Cuestionario #1 Industria de Gas y Petroleo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE TECNOLOGIA
QUIMICA INDUSTIAL

INDUSTRIA DE GAS Y PETROLEO

CAPITULO II
CUESTIONARIO #1

DOCENTE: LIC. WILSON TICONA PINTO

ESTUDIANTE: UNIV. ASPI ASPI MARIELA

FECHA: 31 DE AGOSTO DE 2021


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE TECNOLOGIA
QUIMICA INDUSTIAL

LA PAZ – BOLIVIA

CUESTIONARIO #1
1. – DEFINA

ROCA SEDIMENTARIA

Las rocas sedimentarias (del latín sedimentum, asentamiento) se forman por la


precipitación y acumulación de materia mineral de una solución o por la compactación
de restos vegetales y/o animales que se consolidan en rocas duras. Los sedimentos
son depositados, una capa sobre la otra, en la superficie de la litósfera a temperaturas y
presiones relativamente bajas y pueden estar integrados por fragmentos de roca
preexistentes de diferentes tamaños, minerales resistentes, restos de organismos y
productos de reacciones químicas o de evaporación.

Una roca preexistente expuesta en la superficie de la tierra pasa por un Proceso


Sedimentario (erosión o intemperismo, transporte, depósito, compactación y
diagénesis) con el que llega a convertirse en una roca sedimentaria; a esta
transformación se le conoce como litificación. Debido a que las rocas sedimentarias son
formadas cerca o en la superficie de la tierra su estudio nos informa sobre el ambiente
en el cual fueron depositadas, el tipo de agente de transporte y, en ocasiones, del
origen del que se derivaron los sedimentos.

Las rocas sedimentarias generalmente se clasifican, según el modo en que se


producen, en detríticas o clásticas, y químicas o no clásticas; dentro de ésta última, se
encuentra una subcategoría conocida como bioquímicas.

Rocas sedimentarias Detríticas o Clásticas

Son acumulaciones mecánicas de partículas o sedimentos de rocas preexistentes


denominadas “detritus” o “clastos” formados por los materiales producto de la
intemperie y la erosión en la superficie; éstos son transportados y finalmente
depositados, por lo que presentan una textura denominada clástica. Estas rocas se
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE TECNOLOGIA
QUIMICA INDUSTIAL

dividen en una gran variedad de tipos, los cuales se caracterizan por el tamaño de sus
partículas constitutivas:

ROCAS SEDIMENTARIAS DETRÍTICAS


SEDIMENTO TAMAÑO DESCRIPCIÓN ROCA
Conglomerado

Partículas redondeadas

Grava >2mm

    Brecha

   
Partículas angulosas

Villa Madero, Mich.


Arenisca de cuarzo
Principalmente arena de
cuarzo
Arena 1/16 a 2mm
 
   

   
Cuarzo con >25% de
Arkosa
feldespato
>25% de fragmentos de roca Grawaca
Lodo <1/16mm Principalmente limo Limolita

    Limo y arcilla Limonlita


Principalmente arcilla Lutita y Arcillita
   
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE TECNOLOGIA
QUIMICA INDUSTIAL

Rocas sedimentarias químicas

Son las que se originan a partir de los materiales depositados por medios químicos,
donde los cristales son mantenidos juntos por uniones químicas o entrelazados unos
dentro de otros. Los materiales, ya disueltos, son transportados y concentrados
formando minerales que se acumulan en agregados y posteriormente son litificados
como en las rocas detríticas, para formar una roca. Casi todas estas rocas se originan
por precipitación química en extensiones de agua superficial, ya sea por procesos
químicos inorgánicos o por la actividad química de los organismos. A las rocas
formadas por la actividad de los organismos se les conoce como rocas sedimentarias
bioquímicas.

