Plan Institucional
Plan Institucional
Plan Institucional
GRADUADOS
Lourdes LOPEZ
Jesica DIAZ
Gustavo MANSILLA
Ruben DEMONTE
5
Facultad de Ciencias Humanas, UNRC
7
Plan Institucional Facultad de Ciencias Humanas, UNRC
8 9
Plan Institucional Facultad de Ciencias Humanas, UNRC
La propuesta metodológica para la formulación del Plan Institucional lo impreciso y nebuloso del mañana más que como proceso racional de
de la Facultad de Ciencias Humanas se fundamenta en una serie de supuestos toma de decisiones; como método no determinístico válido para escenarios
de partida: dominados por la incertidumbre de la acción en los cuales las variables no
pueden ser controladas; como procesos de recreación, recontextualización
1- Se formula desde un enfoque estratégico situacional de planificación lo
o implementación emergente -para que en cada contexto surja un nuevo
que supone:
plan que se configure en la trama de poderes, creencias, historias, valores,
a) Concebir al planeamiento como parte constitutiva de los procesos de visiones y prácticas locales- más que como procesos de acción-reacción,
gobierno de una institución que articula objetivos y decisiones políticas con regulación-aplicación.
acciones necesarias para su concreción.
1- Se asume, además, como punto de partida el Programa de
b) Planificar situacionalmente, esto es, considerando los recortes o Base formulado por el actual equipo de gestión en el que se definen
interpretaciones múltiples que los actores realizan sobre la institución y sus principios básicos y líneas de acción orientadoras de los proyectos de
problemas a partir de su particular inserción en ellas y de los objetivos que la Facultad.
los orientan.
2- De manera inductiva, también se retoman los Planes de
c) Reconocer la existencia de conflictos de intereses que se expresan en Desarrollo Institucional de los Departamentos que componen la
planes muchas veces divergentes y contradictorios. Esto supone la necesidad Facultad, los procesos de autoevaluación de carreras y proyectos
de construir viabilidad a los proyectos, articulando el deber ser con el poder específicos, entre ellos: Planes de Mejora (PROHUM; PROSOC),
ser. En este sentido, apostamos a la articulación de visiones múltiples a través proyectos académicos como el de Ingreso, permanencia y egreso
del entendimiento, la comunicación y el consenso; para que, en términos de estudiantes, tutorías, entre otros. De esta manera se recupera y
de Habermas, prevalezca la “fuerza del mejor argumento” o se mantenga el reorganiza lo existente, se lo potencia a través de articulaciones y se
debate en el marco de la reflexividad que caracteriza al ámbito universitario. proyectan nuevos horizontes posibles.
d) Planificar a partir de problemas percibidos por los actores institucionales 3- Se piensa en una propuesta de gobierno para el mediano y
como tales; son dichos problemas los que se constituyen en nudos críticos o largo plazo que oriente proyectos de corto plazo.
centros de intervención y articulación de las acciones institucionales.
10 11
Plan Institucional Facultad de Ciencias Humanas, UNRC
12 13
Plan Institucional Facultad de Ciencias Humanas, UNRC
El Plan Institucional se sustenta en un conjunto de ideas eje o bases políticas interpelan mutuamente Universidad y sistema social en un contexto
e ideológicas, explicitadas en el Programa de la actual conducción de la FCH, histórico concreto. Más precisamente, el concepto de función social de
que dan sentido y orientación a la valoración de los problemas identificados la universidad alude a: a) respuesta a necesidades sociales de grupos
en la institución y a las proyecciones propuestas. Estas ideas-eje son: que no tienen poder para imponer o comprar los servicios demandados;
b) producción, enseñanza y utilización de conocimientos científicos y
1. Universidad y Facultad para un proyecto político nacional, autónomo, tecnológicos para contribuir a pensar y resolver los problemas críticos
integrado a la región latinoamericana, orientado a la redistribución de la de la región; c) establecimiento de relaciones de diálogo, intercambio y
riqueza, el pleno empleo, la inclusión social, la justicia cognitiva, la educación aprendizaje con actores sociales sobre problemáticas críticas comunes.
y la salud para todos, la defensa de los derechos humanos, la preservación
ambiental, el desarrollo científico y tecnológico, el impulso de la cultura La función social de la Universidad supone la democratización del
nacional y popular y la democratización del conocimiento y de los medios de conocimiento que ella produce y enseña mediante el desarrollo de prácticas
comunicación; en síntesis, para un proyecto de país donde sea la lógica de académicas centradas en la intencionalidad de una mayor justicia e igualdad
los intereses de la comunidad o de los sectores mayoritarios y no la del libre social. Significa, también un proceso de apropiación social y distribución
mercado la que organice la economía y la sociedad y, por lo tanto, el accionar de saberes que se comparten, se recontextualizan en nuevos ámbitos y se
del Estado y de la Universidad y la Facultad como partes constitutivas de ese ponen al servicio de la inclusión social y educativa. Como se expresa en el
Estado. Plan Estratégico Institucional de la UNRC, “de la visión de un saber totalizador
y certero hemos pasado a la concepción de un conocimiento múltiple en sus
2. Defensa de la universidad pública y gratuita. Afianzar consensos y perspectivas paradigmáticas, provisorio, histórico e incierto. La universidad
definir acciones para trabajar en docencia, investigación y extensión, ya no tiene el monopolio en la producción de ese saber”. Esta creación está
con la convicción de que el conocimiento es un derecho inalienable de distribuida en múltiples actores que producen diversos tipos de saberes.
hombres y mujeres.
