Texto Materiales (Petreos)
Texto Materiales (Petreos)
Texto Materiales (Petreos)
MATERIALES PÉTREOS
1. DEFINICIÓN
Los pétreos naturales son cuerpos sólidos compuestos por la combinación de varios
minerales, que formando masas de diversos volúmenes (rocas), se presentan en la
naturaleza.
En lo que a las rocas que interesan a la construcción, los minerales que son predominantes
en la conformación de las mismas, son: el cuarzo, el feldespato y la mica.
Creados a partir de una base común, se puede decir que los pétreos naturales son el
producto del enfriamiento del magma en alguna parte de la corteza terrestre.
2. CLASIFICACIÓN
Las rocas se pueden clasificar por su composición química, mineralógica, por su estructura,
por el tipo de yacimiento que genera o por su origen geológico. Por ser de mayor interés
para la construcción estudiaremos los pétreos por su origen:
Según su origen geológico, se pueden clasificar en:
Plutónicas:
Volcánicas o efusivas:
Originadas normalmente por erupciones volcánicas, son aquellas rocas que se
forman por el enfriamiento del magma sobre la superficie terrestre. La temperatura
ambiente, produce un enfriamiento muy rápido lo que acompañado por la
inexistencia de carga que comprima el magma, hace que este tipo de rocas, no
lleguen a cristalizarse perfectamente, lo que les da una estructura no muy compacta
(escamosa, porosa, etc.) por ende
de muy pobres características
mecánicas. Son ejemplo de este tipo
de rocas: la Tranquita y el Basalto e
inclusive la Piedra Pómez cuya alta
porosidad (generada por los gases
del magma que no llegan a salir
antes del enfriamiento de la roca)
hace que esta roca sea tan liviana
que puede flotar en el agua.
Conglomerado
Partículas redondeadas
Grava >2mm
Brecha
Partículas angulosas
Arenisca de cuarzo
Principalmente arena de
cuarzo
>25% de fragmentos de
Grawaca
roca
Lutita y Arcillita
Lodo <1/16mm
Principalmente arcilla
Varía Calcita
Cristalina Yeso
Sal de roca
Cristalina Halita
a) Formas comerciales
Para la comercialización en nuestro medio, los pétreos naturales, tienen una gran
variedad de formato o presentación lo mismo que la forma de suministro, algunas de
las formas comerciales son:
Piedra bolón
Sobrepasa los 30 cm. y no excede los 50 cm. Sirve para preparar mampostería de
piedra para cimiento o muros de sostenimiento.
Piedra manzana
Del tamaño aproximado de una manzana grande, es normalmente de canto rodado
y se utiliza para hacer soladuras de piedra, enchapes en paredes, mampostería de
muros, desplazamiento en los hormigones ciclópeos, etc.
Piedra cortada
En gran variedad de tipos y piedras, va desde las piedras duras para recubrimiento
de pisos (adoquines) hasta las piedras utilizadas para revestimiento estético de
muros (listones o lajas de piedra pizarra).
Piedra labrada
Piedras con forma definida y lograda por el labrado de las mismas, tienen aplicación
estética aunque complementada por la función estructural, existen modelos
predefinidos normalmente (columnas, fuentes, etc.) pero también se pueden labrar
a pedido y con las características que el diseñador imponga:
Gravas
Piedras inferiores a las 3” de diámetro, son utilizadas como agregado inerte en la
fabricación de hormigones básicamente, pueden ser de canto rodado o producto
del triturado de piedras mayores (chancado), realizado en plantas procesadoras.
Arenas
Piedras más pequeñas que las gravas, son utilizadas de acuerdo a su tamaño, para
hacer hormigones (las arenas gruesas) como para realizar morteros (las arenas
finas) muy utilizadas para realizar mamposterías como complemento del
aglomerante.
En cuanto a la forma, se prefiere los áridos de canto rodados, son los procedentes
de ríos y playas, son áridos naturales, de forma más o menos redondeada, dan
hormigones más dóciles y de fácil colocación que los obtenidos con piedra
machacada (reducida al tamaño de una grava de forma artificial). En la elaboración
de hormigones, los áridos chancados confieren a éstos mayor resistencia y
trabazón y una mayor adherencia con la pasta.
Arena fina: es la que sus granos pasan por un tamiz de mallas de 1mm de diámetro
y son retenidos por otro de 0.25mm.
Arena media: es aquella cuyos granos pasan por un tamiz de 2.5mm de diámetro
y son retenidos por otro de 1mm.
Arena gruesa: es la que sus granos pasan por un tamiz de 5mm de diámetro y son
retenidos por otro de 2.5mm. Las arenas de granos gruesos dan, por lo general,
morteros más resistentes que las finas, si bien tienen el inconveniente de necesitar
mucha pasta de conglomerante para rellenar sus huecos y ser adherentes.
