, escritos y multimodales. microteatro. 1.a., 1.b., 1.d., 1.e., 1.f.
3. 3.1. Leer, interpretar y valorar, con Temas de hoy. En la onda. 2. ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS
progresiva autonomía, textos escritos
Competencia lectora. Una 5. Comprensión escrita.
y multimodales de géneros, tipologías
exclusiva.
y registros diferentes propios del 5.a., 5.b., 5.c., 5.d.
ámbito personal, social y educativo, a Expresión oral y escrita. Grabar
través del análisis de los elementos una noticia radiofónica.
formales y de contenido propios del Gramática. Clases de oraciones (I).
nivel educativo, y evaluando su
129
calidad, fiabilidad e idoneidad del Situación de aprendizaje. Enviado
canal utilizado, así como la eficacia de especial. Elaborar un reportaje
los procedimientos comunicativos audiovisual.
empleados.
Situación de aprendizaje. Preparar
la representación de una obra de
microteatro.
4.1. Producir, con progresiva Expresión oral y escrita. Grabar 1. LENGUA Y USO
autonomía, discursos orales sobre una noticia radiofónica.
1. Las lengua y hablantes
diferentes ámbitos del conocimiento,
Gramática. Clases de oraciones (I).
ajustados a la situación comunicativa 1.a., 1.b., 1.d., 1.e., 1.g., 1.h., 1.k., 1.l.
ya los géneros discursivos del ámbito Literatura. Los subgéneros
2. ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS
personal, social y educativo, con teatrales.
1. Saberes comunes.
adecuación y coherencia, haciendo Reviso mi aprendizaje.
uso de conectores, aportando su 1.a., 1.b., 1.d., 1.e., 1.f.
4. Aplico mis saberes. La televisión,
propio punto de vista. 4. Comunicación e interacción oral.
Fernando Lalana.
4.2. Producir discursos orales con una G1. 4.a., 4.b.
pronunciación correcta y una
G2. 4.a., 4.c., 4.d., 4.e., 4.f.
entonación adecuada, utilizando los
elementos prosódicos y los recursos G3. 4.a., 4.b., 4.c.
no verbales adecuados que refuerzan
el discurso, utilizando distintos
soportes audiovisuales.
5. 5.1. Producir, con progresiva La comunicación y los textos. Los 2. ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS
autonomía, textos escritos y textos de los medios de
5. Comprensión escrita.
multimodales de géneros discursivos comunicación.
del ámbito personal, social y educativo 5.a., 5.b., 5.c., 5.d.
Competencia lectora. Una
que respondan a la situación 6. Expresión escrita y multimodal.
exclusiva.
comunicativa con adecuación,
130
coherencia, cohesión y corrección Expresión oral y escrita. Grabar 6.a., 6.b., 6.c., 6.d., 6.e.
utilizando elementos de cohesión una noticia radiofónica.
3. LECTURA Y LITERATURA
variados.
Gramática. Clases de oraciones (I).
1. Hábito lector.
5.2. Utilizar un lenguaje no
Situación de aprendizaje. Enviado
discriminatorio detectando, de forma 1.a., 1.b., 1.c., 1.d., 1.e.
especial. Elaborar un reportaje
progresivamente autónoma, los 2. Literatura.
audiovisual.
posibles usos manipuladores de la
Literatura. Los subgéneros 2.a., 2.c., 2.d., 2.e., 2.f., 2.h., 2.j., 2.k.
lengua durante el proceso de
composición escrita. teatrales.
6.1. Interactuar oralmente, con La comunicación y los textos. Los 1. LENGUA Y USO
progresiva autonomía, sobre textos de los medios de
1. Las lengua y hablantes
conocimientos ajustados a la situación comunicación.
comunicativa del ámbito personal, 1.a., 1.b., 1.d., 1.e., 1.g., 1.h., 1.k., 1.l.
Competencia lectora. Una
social y educativo, a través de 2. ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS
exclusiva.
diferentes soportes, aplicando la
Expresión oral y escrita. Grabar 1. Saberes comunes.
6. escucha activa y utilizando un
vocabulario preciso y no una noticia radiofónica. 1.a., 1.b., 1.d., 1.e., 1.f.
discriminatorio, la cortesía lingüística, Gramática. Clases de oraciones (I). 2. Alfabetización informacional.
la etiqueta digital y aquellos recursos
Situación de aprendizaje. Enviado 2.a., 2.b., 2.c., 2.d., 2.e., 2.f., 2.g., 2.h.,
no verbales que facilitan la
especial. Elaborar un reportaje 2.i., 2.j.
construcción de un discurso
audiovisual.
consensuado. 3. Reflexiones sobre la lengua.
131
6.2. Identificar y rechazar, con ayuda Situación de aprendizaje. Preparar 3.a., 3.c., 3.d., 3.e., 3.f., 3.g., 3.h., 3.i.,
puntual, los usos discriminatorios y la representación de una obra de 3.j., 3.k., 3.l., 3.m., 3.n., 3.o., 3.p., 3.q.,
manipuladores de la lengua a partir de microteatro. 3.r., 3.s.
la reflexión y el análisis de los
Aplico mis saberes. La televisión, 4. Comunicación e interacción oral.
elementos verbales y no verbales
Fernando Lalana.
utilizados en el discurso. G1. 4.a., 4.b.
6.3. Utilizar, con ayuda puntual, G2. 4.a., 4.c., 4.d., 4.e., 4.f.
estrategias para la gestión dialogada G3. 4.a., 4.b., 4.c.
de conflictos a nivel personal,
5. Comprensión escrita.
educativo y social.
5.a., 5.b., 5.c., 5.d.
7.1. Mostrar interés por participar en La comunicación y los textos. Los 2. ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS
la solución de problemas de textos de los medios de
4. Comunicación e interacción oral.
comprensión recíproca entre hablantes comunicación.
