¡Iniciemos Desde La Práctica!: Ordenamiento Territorial Y Gestión de Riesgos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Ministerio de Educación

ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y GESTIÓN DE RIESGOS

¡Iniciemos desde la práctica!

Leamos con atención la noticia y luego respondamos las preguntas en nuestros cuadernos.
Al menos seis unidades educativas quedaron inundadas
por el desborde del río Chapare en comunidades
indígenas que están ubicadas en los municipios de
Chimoré y Villa Tunari del trópico de Cochabamba,
informó el martes el subalcalde de la Tierra Comunitaria
de origen Yuracaré, Pablo Orozco. Explicó que el
desborde del río Chapare afectó a las escuelas, hecho
que se registró entre el viernes de la semana pasada y
Reportan seis escuelas anegadas en pueblos yuracaré ayer, lunes.
de trópico de Cochabamba.
“El de anoche fue el peor rebalse, porque ahora se entró La autoridad edilicia dijo que la cifra de escuelas anegadas
el agua más que la anterior vez”, agregó. Asimismo, podría incrementarse en las próximas horas, tomando en
informó que las labores escolares fueron suspendidas cuenta que en varias de las comunidades del territorio
en las unidades educativas afectadas, porque no es yuracaré se evalúan aún los daños causados por el
posible proveer otros ambientes alternativos para que los desborde de ríos de los últimos días.
estudiantes pasen clases.
-- ¿Cómo se sintieron los estudiantes, familias y toda la población al sufrir los desbordes del río sobre su comunidad?
-- En estos casos de desastres, ¿a qué otras situaciones de riesgo están expuestos los integrantes de la comunidad?
-- ¿Qué acciones se pueden realizar en las unidades educativas junto a los padres de familia?
-- ¿Qué acciones consideras necesarias para enfrentar o prevenir estas problemáticas ambientales?
-- ¿Cuáles son los beneficios de los mapas geográficos en casos de vulnerabilidad, amenazas y desastres?

¡Continuemos con la teoría!

Las inundaciones, incendios forestales y otros desastres de carácter natural, causado o modificado por la actividad
humana (antrópico), pueden tener un efecto importante en la producción e infraestructura, generando impactos
negativos en las comunidades y sus objetivos de desarrollo.

¿Qué es el ordenamiento territorial?


Es un instrumento que organiza y articula el territorio, valorando potencialidades y limitaciones; identifica y contribuye
al manejo sostenible de áreas de fragilidad ecológica, riesgo, vulnerabilidad, amenaza y régimen especial. Promueve
el uso adecuado de los recursos naturales; orienta las inversiones públicas y privadas a través de políticas de uso y
ocupación del territorio; organiza los asentamientos humanos, el acceso a servicios de salud, educación y servicios
básicos, así como la ubicación de la infraestructura vial y de apoyo a la producción.

24
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
VIDA TIERRA TERRITORIO Biología - Geografía

Involucra el proceso de organización de uso del territorio tomando en cuenta sus características biofísicas,
socioeconómicas y político-institucionales. Esto se lleva a cabo bajo los principios de integridad, participación,
subsidiariedad, concurrencia y precautoriedad, aplicados a nivel nacional, departamental y municipal.

1. Representación y esquematización cartográfica


a escala de la comunidad

Es la ciencia encargada del estudio y producción de mapas


que sirven para la ubicación del ser humano. El profesional
encargado es un cartógrafo, quien elabora mapas con objetivos
distintos.