ROCAS SEDIMENTARIAS QUÍMICAS


TEXTURA COMPOSICIÓN MINERAL NOMBRE DE LA ROCA
Caliza

Varía Calcita

   

Varía Dolomía Dolomía


Yeso
Cristalina Yeso

   

   

Cristalina Halita Sal de roca


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE TECNOLOGIA
QUIMICA INDUSTIAL

   

   

ROCAS SEDIMENTARIAS BIOQUÍMICAS


Caliza (creta, coquina)

Clástica Conchas de carbonato de calcio

   

Generalmente Conchas microscópicas alteradas de


Pedernal
 cristalina bióxido de silicio
Carbón mineral

Generalmente Principalmente carbono de restos


Cristalina alterados de plantas

   

ROCA MAGMATICA

Las rocas magmáticas, también conocidas como rocas ígneas, se originan a partir del
magma que se encuentra en el interior de La Tierra. La formación de estas rocas se
debe o es el resultado de la disminución de la temperatura del magma y de la presión a
medida que ésta (el magma) se va acercando a la corteza terrestre (rocas plutónicas) o
cuando el magma es expulsado fuera de la corteza por los volcanes, enfriándose
rápidamente (rocas volcánicas).
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE TECNOLOGIA
QUIMICA INDUSTIAL

De acuerdo al lugar donde se enfría el magma podemos clasificar las rocas magmáticas
en:

 Rocas Plutónicas o Intrusivas.


 Rocas Sub-volcánicas.
 Rocas Volcánicas o Extrusivas.
Rocas plutónicas o Intrusivas:

Se origina a partir del magma, se acumula y enfría en el interior de grandes cámaras


magmáticas localizadas en la corteza terrestre, dando lugar a enormes masas rocosas
llamadas plutones.  El enfriamiento del magma es lento y los cristales que se forman
son grandes; por ello, se denominan macro cristales o ‘de grano grueso’. Estos cristales
confieren a la roca un aspecto granuloso, como en el caso del granito o la sienita que
aparece en la imagen.

Rocas Sub-volcánicas:

También llamadas:  Filonianas o Hipabisales.  Se originan cuando el magma asciende a


la superficie, se introduce en grietas o fisuras y allí se enfría, en contacto con rocas de
la corteza, más frías.  En estas rocas encontramos cristales grandes rodeados de otros
pequeños. Se dice que el aspecto de estas rocas es Porfídico, como en el caso de la
pegmatita o del pórfido que aparece en la imagen.

Rocas volcánicas:

Son rocas que se forman por enfriamiento muy rápido, al contactar el magma con el
agua o el aire. Por ello, se forman masas vítreas, que no han tenido tiempo de
cristalizar. A veces se originan pequeños cristales, llamados micro cristales. Pueden
aparecer muchos poros, como en el caso de la pumita o la toba volcánica.

ROCA METAMORFICA

Las rocas metamórficas (del griego meta, cambio, y morphe, forma, “cambio de forma”)
son rocas formadas por la modificación de otras preexistentes en el interior de la Tierra
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE TECNOLOGIA
QUIMICA INDUSTIAL

mediante un proceso llamado metamorfismo. A través de calor y/o presión, en fluidos


químicamente activos se produce la transformación de rocas que sufren ajustes
estructurales y mineralógicos. Los agentes del metamorfismo hacen posible que Rocas
ígneas, rocas sedimentarias u otras rocas metamórficas, cuando quedan sometidas a
presiones que van de menos de 1000 a hasta 16 000 bar, a temperaturas que van de
los 200 a los 1000 °C, y/o a un fluido activo, provoquen cambios en la composición de
las mismas, aportando nuevas sustancias a estas. La roca que se genera dependerá de
la composición y textura de la roca original, del tiempo que esta estuvo sometida a los
efectos del llamado proceso metamórfico, así como de los agentes del mismo
metamorfismo. Al precursor de una roca metamórfica se le llama protolito.

Los procesos metamórficos producen muchos cambios en las rocas, entre ellos, un
aumento de la densidad, crecimiento de cristales más grandes, reorientación de los
granos minerales en texturas laminares o bandeadas y la transformación de los
minerales de baja temperatura en minerales de alta temperatura. Debido a esto, hay
muchos modos de clasificar convenientemente las rocas metamórficas: Por ejemplo, se
pueden agrupar en amplios tipos litológicos; otros criterios están basados en la textura
(donde intervienen las condiciones de presión y temperatura) y la mineralogía, clases
químicas, grado de metamorfismo o en el concepto de facies metamórficas. Un método
sencillo y práctico consiste en tomar en cuenta el tipo de metamorfismo que originó a
las rocas y dividirlas en dos grupos principales según su textura, esto es en foliada y no
foliada.