7. G1. 4.a., 4.b.
de lenguas o variedades lingüísticas
Competencia lectora. Una
diferentes, sobre asuntos diversos del G2. 4.a., 4.c., 4.d., 4.e., 4.f.
exclusiva.
ámbito personal, social y educativo.
132
7.2. Comprender, comunicar y Banco de textos. Las tablas de G3. 4.a., 4.b., 4.c.
describir textos de complejidad media multiplicar, Pilar G. Almansa. La pena
5. Comprensión escrita.
en diferentes soportes, o explicar de don Mendo, Pedro Muñoz Seca.
conceptos, de forma oral o escrita, Las manos manchadas, William 5.a., 5.b., 5.c., 5.d.
combinando su repertorio lingüístico Shakespeare. 6. Expresión escrita y multimodal.
(L1-L1, L1-L2, L2-L1).
Aplico mis saberes. La televisión, 6.a., 6.b., 6.c., 6.d., 6.e.
7.3. Seleccionar y aplicar, de forma Fernando Lalana.
3. LECTURA Y LITERATURA
progresivamente autónoma,
estrategias de simplificación y 1. Hábito lector.
adaptación de la lengua, que faciliten 1.a., 1.b., 1.c., 1.d., 1.e.
la comprensión y expresión oral y
2. Literatura.
escrita de la información en diferentes
lenguas de su repertorio lingüístico 2.a., 2.c., 2.d., 2.e., 2.f., 2.h., 2.j., 2.k.
(L1-L1, L1-L2, L2-L1 ).
8. 8.1. Leer obras diversas y textos La comunicación y los textos. Los 1. LENGUA Y USO
escritos y multimodales del ámbito textos de los medios de
1. Las lengua y hablantes
personal, social y educativo, comunicación.
seleccionando con progresiva 1.a., 1.b., 1.d., 1.e., 1.g., 1.h., 1.k., 1.l.
Competencia lectora. Una
autonomía aquéllos que mejor se 2. ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS
exclusiva.
ajustan en cada momento vital a sus
Banco de textos. Las tablas de 4. Comunicación e interacción oral.
gustos, intereses y necesidades
personales. multiplicar, Pilar G. Almansa. La pena G1. 4.a., 4.b.
de don Mendo, Pedro Muñoz Seca.
8.2. Dejar constancia del propio G2. 4.a., 4.c., 4.d., 4.e., 4.f.
Las manos manchadas, William
itinerario lector y de las experiencias G3. 4.a., 4.b., 4.c.
Shakespeare.
lectoras.
Aplico mis saberes. La televisión, 5. Comprensión escrita.
8.3. Compartir las experiencias de Fernando Lalana. 5.a., 5.b., 5.c., 5.d.
lectura, en diversos soportes,
participando en comunidades lectoras 6. Expresión escrita y multimodal.
133
en el ámbito educativo y social, y 6.a., 6.b., 6.c., 6.d., 6.e.
relacionando el sentido de la obra con
3. LECTURA Y LITERATURA
la propia experiencia biográfica y
lectora. 1. Hábito lector.
2. Literatura.
134
recursos retóricos y el metalenguaje
literario, con soporte puntual del
profesorado.
Evaluación
Los ítems para la evaluación de competencias en esta unidad son los 7. Aplica correctamente las reglas de acentuación aprendidas en
siguientes: sus actividades y producciones escritas.
1. Entiende y comprende los textos de los medios de comunicación. 8. Elabora un reportaje audiovisual para ampliar una noticia de
actualidad.
2. Adquiere estrategias progresivas para una lectura global,
detallada, reflexiva y selectiva. 9. Explica las características de los subgéneros teatrales (tragedia,
comedia, tragicomedia y teatro menor).
3. Participa en debates a partir de los textos leídos compartiendo
emociones, gustos y sentimientos. 10. Participa en la representación de una obra de microteatro que ha
escrito previamente.
4. Aprende a grabar una noticia radiofónica respetando el
contenido, la estructura, los recursos lingüísticos y el lenguaje no 11. Revisa sus trabajos y textos escritos tratando de mejorarlos.
verbal y paraverbal.
12. Muestra actitudes de escucha activa, respeto, empatía y
5. Identifica las clases de oraciones y sus clases (copulativas, cooperación.
transitivas, intransitivas, reflexivas, recíprocas).
135
136
UNIDAD 11
137
Programación de la unidad didáctica
1.1. Identificar y valorar las lenguas Temas de hoy. Ciberanzuelos. 1. LENGUA Y USO
de España y del mundo y las
La comunicación y los textos. La 1. Las lengua y hablantes
variedades lingüísticas de las dos
información en internet.
lenguas oficiales de la Comunidad 1.a., 1.b., 1.d., 1.e., 1.g., 1.h., 1.k., 1.l.
Valenciana, identificando nociones Competencia lectora. Encontrar
2. ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS
básicas de las lenguas, contrastando información no es solo darle al botón
de buscar. 1. Saberes comunes.
algunas características en discursos
orales, escritos y multimodales. Expresión oral y escrita. Escribir 1.a., 1.b., 1.d., 1.e., 1.f.
1.2. Mostrar interés por el uso del un artículo de opinión. 2. Alfabetización informacional.
valenciano en las diferentes Gramática. Clases de oraciones (II). 2.a., 2.b., 2.c., 2.d., 2.e., 2.f., 2.g., 2.h.,
situaciones comunicativas del ámbito 2.i., 2.j.
