Redacción S7

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Departamento de Idiomas y Literatura

GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA

UNIDAD DIDÁCTICA 2: REDACCIÓN DEL PRIMER BORRADOR DEL ENSAYO


ACADÉMICO
Resultado de aprendizaje: Redacta el primer borrador del ensayo académico,
considerando el esquema de planificación y las estrategias discursivas.
SEMANA 7
TEXTUALIZACIÓN DE LOS PÁRRAFOS DE DESARROLLO

 ACTIVIDADES DE INICIO

1. Motivación
a) Observa el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=9909Pnfd4k8
b) ¿De qué trata el vídeo?
c) Además de las referidas en el vídeo, ¿qué otras estrategias discursivas se pueden utilizar
para redactar los párrafos de desarrollo del ensayo académico?

2. Saberes previos
a) ¿Cuál es la finalidad de los párrafos de desarrollo del ensayo académico?
b) ¿Cuál es la estructura que debe tener cada uno de los párrafos de desarrollo del
ensayo académico?

3. Conflicto cognitivo
a) ¿Qué características deben presentar los párrafos de desarrollo del ensayo académico
para que se cumpla el propósito?

 ACTIVIDADES DE DESARROLLO
4. Procesamiento de la información
a) Revisa la siguiente información que te presentamos a continuación.

REDACCIÓN DE LOS PÁRRAFOS DE DESARROLLO


La textualización es un proceso que requiere del uso de diversas estrategias discursivas. En este
sentido, para redactar un texto se debe distribuir las partes de un todo discursivo (ya se trate de
un informe, un artículo, un ensayo, entre otros) en una forma ordenada, jerarquizada y secuencial.
Así, la redacción obliga de una adecuada planeación con base en el buen manejo del código
lingüístico, para producir textos coherentes y significativos que encuentren interés en el lector
(Sánchez, 2011). En este sentido, dentro del proceso de textualización se debe redactar párrafos
claros y precisos que expliquen, y/o argumenten el tema que se aborda. Y para ello es muy
importante la organización y jerarquización de las ideas. Por ello es necesario establecer la
diferencia entre ideas principales y secundarias, incluso terciarias, que obedecen el estilo del
redactor. Finalmente, para escribir un párrafo, el redactor debe delimitar las ideas mediante el
uso del punto, ya sea al interior del párrafo o para separar un párrafo de otro.

Cuando se trata de párrafos argumentativos, Weston (2006) manifiesta que se debe plantear un
conjunto de razones o de pruebas en apoyo de una conclusión. En este sentido, no es simplemente
la afirmación de ciertas opiniones, ni se trata simplemente de una disputa. Los argumentos son
intentos de apoyar ciertas opiniones con razones bien fundamentadas.

Cátedra de Redacción Académica – UNC-2020-II


Departamento de Idiomas y Literatura
GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA

b) Antes de redactar los párrafos de desarrollo de tu ensayo, revisa los modelos que te
presentamos a continuación:

 Estrategia argumentativa de hecho

2. El impacto de la procrastinación académica en los jóvenes


universitarios
2.1. Tener enfrente algún trabajo con fecha límite y juzgar la tarea como
incómoda por la exigencia del docente
2.2. Experimentar un estado emocional desagradable como ansiedad y
depresión para comenzar innecesariamente una actividad sustituta
2.3. Autoconvencimiento de postergación y presión para terminar o
abandonar la responsabilidad con evidencias de deserción,
ausentismo a clases, calificaciones más bajas o desaprobadas
2.4. Datos alarmantes proporcionados por estudios norteamericanos
acerca del 95% de los estudiantes universitarios procrastinadores y
otros de manera sistemática y problemática un 50% (Day, Mensink, &
O'Sullivan, 2000).

El fenómeno de la procrastinación académica ha


Idea principal
impactado negativamente en los jóvenes
universitarios. Para comenzar, cuando a un
estudiante se le asigna algún trabajo, este demuestra,
indudablemente, diferentes actitudes, pues empieza a
juzgar y cuestionar, sin criterio alguno, la tarea
planteada por exigencia del docente, situación que
genera incomodidad y evitación, que se acoraza en el
negligente. Aparte de esto, experimenta un estado
emocional desagradable como ansiedad y depresión,
patologías que obliga a comenzar, innecesariamente,
una actividad sustituta, distractora o extraacadémica. Ideas
Inclusive, demuestra su autoconvencimiento de secundarias
postergación y presión para terminar o abandonar la
responsabilidad, evidenciando deserción académica,
ausentismo a clases, calificaciones bajas o
desaprobadas. Estudios norteamericanos indican que
el 95% de los estudiantes universitarios son
procrastinadores; además refieren que otros
posponen sus actividades de manera sistemática y
problemática, cuyo resultado arroja un 50% (Day,
Mensink, & O'Sullivan, 2000).