4. Reconstrucción del sentido del trabajo educativo de la universidad, a la
3. Afirmación de la función social de la universidad que aporte, desde que entendemos como comunidad educativa que investiga con sentido
su especificidad, a la construcción de alternativas y propuestas de social.
solución a problemas como la pobreza, la marginalidad, el desempleo, Fortalecimiento de ‘la voz’ de las Humanidades y las Ciencias
la discriminación, la violencia, el fracaso escolar, la segmentación del Sociales por sobre las demandas de una racionalidad
sistema educativo, la fragmentación de los lazos sociales, entre otros. De eminentemente técnica.
este modo la excelencia científica y académica se vincula con la función
social de la Universidad que refiere a un proceso dinámico en el que se
14 15
Plan Institucional Facultad de Ciencias Humanas, UNRC
Recuperación de los tiempos que contribuyan a pensar lo En la concepción amplia de Universidad Pública, integrada a un
razonable por sobre la racionalidad instrumental, sin descuidar medio en el que la Facultad puede enseñar, aprender y participar
otras dimensiones humanas. colaborativamente en:
Las políticas públicas
Integración en la formación universitaria de diferentes modos de La educación pública
comprensión, análisis y transformación de la realidad, que no se La salud pública
agota en el conocimiento científico, sino que abarca el arte, la La comunicación en los ámbitos públicos
técnica y el conocimiento cotidiano. La recuperación de las historias y los espacios que
nos constituyen.
Derecho a la seguridad y a la dignidad, en ambientes, condiciones
En la participación de la Facultad como miembro activo de las
y reconocimientos institucionales que tiendan al bienestar de
Asociaciones de Facultades de las Universidades públicas y otros
quienes asumen las responsabilidades del trabajo y el estudio en
espacios equivalentes nacionales e internacionales.
la universidad.
Promoción de condiciones para el ingreso, formación y 6. Una gestión abierta que entendemos como:
habilitación de quienes deberán asumir responsabilidades de
docencia, investigación, administración y servicios en el corto y Gobierno de “puertas abiertas”, con fluida comunicación intra
mediano plazo. e interinstitucional, permeable y sensible a las problemáticas
existentes y emergentes.
5. Cultura del trabajo colaborativa entendida desde la cogestión, amplia
participación, cooperación y solidaridad. Promoción de discusiones que amplíen el debate como modo
interactivo propio del contexto universitario, sobre la base de
En la articulación, comunicación e intercambio de las actividades
divergencias que se resuelvan mediante consensos básicos.
que se realizan en diferentes áreas de la Facultad y el trabajo por
proyectos interclaustros e interdepartamentales.
Participación responsable de los diferentes claustros en la
En la construcción de consensos para acordar prioridades delimitación de políticas, estrategias y decisiones institucionales.
de la Facultad en las actividades de investigación, extensión
Compromiso compartido en la proyección, desarrollo y valoración
y posgrado, orientadas a fortalecer la formación de grado.
de proyectos y líneas de acción sustentadas en una mayor
democratización del conocimiento y acciones tendientes a mayor
justicia social.
16 17
Plan Institucional Facultad de Ciencias Humanas, UNRC
18 19
Plan Institucional Facultad de Ciencias Humanas, UNRC
En el marco del Planeamiento Estratégico Situacional, la situación Vinculación entre proyectos académicos y científicos con el
inicial es aquella a partir de la cual se configura el plan y está constituida por desarrollo económico nacional.
un conjunto de tendencias y problemas interrelacionados que se constituyen Extensión de proyectos de compromiso y responsabilidad social
en centros estratégicos de intervención. universitaria.
Inclusión de las tecnologías de la información y comunicación
a los procesos de enseñanza, producción y comunicación del
III. 1. Tendencias de la Educación Superior conocimiento.
Los problemas que configuran la situación inicial en la FCH sólo
Creciente participación política de los jóvenes y articulación con
pueden comprenderse si los situamos en un escenario de tendencias de la
movimientos y actores sociales.
educación superior en Argentina y Latinoamérica, entre otras, las siguientes:
Demandas de democratización de la gestión universitaria.
Ampliación de la matrícula universitaria.
Nuevos perfiles estudiantiles: diversidad cultural, más estudiantes
adultos. III. 2. Mapa de problemas institucionales
Diversificación y mercantilización de la educación superior con Diversas fuentes de análisis, entre ellas los diagnósticos realizados
la coexistencia de institutos no universitarios, universidades por el equipo de gestión en el año 2008, el Programa de Base formulado
públicas, privadas y trasnacionales. Esta diversificación explica para esta etapa de conducción, los Planes de Desarrollo Institucional de los
que pese a la masificación, disminuya la matrícula en algunas Departamentos y los primeros resultados de los procesos de autoevaluación
universidades públicas. curricular llevados a cabo por las Comisiones Curriculares de las diferentes
Expansión y/o consolidación del posgrado. carreras, permiten identificar, de modo preliminar, una serie de problemas
Creciente internacionalización de la educación superior. que atraviesan las diversas funciones de la FCH, entre ellos.
Flexibilización curricular: estructuras abiertas, ciclos comunes,
diversificación de ofertas, orientaciones variadas. A. Acerca de la organización y articulación institucional e interinstitucional:
Nuevos modos de producción del conocimiento: distribuido, 1. Dificultades para la administración de una Facultad que incluye una
redificado, provisorio, transferible. amplia diversidad y cantidad de carreras y actores.
Tránsito hacia un diálogo entre saberes a través de modelos multi, 2. Necesidad de profundizar la interacción entre equipos docentes y
inter y transdisciplinares. disciplinas en los procesos de producción, enseñanza y comunicación
Crisis de hegemonía y legitimidad institucional de las universidades del conocimiento considerando la complejidad de las problemáticas
(Souza Santos, 2005). humanas y sociales de las que se ocupa la FCH.
Expansión de los procesos de evaluación y acreditación de
3. Limitada articulación entre proyectos de investigación, innovación
instituciones y carreras.