1.1. Mapa

Es una representación gráfica y métrica de una porción del


planeta, en superficie plana, a escala, que representa las
características de un territorio determinado, tales como sus
dimensiones, coordenadas, accidentes geográficos u otros
aspectos relevantes, basados en la realidad y la misma historia.
Para poder ubicarse sobre la Tierra, el ser humano creó líneas
imaginarias que dividen el planeta. Estas líneas son:

a) Paralelos. Son líneas imaginarias horizontales que atraviesan


la Tierra con orientación este-osete, perpendiculares al eje
terrestre; disminuyen de tamaño al acercarse a los polos.
La más importante es la línea del Ecuador (paralelo 0°), que
divide a la Tierra en dos hemisferios: norte y sur.
b) Latitud. Proporciona la localización de un lugar en dirección
norte o sur desde el Ecuador y se expresa en medidas
angulares que varían desde los 0° del Ecuador hasta los 90° N
del polo norte o los 90° S del polo sur.
c) Meridianos. Son líneas imaginarias que atraviesan la Tierra de norte a sur, formando semicírculos. El más importante
es el meridiano de Greenwich (meridiano 0°), que divide al planeta en dos hemisferios: oriental y occidental.
d) Longitud. Distancia contada en grados que hay desde un punto de la superficie terrestre al meridiano cero. La longitud
proporciona la localización de un lugar en dirección este u oeste desde el meridiano de referencia 0°, o meridiano de
Greenwich, expresándose en medidas angulares comprendidas desde los 0° hasta 180° E (+180°) y 180° O (-180°).

1.2. Tipos de mapas

Según la escala de trabajo Según el propósito para el que ha sido creado


Mapas de pequeña escala. Representan amplias zonas de la Mapas topográficos o de propósito general. Representan
superficie terrestre (países, continentes, hemisferios, etc.). gráficamente los principales elementos de la superficie
terrestre, como vías, poblaciones, hidrografía y relieve.
Mapas de gran escala. Representan pequeñas zonas; en
ellos el detalle de los elementos es mayor y visible. Mapas temáticos o de propósito particular. Representan
características, información histórica, política y fenómenos
naturales como el clima o la geología.

25
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

1.3. Proyecciones

Son sistemas de representaciones gráficas que establecen una relación ordenada entre los puntos de la superficie curva
de la Tierra y los puntos de una superficie plana. Se localizan con el auxilio de una red de líneas. Esta técnica permite
ubicar un punto en la superficie con otro de referencia y para elaborar un plano y luego dibujar un mapa.

Las proyecciones para representar las superficies de la Tierra son las siguientes:

Azimutal o polar, cónica y cilíndrica.

a) Proyección azimutal o polar

Representa un hemisferio como si se viera desde una gran


distancia. Se obtiene cuando consideramos que el foco
de luz procede de una fuente muy lejana, su aspecto es
el de una fotografía de la Tierra. Se usa para el estudio y
representación de los polos de la Tierra.

b) Proyecciones cónicas

La Tierra se coloca dentro de un cono como figura de


proyección, el eje del cono coincide con la línea de los
polos, estableciendo así una representación gráfica
similar a los puntos de la esfera. En esta proyección los
meridianos aparecen como rectas, convergen al vértice
del cono y forman ángulos iguales entre sí, mientras que
los paralelos son circunferencias concéntricas. Nos ayuda
a obtener una representación mas próxima a la realidad.

c) Proyecciones cilíndricas

Se utilizan cuando el plano envuelve a la esfera terrestre.


Los polos norte y sur coinciden con el eje del cilindro,
estableciéndose análogamente entre los puntos de la
esfera y el cilindro.

Ofrece información de ambos hemisferios a partir de


los meridianos representados por rectas paralelas
equidistantes y los paralelos por rectas perpendiculares.

La proyección transversa de Mercator universal (UTM) es


la proyección más utilizada del mundo. Comprenden 60 zonas; Bolivia está entre la zona 19, 20 y 21.

26
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
VIDA TIERRA TERRITORIO Biología - Geografía

1.4. Importancia de la cartografía en la comunidad

La elaboración de mapas, croquis y planos de territorios (municipios, comunidades y hasta áreas verdes relacionadas
con la biodiversidad) está a cargo de un cartógrafo. Es un proceso largo y complejo que debe ser actualizado cada cierto
tiempo para la designación de recursos y saneamiento de los terrenos en los cuales cada familia de la comunidad tiene
su hogar, que es lo primordial para que se puedan obtener los beneficios del gobierno de turno. Además, la calidad de
vida depende del buen uso de la cartografía en beneficio de la comunidad.