Ortografía. Los dos puntos y las
1. personal, social y educativo, valorando
comillas. 3. Reflexiones sobre la lengua.
su importancia como lengua propia del
territorio. Situación de aprendizaje. Brigada 3.a., 3.c., 3.d., 3.e., 3.f., 3.g., 3.h., 3.i.,
antipiratería 2.0. Realizar una 3.j., 3.k., 3.l., 3.m., 3.n., 3.o., 3.p., 3.q.,
1.4. Identificar prejuicios y
campaña de concienciación. 3.r., 3.s.
estereotipos lingüísticos a partir de la
observación de la diversidad Literatura. La literatura actual.
lingüística del entorno, con una actitud Situación de aprendizaje. Cuentos
de respeto y valoración de la riqueza en voz alta. Grabar un capítulo de un
cultural, lingüística y dialectal. audiolibro.
Reviso mi aprendizaje.
Reviso mi aprendizaje.
3. 3.1. Leer, interpretar y valorar, con Temas de hoy. Ciberanzuelos. 2. ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS
progresiva autonomía, textos escritos
La comunicación y los textos. La 5. Comprensión escrita.
y multimodales de géneros, tipologías
información en internet.
y registros diferentes propios del 5.a., 5.b., 5.c., 5.d.
ámbito personal, social y educativo, a Competencia lectora. Encontrar
través del análisis de los elementos información no es solo darle al botón
formales y de contenido propios del de buscar.
139
nivel educativo, y evaluando su Gramática. Clases de oraciones (II).
calidad, fiabilidad e idoneidad del
Situación de aprendizaje. Realizar
canal utilizado, así como la eficacia de
una campaña de concienciación.
los procedimientos comunicativos
empleados. Situación de aprendizaje. Cuentos
en voz alta. Grabar un capítulo de un
3.3. Identificar las tipologías textuales
audiolibro.
y géneros discursivos, reconocer la
estructura y algunas de las
características lingüísticas específicas
de cada tipo de texto.
140
propio punto de vista. Expresión oral y escrita. Escribir 4. Comunicación e interacción oral.
un artículo de opinión.
4.3. Realizar producciones orales con G1. 4.a., 4.b.
un registro estándar, un lenguaje no Situación de aprendizaje. Brigada
G2. 4.a., 4.c., 4.d., 4.e., 4.f.
discriminatorio y un vocabulario antipiratería 2.0. Realizar una
preciso y ajustado a la norma, campaña de concienciación. G3. 4.a., 4.b., 4.c.
mostrando un buen dominio lingüístico
Literatura. La literatura actual.
y morfosintáctico, reflexionando sobre
la lengua y su uso. Banco de textos. Un ataque
informático, Arturo Pérez-Reverte.
4.4. Seleccionar y contrastar ¿Una pesadilla?, Laura Gallego.
información procedente de diferentes
fuentes, de forma progresivamente Situación de aprendizaje. Cuentos
142
utilizados en el discurso. G1. 4.a., 4.b.
6.4. Interactuar en textos escritos y G2. 4.a., 4.c., 4.d., 4.e., 4.f.
multimodales de forma asíncrona y
G3. 4.a., 4.b., 4.c.
síncrona con progresiva autonomía;
mostrando empatía y respeto por las 5. Comprensión escrita.
distintas necesidades, ideas y 5.a., 5.b., 5.c., 5.d.
motivaciones de los interlocutores,
6. Expresión escrita y multimodal.
utilizando estrategias para expresar
mensajes cohesionados, coherentes y 6.a., 6.b., 6.c., 6.d., 6.e.
adecuados con un vocabulario preciso 3. LECTURA Y LITERATURA
y no discriminatorio.
1. Hábito lector.
2. Literatura.
7. 7.1. Mostrar interés por participar en Competencia lectora. Encontrar 1. LENGUA Y USO
la solución de problemas de información no es solo darle al botón
1. Las lengua y hablantes
comprensión recíproca entre hablantes de buscar.
de lenguas o variedades lingüísticas 1.a., 1.b., 1.d., 1.e., 1.g., 1.h., 1.k., 1.l.
Banco de textos. Un ataque
diferentes, sobre asuntos diversos del 2. ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS
informático, Arturo Pérez-Reverte.
ámbito personal, social y educativo.
¿Una pesadilla?, Laura Gallego. 1. Saberes comunes.
7.3. Seleccionar y aplicar, de forma
Aplico mis saberes. ¿Verdad o 1.a., 1.b., 1.d., 1.e., 1.f.
progresivamente autónoma,
mentira?, Juan José Millás.
estrategias de simplificación y 2. Alfabetización informacional.
adaptación de la lengua, que faciliten 2.a., 2.b., 2.c., 2.d., 2.e., 2.f., 2.g., 2.h.,
la comprensión y expresión oral y 2.i., 2.j.
escrita de la información en diferentes
3. Reflexiones sobre la lengua.
lenguas de su repertorio lingüístico
143
(L1-L1, L1-L2, L2-L1 ). 3.a., 3.c., 3.d., 3.e., 3.f., 3.g., 3.h., 3.i.,
3.j., 3.k., 3.l., 3.m., 3.n., 3.o., 3.p., 3.q.,
3.r., 3.s.
5. Comprensión escrita.
3. LECTURA Y LITERATURA
1. Hábito lector.
2. Literatura.
8.1. Leer obras diversas y textos Temas de hoy. Ciberanzuelos. 1. LENGUA Y USO
escritos y multimodales del ámbito
La comunicación y los textos. La 1. Las lengua y hablantes
personal, social y educativo,
información en internet.
seleccionando con progresiva 1.a., 1.b., 1.d., 1.e., 1.g., 1.h., 1.k., 1.l.
8. Expresión oral y escrita. Escribir
autonomía aquéllos que mejor se 2. ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS
ajustan en cada momento vital a sus un artículo de opinión.
1. Saberes comunes.
gustos, intereses y necesidades Gramática. Clases de oraciones (II).
personales. 1.a., 1.b., 1.d., 1.e., 1.f.
144
8.3. Compartir las experiencias de Ortografía. Los dos puntos y las 2. Alfabetización informacional.
lectura, en diversos soportes, comillas.