20 21
Plan Institucional Facultad de Ciencias Humanas, UNRC
pedagógica, gestión, prácticas socio-comunitarias y extensión, lo cual B. Acerca del currículo y la enseñanza:
obstaculiza una producción más satisfactoria para los participantes y más a. Rigidez de algunos planes de estudio que contribuye a la lentificación
ajustada a las necesidades sociales y culturales que plantea el contexto del cursado de las carreras. La rigidez se pone de manifiesto en aspectos
local, regional y nacional. tales como los sistemas de correlatividades, carga horaria excesiva
en algunos planes, ausencia o bajo número de espacios curriculares
4. Restringida difusión pública de los resultados de las investigaciones, de las
optativos, abiertos o electivos, pocos planes con orientaciones.
experiencias pedagógicas y de los programas de extensión desarrollados
por docentes y estudiantes que, a veces, no llega a los sectores más b. Limitada oferta de titulaciones intermedias que acrediten estudios
necesitados o a los que se han tomado como centro de estudio o trabajo. en carreras cortas, integradas a otras más extensas, y ofrezcan metas
intermedias alentando a la continuidad de los estudios.
5. Escaso trabajo articulado con instituciones, sujetos o procesos situados
en el contexto socio-económico-político y cultural próximo. c. Insuficiente formación práctica en algunas carreras.
6. Criterios e instrumentos de gestión y evaluación de la investigación, d. Poca articulación entre disciplinas, áreas y ciclos de formación y entre
instalados desde políticas ministeriales e institucionales, poco sensibles planes de estudio de distintas carreras.
a la especificidad de la labor investigativa en ciencias sociales y humanas. e. Dificultades en la continuidad y culminación de los estudios de grado:
7. Situación de desventaja de los equipos de investigación del campo de las si bien en los últimos tres años se ha incrementado el número de
Ciencias Humanas y Sociales para acceder a fuentes de financiamiento ingresantes, la tasa de permanencia y egreso, aún está lejos de alcanzar
externo, publicaciones e interacciones internacionales. niveles razonables.
8. Poco uso o apropiación social del conocimiento para la comprensión y f. Lenta y débil incorporación de las nuevas tecnologías de la información y
abordaje de problemas críticos de la región. comunicación (TIC) a la enseñanza y a la formación de futuros docentes
y profesionales que se desempeñan en ámbitos laborales en avanzados
9. Insuficiente articulación entre carreras de profesorado y escuelas de la
procesos de inclusión digital.
región.
g. Problemas en la articulación entre las áreas de formación disciplinar y
10. Ausencia de una política institucional que fije prioridades, áreas de
formación pedagógica en los planes de formación docente.
vacancia y espacios de oportunidades que orienten las acciones de
cooperación internacional en función de necesidades de desarrollo h. Bajas tasas de egreso en las carreras de posgrado y excesiva extensión del
institucional. tiempo dedicado a la elaboración de las Monografías Finales y Tesis.
11. Restricciones estructurales para receptar necesidades, difundir i. Escaso apoyo administrativo y económico a la gestión de los posgrados
propuestas y elaborar nuevas respuestas a los requerimientos de existentes en la Facultad.
formación continua de los graduados.
22 23
Plan Institucional Facultad de Ciencias Humanas, UNRC
j. Ofertas de posgrado insuficientes considerando las necesidades de vii. Escasas expectativas de los estudiantes para incorporarse a los equipos
especialización disciplinar profesional y la formación para la producción de trabajo docente y desempeñarse en ellos de manera sostenida.
científica y artística.
Algunas políticas, acciones y logros recientes.
C. Acerca de los actores institucionales: Ante estos problemas y en un trabajo conjunto entre las Secretarías
de la Facultad, el Consejo Directivo y los Departamentos, se han formulado
i. Insuficiente ingreso a la carrera docente en relación con las necesidades de políticas y se han desarrollado acciones sostenidas, enfocadas en el
enseñanza, de formación y renovación de la planta docente, inmovilidad reconocimiento del valor social del conocimiento, la inclusión de los
de algunos cargos e insuficiente asignación de dedicaciones. estudiantes a la universidad, la evaluación sistemática de los planes de
estudio orientada a la mejora, la articulación con la escuela media y el apoyo
ii. Exigua dotación de personal administrativo, técnico y de servicios que
a los trabajos finales de grado.
permita desarrollar un trabajo ajustado a las necesidades de la Facultad.
Estas acciones se rearticularon y concretaron en programas y
iii. Problemas en la sustitución de docentes. En los próximos 10 años, una
proyectos:
importante cantidad de docentes de la Facultad se acogerá a la jubilación.
En muchos de estos casos no están dadas las condiciones para que Programa de Ingreso y permanencia de estudiantes
docentes formados en las áreas puedan reemplazarlos. Proyectos PROHUM de los Departamentos de la Facultad
Proyectos PROSOC de las Carreras de Ciencias Políticas y Ciencias de la
iv. Limitaciones en las dedicaciones asignadas a algunos docentes, lo que
Comunicación.
impide tiempos reales para su formación y su efectiva participación
Proyectos de Innovación e Investigación para el mejoramiento de la
institucional: 27, 2% docentes con dedicación simple, 41,5 % con
Enseñanza de grado Institucionales (PIIMEI):
dedicación semi-exclusiva y 31, 3 % con dedicación exclusiva.
o Plan de acción integral para un proceso académico-administrativo
v. Restricciones en las promociones de los docentes: Jefes de Trabajos de acompañamiento estratégico de Trabajo Final de Grado.
Prácticos a cargo de asignaturas y exigua proporción de profesores o Producción y evaluación de materiales para la enseñanza de
titulares y asociados: 3, 6 % de la planta docente con cargos de Titulares, saberes en acción en diferentes campos disciplinarios.