El IGM (Instituto Geográfico Militar) del Estado Plurinacional de Bolivia es la institución dedicada a la generación de
mapas en todo el territorio. Cuenta con la normativa que le permite ser contratado por excepción para todo tipo de
trabajos en la generación de información geográfica (catastro, redes geodésicas, cartografía y otros).

Actualmente existen aplicaciones en smartphones, PC y otros dispositivos, que permiten realizar búsqueda de
ubicaciones y geolocalizar un punto concreto, calcular rutas, encontrar los lugares de interés más cercanos o ver el lugar
donde se quiere ir.

2. Gestión de riesgos

La Ley 602 establece que la gestión de riegos es el conjunto de estrategias y acciones multisectoriales encaminadas a la
reducción del riesgo y la atención de desastres o emergencias ante amenazas, así como vulnerabilidades.

Es el proceso en el que se planea, se aplican políticas, se buscan estrategias y se orienta para prevenir alguna situación
de desastre. Es muy importante que las escuelas, comunidades y otras instancias tengan planes de gestión de riesgo.

La Madre Tierra se encuentra en un proceso permanente de movimiento y transformación. Se manifiesta de diferentes


maneras; por ejemplo, a través de fenómenos naturales como la lluvia, granizo, vientos, temblores o erosiones, así
también como terremotos, inundaciones, incendios, erupciones volcánicas, tormentas tropicales, tornados, tormentas
eléctricas, deslizamientos, sequías y plagas, entre otros. Forman parte de la naturaleza, como el sol y la lluvia que
afectan a casi toda la Tierra.

27
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

En tiempos pasados, la gente tenía miedo a estos fenómenos porque decía que los dioses estaban enojados. Con la
ciencia, la tecnología y la historia podemos comprender estos eventos.

¿Qué es una amenaza?


Una amenaza puede ser un fenómeno natural o causado por el ser humano que coloca en peligro a un grupo de personas
y al entorno que las rodea.

¿Qué es el riesgo?
Es la probabilidad de que una amenaza se convierta en un desastre. Los riesgos pueden reducirse tomando medidas
preventivas para que estas amenazas no se conviertan en desastres.

Actividad 1. Ampliemos nuestros conocimientos describiendo el tipo de riesgo


de las siguientes imágenes.

Terremotos Erupciones Plagas Inundaciones

Incendios Deslizamientos Maremotos Huracanes

Tornados Sequías

¿Qué es la prevención y mitigación de desastre?

La prevención y mitigación son todo lo que hacemos para asegurarnos de que no suceda un desastre, aunque la mayoría
de los fenómenos naturales no pueden impedirse.

La mitigación consiste en medidas para reducir la vulnerabilidad frente a ciertas amenazas.

¿Podemos evitar los desastres?

No podemos evitar que ocurra los fenómenos naturales, pero podemos hacerlos menos dañinos si entendemos mejor
por qué suceden y qué podemos hacer para prevenirlos o mitigarlos.

28
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
VIDA TIERRA TERRITORIO Biología - Geografía

¿Sabias qué?
Para las comunidades indígenas la naturaleza posee un carácter sagrado, ya
que está habitada por espíritus que merecen su reverencia. Este carácter
sagrado que las culturas indígenas le dan a la naturaleza, a bosques y
lagunas sirvió para evitar la destrucción desmedida de los bosques y
la construcción en lugares o sitios peligrosos. Actualmente, a esto lo
conocemos como ordenamiento territorial. El ordenamiento territorial es
la capacidad para definir qué se puede hacer y qué no se puede en cada
parte del territorio.
Fuente: Wiches-Chau y Gustavo, Wiches Castro Simón (2001)