Las principales características que se deben observar en los áridos, son las siguientes:
Peso unitario y peso específico
Absorción y porosidad
Dureza
Durabilidad
Granulometría
Contenido de finos, materia orgánica o sustancias indeseables
Forma de las partículas
Entre las Características
mencionadas, son muy
importantes la granulometría y
el contenido de finos. La
granulometría es la distribución
de tamaños de partículas dentro
del conjunto del árido. Es una
característica fundamental en la
elaboración de hormigones
para conseguir mezclas
económicas y trabajables.
Los áridos no deben contener
finos menores a 0.08 mm (limos y arcillas), así como tampoco materia orgánica y
sustancias químicas que reaccionen de manera perjudicial con el cemento o con el
acero.
La limpieza del material juega un papel muy importante en la adherencia, resistencia
y durabilidad del hormigón ya que partículas indeseables en los áridos, como arcillas,
limos o materia orgánica provocan una mala hidratación del cemento y en
consecuencia un incremento de agua en la mezcla, lo cual disminuye la resistencia y
afecta la durabilidad del hormigón. En procesos industriales de explotación de
agregados, el material pasa por tres etapas de lavado, verificando su limpieza a través
de ensayos de laboratorio (Tamiz Nº 200). Este proceso asegura áridos limpios y libres
de partículas contaminantes.
Otro aspecto importante es que la forma y la textura del árido, también influye en la
resistencia, adherencia y trabajabilidad de la mezcla. Ya que los áridos con gran
DOCENTE: Arq. Humberto Flores Ferrufino
-9-
porcentaje de partículas planas y alargadas, requieren más pasta de cemento para
alcanzar resistencias mínimas, asimismo la textura afecta directamente al hormigón ya
que a menor adherencia menor resistencia y durabilidad.
A medida que se conoce más las características y propiedades del hormigón, más
importancia se le da a los áridos que intervienen en su composición.
c) LUGARES DE EXPLOTACIÓN
Los principales lugares de explotación en Cochabamba son:
El Río Parotani
El Río Viloma
El Río Pancuruma
EL ADOBE
1. DEFINICION
También llamado ladrillo por secado o crudo, este material es uno de los materiales más
antiguos en la construcción. Compuesto por barro amasado con agua y complementado
por materiales orgánicos como paja, pelo de animal o estiércol, tiene un proceso simple de
elaboración pudiéndose elaborar en cualquier lugar donde la materia prima básica (suelo),
sea la apropiada.
El adobe, material muy utilizado en nuestro país, principalmente en áreas rurales, tiene
propiedades que representan grandes ventajas y desventajas por su composición y su
proceso de elaboración, entre ellas podemos citar:
Entre las ventajas tenemos; que el adobe es un material muy económico y de fácil
elaboración y uso en la construcción, esto hace que se lo pueda usar sin que represente
un gran gasto especialmente si es el usuario final el que lo elabora, también, se puede
afirmar que es un material con grandes propiedades aislantes, esto hace que sea un gran
material acústico, sin embargo la principal de sus propiedades, es su capacidad térmica ya
que resulta un gran aislante siendo los ambientes con él construidos, abrigados en invierno
y frescos en verano (durante todo el día).
Su desventaja principal, es su poca durabilidad si no se lo protege adecuadamente ya que
bajo la acción de las lluvias se disgrega por la poca cohesión de sus partículas, entre otras,
tenemos que al no poderse trabar perfectamente por sus irregularidades, genera entre las
piezas aberturas que son ideales para la cría y reproducción de alimañas, muchas de ellas
vectores de enfermedades endémicas (caso de la vinchuca y el mar de chagas), lo que
torna al adobe en un material muy insalubre. Sus cualidades mecánicas son muy pobres
lo que obliga a que tenga un gran volumen, esto hace que el material ocupe una gran
superficie construida reduciendo en consecuencia la útil.
a) Propiedades físicas
Dimensiones:
El tamaño del adobe, pretende generar una buena modulación para el fácil trabado
del mismo, por ello en el adobe común, el ancho tiene el doble de tamaño que el alto
y el largo el doble del ancho (10*20*40 cm.) sin embargo, no tenemos un tamaño
especificado ya que este, depende directamente del tamaño de la adobera por lo que
se pueden fabricar adobes en el tamaño y forma que se desee, los adobes antiguos
tenían dimensiones mucho mayores que inclusive excedían el metro en sus lados
mayores.
DOCENTE: Arq. Humberto Flores Ferrufino
- 13 -
Color, textura y porosidad:
El color depende
directamente de la
composición del suelo con
el que se fabrique el
adobe y la textura que
presenta es rugosa.