8,7 % Asociados, 25,3% Adjuntos, 25,7 % Jefes de Trabajos Prácticos y Autoevaluación de las carreras de Profesorado
36,2% Ayudantes de Primera. Autoevaluación y Acreditación de la Licenciatura en Enfermería
vi. Restricciones en la dotación de personal no docente para algunas áreas Incorporación de las prácticas socioeducativas en la formación de grado.
centrales de la Facultad y emergencia de nuevas necesidades que Reconocimiento de alumnos destacados por su rendimiento académico
requieren incorporación de otros agentes y el desarrollo de nuevas y su compromiso social.
competencias.
24 25
Plan Institucional Facultad de Ciencias Humanas, UNRC
26 27
Plan Institucional Facultad de Ciencias Humanas, UNRC
REORGANIZACION INSTITUCIONAL
Áreas Académicas
28 29
Plan Institucional Facultad de Ciencias Humanas, UNRC
La situación objetivo es aquella que se desea alcanzar con el Plan; es A.1. NÚCLEOS TEMÁTICOS PRIORITARIOS
un propósito u horizonte que guía las acciones, pero alterable en la medida
que la situación inicial se modifica. Se organiza atendiendo a los tres núcleos Los núcleos temáticos prioritarios refieren a problemáticas actuales
de problemas detectados, esto es: o potenciales y a las que se puede aportar soluciones por vía de la
A- Organización y articulación Institucional, investigación, la extensión o la enseñanza lo que posibilita un entramado de
B- Currículo y enseñanza y actores y disciplinas. Tienen un carácter abierto y provisional ya que están
C- Actores. A su vez, adquieren sentido en el marco de las bases políticas sujetas a modificaciones en función de nuevos escenarios sociales, de la
e ideológicas antes explicitadas (Gráfico 1). dinámica científica y académica y de la evaluación de los resultados a partir
del desarrollo de las áreas propuestas. Contemplan necesidades emergentes
A. ACERCA DE LA REORGANIZACIÓN Y ARTICULACIÓN INSTITUCIONAL pero también capacidades institucionales acumuladas a fin de hacer viable
La índole de los problemas detectados y valorados, así como su desarrollo.
la complejidad de las temáticas que abordan las Ciencias Humanas y Para la selección de núcleos temáticos prioritarios se elaboró una
Sociales, interpelan nuevas formas de pensar la organización institucional. matriz entrecruzando: a) las áreas prioritarias de la UNRC (Resoluciones CS
Organizaciones institucionales que den cuenta de la Facultad como trama 086/97 y 275/08), b) los objetivos del Plan Estratégico Nacional de Ciencia,
relacional en la que sus disciplinas, departamentos, funciones y equipos Tecnología e Innovación “Bicentenario” (2006-2010) y del Plan Nacional
docentes, se entretejan en su diversidad; y así también los límites entre la FCH de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación (2012-2015), c) los
y otras facultades, universidades nacionales y extranjeras, organizaciones lineamientos y principios institucionales de la FCH, d) los temas y problemas
sociales y gubernamentales se vuelvan borrosos, permeables, móviles de de investigación, extensión y prácticas socio-comunitarias en vigencia en
modo que el afuera configure el adentro y viceversa, en relaciones de mutua programas y proyectos actuales y e) las demandas sociales recibidas por la
constitución. Para ello proponemos una reorganización institucional en FCH de parte de organizaciones sociales y gubernamentales (Municipalidad
torno a problemas sociales. de Río Cuarto, INTA, vecinales, entre otras). De dicho entrecruzamiento
emergen una serie de convergencias que tomamos como punto de partida
Esto implica: 1) identificar áreas problemáticas y estratégicas para la definición de núcleos temáticos prioritarios para las diferentes
prioritarias que se constituyan en ejes articuladores de la organización; funciones de la FCH -investigación, extensión y enseñanza-.
2) repensar la gestión y organización científico-académica de la FCH. Por
otra parte, formulamos algunos objetivos estratégicos para las áreas de Los núcleos temáticos prioritarios emergentes y que se definen son:
investigación, cooperación internacional, posgrado, extensión y gestión 1. Políticas sociales, marginalidad y derechos humanos
reflexiva. 1.1. Formación y organización laboral. Formación para la gestión estatal.
Asesoramiento legal a sectores sociales marginados.
30 31
Plan Institucional Facultad de Ciencias Humanas, UNRC
32 33
Plan Institucional Facultad de Ciencias Humanas, UNRC
4.4. Juego y recreación para sectores sociales marginados. Deporte social 2. Problemáticas de la educación pública.
o comunitario. 3. Salud, recreación y medio ambiente.
4. Comunicación, espacios, cultura y patrimonio histórico.
A. 2. GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL Son estructuras interdisciplinarias1 flexibles, móviles, dinámicas,
Como ya anticipamos, uno de los problemas centrales de la FCH
es la dificultad para gestionar una unidad académica con elevado número en las que una misma disciplina podría formar parte de diferentes Centros
de carreras, docentes y estudiantes y gran heterogeneidad disciplinar. en función de las necesidades emergentes y de las trayectorias de grupos
Este problema cobra especial relevancia en las funciones académicas o de particulares. Estos centros son, además, los nexos entre los equipos de la
enseñanza de grado.
Para iniciar el camino hacia una reorganización institucional que FCH y el Estado, las organizaciones sociales y otras universidades nacionales y
permita superar, gradualmente, esta problemática proponemos, en primer extranjeras para el trabajo cooperativo en torno a los problemas prioritarios.
lugar, la organización académica en tres grandes áreas que se corresponden Se trata de modos organizativos transversales, acordes con los nuevos modos
con los componentes centrales de los procesos de enseñanza y aprendizaje de producción del conocimiento y que articulan diferentes funciones de la
(docente, alumno, contenido): universidad. Pero la gestión y administración académica y financiera de las
1- Área de desarrollo profesional docente carreras continúa siendo responsabilidad de los Departamentos.