3. Normativa y regulación del cuidado socioambiental

Desde una visión biocéntrica, el cuidado ambiental busca dar un mejor uso del suelo y mejorar las modalidades de
su ocupación, tanto en áreas rurales y urbanas. Los instrumentos técnico-normativos del ordenamiento territorial
establecen normas y acciones orientadas al uso de los recursos naturales y la distribución poblacional, servicios
sociales y actividades productivas que se aplican mediante planes dirigidos a tres niveles: nacional, establecido en la
Constitución Política del Estado; departamental, sustentado por las leyes de Participación Popular y de Descentralización
Administrativa; Municipal, se respalda en las leyes de Municipalidades y de Participación Popular.

También toma en cuenta las Normas Básicas del Sistema Nacional de Planificación (SISPLAN) que se enmarcan en la
Ley 1178 de Administración y Control Gubernamentales (Ley SAFCO). Actualmente rige el proceso de ordenamiento
territorial, constituido por leyes y normas que, con relación al uso del suelo, contempla la Ley del Medio Ambiente, Ley
Forestal y Ley INRA (Ministerio de Desarrollo Sostenible).

4. Ley ambiental, Protocolo de Kioto y cumbres de la Tierra

4.1 Ley del Medio Ambiente

Estipula que:

-- Tiene por objeto la protección y conservación del medio ambiente y


los recursos naturales, regulando las acciones del hombre con relación
a la naturaleza y promoviendo el desarrollo sostenible para mejorar la
calidad de vida de la población (artículo 1).
-- Se entiende por desarrollo sostenible al proceso mediante el cual se
satisfacen las necesidades de la actual generación, sin poner en riesgo
las necesidades de las generaciones futuras (artículo 2).
-- El medio ambiente y los recursos naturales constituyen el patrimonio
de la nación, su protección y aprovechamiento se encuentran regidos
por Ley y son de orden público (artículo 3).
-- La presente Ley es de orden público, interés social, económico y
cultural (artículo 4).

Reglamentos de la Ley del Medio Ambiente N° 1333, promulgada el 27 de abril de 1992, es el eje fundamental de la
política ambiental nacional y marca el inicio formal del proceso de regulación ambiental boliviana. De esta disposición
legal se desprenden ocho reglamentos:

29
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

a) Reglamento para la Prevención y Control Ambiental.


b) Reglamento de Actividades con Sustancias Peligrosas.
c) Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos.
d) Reglamento en Materia de Contaminación Atmosférica.
e) Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica.
f) Otros que puedan ser aprobados en el contexto ambiental.

4.2. Protocolo de Kioto

Se trata de un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones
de gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global. Este
protocolo fue acordado en Japón, Kioto el 11 de diciembre de 1997 y entró en
vigor en 2005. Plantea leyes y políticas estrictas para cumplir sus compromisos.

En la Cumbre Gubernamental sobre Cambio Climático, celebrada en Durbán,


Sudáfrica en 2011, la mayoría de los países firmantes decidieron establecer un
segundo plazo de compromisos para mantener vigente el Protocolo de Kioto,
tenía (vigencia hasta diciembre de 2020).

¿Cuáles son los objetivos principales del Protocolo de Kioto?

El objetivo principal es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de todos los países que firmaron su ratificación,
pues el efecto de estos gases deteriora la capa de ozono.

Los gases más importantes que contribuyen al efecto invernadero son el dióxido de carbono (CO2), gas metano
(CH4), óxido nitroso (N2O), y gases industriales como los hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y el
hexafluoruro de azufre (SF6).

4.3. Cumbres de la Tierra y los compromisos globales

El tema ambiental continúa ocupando un lugar prioritario en las relaciones internacionales a nivel global. Estas siguen
enmarcadas por persistentes contradicciones entre los países industrializados
y en desarrollo; estos últimos son propietarios de las mayores, pero más
amenazadas, reservas ecológicas del planeta.