2.a., 2.b., 2.c., 2.d., 2.e., 2.f., 2.g., 2.h.,
participando en comunidades lectoras
Situación de aprendizaje. Brigada 2.i., 2.j.
en el ámbito educativo y social, y
antipiratería 2.0. Realizar una
relacionando el sentido de la obra con 3. Reflexiones sobre la lengua.
campaña de concienciación.
la propia experiencia biográfica y 3.a., 3.c., 3.d., 3.e., 3.f., 3.g., 3.h., 3.i.,
lectora. Literatura. La literatura actual.
3.j., 3.k., 3.l., 3.m., 3.n., 3.o., 3.p., 3.q.,
Situación de aprendizaje. Cuentos 3.r., 3.s.
en voz alta. Grabar un capítulo de un
4. Comunicación e interacción oral.
audiolibro.
G1. 4.a., 4.b.
Aplico mis saberes. ¿Verdad o
mentira?, Juan José Millás. G2. 4.a., 4.c., 4.d., 4.e., 4.f.
5. Comprensión escrita.
3. LECTURA Y LITERATURA
1. Hábito lector.
2. Literatura.
145
9.1. Leer y escuchar fragmentos Situación de aprendizaje. Brigada 3. LECTURA Y LITERATURA
literarios y obras completas, con antipiratería 2.0. Realizar una
1. Hábito lector.
progresiva autonomía y en contextos campaña de concienciación.
socioculturales cercanos, teniendo en 1.a., 1.b., 1.c., 1.d., 1.e.
Literatura. La literatura actual.
cuenta los intereses del alumno. 2. Literatura.
Situación de aprendizaje. Cuentos
9.2. Interpretar la información 2.a., 2.c., 2.d., 2.e., 2.f., 2.h., 2.j., 2.k.
9. en voz alta. Grabar un capítulo de un
relevante de los textos literarios, de
audiolibro.
las obras completas, y aportar
conclusiones de forma reflexiva. Aplico mis saberes. ¿Verdad o
mentira?, Juan José Millás.
9.6. Participar en manifestaciones
literarias, recitales y representaciones
teatrales partiendo de modelos.
146
Evaluación
Ítems para la evaluación de competencias 6. Identifica y utiliza los dos puntos y las comillas de forma correcta.
Los ítems para la evaluación de competencias en esta unidad son los 7. Aplica correctamente las reglas de acentuación aprendidas en
siguientes: sus actividades y producciones escritas.
1. Entiende y comprende la información que se encuentra en 8. Elabora una campaña de concienciación para hacer entender a la
internet. juventud las repercusiones de vulnerar y no respetar los derechos
de autor en el entorno digital.
2. Adquiere estrategias progresivas para una lectura global,
detallada, reflexiva y selectiva. 9. Explica las características de la literatura actual (novelas
actuales, superventas, las nuevas tecnologías, los pódcast, las
3. Participa en debates a partir de los textos leídos compartiendo
webnovelas o los audiolibros).
emociones, gustos y sentimientos.
10. Participa en la grabación de un audiolibro de un capítulo o
4. Aprende a escribir un artículo de opinión después de haber
fragmento de su libro favorito como si fuera un locutor
realizado una documentación exhaustiva sobre el tema hablado,
profesional.
haber decidido el punto de vista y los argumentos, y organizar las
ideas en un esquema. 11. Busca, contrasta y ordena información accediendo, de forma
guiada, a páginas web.
5. Identifica las clases de oraciones y sus clases (las oraciones
impersonales, la voz verbal activa y pasiva, las oraciones activas 12. Lee e interpreta progresivamente textos, realizando inferencias y
y pasivas, las oraciones pasivas reflejas). deducciones, y formulando hipótesis sobre ellos.
147
UNIDAD 12
Situación de aprendizaje de Lengua. Anuncios con historias Actitudes de cooperación y corresponsabilidad en el trabajo; la
gestión de emociones y sentimientos como la vergüenza, el
Esta situación de aprendizaje, acorde con los contenidos de la
miedo o la frustración; el fomento de la creatividad artística y
unidad, está motivada por la idea fundamental de contar una
literaria.
historia, pero, en este caso, a través de los anuncios. Para ello el
alumnado debe participar en la escritura de una narración a partir de Plan de trabajo
un anuncio que cuente una historia. Durante su preparación y
Lengua
presentación se destacarán dos elementos articulados:
Temas de hoy. Toma conciencia.
La adquisición y transmisión de información sobre una historia
que contenga un fondo moral, y su valoración y reflexión crítica. La comunicación y los textos. La publicidad.
El desarrollo de habilidades creativas de diseño y escritura del Competencia lectora. Un cartel publicitario.
anuncio, y el uso responsable y cuidadoso de los materiales Expresión oral y escrita. Crear el story board de un anuncio.
tecnológicos.
Gramática. Análisis de la oración simple. Modelos.
Situación de aprendizaje de Educación literaria. En distintos
Ortografía. Los paréntesis y los corchetes.
formatos
Situación de aprendizaje. Escribir una narración a partir de un
Esta última situación de aprendizaje del curso sitúa al alumnado en
anuncio.
la tarea de comparar el tratamiento de un tema o un tópico literario
en distintas expresiones artísticas. De esta forma la situación Literatura
presenta la literatura como algo cotidiano, en un contexto cercano y La literatura y otras artes.
siempre presente a lo largo de la historia. A partir de la situación se
Banco de textos. La onza de oro, Herman Melville. Es Moby Dick,
trabajarán dos aspectos fundamentales:
Ray Bradbury y John Huston. El retrato, Oscar Wilde.
