Inflacion en Colombia (1236) Trabajo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

INFLACION EN COLOMBIA

En enero de 2022, la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue de 1.67% y la de los
doce meses fue de 6,94%. Así lo dio a conocer este sábado el Departamento Administrativo
Nacional de Estadística (Dane) al entregar los resultados sobre el aumento general de los precios
en Colombia.

Según la entidad estadística, la inflación de enero del 2022 fue más alta que la del primer mes del
2021, que estuvo 1.26 puntos porcentuales por debajo, es decir, en 0,41%.

Con el respecto a la cifra anual (6,94%), el aumento fue significativamente mayor, es decir, 5,34
puntos porcentuales mayor que la reportada en el mismo periodo del año anterior, cuando fue de
1,60%.

Para enero de 2022 la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor #IPC fue 1,67 %. La
variación anual fue de 6,94 %.

— DANE Colombia (@DANE_Colombia) February 5, 2022


La inflación anual en enero se ubicó por encima de las expectativas del mercado, que estimaban
un dato alrededor del 6,1% o 6,2%, y muy arriba del dato de enero de 2021 que se ubicó en 1,6%,
esto como un resultado de los efectos de la pandemia durante el 2020.

VARIACIÓN MENSUAL (ENERO DEL 2022)

El Dane reveló que el comportamiento mensual del IPC total en enero de 2022 fue de 1,67% . Las
mayores variaciones se presentaron en los rubros de Prendas de vestir y calzado (4,03%), esto
como resultado de la normalización en los precios tras las jornadas de días sin IVA de los últimos
tres meses, alimentos y bebidas no alcohólicas (3,79%), seguido por los bienes y servicios para el
hogar y conservación (2,93%), los restaurantes y hoteles (2,40%) y el rubro de transporte (1,85%).

Por su parte, el sector de educación no registró ninguna variación.

De acuerdo con el director de la entidad, Juan Daniel Oviedo, el rubro de información y


comunicación tuvo una variación del 0,13%, la segunda menor variación mensual. Esto, porque, en
enero de 2022, el único incremento de precio lo registraron los equipos de telefonía móvil,
similares y reparación (1,97%).

VARIACIÓN ANUAL (ENERO DEL 2021 A ENERO DEL 2022)

El Dane informó que en enero de 2022, la variación anual del IPC total fue 6,94%, lo cual se explicó
principalmente por la variación anual de los rubros: alimentos y bebidas no alcohólicas y
alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles.
Oviedo agregó que el sector alimentos y bebidas no alcohólicas registró la mayor variación anual
(19,94%). En enero de 2022, los mayores aumentos en los precios lo registraron las papas
(140,16%), los aceites comestibles (48,52%) y la yuca (46,56%).

Las divisiones restaurantes y hoteles (10,73%) y Muebles, artículos para el hogar y para la
conservación ordinaria del hogar (7,12%) también se ubicaron por encima del promedio nacional
(6,94%).

El sector de información y comunicación fue el único que reportó una inflación negativa (-11,84%).

LAS ZONAS DEL PAÍS CON MAYOR VARIACIÓN EN EL IPC

Según la entidad estadística, las ciudades que registraron los datos más altos en enero del 2022
fueron Ibagué, con una inflación de 2,39%, Riohacha con 2,37%, Pereira con 2,32% y Villavicencio,
con un dato de 2,22%.

En contraste, las ciudades con las menores inflaciones fueron Bogotá, con 1,53% y Sincelejo
(1,48%), Cartagena (1,31%) y Pasto (1,29%)

Con respecto a la variación anual del IPC, las ciudades que más aportaron a la inflación fueron
Santa Marta (10,66%), Cúcuta (10,04%) y Popayán (9,75%).

DESEMPLEO EN COLOMBIA

Tasa de desempleo en Colombia se ubicó en 14,6% en enero de 2022

La cifra fue 2,9 puntos porcentuales inferior al dato de enero del 2021 cuando fue de 17,5%.

El Dane reveló este lunes 28 de febrero el más reciente informe del mercado laboral de
Colombia a corte de enero de 2022.
Según la entidad, para el primer mes del año, la tasa de desempleo en el país se ubicó en
14,6%. En enero del 2021 fue de 17,5%, lo que representa una caída de 2,9 puntos
porcentuales.

Sin embargo, la cifra de enero es mayor al dato de desempleo de diciembre cuando  llegó a
11%. 

Con base al reporte, Colombia inició 2022 con 1,5 millones de personas más con empleo. 
El desempleo, como la mide ahora el Dane, da cuenta de que se registró una
disminución del número de personas que no tienen un puesto de trabajo. Es así
como, el número de desempleados pasó de 4.065.000 en esa condición, en enero
de 2021, a 3.552.000 en enero de este año. Es decir, 513.000 personas salieron
del desempleo.
INFLACION EN SUDARICA

UNA AMÉRICA LATINA GOLPEADA


Brasil, la economía más grande del continente, cerró el 2021 con una inflación de 10,06%,
el mayor nivel desde 2015.
Las divisiones de transporte (21,03%); vivienda (13,05%) y alimentos y bebidas (7,94%)
fueron las de mayor crecimiento.
Por otro lado, la inflación en México fue de 7,36% en 2021, la más alta desde hace 20 años,
también impulsado por un incremento de los precios de los alimentos

Chile, a su vez, despidió el año anterior con una inflación de 7,2%, la más alta en 14 años,
mientras que en Perú (6,42%), fue el mayor incremento desde el 2009.

En Paraguay fue de 6,8%, la mayor en diez años, y en Uruguay de 7,96%.