2- Área de orientación de los procesos de enseñanza y aprendizaje
3- Área del currículo A. 3. ORIENTACIONES ESTRATÉGICAS
Estas áreas dependerían de Secretaría Académica y tendrían sus En el marco de la reorganización institucional propuesta y a fin de
correspondientes coordinaciones. direccionar intervenciones que tiendan a resolver los problemas detectados,
Por otra parte, proponemos simultáneamente otro tipo de se formulan las siguientes orientaciones estratégicas para las funciones de
organización, que coexista con la anterior orientada, en este caso, por la enseñanza de posgrado, investigación, extensión y cooperación internacional.
lógica de los problemas. Se trata de la constitución progresiva de Centros
Interdisciplinarios Transversales (CIT) a los diferentes Departamentos que Posgrado:
nucleen o articulen actividades de investigación, extensión, prácticas socio- La Facultad de Ciencias Humanas, asume: a) el carácter público
comunitarias, docencia de grado (nuevas ofertas académicas, orientaciones, y no negociable del conocimiento, b) la formación continua de su
titulaciones intermedias, innovaciones) y posgrado (cursos, trayectos, personal, c) la negativa a considerar al posgrado como fuente de
carreras) a fin de dar respuesta a las complejas problemáticas incluidas en recursos económicos, d) la necesidad de garantizar la sustentabilidad
los núcleos temáticos prioritarios enunciadas anteriormente, esto es:
1 Concebimos aquí a la interdisciplina como trabajo cooperativo y convergente, en lo conceptual
1. Políticas sociales, marginalidad y derechos humanos. y/o metodológico, de disciplinas diferentes en el abordaje de un problema o situación común. Recuperando
la conceptualización de Follari (1982) referimos a la interdisciplina como articulación en torno a un objeto real
concreto y no como creación de un objeto teórico nuevo.
34 35
Plan Institucional Facultad de Ciencias Humanas, UNRC
Extender la oferta de posgrado orientada a los graduados, gestionando Promover una cooperación internacional solidaria, para que las partes
vínculos con organismos estatales, colegios profesionales y organizaciones que interactúan logren beneficios mutuos, evitando articulaciones
sociales no gubernamentales. subordinadas, con criterios mercantiles o de corporaciones disciplinares.
Rediseñar trayectos para la formación docente de los profesores de nivel Dirigir la cooperación hacia la resolución de problemas críticos vinculados
medio y gestionar su jerarquización en los organismos ministeriales, con áreas estratégicas de la FCH.
articulando acciones con instituciones de nivel terciario no universitario.
Priorizar intercambios académicos con países de América Latina y en
Apoyar la formación de posgrado y la finalización de tesis y monografías especial con el MERCOSUR, impulsando también la cooperación con
finales de los docentes de la Facultad consensuando con los otros países justificada en los objetivos anteriores.
Departamentos las condiciones laborales que favorezcan su concreción.
Impulsar la generación de carreras de grado y posgrado binacionales.
Utilizar los recursos económicos asignados a posgrado para el desarrollo Promover intercambios para la formación en lenguas extranjeras, en
prioritario de propuestas curriculares propias e interuniversitarias con general, y en idioma español y portugués, en particular, como plataforma
sede en la UNRC. para intercambios económicos, científicos, culturales y educativos.
Revisar los criterios que definen las exigencias propias de las monografías
Investigación:
finales de especialización y de las tesis de maestría.
Fortalecer los equipos de investigación de las diferentes áreas de la
Promover intercambios de la Facultad y de la Universidad con otras
FCH mediante la articulación entre equipos consolidados y equipos
instituciones académicas del país y del extranjero.
36 37
Plan Institucional Facultad de Ciencias Humanas, UNRC
de reciente formación, la incorporación de becarios y la formación de Articular investigación y extensión propiciando la articulación entre saber
posgrado de sus integrantes. científico y saber cotidiano o comunitario, validando la investigación en
el campo práctico y otorgando marcos teórico-interpretativos a la acción
Orientar la investigación hacia las problemáticas estratégicas aprobadas social.
por la FCH desde abordajes multi o interdisciplinares procurando
articulaciones con equipos de otras unidades académicas, otras Extensión:
universidades, institutos superiores u otras organizaciones.
Impulsar el uso social del conocimiento producido en el análisis, Establecer procesos permanentes de interacción e integración de la FCH
comprensión y transformación de problemas sociales críticos así como con la comunidad de la que forma parte, para contribuir a la comprensión
en la orientación y evaluación de las políticas públicas en las áreas de y solución de los problemas sociales más relevantes.
salud, educación, lenguaje, comunicación, derechos humanos, desarrollo
Articular investigación y extensión de modo que la extensión releve y
social, cultura y arte.
proponga problemas de investigación y, a su vez, la investigación, a través
Fortalecer la incorporación de estudiantes y graduados en los equipos de de la extensión, informe los grandes debates sociales, de argumentos
investigación. para la toma de decisiones, brinde orientaciones para las políticas
públicas, ayude a organizar o planificar acciones y programas, genere
Incentivar formas horizontales, distribuidas o heterárquicas de sistemas de información permanentes.
organización de los equipos de investigación como las redes, comunidades
de prácticas y grupos responsables. Promover la interacción entre conocimiento científico y conocimiento
cotidiano o práctico de diversos grupos culturales en una doble ruptura
Promover la comunicación de los resultados de investigación a través epistemológica: por un lado, transformando el conocimiento común en
de una sólida política editorial interinstitucional, la participación en -u saber científico dotando o desentrañando los fundamentos científicos
organización de- eventos científicos y la divulgación científica en medios de los saberes populares y prácticos; y, por el otro, transformando el
masivos de comunicación. conocimiento científico en conocimiento o sentido común mediante
procesos de divulgación y posterior internalización.