Cátedra de Redacción Académica – UNC-2020-II


Departamento de Idiomas y Literatura
GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA

 Estrategia argumentativa de causa

3. Ausencia de comportamientos o actitudes positivas en los


estudiantes universitarios para empoderar la dilación
injustificada de compromisos académicos
3.1. Ineficaz manejo del tiempo para iniciar y culminar tareas; truncamiento
de planificación, prórroga de acciones relevantes y desvalorización del
trabajo cognitivo
3.2. Falta de compromiso de los estudiantes con su carrera profesional;
desaprobación de las asignaturas, aumento de la deserción estudiantil,
reducción de la motivación, conflictos familiares
3.3. Carencia de estrategias de autorregulación y autoeficacia del
universitario; indisposición al aprendizaje, fracaso académico,
descontrol de sus pensamientos
3.4. Distracción del estudiante para prestar atención en una actividad;
decrecimiento del interés e inconciencia del entorno real de su
profesión.

En efecto, otro aspecto importante es la ausencia de


comportamientos positivos en los estudiantes
universitarios, que ha ocasionado el empoderamiento Idea principal
de la dilación injustificada de los compromisos
académicos. Esta situación se agrava, porque no se maneja
eficazmente el tiempo para iniciar y culminar las diferentes
tareas; en consecuencia, se truncará no solamente la
planificación de labores, sino se enfatizará la prórroga de
acciones relevantes; así como la desvalorización del trabajo
cognitivo. Por otro lado, se evidencia la falta de
compromiso de los estudiantes con su carrera profesional;
dicho motivo, inevitablemente, ha provocado la
desaprobación de las asignaturas, el aumento de la
deserción estudiantil, la reducción de la motivación;
incluso, los conflictos familiares con lamentables resultados
psicoemocionales. Asimismo, se percibe la carencia de
estrategias de autorregulación y autoeficacia del Ideas
universitario; por ende, se provoca una indisposición tanto secundarias
para el aprendizaje como para el fracaso académico;
además de un total descontrol de sus pensamientos.
Finalmente, otra actitud perniciosa, que se menciona, es la
distracción del estudiante para prestar atención, pues no
capta ni comprende la información compartida por una
serie de distractores; en consecuencia, decrecerá el interés
por temas académicos, acentuando la inconciencia sobre el
contexto real de su profesión.

Cátedra de Redacción Académica – UNC-2020-II


Departamento de Idiomas y Literatura
GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA

 Estrategia argumentativa de autoridad

4. Falta de capacidad para alejar tentaciones y entretenimientos durante


su estudio en la universidad
4.1.La demora voluntaria de actividades planificadas como práctica extendida
en todas las edades, sexos y actividades por vicios, juegos o diversión
4.2.Según West, Mendizábal, Carrière y Lippé (2014) la procrastinación
demostrada por incapacidad de inhibir estímulos distractores en tareas
académicas por desarrollo de los lóbulos frontales del cerebro
4.3.Influencia de la característica de personalidad, falta de perseverancia y
automotivación por el estudio
4.4.Desorganización y carencia de estrategias cognitivas y metacognitivas para
inclinarse por actos triviales

Claramente, se observa una falta de


capacidad, en el estudiante, para alejar las Idea principal
tentaciones y entretenimientos durante su
formación académica en la universidad. Así
pues, la juventud estudiosa demuestra la demora
voluntaria de actividades planificadas, pues se ha
constituido como una práctica extendida, que
involucra a todas las edades, sexos y actividades,
provocados por los vicios, juegos o diversión. Para
respaldar lo afirmado, según West, Mendizábal,
Carrière y Lippé (2014) manifiestan que la
procrastinación en el estudiante se debe a la
incapacidad de inhibir estímulos distractores en
tareas académicas, a causa del desarrollo de
lóbulos frontales y por la corteza prefrontal del
cerebro, que se encuentra inmadura, para regular Ideas
la conducta, controlar los impulsos y visualizar las secundarias
consecuencias de sus actos. Aparte de ello, la
inhabilidad para evadir actitudes lúdicas se
manifiesta por la influencia característica de la
personalidad, por la falta de perseverancia y
automotivación por el estudio. En concordancia con
lo expuesto, se tiene a la desorganización y la
carencia de estrategias cognitivas y
metacognitivas, que no favorecen el logro de
metas, pues no ayudan a autorregular el avance o
el atraso de las mismas por inclinarse hacia actos
triviales.