Textura foliada

La foliación es la alineación mineral resultante que proporciona a la roca una textura en


láminas o bandas. Esta textura se produce bajo condiciones extremas, la presión
provoca que los granos minerales de una roca no solo se realinean, sino que también
recristalicen, lo que fomenta el crecimiento de cristales más grandes, por lo que muchas
rocas de este tipo tienen cristales visibles en bandas, otros cristales de minerales como
las micas, recristalizan con una orientación preferente que esencialmente es
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE TECNOLOGIA
QUIMICA INDUSTIAL

perpendicular a la dirección de las fuerzas compresoras, lo que da lugar a láminas.


Algunos ejemplos son la pizarra (al romperse se obtienen láminas), el esquisto (se
rompe con facilidad) y el gneis (formado por minerales claros y oscuros).

Textura no foliada

Están compuestas de un solo mineral, cuyos cristales se caracterizan por tener una
forma equidimensional, aunque suelen tener foliación, no es apreciable a simple vista.
Algunas de ellas son las corneanas, el mármol (aspecto cristalino que se forma por
metamorfismo de calizas y dolomías), la cuarcita (es blanca, pero puede cambiar por
las impurezas), la serpentinita (que al transformarse origina el asbesto).

¿EN CUAL DE ESTAS ROCAS HAY MAYOR PROBABILIDAD DE


ENCONTRAR YACIMIENTOS DE GAS Y/O PETROLEO?

Existe mayor probabilidad de encontrar yacimientos de petróleo y gas en las rocas


sedimentarias.

2. – DEFINA

ANTICLINAL

Un anticlinal es un pliegue de la corteza terrestre que presenta los estratos más


antiguos en su núcleo. Se forman por los efectos tectónicos de la dinámica terrestre.

Se denomina «antiforma» o «pliegue antiforme» al pliegue convexo (forma de ∩ o ∧);


normalmente se usa en lugar del término anticlinal cuando no se sabe el orden
cronológico de la sucesión sedimentaria. Asimismo, se denomina «falso anticlinal» o
«sinclinal antiforme» cuando un sinclinal (pliegue con los estratos más recientes en el
núcleo) ha sido invertido por la tectónica, mostrando entonces la concavidad hacia
arriba (antiforma).

Se denomina «anticlinorio» a la estructura antiformal regional compuesta por una


sucesión de anticlinales y sinclinales más pequeños.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE TECNOLOGIA
QUIMICA INDUSTIAL

El anticlinal es una deformación en pliegue formado en rocas dispuestas


en estratos que resulta de esfuerzos tectónicos de tipo diverso. En general, un pliegue
anticlinal puede producirse por presiones tangenciales, por deslizamiento o corrimiento,
por intrusión o eyección de materiales desde áreas más profundas, o por
deformaciones verticales del sustrato. Salvo en estos dos últimos casos, el pliegue
representa una reducción del área ocupada inicialmente por los estratos y suele
requerir la existencia de un material plástico en la base de los estratos plegados. En el
caso de las deformaciones verticales del sustrato a causa de movimiento de bloques,
los esfuerzos en la cobertura son distensivos. Igualmente son distensivos en los
pliegues formados por intrusión o eyección de materiales plásticos más profundos, los
cuales acaban constituyendo el núcleo del pliegue.

Un anticlinal se compone, en una sección transversal, de flancos y charnela.


Los flancos están compuestos por los estratos que buzan en sentidos opuestos.
Cuando el pliegue está formado por estratos de diferente competencia y plasticidad los
flancos pueden presentar discordancias en el buzamiento por variaciones de la potencia
de los estratos más plásticos que, presionados en los sinclinales y en las partes donde
hay mayor compresión, tienden a acumularse hacia las zonas del flanco, donde la
presión es menor.

La charnela es el lugar donde se produce la curvatura del pliegue o, si se quiere, el


lugar donde los flancos se encuentran. La charnela sufre tensiones distensivas como
consecuencia de la curvatura, de manera que tiende a abrirse con fallas normales. Por
esta causa la charnela es el punto más débil del pliegue, el lugar por donde,
la erosión ataca el anticlinal que puede llegar a abrirse antes de concluir los
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE TECNOLOGIA
QUIMICA INDUSTIAL

esfuerzos tectónicos que lo configuran originando un relieve inverso, que nace ya


invertido. Cuando el pliegue abriga un material plástico no estratificado de gran
potencia, la charnela no se percibe en esa capa, se habla entonces de núcleo del
pliegue.