El tema central de esta cumbre fue la concepción y el desarrollo ambiental,


además de la definición de programas y actividades a nivel internacional y
nacional dirigidos a impulsar y monitorear la aplicación del protocolo con la
participación de las organizaciones no gubernamentales (ONG) en la gestión
ambiental y el sector privado.

Acuerdos globales. El anuncio más importante fue el de la Convención de la


Biodiversidad, realizada en Estados Unidos, en la que se determinó congelar la
emisión de los gases que provocan el efecto invernadero para el año 2000.

Convención de la Biodiversidad. Esta convención trazó los siguientes objetivos básicos: conservar los recursos biológicos de
la Tierra, animales, vegetales y demás organismos vivos; asegurar que los países utilicen esos recursos en forma sostenible;
promover la utilización y goce de los beneficios que resulten de ellos en forma justa y equitativa.

30
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
VIDA TIERRA TERRITORIO Biología - Geografía

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Tiene el objetivo de estabilizar las concentraciones
de gases del efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema
climático.

Declaración de Río y los patrones de consumo. Busca reafirmar y desarrollar la Declaración de la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre el Medio Humano (Estocolmo, 1972). Esto con el principal objetivo de alcanzar el desarrollo sostenible,
reconociendo el derecho de los seres humanos a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza.

Agenda 21: Es un plan de acción creado por la ONU cuyo objetivo principal es conseguir un desarrollo sostenible en los
municipios en este siglo XXI. El objetivo principal es que nuestro municipio tenga un modelo de desarrollo y crecimiento
que evite el impacto ambiental, reduzca la contaminación y garantice un futuro mejor para todos.

¡Realicemos la valoración!

Dialoga con tus compañeras/os y responde en tu cuaderno:


¿Por qué es importante conocer sobre los riesgos y desastres que ocurren en nuestra comunidad?

¿Qué piensas de la situación del medio ambiente en la zona en la que vives?

¿Se te ocurre alguna idea comercial para hacer que la producción y el consumo sean más respetuosos con el medio
ambiente?

¡Es hora de la producción!

Desarrolla las siguientes actividades:

-- Realiza en tu cuaderno un cuadro comparativo de los desastres naturales y aquellos provocados por el hombre
en tu comunidad y plantea posibles acciones para evitar amenazas y desastres.
-- Organiza una mesa redonda con la participación de tus compañeras/os para debatir sobre la Ley del Medio
Ambiente, Protocolo de Kioto y cumbres de la Tierra.
-- Elabora un mapa de tu comunidad identificando los lugares catalogados de riesgo, amenaza y vulnerabilidad.
Luego organiza campañas de prevención de estas zonas.

31
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

Elabora un globo terráqueo siguiendo las instrucciones:

Materiales:

Papel maché, periódicos, globo, tijeras, cola para papel (engrudo),


pinceles, pintura y lápiz.

1 Infla el globo, pero no muy grande.


2 Corta en tiras el periódico.
3 Recubre todo el globo con las tiras de periódico y el pegamento.
4 Expón al sol el producto para el secado rápido por un día. Asegúrate
de que esté totalmente seco.
5 Retira el globo perforándolo y sosteniendo el nudo.
6 Tapa el orificio por donde salió el globo.
7 Aumentas unas cuatro capas más y vuelve a secar todo
completamente.
8 Pinta una capa de color blanco por todo el globo terráqueo.
9 Dibuja o utiliza recortes de los continentes y fíjalos con pegamento.
10 Pinta los mares, océanos y continentes.
11 Realiza los paralelos, empezando por la línea del Ecuador y sus
paralelos.
12 Luego traza el meridiano de Greenwich, atravesando de norte a
sur y formando semicírculos.

Ahora, pon en práctica todos tus conocimientos.

32
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”

También podría gustarte