La aplicación de los conocimientos adquiridos sobre la literatura y
Situación de aprendizaje. Comparar un tema o tópico literario en
sus subgéneros, así como el fomento de la actividad artística
varias obras de arte.
para comparar un tema o tópico literario en diferentes obras de
arte. Y, por otro lado, el desarrollo de estrategias y fórmulas para Sugerencia de temporalización. Junio.
148
Programación de la unidad didáctica
1.1. Identificar y valorar las lenguas Temas de hoy. Toma conciencia. 1. LENGUA Y USO
de España y del mundo y las
La comunicación y los textos. La 1. Las lengua y hablantes
variedades lingüísticas de las dos
publicidad.
lenguas oficiales de la Comunidad 1.a., 1.b., 1.d., 1.e., 1.g., 1.h., 1.k., 1.l.
Valenciana, identificando nociones Situación de aprendizaje.
2. ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS
básicas de las lenguas, contrastando Anuncios con historias. Escribir una
narración a partir de un anuncio. 1. Saberes comunes.
algunas características en discursos
orales, escritos y multimodales. 1.a., 1.b., 1.d., 1.e., 1.f.
2.1. Escuchar de forma activa, Temas de hoy. Toma conciencia. 2. ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS
2.
interpretar y valorar, con progresiva
La comunicación y los textos. La
149
autonomía, textos orales y publicidad. 1. Saberes comunes.
multimodales de géneros, tipologías y
Competencia lectora. Un cartel 1.a., 1.b., 1.d., 1.e., 1.f.
registros diferentes, propios del
publicitario.
ámbito personal, social y educativo, 2. Alfabetización informacional.
reflexionando sobre el contenido y la Expresión oral y escrita. Crear el
2.a., 2.b., 2.c., 2.d., 2.e., 2.f., 2.g., 2.h.,
forma, y evaluando su calidad, story board de un anuncio.
2.i., 2.j.
fiabilidad e idoneidad del canal Gramática. Análisis de la oración
3. Reflexiones sobre la lengua.
utilizado. simple. Modelos.
3.a., 3.c., 3.d., 3.e., 3.f., 3.g., 3.h., 3.i.,
2.2. Interpretar el sentido global y las Ortografía. Los paréntesis y los
3.j., 3.k., 3.l., 3.m., 3.n., 3.o., 3.p., 3.q.,
ideas principales y secundarias de corchetes.
3.r., 3.s.
textos orales y multimodales de
Situación de aprendizaje.
conocimientos ajustados a distintos 4. Comunicación e interacción oral.
Anuncios con historias. Escribir una
ámbitos del conocimiento. G1. 4.a., 4.b.
narración a partir de un anuncio.
Situación de aprendizaje. En
distintos formatos. Comparar un
tema o tópico literario en varias
obras de arte.
Reviso mi aprendizaje.
3. 3.1. Leer, interpretar y valorar, con Temas de hoy. Toma conciencia. 2. ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS
150
progresiva autonomía, textos escritos Competencia lectora. Un cartel 5. Comprensión escrita.
y multimodales de géneros, tipologías publicitario.
5.a., 5.b., 5.c., 5.d.
y registros diferentes propios del
Situación de aprendizaje.
ámbito personal, social y educativo, a
Anuncios con historias. Escribir una
través del análisis de los elementos
narración a partir de un anuncio.
formales y de contenido propios del
nivel educativo, y evaluando su Situación de aprendizaje. En
calidad, fiabilidad e idoneidad del distintos formatos. Comparar un
canal utilizado, así como la eficacia de tema o tópico literario en varias
los procedimientos comunicativos obras de arte.
empleados.
4. 4.1. Producir, con progresiva Temas de hoy. Toma conciencia. 1. LENGUA Y USO
151
autonomía, discursos orales sobre La comunicación y los textos. La 1. Las lengua y hablantes
diferentes ámbitos del conocimiento, publicidad.
1.a., 1.b., 1.d., 1.e., 1.g., 1.h., 1.k., 1.l.
ajustados a la situación comunicativa
Expresión oral y escrita. Crear el
ya los géneros discursivos del ámbito 2. ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS
story board de un anuncio.
personal, social y educativo, con 1. Saberes comunes.
adecuación y coherencia, haciendo Gramática. Análisis de la oración
simple. Modelos. 1.a., 1.b., 1.d., 1.e., 1.f.
uso de conectores, aportando su
propio punto de vista. Ortografía. Los paréntesis y los 4. Comunicación e interacción oral.
4.2. Producir discursos orales con una corchetes. G1. 4.a., 4.b.
pronunciación correcta y una Situación de aprendizaje. G2. 4.a., 4.c., 4.d., 4.e., 4.f.
entonación adecuada, utilizando los Anuncios con historias. Escribir una
G3. 4.a., 4.b., 4.c.
elementos prosódicos y los recursos narración a partir de un anuncio.
no verbales adecuados que refuerzan
Banco de textos. La onza de oro,
el discurso, utilizando distintos
Herman Melville. Es Moby Dick, Ray
soportes audiovisuales.
Bradbury y John Huston. El retrato,
Oscar Wilde.
Situación de aprendizaje. En
distintos formatos. Comparar un
tema o tópico literario en varias
obras de arte.
Reviso mi aprendizaje.
152
coherencia, cohesión y corrección simple. Modelos. 6.a., 6.b., 6.c., 6.d., 6.e.
utilizando elementos de cohesión
Ortografía. Los paréntesis y los 3. LECTURA Y LITERATURA
variados.
corchetes.
1. Hábito lector.
5.3. Utilizar, durante el proceso de
Situación de aprendizaje.
escritura, de forma reflexiva y con 1.a., 1.b., 1.c., 1.d., 1.e.
Anuncios con historias. Escribir una
ayuda puntual del profesorado e 2. Literatura.
narración a partir de un anuncio.
incorporando progresivamente
Aplico mis saberes. 2.a., 2.c., 2.d., 2.e., 2.f., 2.h., 2.j., 2.k.
metalenguaje, los conocimientos
lingüísticos, textuales y discursivos
necesarios en la situación de
aprendizaje.