El adobe es un material
altamente poroso por la
poca densidad que tienen
sus componentes, esto
hace que sea muy ávido
de agua misma que puede
llegar a deshacer el adobe
por lo que es
recomendable aislar o
proteger el material de la
humedad y más aún del
impacto directo del agua.
b) Propiedades mecánicas
El esfuerzo básico al que se solicitara el adobe, es la compresión, por su composición
no es un material muy resistente sin embargo, por sus dimensiones, presenta
volúmenes muy grandes que normalmente hacen que no tenga problemas para soportar
los pesos que soliciten los diversos elementos que se construyan a partir de este
material, sus propiedades mecánicas, también dependen del cuidado que se ponga en
la fabricación del adobe, ya que si se logra un bloque muy compacto, sus capacidades
serán mayores que las de un bloque de menos densidad (la densidad aproximada del
adobe es igual a 1.6. Se recomienda no dimensionar los muros de adobe con
resistencias superiores a los 3.00 kg./cm2, aunque la resistencia del adobe exceda en
algunos casos abundantemente los 20 kg/cm2 en las pruebas de laboratorio.
El peso aproximado del adobe es de 1800 kg/m3.
4. COMERCIALIZACION
Utilizados normalmente para la construcción de muros (mampostería de adobe), si no se
fabrican en el lugar de construcción, los adobes se pueden encontrar en diversos lugares
aunque lo común es que se comercialicen en los sitios mismos de elaboración
(normalmente a orillas de algún cause de agua) y se obtienen por unidad aunque el precio
referencial se lo da por mil unidades.
e) Secado
El secado en el caso del tapial es muy especial, pues
contrariamente a lo que pasa con el adobe, el tapial no
puede ser desmoldado inmediatamente ya que por el gran
peso de su masa, el bloque fundido, se desparramaría, esto
obliga a que el tapial permanezca encofrado por lo menos
un día o hasta que se considere con la suficiente resistencia
para auto sostenerse. El secado final del tapial se dará en
el mismo sitio y una vez que el elemento o muro haya
logrado su total altura ya que los bloques superiores,
seguirán humedeciendo a los de abajo, lo que evitará que
estos sequen totalmente.
Es un bloque de suelo superficial (tierra vegetal), que es extraído directamente del terreno
cuando la hierba sobre el mismo (paja brava, pasto u otra gramínea), está viva y profusa,
esto hace que el bloque de suelo, tenga abundancia de hierba y raíces en su composición.
Se lo encuentra en las construcciones realizadas por culturas muy antiguas de nuestro país,
especialmente en el altiplano (cultura Chipaya por ejemplo) mostrando la flexibilidad de
posibilidades que le brindaba a la forma de la construcción ya que cada uno de los bloques
podía variar de acuerdo a la necesidad que imponía la forma yendo desde bloques de planta
cuadrada, rectangular e inclusive trapezoidal cuando se construían edificios de planta
circular (como el de la imagen).
3. PROCESO DE CONSTRUCCION
La base de la construcción era preparada para recibir las paredes de tepe, esta preparación
solo consistía en la nivelación del suelo y la limpieza del mismo, en base a un rústico
replanteo (dibujo de la planta en el suelo), se procedía a colocar ordenadamente y en
secuencia los bloques recién extraídos del suelo, la dureza natural del bloque, hacía que se
pueda avanzar ininterrumpidamente hasta lograr la altura determinada, era muy frecuente el
uso de bloques de mayor espesor en la base para ir paulatinamente reduciendo este espesor
conforme se ascendía resultando los muros de mayor sección en la parte inferior. En esta
primera etapa de la construcción, las
paredes resultaban totalmente
irregulares ya que los diferentes
bloques no podían ser extraídos con
medidas uniformes.
Con la elevación de los muros
terminada, se debía esperar un tiempo
prudencial durante el que inclusive se
regaban los muros con el objeto de
atrasar la muerte de la hierba de los
tepes, esto tenía por fin, hacer que las
raíces de los vegetales, sigan
creciendo y se introduzcan a los
bloques inferiores con lo que
finalmente se lograba un bloque
prácticamente monolítico.
Cuando se consideraba que los
bloques se habían entrelazado lo
suficiente, se dejaba secar todos
los muros para posteriormente
“afinar” las superficies mediante
un raspado de las superficies
tanto exteriores como interiores
logrando de esta manera
superficies relativamente lisas.
b) Propiedades mecánicas
Su resistencia no pueden ser establecida de manera genérica, ya que dependen
directamente de las condiciones de la construcción, aunque al haber sido utilizado (el
tepe) para realizar edificaciones de una sola planta, sus capacidades demostraron ser
suficientes para tal fin.