Cátedra de Redacción Académica – UNC-2020-II


Departamento de Idiomas y Literatura
GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA

 Estrategia argumentativa de analogía

5. Conductas de postergación reforzadas con baja autoestima y


desconfianza frente a conductas volitivas y planificadas
5.1. Incidencia de mensajes negativos, riesgo de cometer errores;
actividades sin alta conflictividad interna, debidamente pensadas y
reflexionadas
5.2. Satisfacción inmediata, placer fácil como tendencia al abandono y la
dejadez; toma de decisiones habilidades para conseguir propósitos
5.3. Reacción justificatoria, comer con ansiedad, el sexo compulsivo, las
compras impulsivas, consumismo televisivo, lecturas intrascendentes;
proactividad para la ejecución de proyectos con refuerzos positivos
para incrementar aspiraciones más exigentes

Asumo que las conductas de postergación se ven


reforzadas con la baja autoestima y desconfianza
en los universitarios; en comparación con otros
Idea principal
que muestran prácticas volitivas para la ejecución
de tareas, que se refuerzan con la motivación
permanente. Asimismo, se percibe, en las primeras,
una clara incidencia de mensajes negativos como “el
no puedo”, “es difícil que lo haga”, entre otras, que se
manifiestan por evitar el riesgo de cometer errores;
no obstante, en las segundas, se presencia las
actividades ejecutadas sin alta conflictividad interna,
pues estas han sido debidamente pensadas y
reflexionadas. También, hay jóvenes volubles que
buscan, solamente, satisfacción inmediata por lo que
hacen; a su vez exigen que todo esfuerzo se vea
correspondido por el placer fácil, actitudes que Ideas
contribuyen al abandono y la dejadez habituales; en secundarias
cambio, se encuentran estudiantes que, ante
cualquier compromiso académico, toman las mejores
decisiones, que se corresponde con sus habilidades
para conseguir los diferentes propósitos
profesionales. Por otro lado, reaccionan con seudas
justificaciones para prorrogar cualquier asunto,
demostrando distorsiones conductuales como sexo
compulsivo, consumismo televisivo, comer con
ansiedad, lecturas intrascendentes que deterioran su
personalidad; en contraste con la proactividad, que
redundará en la ejecución de proyectos para
incrementar aspiraciones más exigentes.

Cátedra de Redacción Académica – UNC-2020-II


Departamento de Idiomas y Literatura
GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA

5. Construcción y aplicación del conocimiento

a) Redacta el cuerpo argumentativo de tu ensayo académico, considerando el


esquema de planificación, las estrategias discursivas que has elegido, las
propiedades textuales y la normativa APA.
Estrategia argumentativa 1
Estrategia argumentativa 2

Cátedra de Redacción Académica – UNC-2020-II


Departamento de Idiomas y Literatura
GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA

Estrategia argumentativa 3

b) Luego de recibir la retroalimentación de tu docente, rescribe tu texto.

6. Evaluación de evidencias

a) Utiliza el siguiente instrumento para evaluar tus actividades realizadas:

ESCALA DE VALORACIÓN PARA VERIFICAR MI DESEMPEÑO

Criterios Indicadores 3 2 1 0

Redacté los párrafos de desarrollo de mi ensayo


académico, considerando el esquema de
planificación.
Redacción del cuerpo

Redacté los párrafos de desarrollo de mi ensayo


argumentativo

académico, teniendo en cuenta las estrategias


discursivas.
Redacté mi ensayo académico, considerando las
propiedades textuales.
Inserté la citas y referencias APA en la redacción de
mis párrafos de desarrollo de mi ensayo académico.
Rescribí mi texto según las recomendaciones de mi
docente.
Participación Participé activamente durante toda la clase.
activa

Cátedra de Redacción Académica – UNC-2020-II


Departamento de Idiomas y Literatura
GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA

 ACTIVIDADES DE CIERRE
7. Metacognición y retroalimentación

Lo que aprendí en esta Lo que no me quedó Para qué me servirá lo


sesión claro aprendido

Referencias
Aguirre, M. et al. (2007). Estrategias para Redactar. Procedimientos Fundamentales. Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas.
Cassany, D. (2007). Afilar el lapicero. Guía de redacción para profesionales. (2° ed.). Anagrama
Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Paidós
Carneiro, M. (2014). Manual de Redacción Superior (3ra ed.). San Marcos
Reyes, G. (2009). Cómo escribir bien en español (7° ed.). Arco Libros
Sánchez, A. (2005). Taller de Lectura y Redacción 2. Grupo GEO Impresores

Cátedra de Redacción Académica – UNC-2020-II

También podría gustarte