153
6.3. Utilizar, con ayuda puntual, 6.a., 6.b., 6.c., 6.d., 6.e.
estrategias para la gestión dialogada
de conflictos a nivel personal,
educativo y social.
7.1. Mostrar interés por participar en Temas de hoy. Toma conciencia. 2. ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS
la solución de problemas de
Banco de textos. La onza de oro, 4. Comunicación e interacción oral.
comprensión recíproca entre hablantes
Herman Melville. Es Moby Dick, Ray
de lenguas o variedades lingüísticas G1. 4.a., 4.b.
Bradbury y John Huston. El retrato,
diferentes, sobre asuntos diversos del G2. 4.a., 4.c., 4.d., 4.e., 4.f.
Oscar Wilde.
ámbito personal, social y educativo.
G3. 4.a., 4.b., 4.c.
7.2. Comprender, comunicar y
5. Comprensión escrita.
describir textos de complejidad media
en diferentes soportes, o explicar 5.a., 5.b., 5.c., 5.d.
7.
conceptos, de forma oral o escrita, 6. Expresión escrita y multimodal.
combinando su repertorio lingüístico
6.a., 6.b., 6.c., 6.d., 6.e.
(L1-L1, L1-L2, L2-L1).
3. LECTURA Y LITERATURA
1. Hábito lector.
2. Literatura.
8. 8.1. Leer obras diversas y textos Expresión oral y escrita. Crear el 2. ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS
escritos y multimodales del ámbito story board de un anuncio.
4. Comunicación e interacción oral.
personal, social y educativo,
Situación de aprendizaje.
seleccionando con progresiva G1. 4.a., 4.b.
154
autonomía aquéllos que mejor se Anuncios con historias. Escribir una G2. 4.a., 4.c., 4.d., 4.e., 4.f.
ajustan en cada momento vital a sus narración a partir de un anuncio.
G3. 4.a., 4.b., 4.c.
gustos, intereses y necesidades
Situación de aprendizaje. En
personales. 5. Comprensión escrita.
distintos formatos. Comparar un
8.2. Dejar constancia del propio tema o tópico literario en varias 5.a., 5.b., 5.c., 5.d.
itinerario lector y de las experiencias obras de arte. 6. Expresión escrita y multimodal.
lectoras.
Aplico mis saberes. 6.a., 6.b., 6.c., 6.d., 6.e.
3. LECTURA Y LITERATURA
1. Hábito lector.
2. Literatura.
9.1. Leer y escuchar fragmentos Expresión oral y escrita. Crear el 3. LECTURA Y LITERATURA
literarios y obras completas, con story board de un anuncio.
1. Hábito lector.
progresiva autonomía y en contextos
Situación de aprendizaje.
socioculturales cercanos, teniendo en 1.a., 1.b., 1.c., 1.d., 1.e.
Anuncios con historias. Escribir una
cuenta los intereses del alumno. 2. Literatura.
narración a partir de un anuncio.
9.3. Establecer, de forma guiada, 2.a., 2.c., 2.d., 2.e., 2.f., 2.h., 2.j., 2.k.
Aplico mis saberes.
9. vínculos entre los textos leídos y otros
textos escritos, orales o multimodales,
o bien con otras manifestaciones
artísticas en función de temas, tópicos,
estructuras, lenguaje y valores éticos o
estéticos, mostrando, además,
implicación y respuesta personal del
lector en la lectura.
155
9.4. Expresar opinión sobre textos y
obras literarias, utilizando algunos
recursos retóricos y el metalenguaje
literario, con soporte puntual del
profesorado.
156
Evaluación
Ítems para la evaluación de competencias 6. Identifica y utiliza los paréntesis y los corchetes de forma
correcta.
Los ítems para la evaluación de competencias en esta unidad son los
siguientes: 7. Aplica correctamente las reglas de acentuación aprendidas en
sus actividades y producciones escritas.
1. Comprende qué es la publicidad, entendiendo el texto
publicitario, el mensaje publicitario y el lenguaje de la publicidad. 8. Elabora y escribe una narración a partir de un anuncio que
cuenta una historia que le ha gustado, teniendo en cuenta los
2. Identifica y entiende qué son los carteles publicitarios a partir de
elementos narrativos, los personajes y el argumento de la
imágenes que sirven como ejemplo.
historia.
3. Adquiere estrategias progresivas para una lectura global,
9. Explica las características de la literatura y otras artes, como el
detallada, reflexiva y selectiva.
arte en la literatura, los temas, tópicos y personajes literarios, o
4. Participa en la creación del story board de un anuncio, la importancia de la literatura en el cine.
concretando el objetivo del anuncio, la historia que se va a
10. Participa, en grupo, en la comparación de un tema o tópico
narrar, las escenas y dibujando el boceto de cada escena,
literario en varias obras de arte.
añadiendo las indicaciones necesarias.
11. Lee e interpreta progresivamente textos, realizando inferencias y
5. Identifica y analiza la oración simple y sus modelos (oraciones
deducciones, y formulando hipótesis sobre ellos.
con verbo copulativo y oraciones con verbo predicativo).
12. Muestra actitudes de escucha, participación y corresponsabilidad
durante las interacciones del trabajo en equipo.
157
MICROPROYECTO: GRABAR UN PÓDCAST SOBRE LOS ODS
Con el fin de profundizar en los ODS, se realizará un análisis de Identificación de la fiabilidad de las fuentes de información que
textos relacionados, a través de pautas dadas, que promoverá la se utilizan.
reflexión sobre los distintos aspectos que se alcanzan, de manera Reflexión sobre las acciones vinculadas a los ODS en relación con
contextualizada, y el análisis de sus causas y consecuencias. la actividad que se lleva a cabo.