Generar canales de comunicación e intercambio científico con
especialistas e instituciones internacionales. Tender a una cada vez mayor incorporación de estudiantes a los proyectos
de extensión articulándolos con prácticas socio-comunitarias.
Articular investigación y docencia a través de proyectos de innovación e
investigación para el mejoramiento de la enseñanza. Tender a una progresiva curricularización de los proyectos de voluntariado.
38 39
Plan Institucional Facultad de Ciencias Humanas, UNRC
Recoger y sistematizar demandas de la sociedad que se constituyan en Enseñanza de lectura y escritura académica.
insumos para las demás funciones sustantivas de la FCH.
Valoración de los Derechos humanos.
Desarrollar actividades artísticas y culturales locales y regionales.
Reflexiones epistemológicas y éticas en los diferentes campos científicos.
Promover y difundir la producción artística de la FCH.
Implementar acciones de formación, capacitación y actualización de Problematización acerca de las formas de producción y uso del
profesionales y graduados en las áreas estratégicas definidas por la conocimiento.
institución.
Procesos de comunicación intra e interinstitucional.
Impulsar el reconocimiento académico de las actividades de extensión.
Formación pedagógica del docente universitario.
Promover el seguimiento y vinculación sistemática con los graduados a
fin de: Lineamientos para la gestión y organización de instituciones sociales
(planificación, evaluación, aspectos legales, psicología de grupos e
o Propiciar su participación en actividades de investigación, instituciones, etc.).
extensión y posgrado.
Uso de los medios de comunicación y las TIC.
o Constituirlos en consultores para la reformulación de carreras de
grado y posgrado y áreas estratégicas de investigación. Revalorización del cuerpo y asunción de la corporalidad e las prácticas y
discursos académicos universitarios.
Aporte de las ciencias sociales y humanas al conocimiento universitario:
Si aceptamos esta premisa podrían generarse espacios de discusión
Creemos que las ciencias sociales y humanas pueden realizar
y de planificación de acciones transversales a las diferentes Facultades
contribuciones importantes al desarrollo de la ciencia y la enseñanza en el
orientadas por estos ejes temáticos en el seno del Consejo Superior.
conjunto universitario, entre ellas:
40 41
Plan Institucional Facultad de Ciencias Humanas, UNRC
curricular que oriente la formulación de los planes de estudio y opere como curricular, por el otro. Implica una mayor libertad para el estudiante,
referente para la evaluación curricular. Algunos de los principios constitutivos posibilidades de elección y de movilidad intra e interinstitucional.
de esta política son: Se trata, en definitiva, de una forma de organización curricular que
delega parte de las decisiones curriculares a los estudiantes y que, a
Transversalidad de la práctica profesional. Se trata de incorporar las
su vez, permite la incorporación de nuevos desarrollos científicos o
situaciones de práctica profesional en escenarios reales desde el comienzo
profesionales. El currículo flexible se opone a un plan de estudios tubular
de las carreras, como disparadoras de problemas que sean abordados
o compacto en que el alumno ingresa a una carrera y recorre una serie
desde diferentes disciplinas y dimensiones teóricas y metodológicas.
de espacios curriculares sucesivos, obligatorios y lineales sin posibilidad
De este modo, el contacto con la práctica crea un nuevo contexto
de comunicación con otras áreas, ciencias o carreras.
de significación para los contenidos de las diversas disciplinas. Esta
transversalidad supone la permanente articulación entre la especificidad o La flexibilidad curricular supone una triple apertura del
de la formación disciplinar con la formación pedagógica en contextos curriculum: 1) institucional: hacia otras unidades académicas,
prácticos concretos. hacia otras universidades y hacia instituciones no educativas
vinculadas con las profesiones, 2) formativa: articulando la
Organización curricular mixta. Supone la articulación de espacios
enseñanza con otras actividades como la investigación, la
curriculares disciplinarios con espacios de integración interdisciplinaria en
extensión o proyectos comunitarios, 3) disciplinar: hacia otras
torno a problemas de la práctica profesional o ejes temáticos relevantes.
opciones o líneas de formación o profundización. El logro de una
Las disciplinas son necesarias para que el estudiante comprenda
mayor flexibilidad curricular supone: a) incrementar el número
las estructuras conceptuales, metodologías, lenguajes y formas de
de materias optativas o electivas que podrían cursarse en otras
resolución de problemas de cada ciencia. Pero se podrían incorporan
facultades o universidades nacionales o extranjeras previos
además, oportunidades para abordar problemáticas complejas desde
acuerdos interinstitucionales, b) incorporar orientaciones a los
una perspectiva multidimensional generando espacios como módulos o
planes de estudio, c) reducir las correlatividades “duras” dejando
nodos de integración, seminarios, proyectos integrados, etc. Proyectos
sólo aquéllas que estrictamente se justifiquen desde criterios
organizados en torno a prácticas profesionales o prácticas socio-
epistemológicos (lógica disciplinar) o psicológicos (requerimientos
comunitarias o experiencias en el marco de los Centros Interdisciplinarios
de conocimientos previos para vincular con nuevos contenidos),
Transversales podrían constituirse en espacios de integración.