El plano axial divide el pliegue longitudinalmente en dos mitades cortando la charnela


por la clave. El plano axial, define el eje del pliegue, de manera que su encuentro con el
plano horizontal tangente a la clave de la charnela representa el nivel de eje que
habitualmente no se corresponde con el de culminación del pliegue. La línea que une
los puntos más altos del pliegue se denomina línea de crestas . El nivel de eje o de
culminación puede variar a lo largo del pliegue. Se habla entonces de elevación o
descenso del nivel de eje. Cuando el descenso es corto y se encaja entre dos
elevaciones se habla de ensilladura porque su perfil recuerda el de una silla de montar.
En los extremos del pliegue el buzamiento de los estratos se dispone en forma de
semicírculo, a modo de un cuarto de naranja, es la terminación o cierre
periclinal (del griego peri> alrededor).

Un anticlinal puede originar otro pliegue que nace de uno de sus flancos, se produce
entonces una digitación. El radio del pliegue, su anchura, y también su longitud y altura
son variables, así podemos encontrar desde repliegues cuya anchura apenas supera
algunas decímetros y su altura algún centímetro (micropliegues), hasta pliegues de
varias decenas de km de anchura y centenares de metros de altura teórica de la
deformación. Igualmente podemos encontrar pliegues de algunos decímetros de
longitud y pliegues de varias decenas de km.

SINCLINAL

Se denomina «sinforma» o «pliegue sinforme» al pliegue cóncavo (forma de U o V);


normalmente se usa en lugar del término sinclinal cuando no se sabe el orden
cronológico de la sucesión sedimentaria. Asimismo, se denomina «falso sinclinal» o
«anticlinal sinforme» cuando un anticlinal (pliegue con los estratos más antiguos en el
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE TECNOLOGIA
QUIMICA INDUSTIAL

núcleo) ha sido invertido por la tectónica, mostrando entonces la convexidad hacia


arriba (sinforma).

Se denomina «sinclinorio» a la estructura sinformal regional compuesta por una


sucesión de anticlinales y sinclinales más pequeños. 2

Los nombres de sus partes son similares a los del anticlinal: flancos y charnela o
cuenca sinclinal. debido a las fuerzas de compresión de un movimiento orogénico. Y al
igual que en el anticlinal podemos destacar: el plano axial, el eje y el buzamiento o
inclinación de los estratos. Por su plano axial puede ser también: recto o simétrico,
o inclinado -tumbado- o asimétrico. Y por su forma: en cuenca, pinzado, de V,
de cubeta o braquisinclinal..

Al igual que el anticlinal, al que va unido, puede haber sido fallado, pinzado, tumbado,
desplazado de su lugar de origen. y erosionado. Un sinclinal puede estar conforme con
la topografía del terreno, es decir más bajo que el o los anticlinales de los lados -en
el Jura se le llama val- o, debido a la erosión, a más altura (relieve invertido o inverso),
y entonces recibe el nombre de sinclinal colgado, lora o mambla y, cuando ha sido muy
allanado, en algunos sitios hablan de páramo o paramera, aunque no convendría
confundir, y en el uso geomorfológico se tiende a usar estos últimos términos para
plataformas estructurales horizontales

Un pliegue en la roca, en forma de cuenca o cubeta, en el que las capas de roca son
convexas hacia abajo. Las rocas más modernas forman el núcleo del pliegue y fuera del
núcleo las rocas son progresivamente más antiguas. Los sinclinales habitualmente no
entrampan hidrocarburos porque los fluidos tienden a filtrarse en forma ascendente por
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE TECNOLOGIA
QUIMICA INDUSTIAL

los flancos del pliegue. Un anticlinal es el tipo opuesto de pliegue y posee capas
convexas hacia arriba con rocas antiguas en el núcleo.

¿EN CUAL DE AMBOS HAY MAYOR PROBABILIDAD DE


ENCONTRAR YACIMIENTOS DE GAS Y/O PETROLEO?

Hay mayor probabilidad de encontrar yacimientos de gas y petróleo en el pliegue


anticlinal

También podría gustarte