Finalmente, el alumnado deberá preparar un plan de acción para Toma de conciencia de los estereotipos y tradiciones que frenan
ayudar a conseguir el cumplimiento de los ODS en su contexto más el empoderamiento femenino.
cercano. Para ello tendrán que planificar la distribución del trabajo,
Valoración de la importancia de los ODS de cara al futuro.
organizar y sistematizar la información, y realizar la grabación del
guion, por lo que se pondrán en juego actitudes de autonomía
personal en la toma de decisiones, de corresponsabilidad en el
trabajo cooperativo y de participación activa.
158
Programación del microproyecto
159
registros diferentes, propios del barrio o localidad. 2. Alfabetización informacional.
ámbito personal, social y educativo,
2.a., 2.b., 2.c., 2.d., 2.e., 2.f., 2.g., 2.h.,
reflexionando sobre el contenido y la
2.i., 2.j.
forma, y evaluando su calidad,
fiabilidad e idoneidad del canal 3. Reflexiones sobre la lengua.
utilizado. 3.a., 3.c., 3.d., 3.e., 3.f., 3.g., 3.h., 3.i.,
2.3. Extraer e interpretar información 3.j., 3.k., 3.l., 3.m., 3.n., 3.o., 3.p., 3.q.,
(explícita e implícita) de los textos 3.r., 3.s.
orales y multimodales, de los 4. Comunicación e interacción oral.
elementos no verbales, valorar el
G1. 4.a., 4.b.
propósito del texto y la intención del
emisor. G2. 4.a., 4.c., 4.d., 4.e., 4.f.
3. 3.1. Leer, interpretar y valorar, con Microproyecto. Preparar un plan de 2. ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS
progresiva autonomía, textos escritos acción orientado a conseguir el
5. Comprensión escrita.
y multimodales de géneros, tipologías cumplimiento de los Objetivos de
y registros diferentes propios del Desarrollo Sostenible en el propio 5.a., 5.b., 5.c., 5.d.
ámbito personal, social y educativo, a barrio o localidad.
través del análisis de los elementos
formales y de contenido propios del
nivel educativo, y evaluando su
calidad, fiabilidad e idoneidad del
canal utilizado, así como la eficacia de
los procedimientos comunicativos
empleados.
160
características lingüísticas específicas
de cada tipo de texto.
161
4.4. Seleccionar y contrastar
información procedente de diferentes
fuentes, de forma progresivamente
autónoma, sobre temas del ámbito
personal, social yeducativo, evaluando
su fiabilidad, y compartir oralmente los
resultados adoptando un punto de
vista personal y respetuosocon la
propiedad intelectual.
162
complejas.
6.2. Identificar y rechazar, con ayuda 3.a., 3.c., 3.d., 3.e., 3.f., 3.g., 3.h., 3.i.,
puntual, los usos discriminatorios y 3.j., 3.k., 3.l., 3.m., 3.n., 3.o., 3.p., 3.q.,
manipuladores de la lengua apartir de 3.r., 3.s.
la reflexión y el análisis de los
4. Comunicación e interacción oral.
elementos verbales y no verbales
utilizados en el discurso. G1. 4.a., 4.b.
6.4. Interactuar en textos escritos y G2. 4.a., 4.c., 4.d., 4.e., 4.f.
163
adecuados con un vocabulario preciso 3. LECTURA Y LITERATURA
y no discriminatorio.
1. Hábito lector.
2. Literatura.
164
5. Comprensión escrita.
3. LECTURA Y LITERATURA
1. Hábito lector.
2. Literatura.
165
4. Comunicación e interacción oral.
5. Comprensión escrita.
3. LECTURA Y LITERATURA
1. Hábito lector.
2. Literatura.
167
Evaluación
Los ítems para la evaluación de competencias en este microproyecto 3. Participa en la preparación de un plan de acción orientado a
son los siguientes: conseguir el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible en el propio barrio o localidad.
1. Explica los ODS, su origen y su contexto, valorando su
importancia y expresando reflexiones y conclusiones propias 4. Revisa su producción oral y escrita con intención de mejorarla.
sobre ellos.
5. Reflexiona sobre los resultados obtenidos.
2. Realiza una lectura global, detallada y reflexiva de los textos
6. Muestra actitudes de interés, curiosidad y participación en las
propuestos, los relaciona de manera coherente y expone
actividades del aula.
inferencias y deducciones sobre ellos.
168
MICROPROYECTO: ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA E INFORMACIONAL
Los microproyectos son situaciones de aprendizaje transversales que importancia de la toma de decisiones autónoma y responsable en la
proporcionan escenarios para la puesta en práctica de aprendizajes y búsqueda de información en internet.
destrezas de muy diverso tipo. Durante el microproyecto se
Plan de trabajo
aplicarán los conocimientos adquiridos mediante diferentes
actividades, que se conjugarán y modularán para realizar un trabajo Análisis de textos para identificar y seleccionar información
cooperativo y que permitirán al alumnado aprender a valorar los relevante para el objetivo que se plantea.
resultados del proceso. Investigación sobre temas de actualidad poniendo en juego el
En este caso, el microproyecto incide en la relevancia del acceso a la espíritu crítico y la valoración de información que se recopila.
información veraz y contrastada en el ámbito de la comunicación Elaboración de presentaciones controlando la validez de la
digital, especialmente centrada en la del ámbito juvenil. Se información que se proporciona, la estructura de la presentación
promoverá la reflexión sobre los peligros de la desinformación y de y el modo de llevarla a cabo.
la información compartida por los distintos medios de comunicación
Participación responsable en tareas colectivas, poniendo las
para seleccionar textos veraces y con calidad periodística. Se
propias habilidades y conocimientos al servicio del proyecto
subrayarán las estrategias para acceder a información veraz, segura
común.
y contrastada, y para la identificación de sus fuentes. Desde esta
línea, el alumnado deberá participar en el análisis de diversos textos Interés por investigar y por contrastar la información para
pertenecientes a medios de comunicación sobre un tema a elegir. determinar su fiabilidad y su relevancia.