d) incluir espacios curriculares obligatorios pero abiertos
Flexibilidad curricular. Conceptualmente, remite a la forma que adopta en la definición de contenidos actuales o emergentes, e)
un currículo a fin de permitir su adecuación y transformación en función incrementar el número de asignaturas cuatrimestrales en los
de cambios científicos, tecnológicos, profesionales y sociales, por un planes pero conservando el régimen anual para aquellas que
lado, y la construcción por parte del alumno de su propio itinerario incluyan, preponderantemente, contenidos procedimentales,
42 43
Plan Institucional Facultad de Ciencias Humanas, UNRC
f) titulaciones intermedias o carreras cortas articuladas con las o Fundamento político: las PSC se orientan a convertir la idea
licenciaturas, organización de ciclos de carreras afines, ciclos de de compromiso o función social universitaria en acto, creando
licenciaturas que posibiliten el ingreso de egresados de carreras condiciones para, en primer lugar, promover un cambio en las
terciarias. El sistema de créditos –que requiere acuerdos en toda conciencias sociales de los estudiantes que serán los futuros
la Universidad y el Sistema Universitario en su conjunto- facilitaría profesionales que actuarán en diferentes ámbitos de la
la administración de un currículo flexible. comunidad; en segundo lugar, intervenir, de manera conjunta con
Inclusión de un campo de formación epistemológica en el currículo que otras organizaciones sociales, en proyectos integrales con sentido
brinde a los estudiantes los modos de pensar y producir conocimientos político y social aportando, desde la especificidad del campo
propios de cada disciplina, la historia de conformación del campo, los universitario, al análisis, comprensión, abordaje o intervención
paradigmas y modelos teóricos sucesivos o coexistentes. conjunta en problemas críticos de la comunidad.
Incorporación de la formación socio-crítica: Apunta a la dimensión o Fundamento epistemológico: el proyecto supone una forma
ética y crítico-social de la formación, a la creación de conciencia social de concebir el conocimiento según la cual, por un lado, éste
y ciudadana y a la participación en prácticas socio comunitarias (PSC). se construye desde, en y para la acción; por el otro, la idea de
Estas son concebidas como experiencias de aprendizaje de contenidos conocimiento multidimensional donde se entrelaza el saber
académicos orientadas por los docentes, realizadas con sectores de la científico y académico con el saber popular, cotidiano, práctico
comunidad excluidos de la vida económica, política, social y cultural; de actores diversos.
dirigidas a contribuir a la comprensión, abordaje o resolución de o Fundamento didáctico: supone asumir una concepción
problemáticas sociales críticas. Se intenta que los estudiantes aprendan de aprendizaje situado, distribuido, en contexto, donde el
contenidos de sus respectivos campos profesionales participando en alumno aprende participando en prácticas con la comunidad;
experiencias socio-comunitarias de modo que posibiliten “comprender una concepción de enseñanza donde dialoguen diferentes
el papel social que juegan las profesiones y del fundamento social de las conocimientos: el saber académico, el conocimiento previo de
disciplinas que la sustentan. Una formación que permita el desarrollo los estudiantes y el conocimiento cotidiano de la comunidad.
de sujetos sociales capaces de comprenderse como producto y parte de Incorporación de las nuevas tecnologías a la enseñanza. Las TIC no
la realidad histórico social en la que viven y se desarrollan, capaces de modifican ni mejoran por sí mismas la enseñanza. No obstante, algunos
comprender la complejidad de la propia cultura en la interrelación con estudios muestran que un uso estratégico de las mismas potencian:
las demás culturas en el mundo moderno” (A. de Alba, 1995: 111). a) las interacciones pedagógicas y sociales, b) la individualización del
aprendizaje, c) la creación de una cognición extensible, colectiva,
Se propone su progresiva incorporación a todos los planes de estudio de
distribuida, d) la instalación de prácticas de aprendizaje colaborativo, e)
las carreras de la FCH bajo los siguientes supuestos o fundamentos:
44 45
Plan Institucional Facultad de Ciencias Humanas, UNRC
el agrupamiento de los estudiantes por tareas o proyectos comunes, f) el de Grado (TFG) con proyectos de docencia, investigación y extensión,
desdibujamiento de las fronteras entre lo académico y la vida profesional, promoviendo la genuina participación de los estudiantes en los mismos.
g) el traspaso de los límites temporales y espaciales donde las aulas
Sostener los criterios que posibilitaron la mayor participación de los
virtuales se constituyen en centros de intercambio de conocimientos,
estudiantes de la Facultad en Becas de Ayudantía de Investigación o
coordinación de acciones, distribuciòn y síntesis de múltiples recursos
modalidades equivalentes.
de aprendizaje, i) las posibilidades de estudio y seguimiento de los
aprendizajes a los estudiantes que trabajan o deben ausentarse por Fortalecer la difusión de las becas de investigación ofrecidas por la
razones de salud (Burbules y Callister, 2009, Coll, 2011). universidad, organismos nacionales e internacionales y el apoyo a los
estudiantes y graduados para concretar su legítimo derecho de aspirar a
B.2. ORIENTACIONES ESTRATÉGICAS SOBRE LA FUNCIÓN DE LA ENSEÑANZA las mismas, a través de la articulación de las tareas propias de la Secretaría
de investigación con los programas de graduados y estudiantes.
En el marco de la política curricular expuesta y para atender a problemas
más específicos se propone: Fortalecer los programas de apoyo a los ingresantes y a la realización
de los trabajos finales de grado, procurando un balance adecuado
Sostener y extender la comunicación de las posibilidades educativas
entre la inclusión de los estudiantes, el desafío académico y los apoyos
que ofrece la universidad, a partir del trabajo articulado con distintos
institucionales.
sectores, en particular con los más afectados por la desigualdad cultural
socialmente condicionada. Implementar, en ese marco, el Proyecto de Tutorías (docentes y de pares)
aprobado para la Facultad.
Profundizar las relaciones entre las tareas propias de nuestra Facultad
con las actividades educativas del nivel medio, a través de proyectos Continuar y afianzar las acciones del Plan de acción integral para un
conjuntos. proceso académico-administrativo de acompañamiento estratégico de
Trabajo Final de Grado.
