Wais - Iv
Wais - Iv
Wais - Iv
Escala de inteligencia de
Wechsler para adultos-IV
Equipo 4
TEMAS
1. Historia de la prueba
2. Revisiones de las escalas
3. Biografía del autor
4. ¿Que mide la prueba?
5. A quién se aplica
6. Campos de aplicación
7. Uso ético de las pruebas
psicológicas
Hístoria de la prueba
1939. Primera de versión de la escala de inteligencia, publicada por David
Wechsler, fue la Wechsler – Bellevue Forma I. En ella incluía diferentes
tareas tanto de carácter verbal como de manipulativo. Ambos tipos de
tareas eran necesarias para poder valorar situaciones donde la inteligencia
se podía ver reflejada.
WISC WISC-R WISC-III WISC-IV WISC-V
Wechsler- 1949 1974 1991 2003 2014
Bellevue II Edad; 5 a 15 Edad; 6 a 16 Edad; 6 a 16 Edad; 6 a 16 Edad; 6 a 16
1939 años años años años años
Edad: 7- 69 años
→ comenzó
Ante lo poco adecuado que resultaba el Stanford-Binet para esta tarea,
a experimentar con otras pruebas individuales y a introducir
modificaciones propias. Estos tanteos darían lugar en 1939 a la primera versión
de su test de inteligencia.
Falleció el 2 de mayo de 1981 a
los 85 años en Nueva York,
Estados Unidos.
¿QUÉ MIDE LA PRUEBA?
La WAIS-IV está formado por quince pruebas, diez principales y cinco opcionales que se
agrupan en cuatro índices:
¿a quién se le aplica?
ARTÍCULO 16. El psicólogo que desarrolla y conduce investigación con pruebas y otras técnicas de
valoración utiliza procedimientos científicos y conocimientos profesionales actualizados para su diseño,
estandarización, validación, reducción o eliminación de sesgos y recomendaciones del uso.
ARTÍCULO 17. El psicólogo que administra, califica, interpreta, o usa técnicas de valoración se cerciora
de que estas se basen en datos sólidos que garanticen la confiabilidad, validez, y normas, así como la
aplicación apropiada y usos de las técnicas y/o instrumentos que emplea, asimismo, toma de
decisiones, reconociendo los límites de la certidumbre con la que es posible diagnosticar, emitir juicios,
o hacer predicciones acerca de individuos o grupos.
ARTÍCULO 18. El psicólogo identifica situaciones en las que ciertas técnicas de valoración o normas no
son aplicables o requieren de ajustes para su administración o interpretación. Debido a factores tales
como el género, la edad la raza, el origen étnico, la minusvalía, el idioma o el nivel socioeconómico de
los individuos o grupos, no emplea técnicas o instrumentos solamente traducidos de otro idioma, y/o
cuyos datos acerca de su construcción, adaptación, validez, confiabilidad, estandarización y/o
investigación de resultados se hayan determinado con base en estudios realizados en poblaciones
diferentes a la que pertenezcan los individuos o grupos que pretenden valorar.
ARTÍCULO 19. El psicólogo que ofrece servicios de valoración a individuos pertenecientes a los pueblos
indígenas de México otros grupos emplea técnicas de valoración y normas elaboradas ex profeso o
adaptadas debidamente para su población, y que tomen en cuenta su contexto cultural.
ARTÍCULO 23. El psicólogo que realiza valoraciones psicológicas por medio de procedimientos
automatizados a distancia, como pueden ser, por ejemplo, el internet o el teléfono, se mantiene
alerta de las limitaciones a la calificación interpretación de los resultados, y las comunica a la
persona valorada. Asimismo, advierte de los posibles límites de la confidencialidad y toma las
medidas pertinentes para ocultar la identidad de la persona valorada.
ARTÍCULO 24. El psicólogo que ofrece valoración o procedimientos de calificación a otros
profesionales describe con precisión el propósito, las normas, la validez, la confiabilidad, y las
aplicaciones de los procedimientos, así como cualquier característica especial aplicable a su uso. El
psicólogo selecciona servicios de calificación e interpretación (incluyendo servicios automatizados)
apegados estrictamente a las normas de calidad científica que garanticen la validez y confiabilidad
del programa y procedimientos. Se cerciora qué tal es programas y procedimientos tengan como
base estudios qué se hubiesen realizado en las poblaciones a las que pertenezcan los individuos bajo
valoración, asimismo dará su opinión con base en otras consideraciones pertinentes.
ARTÍCULO 26. El psicólogo cuida y promueve el control profesional y comercial de los instrumentos
psicológicos reservados solamente para psicólogos que cuenten con la debida licencia. Por tanto, no
condonan ni permiten el acceso a dichos instrumentos a los no psicológicos.
Referencias
Bibliográficas
Kaufman, A. S. (1994). Nuevas alternativas para la interpretación del
WISC-III. México DF, México: Manual Moderno.
Sociedad Mexicana de Psicología (2007). Código ético del psicólogo. 4a
ed. México, Trillas. Recuperado de
http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/comite_etica/CODIGO_E
TICO_ SMP.pd
Jorge, M. L. M. (2012). The believue intelligence tests (Wechsler, 1939):
¿una medida de la inteligencia como capacidad de adapación?. Revista de
Historia de la Psicología, 33(3), 49-66.