Para ello deberán tener en cuenta las precauciones necesarias y la
169
Programación del microproyecto
1.3. Mostrar interés y respeto por las estrategias para buscar y localizar 2. Alfabetización informacional.
variedades lingüísticas, contrastando información veraz y contrastada, de
2.a., 2.b., 2.c., 2.d., 2.e., 2.f., 2.g., 2.h.,
algunas de sus características en forma segura y fiable, en internet.
1. 2.i., 2.j.
distintos contextos de uso e
3. Reflexiones sobre la lengua.
identificando expresiones de uso
habitual y menos habitual. 3.a., 3.c., 3.d., 3.e., 3.f., 3.g., 3.h., 3.i.,
3.j., 3.k., 3.l., 3.m., 3.n., 3.o., 3.p., 3.q.,
1.5. Reflexionar y ejemplificar, con
3.r., 3.s.
cierta autonomía, aspectos del
funcionamiento de las lenguas, a partir
de la observación, comparación entre
ellas y manipulación de palabras,
oraciones y textos de distintas
lenguas, haciendo uso del
metalenguaje.
170
autonomía, textos orales y varios medios de comunicación. 1. Saberes comunes.
multimodales de géneros, tipologías y
1.a., 1.b., 1.d., 1.e., 1.f.
registros diferentes, propios del
ámbito personal, social y educativo, 2. Alfabetización informacional.
reflexionando sobre el contenido y la 2.a., 2.b., 2.c., 2.d., 2.e., 2.f., 2.g., 2.h.,
forma, y evaluando su calidad, 2.i., 2.j.
fiabilidad e idoneidad del canal
3. Reflexiones sobre la lengua.
utilizado.
3.a., 3.c., 3.d., 3.e., 3.f., 3.g., 3.h., 3.i.,
2.2. Interpretar el sentido global y las
3.j., 3.k., 3.l., 3.m., 3.n., 3.o., 3.p., 3.q.,
ideas principales y secundarias de
3.r., 3.s.
textos orales y multimodales de
conocimientos ajustados a distintos 4. Comunicación e interacción oral.
ámbitos del conocimiento. G1. 4.a., 4.b.
3. 3.1. Leer, interpretar y valorar, con Microproyecto. Analizar textos de 2. ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS
progresiva autonomía, textos escritos varios medios de comunicación.
5. Comprensión escrita.
y multimodales de géneros, tipologías
y registros diferentes propios del 5.a., 5.b., 5.c., 5.d.
ámbito personal, social y educativo, a
través del análisis de los elementos
formales y de contenido propios del
nivel educativo, y evaluando su
calidad, fiabilidad e idoneidad del
canal utilizado, así como la eficacia de
los procedimientos comunicativos
empleados.
171
3.2. Aplicar, con progresiva
autonomía, todo tipo de estrategias
para comprender el sentido global y la
información específica, distinguir las
principales ideas de las secundarias,
obtener información literal, interpretar
información explícita e implícita,
valorar el propósito de diferentes
textos y la intención del emisor.
172
4.2. Producir discursos orales con una G1. 4.a., 4.b.
pronunciación correcta y una
G2. 4.a., 4.c., 4.d., 4.e., 4.f.
entonación adecuada, utilizando los
elementos prosódicos y los recursos G3. 4.a., 4.b., 4.c.
no verbales adecuados que refuerzan
el discurso, utilizando distintos
soportes audiovisuales.
173
social y educativo, a través de Microproyecto. Analizar textos de 4. Comunicación e interacción oral.
diferentes soportes, aplicando la varios medios de comunicación.
G1. 4.a., 4.b.
escucha activa y utilizando un
¿Cómo buscar información en
vocabulario preciso y no G2. 4.a., 4.c., 4.d., 4.e., 4.f.
internet? Herramientas y
discriminatorio, la cortesía lingüística, G3. 4.a., 4.b., 4.c.
estrategias para buscar y localizar
la etiqueta digital y aquellos recursos
información veraz y contrastada, de 5. Comprensión escrita.
no verbales que facilitan la
forma segura y fiable, en internet.
construcción de un discurso 5.a., 5.b., 5.c., 5.d.
consensuado. 6. Expresión escrita y multimodal.
6.3. Utilizar, con ayuda puntual, 6.a., 6.b., 6.c., 6.d., 6.e.
estrategias para la gestión dialogada
de conflictos a nivel personal,
educativo y social.
1. Hábito lector.
174
1.a., 1.b., 1.c., 1.d., 1.e.
2. Literatura.
8.2. Dejar constancia del propio estrategias para buscar y localizar 5.a., 5.b., 5.c., 5.d.
8. información veraz y contrastada, de
itinerario lector y de las experiencias 6. Expresión escrita y multimodal.
lectoras. forma segura y fiable, en internet.
6.a., 6.b., 6.c., 6.d., 6.e.
3. LECTURA Y LITERATURA
1. Hábito lector.
2. Literatura.
Evaluación
Ítems para la evaluación de competencias haciendo inferencias sobre sus causas y sus consecuencias
sociales e individuales.
Los ítems para la evaluación de competencias en este microproyecto
son los siguientes: 2. Busca, localiza, selecciona y organiza información en internet
utilizando estrategias de acceso seguro y fiable.
1. Expresa reflexiones sobre los peligros de la desinformación y la
veracidad de las noticias de los medios de comunicación, 3. Participa en la investigación y exposición sobre un tema elegido
aportando y contrastando las fuentes de la información.
176
4. Muestra actitudes de interés, curiosidad y participación activa
hacia los temas propuestos.
177