Inflacion en Colombia (1236) Trabajo
Inflacion en Colombia (1236) Trabajo
Inflacion en Colombia (1236) Trabajo
En enero de 2022, la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue de 1.67% y la de los
doce meses fue de 6,94%. Así lo dio a conocer este sábado el Departamento Administrativo
Nacional de Estadística (Dane) al entregar los resultados sobre el aumento general de los precios
en Colombia.
Según la entidad estadística, la inflación de enero del 2022 fue más alta que la del primer mes del
2021, que estuvo 1.26 puntos porcentuales por debajo, es decir, en 0,41%.
Con el respecto a la cifra anual (6,94%), el aumento fue significativamente mayor, es decir, 5,34
puntos porcentuales mayor que la reportada en el mismo periodo del año anterior, cuando fue de
1,60%.
Para enero de 2022 la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor #IPC fue 1,67 %. La
variación anual fue de 6,94 %.
El Dane reveló que el comportamiento mensual del IPC total en enero de 2022 fue de 1,67% . Las
mayores variaciones se presentaron en los rubros de Prendas de vestir y calzado (4,03%), esto
como resultado de la normalización en los precios tras las jornadas de días sin IVA de los últimos
tres meses, alimentos y bebidas no alcohólicas (3,79%), seguido por los bienes y servicios para el
hogar y conservación (2,93%), los restaurantes y hoteles (2,40%) y el rubro de transporte (1,85%).
El Dane informó que en enero de 2022, la variación anual del IPC total fue 6,94%, lo cual se explicó
principalmente por la variación anual de los rubros: alimentos y bebidas no alcohólicas y
alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles.
Oviedo agregó que el sector alimentos y bebidas no alcohólicas registró la mayor variación anual
(19,94%). En enero de 2022, los mayores aumentos en los precios lo registraron las papas
(140,16%), los aceites comestibles (48,52%) y la yuca (46,56%).
Las divisiones restaurantes y hoteles (10,73%) y Muebles, artículos para el hogar y para la
conservación ordinaria del hogar (7,12%) también se ubicaron por encima del promedio nacional
(6,94%).
El sector de información y comunicación fue el único que reportó una inflación negativa (-11,84%).
Según la entidad estadística, las ciudades que registraron los datos más altos en enero del 2022
fueron Ibagué, con una inflación de 2,39%, Riohacha con 2,37%, Pereira con 2,32% y Villavicencio,
con un dato de 2,22%.
En contraste, las ciudades con las menores inflaciones fueron Bogotá, con 1,53% y Sincelejo
(1,48%), Cartagena (1,31%) y Pasto (1,29%)
Con respecto a la variación anual del IPC, las ciudades que más aportaron a la inflación fueron
Santa Marta (10,66%), Cúcuta (10,04%) y Popayán (9,75%).
DESEMPLEO EN COLOMBIA
La cifra fue 2,9 puntos porcentuales inferior al dato de enero del 2021 cuando fue de 17,5%.
El Dane reveló este lunes 28 de febrero el más reciente informe del mercado laboral de
Colombia a corte de enero de 2022.
Según la entidad, para el primer mes del año, la tasa de desempleo en el país se ubicó en
14,6%. En enero del 2021 fue de 17,5%, lo que representa una caída de 2,9 puntos
porcentuales.
Sin embargo, la cifra de enero es mayor al dato de desempleo de diciembre cuando llegó a
11%.
Con base al reporte, Colombia inició 2022 con 1,5 millones de personas más con empleo.
El desempleo, como la mide ahora el Dane, da cuenta de que se registró una
disminución del número de personas que no tienen un puesto de trabajo. Es así
como, el número de desempleados pasó de 4.065.000 en esa condición, en enero
de 2021, a 3.552.000 en enero de este año. Es decir, 513.000 personas salieron
del desempleo.
INFLACION EN SUDARICA
Chile, a su vez, despidió el año anterior con una inflación de 7,2%, la más alta en 14 años,
mientras que en Perú (6,42%), fue el mayor incremento desde el 2009.
DESEMPLEO EN SUDAMERICA
El estudio explica que la región fue la más gravemente azotada por el coronavirus
en 2020, con altos niveles de contagio y mortalidad, una caída del 7,5% del
Producto Interno Bruto, y un descenso de la ocupación equivalente a 36 millones
de empleos de tiempo completo.
INFLACIÓN INTERNACIONAL
Hacer listados:
Es recomendable realizar una lista de los productos básicos que adquieres
en el supermercado. Debes anotar el nombre del producto y consultar el
precio de al menos tres marcas en una primera tienda. Una vez que tienes
la primera consulta anotada, es conveniente realizar el mismo
procedimiento en al menos otras dos tiendas para tener una idea de qué
tanta variación existe en los precios entre una y otra.
Revisar cuidadosamente los productos:
El segundo paso recomendable para comprar de manera inteligente es
examinar cuidadosamente las características de los productos. No siempre
debes guiarte por la marca, pero tampoco puedes escoger únicamente
basándote en el precio. Debes observar qué producto tiene la mejor calidad
y qué tan importante es ésta para el producto en cuestión. También debes
analizar si la calidad y cantidad ofrecidas son proporcionales al precio.