Alentar la articulación de las innovaciones pedagógicas que se
Incrementar las alternativas para el apoyo a la enseñanza presencial
desarrollan a través de los Proyectos de Innovación e Investigación
mediante el uso de nuevas tecnologías y evaluar la posibilidad de nuevas
para el Mejoramiento de la Enseñanza de Grado (PIIMEG), acordando
modalidades educativas.
ejes prioritarios focalizados en el curriculum en acción, las prácticas
socio comunitarias (PSC), la implementación de aulas virtuales y las Organizar grupos de trabajo con participación de las Comisiones
concepciones y prácticas de evaluación. curriculares y otros graduados para revisar críticamente y con carácter
prospectivo, la oferta educativa de la Facultad, teniendo en cuenta
Fortalecer la realización integrada de pasantías y los Trabajos Finales
básicamente las necesidades sociales locales y regionales.
46 47
Plan Institucional Facultad de Ciencias Humanas, UNRC
Tender puentes entre la formación en la escuela media y la universidad Revisar la normativa referida a Carrera Docente tendiendo a posibilitar la
para acercar el perfil del ingresante real al deseado mediante proyectos real movilidad de los cargos, en especial de los JTP a cargo de cátedras y
de pre ingreso utilizando las aulas virtuales. adjuntos. Esta revisión requiere articular consensos con Departamentos
y con las otras Facultades de la Universidad.
Establecer vínculos entre los profesorados de la FCH y las escuelas de la
Acordar con los Departamentos políticas tendientes a evitar la
ciudad y región a fin de fortalecer los procesos de articulación curricular
fragmentación de los cargos docentes y el ingreso de cargos con
entre ambos niveles y desarrollar programas de manera colaborativa,
dedicación simple; alentar los aumentos de dedicación, aún dentro de las
entre ellos, de inclusión digital educativa mediante acciones de formación
restricciones de los recursos disponibles y la redistribución más equitativa
docente, desarrollo de contenidos digitales, propuestas didácticas y
de los docentes en las asignaturas conformando equipos de cátedra,
aplicaciones multimediales o la investigación evaluativa de los proyectos
si es necesario interdisciplinarios que atiendan, transversalmente, las
escolares.
actividades de diferentes departamentos.
Favorecer la inclusión educativa en la universidad mediante procesos
Apoyar, revalorizar y promover programas para la formación docente
de alfabetización académica entendida como un trabajo sistemático e
orientándolos de acuerdo con las prioridades que definan los
intencional de formación en prácticas de lectura y escritura articuladas
Departamentos en relación, tanto a áreas sustantivas de las carreras
con contenidos centrales de cada campo disciplinar.
como a problemas transversales (comisiones curriculares, dirección de
Incrementar las tasas de retención y egreso
TFG, atención al ingresante, coordinaciones y gestión).
Mejorar la relación entre duración real y teórica de las carreras
Diseñar y consensuar propuestas departamentales para potenciar
C. FORTALECIMIENTO DE LOS ACTORES INSTITUCIONALES la dotación de los equipos docentes, concertando criterios para los
encargos de cátedra y para la facilitación de la formación como aspecto
Toda política institucional y curricular se sostiene sobre actores que indisociable de la tarea docente.
las construyen. Para Matus (2000, 1987) un actor social es un sujeto, una Diseñar e implementar un proceso de formación orientado al acceso y
organización o grupo humano que, en forma estable o transitoria, tiene desempeño de ayudantías-alumnos.
capacidad de acumular fuerzas, desarrollar intereses y necesidades y actuar
Apoyar la concreción de los concursos no docentes para su efectivización
en una situación. Por tanto, un plan también debe dirigirse a fortalecer las
y promoción y sostener ante las áreas centrales de la universidad la
capacidades de los actores y sus condiciones de trabajo y producción a
demanda por el incremento de estos cargos.
fin de que los cambios que se proponen sean posibles. En ese sentido, las
orientaciones estratégicas propuestas son: Fortalecer la formación sistemática de los agentes no docentes,
propendiendo a su profesionalización.
48 49
Plan Institucional Facultad de Ciencias Humanas, UNRC
Desarrollar con los no docentes programas que permitan optimizar Facilitar el acceso a las actuaciones del Consejo Directivo y otras instancias
las tareas técnico-administrativas y de servicios, para lograr un mayor de gestión institucional así como las distribuciones y ejecuciones
dinamismo; de este modo se desburocratizan las funciones y se potencian presupuestarias.
los esfuerzos. Vehiculizar la participación de los actores en la construcción de proyectos
Apoyar la generación de ayudantías de segunda rentadas, procurando institucionales.
recursos específicos para ello.
Consolidar la comunicación interna entre los diferentes actores Diseñar un programa de evaluación integral y comprensiva de la
institucionales potenciando el logro de los objetivos y acciones que se actividad docente que perfeccione el sistema de carrera docente.
proponen. Generar información para el seguimiento académico de los estudiantes
de grado y posgrado y de la inserción de los graduados.
Diseñar e implementar estrategias para una comunicación fluida y
Diseñar instrumentos que construyan un mapa de situación de la
sistemática con los graduados.
distribución de cargos y dedicaciones docentes en los diferentes
Hacer públicos, dentro y fuera de la Facultad y Universidad, los proyectos departamentos de modo que permita tomar decisiones más equitativas
que llevan adelante los diferentes actores institucionales (de investigación, en las asignaciones docentes.
innovación, extensión, voluntariados, prácticas socio-comunitarias) Construir indicadores cuantitativos y cualitativos para la evaluación de
como formas de reconocimiento y para potenciar las interacciones con la gestión de diferentes proyectos.
otros actores internos y externos. Elaborar diagnósticos y análisis situacionales como puntos
de partida para el diseño normativo de las acciones.
Hacer visible la tarea cotidiana de los docentes y estudiantes en las aulas.
50 51
Plan Institucional Facultad de Ciencias Humanas, UNRC
52 53
Plan Institucional Facultad de Ciencias Humanas, UNRC
Documentos consultados
54 55