Lejos están Venezuela (686,4%) y Argentina (50,9%) como los territorios con mayor
inflación en la región, al tiempo que Bolivia (0,90%) y Ecuador (1,96%) fueron las de
menor crecimiento.
Por su parte, Centroamérica, la inflación cerró de la siguiente manera: Costa Rica (3,30%);
El Salvador (6,12%); Honduras (5,32%); República Dominicana (8,5%) y Guatemala
(3,07%).
La inflación azotó a Latinoamérica en 2021 como a ninguna otra región, lo
que ha dejado a sus economías más grandes, Brasil y México, con sus
alzas más altas en años, y ha agudizado los antiguos problemas de precios
en países como Argentina.
América Latina cerrará el año como la región con mayor aumento de
precios del mundo, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), que
en sus últimas proyecciones estimó una inflación regional del 9,3 % en
2021 y de 7,8 % en 2022.
Este es el panorama de la subida de precios en Latinoamérica, que padece
los vaivenes de la pandemia y los problemas en las cadenas de suministro
en combinación con sus añejos problemas.

DESEMPLEO EN SUDAMERICA

La región de América Latina y el Caribe reanudó el crecimiento económico en


2021, pero la reactivación de los mercados laborales fue limitada y se basó en
gran medida en el trabajo informal, dando como resultado un desempleo del 10%,
que disminuiría a 9,3% en 2022 y a 8,8% en 2023, de acuerdo con la Organización
Internacional del Trabajo (OIT).

Ambos niveles siguen estando por debajo de la tasa de 7,9% registrada en 2019,


antes del inicio de la pandemia de COVID-19, señala el informe Perspectivas
sociales y del desempleo en el mundo 2022, publicado este lunes.
Esos porcentajes se traducen en 28,8 millones de desempleados en América
Latina y el Caribe en 2022 y 27,6 millones en 2023. En 2019, el número se ubicaba
en 24,3 millones.

El estudio explica que la región fue la más gravemente azotada por el coronavirus
en 2020, con altos niveles de contagio y mortalidad, una caída del 7,5% del
Producto Interno Bruto, y un descenso de la ocupación equivalente a 36 millones
de empleos de tiempo completo.

INFLACIÓN INTERNACIONAL

Para la economía mundial, el año 2022 arranca en condiciones más débiles de lo


esperado. A medida que avanza la nueva variante ómicron del virus que provoca la
COVID-19, los países han vuelto a instituir restricciones a la movilidad. A raíz del
encarecimiento de la energía y de los trastornos en el suministro, la inflación es
más alta y más generalizada de lo previsto, sobre todo en Estados Unidos y en
numerosas economías de mercados emergentes y en desarrollo.

Se prevé que el crecimiento mundial se modere de 5,9% en 2021 a 4,4%


en 2022; es decir, medio punto porcentual menos en 2022 de lo previsto
en la edición de octubre de Perspectivas de la economía mundial
(informe WEO), en gran medida a causa del recorte de las proyecciones
de las dos economías más grandes. 
DESEMPLEO INTERNACIONAL
Número de desempleados en 2022 será 207 millones de personas, es
decir, 5,9 % de la fuerza laboral.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) dio a conocer sus
perspectivas sobre el comportamiento del empleo mundial de cara a 2022.
Un primer acercamiento a las estimaciones sigue mostrando que el Covid-
19 deja relegada a la población en edad de trabajar y los números siguen
lejos desde los resultados que se traían antes de la pandemia.
Tasa de desempleo en la Ocde durante noviembre de 2021 cayó al 5,5 %
De esta manera, “se prevé que el desempleo mundial se sitúe en 207
millones de personas en 2022, superando su nivel de 2019 en unos 21
millones”.
Preferencias del consumidor - ¿Qué efectos tiene en tu consumo?

Paradójicamente, a pesar de que el dinero "rinde menos", la inflación


provoca un aumento en el consumo. Esto sucede puesto que las personas
son conscientes de que cada día los precios irán en aumento, por lo que
prefieren comprar antes de que ya no puedan hacerlo.

La inflación tiende a generar inseguridad entre la población, por lo que las


denominadas compras innecesarias aumentan. Cuando los precios cambian
de manera continua, los consumidores pierden la capacidad de comparar
precios y como consecuencia, los vendedores (tiendas, almacenes de
cadena, supermercados) dejan de esforzarse por competir entre ellos por
precios más bajos.

Selección de marcas vs. precios

Ante el fenómeno de inflación es importante pensar cuidadosamente en las


opciones que tienes frente a ti. No debes dejarte llevar por la noción de que
si no compras ahora, mañana no podrás hacerlo. Esto no siempre es una
realidad. Puede suceder que la inflación aumente durante algunos meses,
para después estabilizarse.

Lo más conveniente es planear con cuidado y tratar de priorizar los gastos


más necesarios. Aun cuando la inestabilidad de los precios dificulte la
comparación, es posible hacerlo si sigues algunos pasos sencillos.
Asimismo, es importante tomar en cuenta la relación que existe entre las
marcas y los precios de los productos.

Hacer listados:
Es recomendable realizar una lista de los productos básicos que adquieres
en el supermercado. Debes anotar el nombre del producto y consultar el
precio de al menos tres marcas en una primera tienda. Una vez que tienes
la primera consulta anotada, es conveniente realizar el mismo
procedimiento en al menos otras dos tiendas para tener una idea de qué
tanta variación existe en los precios entre una y otra.
Revisar cuidadosamente los productos:
El segundo paso recomendable para comprar de manera inteligente es
examinar cuidadosamente las características de los productos. No siempre
debes guiarte por la marca, pero tampoco puedes escoger únicamente
basándote en el precio. Debes observar qué producto tiene la mejor calidad
y qué tan importante es ésta para el producto en cuestión. También debes
analizar si la calidad y cantidad ofrecidas son proporcionales al precio.

También podría gustarte