La composición del tepe y en esencial el trenzado de las raíces, le confiere muy buenas
capacidades a la tracción y fisuración o cizallamiento de los muros por lo que no es
común que se presenten fisuras o gritas por resecado, contracción, etc.
Por su abundante masa, el tepe tiene un excelente comportamiento como aislante
térmico y acústico.
LA MADERA
1. GENERALIDADES
Hombre y tecnología han evolucionado a lo largo de su existencia de forma paralela.
La necesidad de dominar el medio le confirió al hombre el descubrimiento y conocimiento
de los materiales que la naturaleza le ofrecía. Es evidente que la nunca nombrada: Edad
de la Madera fue incluso anterior a la Edad de Piedra, subsistiendo incluso hasta
nuestros días. El uso de la madera además de facilitar armas para la guerra y la caza, le
sirvió para construir sus primeras cabañas o tapar las entradas de sus cavernas, y sobre
todo le permitió mantener encendidas las hogueras que se originaban por procesos
naturales.
En cuanto a la madera en la construcción, esta ha formado parte total o parcialmente en
edificaciones desde que el hombre se perfeccionó en el manejo de las herramientas. En
aquellos lugares donde los refugios o abrigos naturales no le proporcionaban la seguridad
suficiente, el hombre comienza a fabricar sus casas utilizando materiales como piedra y
madera.
2. DEFINICION
La madera es la sustancia fibrosa y celulosa que compone el tronco y las ramas de un
árbol, es un material muy resistente y gracias a eso es utilizada ampliamente por los
humanos y desde tiempos remotos.
Una vez que la madera está cortada y secada se usa para muchas aplicaciones como por
ejemplo la fabricación de pulpa o pasta que se utiliza como materia prima en la
fabricación de papel, otro uso muy importante que se le da es para la construcción de
viviendas humanas.
Aunque la madera ha sido sustituida en gran parte por otros materiales tales como los
plásticos y los metales que tienen diferentes propiedades que no tiene la madera, gracias
a que la madera es un material muy apreciado por su belleza y propiedades, se sigue
utilizando hoy en día.
Hay factores bióticos y físicos que perjudican a la madera, entre los bióticos encontramos
a los hongos, bacterias, insectos, es decir a los elementos vivos que la afectan y entre los
factores físicos encontramos a la abrasión mecánica o de impacto, la luz ultravioleta,
subproductos de corrosión del metal y ácidos o bases fuertes las cuales pueden modificar
en gran escala a las propiedades que hacen de la madera un buen material para su uso
en la construcción.
La madera es una materia prima de origen vegetal. Está formada por fibras de celulosa,
sustancia que conforma el esqueleto de los vegetales, y lignina, que le proporciona
rigidez y dureza.
La madera se compone aproximadamente por un 50% de carbono, un 42% de oxígeno,
un 6% de hidrogeno y el 2% de resto es nitrógeno y otros elementos en menor escala.
5. COMERCIALIZACION
La madera de construcción, se comercializa en nuestro medio medida en pies cuadrados
(exceptuando los listones que se comercializan por metro lineal). Las formas comerciales
de la madera de construcción son:
MATERIALES CERAMICOS
1. DEFINICION
Son bloques de suelo arcilloso que luego de haber sido moldeados y secados, pasan por un
proceso de cocción, este último paso es el que les da sus propiedades y características
físicas.
Son materiales altamente utilizados en la construcción ya que especialmente en su forma
de fabricación industrial, generan un gran surtido de productos de van desde los bloques
para mampostería (ladrillos), pisos, ductos, cubiertas, complementos de losa, elementos
decorativos, etc.
Pese a la gran proliferación de formas y usos, la fabricación y características son
prácticamente las mismas (con las diferencias que el proceso genere) para todos los
productos cerámicos, esto nos permite ejemplificar explicando un solo producto, los
procesos y resultados de su elaboración.
b) Moldeado
Con el barro ya preparado, el artesano, prepara
pequeños “adobitos” utilizando un molde
generalmente de madera con las medidas del
ladrillo a fabricar, para esto, en una pequeña
mesa, se deposita el molde previamente
lubricado con barro fluido arcilloso (lechada de
arcilla), el molde se llena con barro y después
de compactar el material, se enrasa el mismo
cortando con una regla las demasías de barro,
levantando el molde, el ladrillo crudo resbala del
mismo conservando su forma (por el uso de
barro seco), para terminar, se retira el ladrillo
para depositarlo en un lugar previamente nivelado y limpiado donde iniciara su secado.
Complementos de losa.
Dinteles:
Tubos, etc.